Trastornos Del Control de Impulso1

download Trastornos Del Control de Impulso1

of 6

Transcript of Trastornos Del Control de Impulso1

Trastornos del control de impulsos De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda Los trastornos del control de impulsos es un grupo de trastornos de etiologa desconocida que se caracterizan por: y y y y Acciones irresistibles: El sujeto no puede resistirse al impulso o tentacin de llevar a cabo acciones, aunque sean peligrosas para l o los dems. Antes de llevar a cabo la accin hay un aumento de la tensin emocional (activacin emocional). Durante la accin: Sensacin placentera, liberadora. Tras la accin pueden arrepentirse o sentirse culpable.

[editar] Tipos y Trastorno explosivo intermitente: Existen episodios aislados de falta de control de impulsos agresivos (agresiones serias, destruccin de la propiedad...) que se manifiestan con ataques de ira desproporcionados. Se instauran en minutos u horas y pueden remitir espontneamente. Posteriormente suele haber arrepentimiento o autorreproche.

Trastorno explosivo intermitente De Wikipedia, la enciclopedia libre

El trastorno explosivo intermitente (abreviado TEI) es un trastorno del comportamiento caracterizado por expresiones extremas de enfado, a menudo hasta el punto de rabia incontrolada, que son desproporcionadas respecto a las circunstancias en que se producen. Actualmente, dentro del Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales (DSM-IV TR) se categoriza dentro de los trastornos del control de impulsos, junto a la cleptomana, la piromana y la ludopata, entre otros.1 La agresin impulsiva no es premeditada, y se define como una reaccin desproporcionada ante cualquier provocacin, real o percibida como tal. Algunos pacientes han referido experimentar cambios afectivos justo antes del estallido de ira (estrs, cambios de humor, etc.).2 Un estudio del ao 2006 sugiere que este trastorno tiene una prevalencia considerablemente mayor de lo que se crea. En un estudio realizado sobre una muestra de 10.000 individuos de 18 aos o ms, un 7,3% de los sujetos refirieron haber sufrido un 3 episodio durante su vida, y un 3,9% dijeron haberlo experimentado en los ltimos doce meses. En un estudio realizado en el ao 2005 en el estado norteamericano de Rhode Island se hall una prevalencia del 6,3% (+/0.7%) para la experimentacin de un episodio de TEI a lo largo de la vida entre 1.300 pacientes que se hallaban bajo 4 5 evaluacin psiquitrica. La prevalencia es mayor entre hombres que entre mujeres. El trastorno no es fcilmente caracterizable, y a menudo existe comorbilidad con otros trastornos del estado de nimo, principalmente con el trastorno bipolar.6 Los pacientes diagnosticados con TEI suelen informar de que sus episodios de ira fueron breves (con una duracin inferior a una hora), con una variedad de sntomas corporales (sudor, opresin en el pecho, contracciones, palpitaciones) experimentadas por una tercera parte de la muestra. Los actos violentos estaban frecuentemente acompaados de una sensacin de liberacin, y en algunos casos, de placer, pero seguidas de remordimientos una vez concluido el episodio. Contenido [editar] Diagnstico Los criterios del DSM-IV para el TEI incluyen: 1) La ocurrencia de episodios aislados de fracaso al resistir los impulsos agresivos, y que tienen como consecuencia asaltos violentos o destruccin de la propiedad; 2) el grado de agresividad expresada durante un episodio es desproporcionada con relacin a la provocacin sufrida o al estresor psicosocial precipitante, y, 3) debe haberse descartado la presencia de otros trastornos mentales que puedan causar comportamientos violentos, como el trastorno antisocial de la personalidad, el trastorno lmite de la personalidad o el trastorno por dficit de atencin con 6 hiperactividad. Adems, los actos de agresin no pueden estar provocados por algn tipo de condicin mdica (por ejemplo, 6 un dolor de cabeza, la enfermedad de Alzheimer, etc.) o por el efecto de un abuso de sustancias o de una medicacin. El diagnstico se realiza mediante una entrevista psiquitrica, durante la que se comprueba el ajuste de la sintomatologa comportamental y afectiva a los criterios listados en el DSM-IV. [editar] Tratamiento El tratamiento puede conllevar una mezcla de terapia cognitivo-conductual y tratamiento farmacolgico. La terapia puede ayudar al paciente a reconocer los impulsos para facilitar la adquisicin de un mayor nivel de conciencia y control de los accesos de ira, as como a tratar el estrs emocional que acompaa estos episodios. Existen diversos tratamientos

farmacolgicos indicados para este tipo de pacientes. Los antidepresivos tricclicos y los inhibidores selectivos de la recaptacin de serotonina (ISRS) como la fluoxetina, la fluvoxamina y la sertralina parecen aliviar algunos de los sntomas 2 7 psicopatolgicos. Los estabilizadores de nimo gabargicos y las drogas anticonvulsivas como la gabapentina, el litio y la carbamazepina parecen ayudar a controlar la aparicin de los accesos de ira.2 5 8 Los ansiolticos ayudan a aliviar la tensin y pueden favorecer la reduccin de los ataques de ira mediante el incremento de la tolerancia a los estmulos que los provocan,y estn especialmente indicados en pacientes que tambin sufren de un trastorno obsesivo-compulsivo, u otros trastornos de 5 ansiedad. La conducta impulsiva, y especialmente la predisposicin impulsiva a la violencia, se ha correlacionado con bajo ndice de niveles cerebrales de serotonina, segn indica la baja concentracin de cido 5-hidroxindolactico en el fluido cerebroespinal. Este sustrato parece actuar sobre el ncleo supraquiasmtico del hipotlamo, que es el centro al que llega la serotonina desde los ncleos del raf dorsal y medio, desempeando un papel en el mantenimiento de los ritmos circadianos y en la regulacin de la glucemia. Se ha propuesto que la baja concentracin de cido 5-hidroxindolactico podra tener un componente hereditario. Otros rasgos que correlacionan con el TEI son un tono vagal bajo y un incremento en la secrecin de insulina. Se ha sugerido una explicacin al TEI como un polimorfismo del gen para el triptfano hidroxilasa, que produce un precursor 9 qumico de la serotonina. Este genotipo se encuentra ms comnmente en individuos con comportamientos impulsivos. El TEI tambin puede estar asociado a lesiones en el crtex prefrontal, incluyendo la amgdala, aumentando la incidencia de comportamientos impulsivos y agresivos, as como la incapacidad de predecir el propio comportamiento. Las lesiones en estas reas tambin se han asociado a un control inapropiado de la glucemia, lo que conduce a una disminucin de la funcin 10 cerebral en estas reas, que estn relacionadas con la planificacin y la toma de decisiones. y Cleptomana: Impulso irresistible de robar objetos no necesariamente necesarios o de valor. El robo no es premeditado.

Muchas personas tienden a hablar de la cleptomana, aunque de alguna u otra forma se trata de una gran desconocida para la mayora de ellas. Precisamente por tal motivo, es ciertamente frecuente escuchar bromas o historias relacionadas con este tema.

Pero lejos de lo que se pueda pensar, la cleptomana es un problema sumamente serio que, para aquellos que lo padecen, poco tiene de gracioso. Esto es as, porque algunas de las ms importantes interpretaciones psicoanliticas de este problema asocian este trastorno con la necesidad, inconsciente, de recuperar unas prdidas que se remontan a lainfancia. Pero, qu es la cleptomana? Cules son sus causas? Qu tratamiento pueden seguir las personas cleptmanas?. Qu es la cleptomana Explicado de una forma sencilla, en especial para que nuestros lectores/as puedan conocer qu es, podemos indicar que se trata de un trastorno que tiende a identificarse con una forma inconsciente- de recuperar algunas prdidas que sufrimos durante la infancia. Es en este punto donde la cleptomana se clasifica como un desorden de la voluntad, o bien como un descontrol de impulsos, lo que es fcil vincularla con otros males ms frecuentes, como es el caso de la bulimia o la anorexia nerviosa. Y es que cada vez son ms los especialistas que identifican este tipo de conductas con u adiccin, que no se desea llevar a na cabo racionalmente, pero que una vez se lleva a cabo, provoca un pequeo placer momentneo que tiende a enganchar. Caractersticas de la cleptomana Existen una serie de caractersticas propias que identifican a las personas cleptmanas. Entre las ms destacadas, nos encontramos con: y y y y y Realizacin de hurtos sin planificacin previa. Robar de forma repetida objetos que no poseen valor ni utilidad para el sujeto. Sentimiento de presin que va en aumento mientras se hurta. Sentimiento de alivio o relajacin despus de realizar el hurto. Culpa o depresin ya que la persona es consciente de que su actividad es delictiva.

Tratamiento de la cleptomana

El tratamiento para una persona cleptmana, y que el psicoterapeuta brinda al paciente, depende del origen de dicha patologa , y que ha provocado su aparicin (las causas principales). En cualquier caso, exisen una serie de terapias y de medicamentos que pueden ayudar a la persona a calmar la ansiedad que el sujeto pueda experimentar en dicho momento.

y

Piromana: Existe una fascinacin por el fuego y una gratificacin al provocarlo. Se trata de acciones deliberadas y premeditadas. Suelen meterse en las profesiones relacionadas (bomberos).

Piromana De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda Hoguera. La piromana (del griego pyrs, "fuego") es un trastorno o enfermedad psicolgica de trastorno del control de los impulsos, que produce un gran inters por el fuego, cmo producirlo y observarlo. La persona que padece piromana recibe el nombre de pirmano o piromaniaco. La sintomatologa esencial es producir incendios de forma deliberada y consciente en ms de una ocasin conllevando una importante tensin y activacin afectivas antes del incendio con una gran liberacin e intenso placer o alivio al encender el fuego, presenciarlo o al participar en sus consecuencias. Adems el sujeto, denominado comnmente piromanaco o pirmano, suele sentir relajacin, placer, inters, curiosidad y atraccin por todo lo relacionado como pueden ser las estaciones de bombero. El pirmano no debe ser confundido con el incendiario que es aquella persona que intencionadamente decide quemar una parcela de terreno u objetos (especficos o no) con nimo de lucro o simplemente por hacer dao. Contenido [ocultar] y y y y y y 1 Historia 2 Sntomas 3 Estadsticas 4 Vase tambin 5 Referencias 6 Enlaces externos

[editar] Historia Empezando en 1850, ha habido variados argumentos para la causa de la piromana. Ya sea en cuanto a si la condicin surge de una enfermedad mental o de una deficiencia moral ha cambiado dependiendo en el desarrollo de la psiquiatra y el cuidado de la salud mental en general.1 [editar] Sntomas Los pirmanos son conocidos por tener sentimientos de tristeza y soledad, seguidos por ira, los cuales llevan a iniciar incendios 2 como una salida. Para un diagnostico positivo, debe haber iniciado un incendio de forma consciente en al menos dos 3 ocasiones. Esto es por el solo hecho de hacerlo, y no por alguna otra motivacin. [editar] Estadsticas La piromana es un desorden mental muy raro, y los pirmanos representan una muy pequea proporcin de las admisiones a 4 hospitales psiquiatricos. [Ludopata:Conducta de juego persistente, recurrente y que produce disfuncin psicosocial, familiar y econmica. La necesidad de juego va en aumento.

QU ES LA LUDOPATA ? La Ludopata es un trastorno reconocido por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) que lo recoge en su clasificacin Internacional de Enfermedades en el ao 1992.Sin embargo esta no fu la primera vez que, como categora diagnstica y con el nombre de juego patolgico, se reflej en los mbitos profesionales. Ya en 1980 en el Manual Diagnstico y Estadstico (DSM_III) de la Asociacin Americana de Psiquiatras (APA), se planteaba su definicin y algunos criterios diagnsticos. Evidentemente la existencia del trastorno aparece hace muchos siglos, probablemente con la actividad de apostar de manera habitual a juegos de apuestas, dnde los resultados pudieran darse con cierta rapidez y por consiguiente el refuerzo positivoy negativo para el jugador tambin. A pesar de ello, la clasificacin y las diferentes definiciones han necesitado de la extensin del trastorno, de la demanda de atencin de los ciudadanos y de la presencia de un poder cientfico dispuesto a hacerlo. Desde la APA, este trastorno se encuadraba en los trastornos del control de impulsos no clasificados en otras categoras y se describa como una conducta de juego inadaptada, persistente y recurrente, que alterase la continuidad de la vida personal, familiar o profesional. Hoy en da, con la experiencia que existe en diferentes pases, nos gustara desarrollar una definicin ms ajustada al modelo de adiccin que, nos parece, explica mejor que ha ocurrido en Catalunya y Espaa en los ltimos aos, con unos resultados que se manifiestan insistentemente para cualquier observador. 1-El aumento exagerado en la demanda de atencin por problemas con algunos juegos de apuestas. 2-El aumento del nmero de afectados que reflejan en los algunos estudios cientficos. 3-El aumento de las cantidades desproporcionadas, que han acaba gastndose los ciudadanos en algunos juegos de do apuestas legales, los ltimos veinte aos. Podemos afirmar, llegado este punto, que la Ludopata es un trastorno del comportamiento, entendiendo el comportamiento como la expresin de la psicologa del individuo, que consiste en la prdida de control en relacin con un juego de apuestas o ms, tanto si incide en las dificultades que supone para el individuo dejar de jugar cuando est apostando, como si nos referimos a mantenerse sin apostar definitivamente en aquel juego o en otros, y estas dificultades siguen un modelo adictivo en la mayora de los casos, tanto en la manera en como se adquiere o mantiene el trastorno, como en las distorsiones de pensamiento, emocionales y comunicacionales que provoca y ,desg raciadamente ,en los efectos desastrosos en las relaciones familiares y amorosas del jugador . Es decir, por su etiologa, por su curso , por su pronstico y por las variables implicadas, el juego patolgico o Ludopata, es una adiccin en la mayora de los casos, por ello hablamos de enfermedad crnica. Se contenga mejor o peor, el ludpata, fcilmente tendr problemas con las apuestas, porque los aspectos motivacionales activarn memoria, vivencias, esquemas de accin y una estructura adictiva , aspectos que ya haba desarrollado con el trastorno y que no puede borrar. Que algunos juegos de apuestas tengan una capacidad tan exagerada de a fectar a ciudadanos de todo tipo, sin discriminar en edad, sexo, nivel cultural, nivel econmico, personalidad, clase social, estructura gentica facilita nuestra conviccin res pecto a su potencial adictivo para con las personas que apuesten habitualmente . Por ejemplo, una temporada jugando ms de dos o tres veces por semana a juegos como las tragaperras, bingos o casinos, supone alrededor del 98 % de las demandas de atencin que hemos recibido los ltimos 10 aos.

PORQU ENFERMEDAD EN LUGAR DE VICIO? A pesar de la aceptacin y de la promocin social de la actividad, llammosle proculturalidad, que genera una imagen de los juegos de apuestas como actividades de ocio, diversin, distraccin y asociadas a alegra y fortuna, como si no provocasen efectos en la salud mental de los participantes, podemos evidenciar una primera contradiccin; Las autoridades al prohibir el uso a menores de edad ya aceptan, implcitamente, la peligrosidad de los juegos de apuestas y eso desmonta muchas explicaciones e intentos de atribuir toda la responsabilidad al jugador, como nico responsable del trastorno que padece, sea a nivel social utilizando el trmino vicioso para describir al enfermo, sea alegando estudios cientficos, estadsticos o razonamientos jurdicos, por parte de los beneficiarios de la actividad o de las propias administraciones. Si reflexionamos sobre la terminologa vicioso podramos llegar a la conclusin de que est cargada de prejuicios y se puede utilizar incluso como insulto, referida a un tipo de comportamiento o actitud que no se acepta socialmente, que tiene una intensa carga moral sobre algo que, lejanamente, era pecado por el placer que produca.

Por el contrario, si le sacamos su carga religiosa e histrica y empezamos a pedir al ciudadano ejemplos de qu entiende por vicio, encontraremos muchos problemas de coincidencia. Con el ejemplo del fumar se entender muy bien. Hay gentes para quienes fumar es un vicio, independientemente de la frecuencia con que se haga, sea en bodas, en fiestas espordic as... para otros existe toda vez que se haga peridicamente, hay quienes ven como vicioso a aquel que fuma mas de cuatro cigarrillos diarios, otros si se fuma entre un paquete o dos . En el caso del juego, la consideracin se amplia no slo al nmero de veces que se juega , se valora la cantidad que podra o debera jugar, y volvemos a tropezar con el subjetivismo; Que si ms de mil , si ms de 5000, si est alterado o no, si depende de cuanto gana al mes o del patrimonio que posee , ... es decir, razones diferentes que a menudo sin conocerlas, no seran ningn impedimento para calificar a un jugador de vicioso, pero que objetivamente tanto se pueden referir a un jugador sin ningn problema importante como, si se quiere, a un adicto claramente enfermo y muy degradado en su comportamiento y en su situacin social . Por todo ello, nuestra perspectiva sobre la terminologa a utilizar, con la ausencia en la actualidad de estudios profundos c on anlisis categoriales, ser que el vicio slo es una opinin subjetiva y peyorativa sobre determinadas actividades relacionadas con la obtencin de placer y, histricamente en religin, con el pecado. Puede servir para culpabilizar o estigmatizar a los individuos, de hecho muchos jugadores lo utilizan para negar sus posibilidades de luchar contra el trastorno, pero en ningn caso es una calificacin realista de la situacin en que se encuentran los jugadores, ni cuando no tengan problemas con el juego, ni cuando empiecen a tener problemas ms o menos importantes, ni cuando tengan suficientes reas afectadas a nivel personal para diagnosticarlos como jugadores patolgicos. No hablaremos de criterios diagnsticos reservados a los profesionales, aunque es evidente que tenemos la obligacin de orientar del proceso y las afectaciones que con ms frecuencia hemos encontrado en la prctica clnica, permitiendo que cada cual se identifique o se ubique en la situacin por la que pueda estar pasando, ni que sea mediante analogas. CMO SE LLEGA A TENER PROBLEMAS CON EL JUEGO ? Habitualmente el jugador se inicia en una situacin social determinada, sea con amigos, familiares o compaeros de trabajo, se puede proponer apostar de manera puntual a la mquina, ir a celebrar un aniversario o cualquier evento festivo al bingo o al casino, seguir con un modelo de tradicin familiar o social, jugando combinaciones de fechas a la lotera, por ejemplo. Igualmente, es fcil que quienes a menudo entran en contacto, en los bares, con las tragaperras, se puedan iniciar solos en a l dinmica de juego, ver como otros sacan el premio, intentar distraerse si estn aburridos o haciendo tiempo para hacer otras actividades, sobretodo porque no interpretan que lo que hagan sea tan peligroso. como intervienen otros factores, por ejemplo: y y y La disponibilidad de dinero del jugador y el control que existe a nivel familiar. La intensidad con que se actualizan las ilusiones de control o la incapacidad para recuperar la conciencia en situaciones de recada. Los problemas cotidianos o eventos vitales que acenten el aislamiento y la negacin del problema, utilizando el juego como una manera de refugiarse o huir de los problemas .

Ser ms fcil que el jugador se descubra por insolvencia, acumulacin de deudas, desesperacin o a veces por casualidad, que no que pueda pensar y actuar de manera eficaz frente el trastorno. TRATAMIENTO LUDOPATIA El tratamiento de las personas con ludopata comienza con su propio reconocimiento del problema. Dado que la ludopata se asocia a veces con la negacin del problema, muchas veces estas personas se niegan a aceptar que estn enfermas o que necesitan tratamiento ludopatia. La mayora de los ludpatas comienzan el tratamiento ludopatia bajo presin ejercida por otros, ms que por haber aceptado voluntariamente la necesidad de tratamien to.. Las opciones de tratamiento de la ludopatia incluyen psicoterapia individual y grupal, medicamentos y grupos de apoyo y autoayuda, como Jugadores Annimos (Gamblers Anonymous), un programa de 12 pasos, similar al de Alcohlicos Annimos (Alcoholics Anonymous). Los principios de abstinencia que se aplican a otros tipos de adiccin, tales como la drogadiccin y el alcoholismo, tambin pueden ser de ayuda para el tratamiento de la ludopata. Se han realizado unos pocos estudios sobre medicamientos para el tratamiento de ludopata. Los resultados iniciales sugieren que los antidepresivos, los antagonistas opioides y los estabilizadores del nimo pueden ser de ayuda para tratar los sntoma s de la ludopata y mejorar el tratamiento y Tricotilomana: Falta de control de impulsos de tirarse del pelo hasta arrancarlo provocando calvas. No hay disfuncin psicosocial. Generalmente el pelo es comido despus de arrancado.

Tricotilomana

De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda La tricotilomana, del griego thrix, trichs (cabello) y (impulso, mana), es un hbito o comportamiento recurrente e irresistible dirigido a arrancarse el propio cabello o los vellos de distintas zonas del cuerpo, puede definirse como un trastorno de la conducta que puede llegar a manifestarse en un arrancamiento compulsivo del pelo, produciendo desde pequeas prdidas de cabello hasta calvicie severa. Contenido [editar] Manifestaciones El sujeto se arranca pelo a pelo, principalmente de la cabeza, aunque puede actuar tambin sobre distintas partes del cuerpo como cejas, pestaas, barba, axilas o vello pbico. No es un trastorno comn y es largo de tratar, aunque sus efectos no suelen ir aparentemente ms all de los estticos (calvas o zonas despobladas de pelo) y los sociales (derivados de mostrar e n pblico los resultados del arrancamiento de pelo). Tambin puede llegar a relacionarse con la Tricofagia que consiste en el hbito de mascar o ingerir el cabello, produciendo obstrucciones severas (tricobezoar) en el aparato digestivo. La tricotilomana se considera un trastorno de control de impulsos. El punto es que la forma en que los sacan se asemeja a un rito. Estudios sealan que muchos adolescentes comienzan tocndose el pelo, para luego elegir el ms grueso. Una vez que lo arrancan, lo miran y algunos incluso terminan comindose la raz. A menudo, para que no los descub ran, los enrollan y ms tarde los tiran fuera de casa. [editar] Tratamiento La tricotilomana se trata con frmacos y terapia psicolgica. Pero una cosa es tomar medicamentos para no ser tan obsesivo, y la otra es desarmar el ritual que puede durar aos. La literatura sobre los tratamientos psicolgicos de la tricotilomana sugiere que la terapia de conducta es eficaz para reducir la urgencia y la frecuencia de arrancarse el cabello, tanto en nios como en adolescentes y adultos. El objetivo de la terapia es eliminar la conducta de arrancarse el pelo, a la vez que se fortalecen otras conductas incompatibles alternativas. Uno de los procedimientos teraputicos utilizados para hacer frente a este problema es el entrenamiento en cambio de hbito desarrollado por Azrin y Nunn (1973, 1978). Aunque consta de trece componentes, consiste, bsicamente, en incrementar la conciencia de la persona en cada una de las apariciones del hbito y controlarlo con una conducta incompatible con l (Carrasco, 1995). Otra solucion es colocar una barrera cosmetica como hacen en donde la autoestima del afectado crece al recu perar instantaneamente su look mientras que el cabello real va creciendo por debajo. [editar] Estadsticas La tricotilomana no est considerada un trastorno muy comn. Son pocos los casos que se conocen, aunque puede llegar a afectar a una de cada veinticinco personas. Quienes la padecen experimentan una necesidad casi obsesiva de arrancarse el pelo y advierten los expertos que, si no se controla a tiempo, puede convertirse en una enfermedad muy duradera. La parte ms afectada suele ser la cabeza, las cejas, las pestaas y la barba, aunque tambin puede verse afectada cualquier zona pilosa del cuerpo. Segn explica el jefe de Psiquiatra del Hospital Universitario Ramn y Cajal, Jernimo Siz, "en un 10% de los casos, la Tricotilomana est relacionada con un Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC )", y es que los enfermos llegan a arrancarse el pelo de manera casi irracional. "Lo que obliga a hacerlo es un impulso irresistible, y eso angustia", matiza. Existe la posibilidad de que esta se manifieste de manera aislada e individual respecto a otros trastornos, aunque es muy frecuente que se relacione con trastornos del estado de nimo y trastornos de ansiedad. La Sociedad Espaola de Dermatologa y Psiquiatra subraya, por su parte, la asociacin "manifiesta" entre el estrs emociona l y la enfermedad fsica, derivada de hbitos compulsivos que alivian la tensin a travs de la manipulacin del cabello. "Los afectados quedan atrapados en pensamientos que no pueden controlar y se ven obligados a repetir ciertos comportamientos como el nico medio de aliviar su tensin interna", sealan desde la Sociedad.