Trastornos de Termoregulación.docx

5
Trastornos de Termoregulación El centro termorregulador está ubicado en el área preóptica del hipotálamo anterior, y está encargado de equilibrar los mecanismos de producción y disipación de calor, enviando además estímulos a la corteza de pautas de conducta en caso de ser necesario (ej. Abrigarse) La temperatura presenta ritmo circadiano siendo más baja en la madrigada (2-6 am) y mas alta entre las 20 y 23 hrs. La t° bucal es un buen indicador de t° corporal central. Regulación de la t° corporal Fuentes generadoras de calor: Rxs metabólicas Actividad muscular y en menor grado ingesta y temperatura ambiental elevada. Disipación de calor: Radiación (55-65% pérdida de calor) Conducción (10-15%) Convección (aumenta con el viento) Respiración Evaporación (influyen t° y humedad ambiental) Los mecanismos moderadores son aquellos que el individuo realiza para modificar sus condiciones de hábitat (abrigarse, desabrigarse, tomar agua, estufa, etc) Descenso T° SNC libera noradrenalina Aumenta tono muscular Temblor (incrementa termogénesis) Termorecepc ión cutánea del frio Reflejo vasoconstri ctor Exposición prolongada al frío Secreción TRH Aumenta TSH Mayor sintesis de tiroxina Incremento del metabolismo

description

Trastornos de Termoregulación.docx

Transcript of Trastornos de Termoregulación.docx

Page 1: Trastornos de Termoregulación.docx

Trastornos de TermoregulaciónEl centro termorregulador está ubicado en el área preóptica del hipotálamo anterior, y está encargado de equilibrar los mecanismos de producción y disipación de calor, enviando además estímulos a la corteza de pautas de conducta en caso de ser necesario (ej. Abrigarse)

La temperatura presenta ritmo circadiano siendo más baja en la madrigada (2-6 am) y mas alta entre las 20 y 23 hrs. La t° bucal es un buen indicador de t° corporal central.

Regulación de la t° corporalFuentes generadoras de calor:

Rxs metabólicas Actividad muscular y en menor grado ingesta y temperatura ambiental elevada.

Disipación de calor: Radiación (55-65% pérdida de calor) Conducción (10-15%) Convección (aumenta con el viento) Respiración Evaporación (influyen t° y humedad ambiental)

Los mecanismos moderadores son aquellos que el individuo realiza para modificar sus condiciones de hábitat (abrigarse, desabrigarse, tomar agua, estufa, etc)

Descenso T° SNC libera noradrenalina

Aumenta tono muscular

Temblor (incrementa termogénesis)

Termorecepción cutánea del frio

Reflejo vasoconstrictor

Exposición prolongada al frío Secreción TRH Aumenta TSH Mayor sintesis de

tiroxinaIncremento del metabolismo

Page 2: Trastornos de Termoregulación.docx

Con la edad se altera la respuesta fisiológica a los cambios de T° corporal por: Disminución de la sensibilidad de los Receptores ante cambios en la T° ambiental Respuesta irregular ante estímulos por parte del centro termorregulador Deficientes sistemas efectores (sudoración, contracción muscular, y respuesta vasomotora) Pautas de conducta en AM interferidas (deterioro cognitivo, limitación funcional, etc)

HIPOTERMIA Pérdidas de calor exceden producción T° corporal <35°C Se clasifica en LEVE (35°-32°), MODERADA (32°-28°), GRAVE (<28°)

** T° <33°C hospitalización en UCI El pronóstico de mortalidad de una hipotermia severa es de un 50%, se incrementa con la edad y en

función de la patología concomitante. Tipos:

o H. accidental Primaria= Exposición directa al frío de una persona previamente sana(en anciano frágil no hay necesidad de T° extremas); Secundaria= Complicación de enfermedad general grave (mayor tasa mortalidad).

o H. Terapéutica o voluntaria durante algunas intervenciones quirúrgicas. Etiología suele ser multifactorial

o Causas exógenas (Exposición prolongada al frío, Inmersión en agua fría, Caídas con permanencia prolongada en el suelo)

o Causas Endógenas (trastornos de la termorregulación asociados al envejecimiento, Fármacos y tóxicos, Trastornos metabólicos, T. neurológicos, T. multiorgánico, Cuadros demenciales, Quemaduras extensas o procesos exfoliativos, inmovilidad)

Factores Predisponentes:o Disminución de la producción de calor (ej. Hipotiroidismo, hipoglicemia, inmovilidad, etc)o Aumento de pérdidas de calor (por disminución de grasa corporal o exposición al frio)o Alteraciones de la termorregulación (Disfunción del SNC, inducida por drogas)

Clínica Depende de la intensidad, duración y enfermedades subyacentes

Aumento de la T° por producción

excesiva

Vasodilatación cutánea

SudoraciónHiperventilación

Page 3: Trastornos de Termoregulación.docx

Tto Lo más Importante es Prevenir el avance de la hipotermia con un reconocimiento y manejo precoz.Reentibiamiento Externo pasivo>32°C

Externo Activo Corporal Activo <32°C (manejo en UCI)

-Retirar de exposición ambiental-Colocar en ambiente tibio-Objetos Calientes

-Inmersion agua tibia-Cobertores eléctricos-Inhalaciones tibias

-Balón intragastrico, irrigación colónica- Irrigacion mediastínica- Hemo o peritoneodiálisis

Fiebre (>38°C) >41,5 Hiperpirexia >43°C Letal Elevación de la T° corporal que supera la variación diaria

normal, mediada por una elevación del pto. De ajuste del C. termorregulador, permaneciendo intactos los mecanismos termoreguladores.

Pirógenos exógenos inducen la producción de pirógenos endógenos, los cuales son quienes producen la elevación del pto. De ajuste.

En AM hay menor producción de pirógenos endógenos, así como menor respuesta febril ante su liberación.

Lesiones cerebrales que afectan al hipotálamo pueden originar fiebre central o hipotalámica (aunque es más frecuente que produzcan hipotermia)

o Caracterizada por: ausencia de variación circadiana, anhidrosis, respuesta excesiva a las medidas de enfriamiento externo, resistencia a antipiréticos y disminución del nivel de conciencia.

Hipertermia Elevación de la T° Corporal por un aumento en la producción o disminución en la eliminación de calor (sin

cambios en el pto. De ajuste) Puede ser rápidamente mortal Claves diagnósticas: falta de sudoración en un pcte. Febril y ausencia de variación circadiana de la T°.

Page 4: Trastornos de Termoregulación.docx

No responde a fármacos antipiréticos Tto: medios FISICOS de enfriamiento Factores predisponentes:

o Factores exógenos Temperatura ambiente elevada (mayor riesgo en edades extremas, comorbilidades, etilismo)

o Aumento de la producción de calor ej. Ejercicio intenso, sd. febriles, agitación, delirium tremens, abuso de drogas, estatus epiléptico, hipertermia maligna, sd. neuroléptico maligno.

o Disminución de la pérdida de calor ej. T° ambiente elevada, falta de aclimatación, deshidratación, exceso de ropa, obesidad, edad avanzada, dermopatías, Sd. neuroléptico maligno.

Sd. por calor3 Formas clínicas, por orden creciente de gravedad son:

Calambres musculares por calor Luego de ejercicio intenso a T° elevadas.o Produce Deshidratación hiponatrémicao Tto: Reposo en ambiente fresco con reposición electrolítica x VO.o Prevención: previo al ejercicio comida rica en sal e ingesta abundante de agua.

Agotamiento por calor (+ frec) Fracaso de respuestas cardiovasculares adaptativas al calor, y a la pérdida electrolítica secundaria a sudoración.

o Afecta Individuos expuestos a elevadas temperaturas (AM c/ tto diurético, hipotensor, o con escasa ingesta hídrica) y a deportistas no aclimatados.

o Síntomas : Debilidad, cefaleas, nauseas, vomitos, e hiperventilación puede llegar a confusión, estupor y síncope.

o Ex físico: palidez, sudoración, hipotensión ortostatica, taquicardia, T° corporal NORMAL o levemente elevada.

o Tto: Reposo en ambiente refrigerado y reposicion hidroelectrolítica x VO o IV.

Golpe de calor Organismo incapaz de disipar cantidades adecuadas de caloro Mortalidad hasta 80%, Mayor en AMo 2 cuadros: Activo o por ejercicio (jóvenes ejercitando en ambiente caluroso con

baja hidratación), pasivo o clásico (persona sedentaria y AM con comorbilidades expuestas a ambientes calurosos o húmedos)

o Triada clásica: T° rectal >40,6°C, disminución de conciencia, ANHIDROSIS (tardío). o Clínica polimorfa Fracaso multiorgánico.o TTO: RAPIDA disminución de T° corporal (Inmersión con agua fría, método evaporativo,

Lavados gástricos y enemas con agua helada) hasta llegar a 39°C, Soporte Cardiopulmonar y prevención manifestaciones sitémicas.

**Una vez pasado un episodio de hipertermia existe mayor predisposición a sufrir otro.

Sd. Neuroléptico Maligno Potencialmente MORTAL Complicación rara (0.5-1%) en sujetos con tto antipsicótico (suele ser en rango

terapéutico y comienza días después de iniciado el tto) Inhibición de los receptores centrales de dopamina en el hipotálamo, lo que induce un

aumento de la producción de calor y una disminución de su pérdida. Clínica: Disfunción autonómica y extrapiramidal, nivel de conciencia fluctuante y T° >40°C,

Hemoconcentración, leucocitosis, CPK elevada. Tto: dantroleno, bromocriptina, levodopa, amantadina, nifedipino o inducción de parálisis

muscular con curare o pancuronio.** Los antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina pueden ocasionar síndrome serotoninérgico, con manifestaciones similares al síndrome neuroléptico maligno pero más leves. Este cuadro es más frecuente en población anciana y en pacientes con enfermedad neurológica de base