Trastorno Límite de la personalidad

8
Terapia Ocupacional y Trastorno Límite de la Personalidad. Carmen García Rodríguez. Terapeuta Ocupacional 1 TERAPIA OCUPACIONAL Y TRASTORNO LÍMITE DE LAPERSONALIDAD. En esta exposición intento comunicar, a grandes rasgos, en qué consiste la terapia ocupacional, los objetivos que persigue esta disciplina en los trastornos límite de la personalidad, las posibles disfunciones ocupacionales que pueden sufrir estos pacientes y cómo actuar sobre ellos a través de análisis del proyecto ocupacional diseñado para el paciente. Finalmente hablaré del abordaje terapéutico desde la terapia ocupacional y el trabajo interdisciplinar. Disciplina de la terapia ocupacional La terapia ocupacional utiliza como herramienta de trabajo la ocupación (una ocupación está formada por múltiples actividades). Consideramos la ocupación como el elemento central que conforma la experiencia humana, fundamental para el desarrollo de la persona y de su biografía. Kielhofner define la ocupación como el uso intencionado del tiempo por los hombres para realizar sus propias necesidades internas, dirigido hacia el dominio y la exploración del entorno; al mismo tiempo, realiza requerimiento del grupo social al que pertenece y realiza sus necesidades personales para automantenerse. Es un indicador de salud la habilidad de la persona para mantener un equilibrio en sus ocupaciones. La ocupación La ocupación dota de habilidades y valores que permiten a la persona relacionarse e interactuar con el entorno que le rodea. La ocupación se entiende como el compromiso, la implicación o la voluntad de la persona en aquello que hace. Compromete al individuo, pone en juego sus habilidades, afectos y valores y le permite desarrollarse y evolucionar. Objetivos de la terapia ocupacional en pacientes con T.L.P. Objetivos generales: Ayudar al paciente a alcanzar un equilibrio ocupacional saludable a través del aprendizaje, desarrollo, y mantenimiento de habilidades ocupacionales que le permitan una vida satisfactoria para él y para su entorno (autocuidados, juego, ocio, ocupaciones laborales, etc) Eliminar o minimizar conductas que interfieran en su desarrollo ocupacional. Ayudar al paciente a organizar y realizar un uso del tiempo intencionado y satisfactorio. Los objetivos específicos se deducen de la evaluación, la observación y las características personales de cada paciente.

description

Terapia Ocupacional y Trastorno Limite de La personalidad 1

Transcript of Trastorno Límite de la personalidad

Page 1: Trastorno Límite de la personalidad

Terapia Ocupacional y Trastorno Límite de la Personalidad. Carmen García Rodríguez. Terapeuta Ocupacional

1

TERAPIA OCUPACIONAL Y TRASTORNO LÍMITE DE LAPERSONALIDAD. En esta exposición intento comunicar, a grandes rasgos, en qué consiste la terapia ocupacional, los objetivos que persigue esta disciplina en los trastornos límite de la personalidad, las posibles disfunciones ocupacionales que pueden sufrir estos pacientes y cómo actuar sobre ellos a través de análisis del proyecto ocupacional diseñado para el paciente. Finalmente hablaré del abordaje terapéutico desde la terapia ocupacional y el trabajo interdisciplinar. Disciplina de la terapia ocupacional La terapia ocupacional utiliza como herramienta de trabajo la ocupación (una ocupación está formada por múltiples actividades). Consideramos la ocupación como el elemento central que conforma la experiencia humana, fundamental para el desarrollo de la persona y de su biografía. Kielhofner define la ocupación como el uso intencionado del tiempo por los hombres para realizar sus propias necesidades internas, dirigido hacia el dominio y la exploración del entorno; al mismo tiempo, realiza requerimiento del grupo social al que pertenece y realiza sus necesidades personales para automantenerse. Es un indicador de salud la habilidad de la persona para mantener un equilibrio en sus ocupaciones. La ocupación La ocupación dota de habilidades y valores que permiten a la persona relacionarse e interactuar con el entorno que le rodea. La ocupación se entiende como el compromiso, la implicación o la voluntad de la persona en aquello que hace. Compromete al individuo, pone en juego sus habilidades, afectos y valores y le permite desarrollarse y evolucionar. Objetivos de la terapia ocupacional en pacientes con T.L.P. Objetivos generales:

⇒ Ayudar al paciente a alcanzar un equilibrio ocupacional saludable a través del aprendizaje, desarrollo, y mantenimiento de habilidades ocupacionales que le permitan una vida satisfactoria para él y para su entorno (autocuidados, juego, ocio, ocupaciones laborales, etc)

⇒ Eliminar o minimizar conductas que interfieran en su desarrollo ocupacional. ⇒ Ayudar al paciente a organizar y realizar un uso del tiempo intencionado y

satisfactorio. Los objetivos específicos se deducen de la evaluación, la observación y las características personales de cada paciente.

Page 2: Trastorno Límite de la personalidad

Terapia Ocupacional y Trastorno Límite de la Personalidad. Carmen García Rodríguez. Terapeuta Ocupacional

2

Disfunciones ocupacionales que pueden presentarse en personas con trastornos límite de la personalidad. El doctor Vicente Rubio Larrosa realiza un seguimiento, durante catorce años, de 370 pacientes españoles diagnosticados de trastorno límite de la personalidad. Su estudio nos proporciona, entre otras, conclusiones en cuanto al área laboral, dinámica existencial, reacción vivencial y evolución de la enfermedad. Estas conclusiones nos dan una idea clara de la importancia de las disfunciones ocupacionales que sufren estos pacientes y de cómo afectan a la recuperación y a la posterior adaptación del paciente. Conclusiones en cuanto a el área laboral. • Unicamente el 12% tiene trabajo estable. • El 28% tiene un trabajo esporádico. • El 16% tiene incapacidad laboral permanente. • El 28% no había trabajado nunca. • El resto estaba en paro o sin trabajo. • Sólo el 15% había superado su estatus familiar previo. • El 25% tenía formación universitaria, pero sólo la mitad había terminado. • El 25% no había terminado la E.G.B. o estudios básicos, el 90% había

repetido algún curso y el 30% había repetido dos cursos seguidos. Conclusiones en cuanto a la dinámica existencial. • El 83% se consideran vacíos. • El 95% se consideran inestables. • El 80% tomaban pocas decisiones, son indecisos • El 72% consideraba que además las decisiones tomadas eran equivocadas. Conclusiones en cuanto la reacción vivencial. • El 85% pensaba que su vida era inútil, que eran incapaces de realizar nada y

que lo complicaban todo innecesariamente. • El 85% de los pacientes con más de 10 años de evolución consideraban que

su vida estaba deteriorada irreversiblemente. En cuanto a la evolución. • El 70% de los pacientes de alrededor de los 35 años, la sintomatología

disminuye, tienden a tener más períodos asintomáticos las crisis son menos intensas.

Al final predomina la sintomatología depresiva, fruto del deterioro social, ambiental y afectivo acumulado. Aunque mejore la situación, el deterioro que

Page 3: Trastorno Límite de la personalidad

Terapia Ocupacional y Trastorno Límite de la Personalidad. Carmen García Rodríguez. Terapeuta Ocupacional

3

han sufrido durante la evolución de su enfermedad hace que la recuperación y la adaptación del paciente sea muy limitada. Las conclusiones del Dr. Vicente Rubio Larrosa, hacen pensar en la importancia de un temprano diagnóstico y abordaje terapéutico por parte de todos los profesionales involucrados en la salud mental. Además hace evidente la necesidad de realizar terapia ocupacional como parte integral del tratamiento, para intervenir en los déficit ocupacionales que sufren estos pacientes.

Análisis de las disfunciones ocupacionales que pueden alterar la vida del paciente con trastorno límite de la personalidad y forma de

actuar desde un proyecto de T.O. ☛ Ineficacia. (falta de provecho, resultado o interés adecuado al que era de esperar) El paciente puede sentirse o ser ineficaz ya que a lo largo de su enfermedad interrumpe el desarrollo de sus actividades significativas y/o no experimenta satisfacción en el desempeño de las mismas. El propio proceso de su enfermedad o el estilo de vida desequilibrado desorganiza los hábitos de la persona. En consecuencia se reduce la capacidad de desempeñar roles y ocupaciones significativas originando en el paciente sentimiento de ineficacia y actuaciones ineficaces. El sentimiento de ineficacia también viene dado por el sentimiento de inseguridad que tienen estas personas y por la imagen que tienen de sí mismos. Como estos pacientes se sienten inseguros y/o ansiosos, experimentan escaso control interno y externo, desconfían de sus habilidades y reducen sus expectativas de éxito. El pensamiento dicotómico que en ocasiones acompaña a la enfermedad, contribuye también a este estado de ineficacia en que se puede encontrar el paciente. Las personas con T.L.P. no suelen cumplir sus compromisos, abandonan terapias, trabajos, estudios, etc., contribuyendo este hecho a alimentar el círculo vicioso de sentimiento y actuaciones de ineficacia.

Page 4: Trastorno Límite de la personalidad

Terapia Ocupacional y Trastorno Límite de la Personalidad. Carmen García Rodríguez. Terapeuta Ocupacional

4

¿ Cómo actuar desde la T.O. cuando la persona se siente/es ineficaz? ⇒ Adaptar el proyecto ocupacional para mantener en la persona el nivel

adecuado de participación e interés.

⇒ Adecuar el proyecto ocupacional a la persona de forma que no experimente ansiedad o depresión frente a un posible fracaso o frente al compromiso que se requiere para que se involucre en la actividad.

⇒ Adecuar el proyecto ocupacional a los impulsos motivacionales para generar

una aptitud adaptativa teniendo en cuenta las expectativas, convencimiento e intenciones del paciente.

⇒ Selección de los medios a utilizar, los objetivos a conseguir y las respuestas

que se desea generar. Establecer un acuerdo conjuntamente con el paciente.

⇒ Para que la persona experimente control podemos comenzar trabajando con habilidades ya adquiridas y posteriormente desarrolla otras necesarias para llevar a cabo el proyecto ocupacional diseñado.

⇒ A través de la terapia ocupacional debemos mejorar distintos aspectos

instrumentales. Analizar las habilidades que requiere el proyecto y seleccionar el orden de aprendizaje de las mismas a partir de habilidades ya existentes en los pacientes.

⇒ El desarrollo y actualización instrumental (cinesiológics, neuromotrices,

cognitivos, etc.), seleccionando actividades en cuya ejecución se encuentran los elementos a adiestrar o reeducar.

☛ Incompetencia. ( falta total de aptitud o de preparación para pensar y ejecutar una acción o desempeñar un cargo con acierto) Los pacientes con trastorno límite de la personalidad se sienten/son incompetentes cuando hay limitación o pérdida de destrezas. Puede producirse por la falta de autoconfianza y de satisfacción cuando se distancian de sus valores e intereses; la vida pierde su significado y el potencial de satisfacción. La baja tolerancia a la frustración en unas ocasiones, y las dificultades para mantener una rutina ocupacional , son factores que, entre otros, incide en la incompetencia. La persona puede tener, además, sentimiento de pérdida de control de su situación y miedo al fracaso. Además, ánimo caído o experimentan sintomatología depresiva y baja autoestima, contribuyen a sentimiento y actuaciones de incompetencia.

Page 5: Trastorno Límite de la personalidad

Terapia Ocupacional y Trastorno Límite de la Personalidad. Carmen García Rodríguez. Terapeuta Ocupacional

5

¿ Cómo actuar desde la T.O. cuando la persona se siente/es incompetente? ⇒ Valorar si la falta o alteración de habilidades y hábitos va ha dificultar la

ejecución de la tarea.

⇒ Buscar los hábitos precisos que se deben adquirir en primer lugar, para dar paso a nuevos hábitos que resuelvan nuevos problemas.

⇒ Considerar el grado de complejidad del proyecto ocupación, para adecuar las

actividades a la motivación del paciente y para aplicar los grados de tolerancia a la frustración que puede ir consiguiendo el paciente.

⇒ Buscar un cambio de aptitud.

☛ Dependencia. Es un estado extremo de disfunción ocupacional. El estado de dependencia suele ir acompañado de sentimiento de ineficacia, ansiedad y/o depresión. La persona con T.L.P., se siento vacía, se considera inestable, no toma decisiones, se sienten incapaces de realizar nada y consideran que su vida está deteriorada. Todo esto produce dependencia. Para la persona que se siente/ es dependiente, el futuro está determinado y el presente resulta molesto. La persona dependiente puede no creer en sus destrezas, sentirse controlada por fuerzas externas y miedo al fracaso. Las destrezas y los hábitos pueden estar parcial o totalmente interrumpidos de forma que el desempeño ocupacional es mínimo o nulo. Las personas con trastorno límite de la personalidad, además, experimentan la imposibilidad de dirigir y controlar su comportamiento y pueden sentirse incapaces de expresar o llevar a cabo sus intereses y cumplir sus roles. La disfunción puede ser tan acusada que la persona puede ser incapaz de cuidar de sí misma.

Page 6: Trastorno Límite de la personalidad

Terapia Ocupacional y Trastorno Límite de la Personalidad. Carmen García Rodríguez. Terapeuta Ocupacional

6

¿ Cómo actuar desde la T.O. cuando la persona se siente/es dependiente? ⇒ Cuando elaboramos un proyecto ocupacional para la persona con T.L.P.

debemos tener en cuenta que con el proyecto de tratamiento ocupacional se generan estados emocionales de esperanza e incertidumbre.

⇒ La esperanza existe cuando hay un deseo de alcanzar un objetivo y hace que

la persona busque los medios necesarios que le ayuden a conseguir el fin deseado. El paciente no se encuentra en este estado de esperanza que nosotros debemos provocar.

⇒ La incertidumbre es la duda previa a la confirmación del éxito o fracaso de la

de eficacia de la actuación para llevar a cabo la actividad ocupacional proyectada. La tensión emocional que implica incertidumbre puede paralizar u optimizar la realización del proyecto.

⇒ La incertidumbre implica toma de decisiones y tolerancia a la frustración

cuando se asume la posibilidad de un posible fracaso y se supera el miedo al mismo.

⇒ Utilizar la actividad para mejorar el sentido de la realidad, de forma que

ayude al paciente a estar seguro de sus posibilidades, prever de antemano los resultados de sus actuaciones y asumir sus consecuencias

⇒ Adaptar las actividades a los grados de incertidumbre que es capaz de

soportar la persona con la que estamos trabajando.

⇒ Cuando la persona tienen ansiedad debemos evitar proyectos qsue impliquen incertidumbre.

⇒ Hay que considerar el grado de incertidumbre cuando el paciente tiene miedo

al castigo, miedo a no conseguir el refuerzo deseado o miedo a la nuevo. Debemos en este caso minimizar las posibilidades de fracaso.

⇒ Posteriormente podemos elevar este estado para ayudar al paciente en la

toma de decisiones y en la tolerancia al estrés, de forma que pueda empezar a sentirse independiente.

Metodología de trabajo de la terapia ocupacional.

El método específico de trabajo del T.O. es la actividad. Esto requiere el análisis de la actividad, de sus componentes motrices, sensoriales, afectivos, cognitivos, sociales y culturales con el fin de mejorar y mantener la salud del individuo. La metodología se

Page 7: Trastorno Límite de la personalidad

Terapia Ocupacional y Trastorno Límite de la Personalidad. Carmen García Rodríguez. Terapeuta Ocupacional

7

divide en cuatro fases: Evaluación, planificación del tratamiento, ejecución del tratamiento y valoración de los resultados. 1ª Fase. Evaluación. El objetivo general de la evaluación es adquirir información que nos permita conocer los trastornos disfuncionales de la persona con T.L.P., las habilidades conservadas, las exigencias de su entorno y su motivación en relación con el tratamiento y su problemática.

2ª Fase. Planificación del tratamiento. Se consideran tres elementos en la planificación del tratamiento: metas, motivación, análisis de las características de la actividad y de los espacios terapéuticos diseñados.

En el proceso de planificación del tratamiento se debe contemplar la necesidad de que el paciente llegue a comprometerse auténticamente con el tratamiento. La posibilidad de éxit aumenta si conseguimos la implicación del paciente. Por este motivo deben coincidir las metas y los progresos del tratamiento con las expectativas del paciente. Se pueden establecer, junto con el paciente, metas a largo plazo que pueden ser divididas en otras metas o en pequeños pasos, que nos ayuden a alcanzar un objetivo mayor. El tratamiento debe iniciarse a partir de los recursos del paciente y progresivamente abordar áreas de disfunción que conforman los objetivos del tratamiento ocupacional. Determinar las metas del tratamiento. Son los objetivos que el paciente debe alcanzar. Se definen tanto por las habilidades que debe desarrollar como el nivel necesario de ejecución. El paciente debe sentir las metas como suyas (motivación intrínseca) y debe implicarse con el programa de tratamiento, de aquí la posibilidad de realizar un contrato terapéutico. Una vez establecidas las metas, el paciente debe tener claro qué se espera de el y cómo puede alcanzar dichas metas. El análisis de la actividad permite al t.o. identificar los siguientes pasos: ⇒ Describir las habilidades necesarias para su ejecución. ⇒ Identificar la secuencia de sub-habilidades para la adquisición de habilidades

maduras y decidir la secuenciación de habilidades. ⇒ Determinar qué habilidades se pueden trabajar considerando las capacidades del

paciente. ⇒ Valorar qué necesidades pueden ser satisfechas. ⇒ Determinar el grado en que, con la actividad analizada, podemos inhibir o facilitar

conductas.

Page 8: Trastorno Límite de la personalidad

Terapia Ocupacional y Trastorno Límite de la Personalidad. Carmen García Rodríguez. Terapeuta Ocupacional

8

3ª Fase. Ejecución del tratamiento. El proceso de planificación finaliza con la elaboración de un informe que recoge los datos obtenidos en el proceso de valoración inicial y planificación del tratamiento. Trabajo interdisciplinar y T.O. El funcionamiento ocupacional es una subcaatetgoría específica del amplio campo que constituye la recuperación y posterior adaptación del paciente. Los objetivos que se persiguen desde la terapia ocupacional deben coincidir con los objetivos planteados por el equipo terapéutico. La función del terapeuta ocupacional es trabajar la disfunción ocupacional o las deficiencias en el desarrollo ocupacional, causada por la sintomatología propia de la enfermedad .