TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO...

22
1 TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO EN EMPRESAS COTIZADAS DE MÉXICO Y ESPAÑA Guadalupe del Carmen Briano Turrent Profesor de la Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP Lázaro Rodríguez Ariza Catedrático del departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada Juan Manuel Buenrostro Morán Director de la Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP México Élfego Ramírez Flores Profesor-Investigador del posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP Área Temática : g) Nuevas Tecnologías y Contabilidad Palabras clave : Transparencia corporativa, Internet, teoría institucional, empresas cotizadas, gobierno corporativo. 84g

Transcript of TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO...

Page 1: TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/84g.pdfresultados sugieren que el e-ITC es afectado por el sistema legal,

1

TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO EN EMPRESAS

COTIZADAS DE MÉXICO Y ESPAÑA

Guadalupe del Carmen Briano Turrent Profesor de la Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP

Lázaro Rodríguez Ariza Catedrático del departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Facultad de

Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada

Juan Manuel Buenrostro Morán Director de la Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP

México

Élfego Ramírez Flores Profesor-Investigador del posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración de

la UASLP

Área Temática: g) Nuevas Tecnologías y Contabilidad

Palabras clave: Transparencia corporativa, Internet, teoría institucional, empresas cotizadas, gobierno corporativo.

84g

Page 2: TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/84g.pdfresultados sugieren que el e-ITC es afectado por el sistema legal,

2

TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO EN EMPRESAS

COTIZADAS DE MÉXICO Y ESPAÑA

Resumen Bajo el enfoque de la teoría institucional, nuestro trabajo pretende realizar un estudio comparativo del nivel de transparencia corporativa en Internet de las empresas de mayor cotización bursátil en México y España. Por otro lado, identificar aquellos factores institucionales formales que inciden en éste a través del análisis de regresión múltiple. Los resultados ponen de manifiesto que el sistema legal, el PIB per cápita, el nivel de inflación; y variables a nivel empresa como la concentración de la propiedad y la dualidad COB-CEO, inciden sobre la transparencia corporativa en estas empresas. Otras variables como el tamaño y composición del consejo, la rentabilidad, el endeudamiento, el tamaño de la empresa y el sector industrial, no son significativas en el análisis.

Abstract Under the institutional theory approach, our work aims to get a comparative study of corporate transparency level by Internet of the 70 largest companies listed in Mexico and Spain. On the other hand, to identify those formal institutional factors that influence on it using a multiple regression analysis. The results show that the legal system, gross domestic product per capita, inflation, and firm level variables as such ownership concentration and COB-CEO duality, affect corporate transparency in these companies. However, other variables such as size and composition of the board, debt, profitability, size of the firm, and industry type are not significant in the analysis.

Page 3: TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/84g.pdfresultados sugieren que el e-ITC es afectado por el sistema legal,

3

1. INTRODUCCIÓN La divulgación de información financiera y no financiera juega un papel central en el funcionamiento de los mercados de capital. Bajo este contexto, Internet ha sido adoptado como un medio efectivo para la diseminación de información corporativa por parte de las grandes empresas. La transparencia corporativa es un elemento determinante en la asignación eficiente de recursos y el crecimiento de una economía, constituyendo una forma de protección al inversor minoritario (Bushman et al., 2004; Ostberg, 2006). Asimismo, ha sido adoptada como uno de los principios esenciales del buen gobierno por organizaciones internacionales como la OECD, la IFAC y el IFC (Choi et al., 2004). Una mayor transparencia ayuda a los inversores a un mejor entendimiento de la gestión, reduce la asimetría de la información, incrementa la confianza en el mercado de capitales y alienta a una mayor inversión extranjera directa (Bushman y Smith, 2001). En este contexto, se ha experimentado un incremento en el interés público por la transparencia corporativa, el cual ha sido reflejado en la emisión de nuevas regulaciones en los distintos países. Así encontramos en España la Ley de transparencia y el Código Olivencia, los cuales integran la transparencia corporativa como un elemento esencial del buen gobierno. En el caso particular de México encontramos los principios de transparencia emitidos por la OCDE, la Ley del mercado de valores y la circular única. Bajo este contexto, es extensa la literatura que se ha centrado en describir y comparar la información corporativa que las empresas diseminan en la Web, pudiendo ser dividida en dos categorías. La primera integra trabajos descriptivos, que proporcionan una visión general del estado actual del reporteo corporativo en Internet. La segunda categoría de estudios identifica las variables que inciden sobre la transparencia corporativa (Marston y Polei, 2004). Un factor que ha sido ampliamente relacionado con la transparencia corporativa es el entorno legal. Diversos trabajos sostienen que el entorno legal ejerce una influencia significativa sobre la transparencia corporativa (La Porta et al., 1998; Jaggi y Low, 2000). Por su parte, Bushman et al. (2004) ponen de manifiesto que la transparencia corporativa se relaciona con el régimen legal/judicial de cada país, mientras que la transparencia financiera con la política económica; existiendo una mayor demanda de transparencia corporativa en países con débil protección legal (Bhat et al., 2006; Miller, 2004; Leuz et al., 2003). Así, las diferencias en cuanto al sistema legal, desarrollo de mecanismos y estructuras de gobierno corporativo, y la eficiencia de éstos, dependerá de la naturaleza de las instituciones de cada país (Berglöf y Pajuste, 2005; Becht et al., 2003). El presente estudio, extiende la literatura previa, analizando la divulgación de información corporativa en Internet para aquellas de mayor cotización bursátil en México y España. En este contexto, el objetivo de nuestro trabajo es analizar la información divulgada por estas empresas, con el objeto de evaluar y comparar el nivel de transparencia corporativa a través del desarrollo de un índice compuesto por 41 ítems. Por otra parte, pretendemos identificar la relación existente entre la divulgación de información corporativa en Internet y los factores institucionales formales, incluyendo los corporativos, que caracterizan a la población bajo estudio. Los resultados sugieren que el e-ITC es afectado por el sistema legal, el PIB per cápita, el nivel de inflación, la concentración de la propiedad y la dualidad COB-CEO. Nuestro trabajo es de gran relevancia actual, dado que la mayor parte de los estudios realizados se han centrado en países desarrollados, principalmente en EE.UU. y Europa, siendo escasos los comparativos realizados entre países no anglosajones o menos desarrollados, como es el caso de España y México.

Page 4: TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/84g.pdfresultados sugieren que el e-ITC es afectado por el sistema legal,

4

El resto del trabajo está estructurado de la siguiente forma: La primera sección ofrece una revisión de la literatura sobre los factores institucionales que inciden sobre la transparencia corporativa en Internet y las hipótesis de estudio. La segunda describe la metodología y diseño de la investigación, la cual incluye una descripción del índice de transparencia corporativa en internet, la selección de la población y recogida de los datos. En esta sección también se describen las variables y el modelo propuesto. La tercera sección discute los resultados de los análisis estadísticos. La última sección presenta las conclusiones y sus implicaciones, limitaciones del estudio y futuras líneas de investigación. 2. ANTECEDENTES TEÓRICOS Durante los últimos años, los escándalos financieros acontecidos principalmente en EE.UU. y Europa, han provocado una profunda crisis de confianza en la transparencia informativa de los mercados. Bajo este escenario, se ha incrementado la presión y exigencia por parte de los stakeholders hacia una mayor transparencia corporativa. El resultado de estos acontecimientos ha sido una mayor participación de las instituciones internacionales en la emisión de normativa y códigos de buen gobierno, dirigidos principalmente a recuperar la confianza de los inversores de las grandes corporaciones. Así, Mercer (2004) y Hodge et al. (2006) afirman que la credibilidad de la información es un elemento esencial en el buen gobierno de una sociedad. De acuerdo con Debreceny et al. (1999), existen tres razones que motivan a la gerencia a divulgar información voluntaria en las empresas: 1) reducir los costes de agencia o de contratación; 2) como señal hacia el mercado de valores, lo cual incide en un incremento del valor de las acciones; y 3) proporcionar información adicional a la obligatoria, reduciendo los costes de capital. Por su parte, Cormier et al. (2005) identifican tres factores que influyen en la calidad de la divulgación de información corporativa: 1) qué están haciendo otras empresas al respecto, en la misma industria o país (imitación), 2) qué han hecho las empresas en el pasado (rutina), y 3) regulaciones y leyes que regulan la divulgación de información (instituciones). Bajo esta premisa, la transparencia corporativa variará con el sistema legal del país; por ejemplo, es de esperarse que en países con un sistema legal débil, la demanda de la transparencia corporativa sea mayor (Bushman et al., 2004; Leuz, et al., 2003). El uso de Internet como un medio de comunicación interactivo entre la empresa y sus stakeholders ha cobrado gran relevancia en los últimos años. Internet permite a las empresas divulgar de forma global la información corporativa sin limitaciones de tiempo, así como reducir los costes de impresión y de personal (Lymer y Debreceny, 2003; Gandía, 2008). Entre los estudios que se han desarrollado en un contexto nacional, destacamos los realizados para España (Gandía, 2008), Kenya (Barako et al., 2006), Alemania (Marston y Polei, 2004; Lattemann, 2005), Nueva Zelanda (Oyelere et al., 2003), Reino Unido (Craven y Marston, 1999), EE.UU. (Ettredge et al., 2002); Hong Kong (Wallace y Naser, 1995), Malasia (Hossain et al., 2001; Hamid, 2005), China (Xiao et al., 2004), México (Chow y Wong Boren, 1987). Otro grupo importante de investigadores han realizado estudios comparativos entre diferentes países (Simnett et al., 2009; Bonsón y Escobar, 2006; Van der Laan Smith et al., 2005; Archambault y Archambault, 2003; Ettredge et al., 2002; Debreceny et al., 2002; Gandía, 2003; Geerings et al., 2003; Debreceny y Rahman, 2005; y Bollen et al., 2006). Estos estudios muestran que las empresas utilizan Internet para divulgar información relacionada a tres aspectos fundamentales: 1) información financiera y corporativa, 2) relación con inversores, y 3) información sobre gobierno corporativo.

Page 5: TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/84g.pdfresultados sugieren que el e-ITC es afectado por el sistema legal,

5

Asimismo, el creciente interés público sobre la transparencia corporativa ha sido reflejado en la nueva regulación emitida por diferentes organismos internacionales. Así, encontramos los principios de buen gobierno emitidos por la OCDE1 (2004), entre los cuales destaca el de divulgación de datos y transparencia. Por su parte, la IFAC2 publica en 2010 cinco recomendaciones para el reporteo empresarial. Estas recomendaciones se refieren a: 1) que la responsabilidad principal de los directivos deberá ser el desempeño, no el cumplimiento; 2) ampliar la visión del accionista hacia la perspectiva del stakeholder; 3) cumplir con indicadores de desempeño tanto económicos como sociales y ambientales; 4) integrar las dimensiones de buen gobierno y sostenibilidad en su estrategia, operaciones y comunicación con los stakeholders; y 5) mejorar la comunicación con los stakeholders (IFAC, 2010). La IFC3 (2010, p. 8) sostiene que la transparencia, la responsabilidad y la cooperación de los directivos agrega valor a la firma. El AICPA4 emite unas recomendaciones para mejorar la transparencia corporativa, las cuales cubren cuatro aspectos principales: 1) entorno del negocio, 2) estrategia, 3) recursos y procesos, y 4) el desempeño de la firma (AICPA, 2010). Otra ley que ha sido un referente en diferentes países y que recoge la normativa referida a la importancia de la tecnología, y en especial de Internet para el gobierno corporativo, es la Ley de Sabarney Oxley Act5, en cuya sección 409 establece la obligación de que las compañías informen en tiempo real aquella información que afecte significativamente su posición financiera y económica. La sección 403 de esta misma ley obliga a informar, a través de los sitios web, de las transacciones accionariales entre los directivos y principales accionistas de la sociedad, así como de los principales informes para los stakeholders. Con respecto al ámbito general de la Unión Europea, es creada la Comisión Europea cuyo principal objetivo es la armonización de los requerimientos de información, considerando el Internet como un medio de difusión de información financiera (Gallego et al., 2009). En el caso de Latinoamérica se han tomado como referencia los principios de buen gobierno y los requerimientos mínimos de divulgación de información emitidos por la OCDE: 1) los resultados financieros y de explotación de la sociedad, 2) objetivos de la sociedad, 3) titularidad de los grandes grupos de acciones y derechos de voto, 4) la política de remuneraciones aplicada a los miembros del consejo y directivos, así como información relativa a los miembros del consejo, 5) operaciones entre partes vinculadas, 6) factores de riesgo previsibles, 7) cuestiones relativas a los empleados y otras partes interesadas, y 8) estructuras y políticas de gobierno corporativo (OCDE, 2004). Como referentes en materia de transparencia encontramos la ley de transparencia de las sociedades anónimas cotizadas españolas de 2003 y la ley del mercado de valores y la circular única de emisoras para el caso de México. 2.1. Hipótesis de estudio y descripción de las variables

2.1.1. El entorno legal

1 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 2 International Federation of Accountants 3 International Finance Corporation 4 Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados 5 Puede consultarse el texto legal en: http://www.law.uc.edu/CCL/SOact/toc.html

Page 6: TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/84g.pdfresultados sugieren que el e-ITC es afectado por el sistema legal,

6

De acuerdo con Jaggi y Low (2000), las dimensiones político- social y económicas de un país inciden en el nivel de transparencia corporativa. Las instituciones en una sociedad son el resultado del entorno político y social, y estas instituciones incluyen el sistema legal, los grupos familiares, grupos sociales, la educación, etc. En esta línea, Bushman et al. (2004) exploran la relación existente entre la transparencia corporativa y tres aspectos del regimen legal/judicial: origen legal, eficiencia del sistema judicial y el grado de protección de las patentes. Por su parte, Durnev y Han Kim (2005) revelan que las prácticas de gobierno corporativo y divulgación de información muestran una amplia variación entre los países, la cual disminuye con la fortaleza en la protección legal del inversor, siendo el entorno legal y económico de un país determinantes en el nivel de revelación de información corporativa. Los trabajos realizados por La Porta et al. (1998, 2002 y 2006) han propuesto índices que miden la fortaleza de la aplicación de la ley con respecto a la protección de inversores y acreedores, y éstos han sido adoptados en diversos estudios. De acuerdo con Leuz et al. (2003), la aplicación de la ley puede ser medida a través de tres variables: a) la eficiencia del sistema judicial, b) evaluación del estado de derecho, y c) el índice de corrupción. En este sentido, Djankov et al. (2008) presentan un índice de protección a los accionistas minoritarios, el cual se centra en mecanismos de aplicación privada, como la divulgación de información, o la aprobación y litigios de determinadas transacciones corporativas. Bajo este enfoque, hemos de adoptar el Índice Mundial de Gobierno (WGI), publicado por el Banco Mundial. El índice se integra de seis dimensiones de gobierno para 213 economías durante el periodo 1996-2009: 1) voz y rendición de cuentas, 2) estabilidad política y ausencia de violencia, 3) efectividad del gobierno, 4) calidad regulatoria, 5) estado de derecho, y 6) control de la corrupción (Banco Mundial, 2010). De acuerdo con Kaufmann et al. (2010), el WGI permite realizar comparaciones entre países y a través del tiempo. Al tenor de lo expuesto, nos planteamos la siguiente hipótesis: H1: Existe una relación positiva entre el WGI del país y el e-ITC de empresas cotizadas. 2.1.2. Desarrollo económico El sistema económico incide en la forma en que interactúan las empresas y sus stakeholders, y en las necesidades de información de los distintos usuarios (Archambault y Archambault, 2003). En este sentido, Berry (1983) y Nobes (1983) han clasificado a los países en dos grandes grupos: aquéllos con orientación económica macro, y los que se centran en una orientación micro. Los primeros se encuentran subordinados a la política económica nacional, mientras que los segundos se enfocan en las empresas, siendo independientes del gobierno. Así, Doupnik y Salter (1995), encuentran que países con un enfoque microeconómico tienen mayores niveles de divulgación de información que los que han adoptado un enfoque macroeconómico. Mientras una economía sea más desarrollada, las firmas requerirán de una mayor financiación, lo cual incrementa la necesidad una mayor transparencia. Hope et al. (2008), selecciona como variable representante del desarrollo económico al producto interno bruto (PIB) per cápita como un factor que incide en las prácticas corporativas. Al tenor de lo expuesto esperamos encontrar: H2: A mayor nivel de desarrollo económico en un país (PIB per cápita), el e-ITC de las empresas cotizadas será mayor.

Page 7: TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/84g.pdfresultados sugieren que el e-ITC es afectado por el sistema legal,

7

2.1.3. Inflación La inflación es un factor clave en el entorno económico, y a su vez incide en las prácticas contables (Meek y Saudagaran, 1990). Las empresas que operan en países con altas tasas de inflación tienen mayor probabilidad de utilizar el nivel de precios contable, lo que conduce a un incremento en la divulgación de información para asistir a los inversores (Archambault y Archambault, 1999). Doupnik y Salter (1995) reportan una asociación positiva entre el nivel de inflación y la divulgación de información en países con una orientación macroeconómica: H3: A mayor tasa de inflación en el país en donde cotiza la empresa, mayor será el e-ITC para empresas cotizadas. 2.1.4 Tamaño del Consejo De acuerdo con Gandía (2008), el consejo de administración deberá estar integrado por un número razonable de consejeros. El tamaño óptimo del consejo incide en su buen funcionamiento y capacidad supervisora. La concentración de las posiciones del consejo puede inducir a una falta de transparencia; mientras que grandes consejos de administración pueden perjudicar a la empresa, obstaculizando el proceso de toma de decisiones y los procedimientos de comunicación (Jensen, 1993). Estudios como los realizados por Gandía (2008), Kent y Steward (2008) y Willekens (2005), encuentran un efecto positivo entre el tamaño del consejo y la divulgación de información corporativa, mientras que Barako et al. (2006) ponen en evidencia una relación negativa. En este sentido, consideramos que el tamaño del consejo podría afectar positivamente el nivel de transparencia en Internet, proporcionando una impresión positiva de la empresa: H4: Existe una relación positiva entre el tamaño del consejo y la divulgación de información corporativa en Internet en empresas cotizadas. 2.1.5. Independencia del Consejo

Fama y Jensen (1983), han reconocido que el consejo de administración es el mecanismo más importante de control en la estructura de gobierno de una empresa. Beasley (1996), encuentra que la presencia de consejeros independientes reduce la probabilidad de fraude financiero, y Barako et al. (2006) sostienen que los consejeros independientes constituyen un mecanismo de buen gobierno, lo cual fortalece la capacidad del consejo para ser más transparentes hacia el mercado. Bajo este enfoque, se ha asociado una relación significativa entre el nivel de divulgación de información y la proporción de consejeros independientes en diferentes contextos (Chen y Jaggi, 2000; Leung y Horwitz, 2004; Ajinkya et al., 2005; Kent y Steward, 2008). Por su parte, Eng y Mak (2003) encuentran una relación negativa. Así, la hipótesis que nos planteamos es la siguiente. H5: Una mayor proporción de consejeros independientes incrementa el e-ITC en empresas cotizadas.

Page 8: TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/84g.pdfresultados sugieren que el e-ITC es afectado por el sistema legal,

8

2.1.6. Concentración de la propiedad La incidencia que tiene la estructura de la propiedad sobre las prácticas de divulgación de información corporativa ha sido ampliamente estudiada. Diversos estudios ponen de manifiesto una relación negativa entre la concentración de propiedad familiar y el nivel de divulgación de información (Ho y Wong, 2001; Hossain et al., 1994; Haniffa y Cooke, 2002; Barako et al., 2006; Vander Bauwhede y Willekens, 2008; Gandía, 2008), entre otros. En empresas con una alta concentración de propiedad, la transparencia en la información será menor, dado que la información puede ser transferida directamente a través de los canales informales, o simplemente porque existe una mayor alineación de intereses, lo cual reduce la necesidad de un mejor gobierno sobre los accionistas minoritarios. Bajo este enfoque planteamos la siguiente hipótesis: H6: Existe una asociación negativa entre la concentración del accionariado y el e-ITC en empresas cotizadas. 2.1.7. Dualidad COB-CEO (Dual) La eficacia y eficiencia del consejo se puede ver comprometida si las posiciones del presidente del consejo y el director general son sostenidas por la misma persona (Blackburn, 1994). Esta concentración de poder puede perjudicar la transparencia corporativa de la empresa, generando información de dudosa calidad (Simon y Wong, 2001; Forker, 1992). Gandía (2008), sostiene que la dualidad COB-CEO va en detrimento de la empresa, mientras que la separación de éstas conduce a un aumento en la eficacia del consejo de administración, una mayor disposición del presidente del consejo para asesorar al director general y a lograr una mayor independencia entre el consejo de administración y la gestión empresarial (Fama y Jensen, 1983; Baysinger y Hoskisson, 1990; Rechner y Dalton, 1991). Por lo tanto, la hipótesis propuesta es la siguiente: H7: Existe una relación negativa entre la dualidad COB-CEO y el nivel de transparencia corporativa en Internet para las empresas que cotizan. 2.1.8. Características de la empresa La literatura sugiere que diversas variables corporativas afectan el nivel de transparencia corporativa en empresas cotizadas. A pesar de que los resultados no son concluyentes, la mayoría de los factores analizados son el tamaño, la rentabilidad, el endeudamiento y el sector industrial. Endeudamiento (Lev). De acuerdo con Watts y Zimmerman (1986), el nivel de apalancamiento de una empresa es una aproximación a los costes de agencia entre la compañía y sus tenedores de deuda. La mayoría de los estudios coinciden en que las empresas con un mayor endeudamiento, están generalmente bajo un escrutinio más estricto por parte de los acreedores, por lo que las empresas divulgarán mayor información sobre su gestión (Jaggi y Low, 2000; Oyelere et al., 2003). Se espera una relación positiva entre el endeudamiento (deuda a largo plazo/total de activos) y el e-ITC corporativo en empresas cotizadas latinoamericanas (Willekens, 2005). Tamaño de la empresa. Diversos estudios han encontrado que el tamaño de la empresa tiene una influencia significativa sobre la divulgación de información (Chow y Wong-Boren, 1987; Craven y Marston, 1999; Barako et al., 2006; Bonsón y Escobar,

Page 9: TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/84g.pdfresultados sugieren que el e-ITC es afectado por el sistema legal,

9

2006; Cormier et al., 2005). Las empresas grandes en comparación con las pequeñas, están más motivadas a divulgar mayor información por contar con un mayor número de accionistas y stakeholders que requieren de información más amplia y detallada (Jaggi y Low, 2000). Esta variable es utilizada como proxy de los costes de propiedad, producción y político, y se mide frecuentemente como el logaritmo natural del total de los activos o el número de empleados (Watts y Zimmerman, 1986; Lang y Lundholm, 1993; Wallace y Naser, 1995). Se espera una relación positiva entre el tamaño de la empresa y el e-ITC. Sector industrial (Ind). Estudios empíricos recientes han asociado el sector industrial y la transparencia corporativa, llegando a diferentes resultados. Entre los que encuentran una relación significativa podemos citar a Gandía (2008), Roberts y Gray (1988), Wagenhoffer (1990), Cooke (1991), Bonsón y Escobar (2002, 2004, 2006), Ettredge et al. (2001); Oyelere et al. (2003), Gul y Leung (2004). Botosan (1997) y Nagar et al. (2003). Sin embargo, otros estudios como los realizados por Wallace et al. (1994), Larrán y Giner (2002), Craven y Marston (1999) no muestran evidencia significativa entre el sector y la cantidad de información divulgada. Rentabilidad (ROA). De acuerdo con Inchausti (1997), las empresas más rentables harán un mayor uso de la información para obtener ventajas competitivas, mientras que aquellas empresas con bajo desempeño diseminan menos información. Y aunque no existe un consenso de la dirección de la relación entre ésta y la divulgación de información, algunos estudios revelan que las compañías más rentables divulgan mayor información (Wallace y Naser, 1995; Dye, 1985; Inchausti, 1997; Verrecchia, 1990; Darrough y Stoughton, 1990); mientras que Lang y Lundholm (1993) y Wallace et al. (1994), no encuentran evidencia suficiente y clara. En este sentido esperamos un signo positivo entre el e-ITC y la rentabilidad de la empresa. 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Índice de transparencia corporativa en Internet De acuerdo con Ortiz y Clavel (2006) y Marston y Shrives (1991), los índices de transparencia constituyen una de las técnicas básicas para estudiar la información proporcionada por las empresas y uno de los principales medios para evaluar la transparencia corporativa en determinado sector industrial. La mayor parte de los estudios empíricos se han orientado hacia el estudio y análisis de contenido de los informes anuales de las empresas (Mir et al., 2009). El informe anual es considerado un medio muy relevante mediante el cual la compañía difunde información corporativa (Hossain et al., 1995; Meek et al., 1995; Botosan, 1997; Depoers, 2000). Otros estudios se centran en la información divulgada en los sitios web de las empresas (Che Haat et al., 2008; Garay y González, 2008; Gandía, 2008; Bonsón y Escobar, 2006, Hamid, 2005; Xiao et al., 2004; Qu y Leung, 2006; Vander Bauwhede y Willekens, 2008; entre otros). Bonsón y Escobar (2006), construyen un índice de 44 elementos que deberían contener los sitios web de las empresas. Son cuatro los criterios generalmente considerados al construir un índice: 1) criterio de ponderación, 2) fuente de información, 3) selección de los ítems de información, y 4) selección de las variables explicativas. La metodología generalmente utilizada en estos estudios se basa en el análisis de contenido de los sitios web corporativos. Este tipo de índice no ponderado, con variables dicotómicas (tomando el valor 1 o 0), se ha utilizado previamente en estudios relacionados con la evaluación de la información proporcionada por las empresas en Internet sobre cuestiones relacionadas con la información financiera,

Page 10: TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/84g.pdfresultados sugieren que el e-ITC es afectado por el sistema legal,

10

gobierno corporativo, responsabilidad social corporativa, intangibles, e información estratégica. En este sentido, proponemos un índice que se integra de 41 elementos de información, recogidos de los sitios web de las empresas. Para calcular el índice, cada elemento es una variable dicotómica que puede tomar el valor de 1 o 0, dependiendo de si la empresa proporciona o no el tipo de información especificada por la variable. El índice se agrega de todos los elementos de cada subíndice para finalmente integrar el índice global, resultado de la suma de los puntajes asignados a cada categoría de información. Los tres sub-índices adoptados son: 1) información de la empresa, 2) información financiera y relación con inversores, e 3) información sobre gobierno corporativo. El cuadro 1 muestra un desglose de los elementos que componen el e-ITC. 3.2. Metodología de cálculo. Si la empresa revela cada uno de los ítems, se le asigna el valor de 1 y 0 en caso contrario. Dado que los contenidos analizados se agrupan en tres dimensiones, en primer lugar se calculan los índices parciales en cada uno de ellos, para posteriormente agregarlos para obtener el índice global. Los índices parciales son el cociente entre la suma de los puntos obtenidos respecto a los puntos totales que podía haber obtenido la empresa si hubiera difundido el máximo de ítems. Cada subíndice se obtiene de la siguiente forma:

e-ITCp = Número de elementos divulgados en el apartado Total de elementos que se podrían obtener

El e-ITC global se define operativamente de la siguiente forma:

e-ITCT = p x Pt donde: e-ITCT= Valor global del índice. Ip = Valor del subíndice en base a las dimensiones que integran el e-ITGCT. Pt = Proporción que representa el subíndice “i” respecto al número total de puntos del

índice global. El índice total, no se obtiene como una media simple de los diferentes subíndices, sino como una media ponderada, lo que representa el peso relativo de cada dimensión de información. De acuerdo a esta metodología utilizada, tanto los subíndices como el índice global podrán obtener un valor comprendido entre 0 y 100 puntos (Gandía y Andrés, 2005).

X 10

i i

Page 11: TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/84g.pdfresultados sugieren que el e-ITC es afectado por el sistema legal,

11

Tabla 1. Elementos que integran el Índice de Transparencia Corporativa en Internet (e-ITC)

1. Página web en Inglés/Castellano2. Perfil Corporativo3. Estrategia4. Productos/Servicios/Negocios/Marcas5. Presencia/Cobertura/Subsidiarias6. Clientes7. Proveedores8. Calidad9. Tecnología10. Comunidad/Medio ambiente11. Buzón de transparencia/Contactos12. Bolsa de Trabajo13. Sala de prensa14. Responsabilidad social1. Informe anual2. Informes trimestrales3. Cifras relevantes/Índicadores financieros4. Registros (SEC, 20F, 6K, NYSE-NASDAQ, AMX 10U, Latibex)5. Servicios a los accionistas6. Presentaciones corporativas7. Información bursátil y de analistas financieros8. Eventos relevantes/Noticias9. Bolsas en que cotiza1. Código de Ética/Conducta2. Actas y políticas de GC3. Cuestionario sobre GC4. Asamblea de accionistas5. Composición del Consejo de Administración6. Compensación del Consejo de Administración7. Comités de apoyo (Auditoría)8. Comités de apoyo (Prácticas societarias)9. Comités de apoyo (Evaluación y compensación)10. Comités de apoyo (Planeación y finanzas)11. Comités de apoyo (Otros)12. Equipo directivo13. Composición accionarial14. Estatutos sociales15. Derechos tag along para los accionistas minoritarios16. Política de distribución de dividendos17. Ofertas públicas de adquisiciones18. Factores de riesgo

Total 100.0%

Gobierno corporativo

43.9%

Información financiera/In

versores22.0%

Información corporativa

34.1%

Índice de Transparencia CorporativaSubíndice Items %

Fuente: Los autores, basado en los estudios realizados por Barako et al., 2006;

Bonsón y Escobar, 2006; Marston y Polei, 2004; Gandía, 2008; Bollen et al., 2006.

3.3. Población y metodología de trabajo La información se recoge para las 70 empresas de mayor cotización bursátil en México y España. En el caso de México, se han seleccionado las 35 empresas que pertenecen al Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC), el cual es un indicador representativo y confiable de las principales acciones listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, representando el 70% de la capitalización del mercado (BMV, 2010). Las empresas que pertenecen al IBEX 35 se caracterizan por un mayor volumen de capitalización y una fuerte presencia inversora en Latinoamérica (Sánchez, 1999). La figura 1 proporciona un desglose de las empresas por industria y país para el año de 2009. La clasificación sectorial utilizada por la Bolsa y Mercados Españoles, fue tomada como referencia para el resto de países para propósitos de comparabilidad (BME, 2010).

Page 12: TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/84g.pdfresultados sugieren que el e-ITC es afectado por el sistema legal,

12

Figura 1. Clasificación de la muestra por industria

34%

9%34%

12%11%

0%

México (IPyC)Mat. básicos, industria y construcción

Tecnología y comunicaciones

Bienes de consumo

Banco y servicios financieros

Servicios de consumo

Petróleo y energía

34%

6%8%26%

6%20%

España (IBEX 35)Mat. básicos, industria y construcción

Tecnología y comunicaciones

Bienes de consumo

Banco y servicios financieros

Servicios de consumo

Petróleo y energía

Fuente: Los autores, basada en información recogida en IPyC e IBEX 35

Observamos diferencias en la distribución de los sectores industriales entre ambos grupos de empresas. Mientras que en México la composición se divide en dos grupos principales: materiales básicos, industria y construcción (34%) y bienes de consumo (34%). En España es el sector de materiales básicos, industria y construcción (34%), banca y servicios financieros (26%) y petróleo y energías (20%), los principales sectores. Se ha utilizado la información pública disponible en los sitios web de las empresas para calcular el e-ITC, así como para identificar las variables de gobierno corporativo. La información financiera se ha obtenido de los informes anuales de cada empresa.

3.4. Desarrollo del modelo y medición de las variables Para probar nuestras hipótesis hemos estimado los siguientes modelos de regresión lineal. La variable dependiente es el e-ITC, mientras que las independientes son el sistema legal, medido a través del WGI emitido por el Banco Mundial de forma anual, el desarrollo económico analizado a través del PIB per cápita, el nivel de inflación y las variables de gobierno corporativo (tamaño del consejo, concentración de la propiedad, dualidad COB-CEO). Hemos incluido como variables de control el tamaño de la empresa, el sector industrial, la rentabilidad y el endeudamiento (Simnett et al., 2009; Vander Bauwhede y Willekens, 2008). El cuadro 2 resume la definición y signo esperados para cada una de las variables utilizadas en el modelo.

e-ITC = ß0 + ß1WGIj + ß2 Board_Sizej + ß3 Board_Indj+ ß4Ownj + ß5Dualj + ß6Levj +

ß7nSizej + ß8ROAj + ß10Indj + Uj e-ITC = ß0 + ß1Devj + ß2 Board_Sizej + ß3 Board_Indj+ ß4Ownj + ß5Dualj + ß6Levj +

ß7LnSizej + ß8ROAj + ß9Indj + Uj e-ITC = ß0 + ß1CPIj + ß2 Board_Sizej + ß3 Board_Indj+ ß4Ownj + ß5Dualj + ß6Levj +

ß7LnSizej + ß8ROAj + ß9Indj + Uj

Page 13: TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/84g.pdfresultados sugieren que el e-ITC es afectado por el sistema legal,

13

Cuadro 2. Resumen de variables y anotaciones en el modelo de regresión Variable

Descripción de la variable

Notación en el

modelo

Fuente

Signo esperado

e-ITC

Índice de transparencia corporativa en Internet

e-ITC

(Barako et al., 2006; Bonsón y Escobar,

2006; Marston y Polei, 2004; Gandía, 2008; Bollen et al., 2006)

Sistema legal

Indicador de gobierno mundial integrado por seis dimensiones

WGIi

(World Bank, 2010)

+

Desarrollo económico

Producto Interno Bruto Per Cápita Devj

(Hope et al., 2008;

Archambault y Archambault,

2003). Banco Mundial

(2010)

+

Inflación Tasa de inflación anual CPIj

(Meek y Saudagaran,

1990; Doupnik y Salter, 1993).

Banco Mundial

+

Tamaño del consejo

Tamaño del consejo de administración: Logaritmo natural del número de miembros en el consejo de administración

Board_sizej

(Kent y Steward, 2008; Barako et

al., 2006; Willekens et al.,

2005)

+

Independencia del consejo

Independencia del consejo: Proporción de consejeros independientes

Board_indj

(Chen y Jaggi, 2000; Leung y Horwitz, 2004; Ajinkya et al., 2005; Kent y

Steward, 2008).

-

Estructura de la propiedad

Concentración de la propiedad: Porcentaje de las acciones comunes sostenidas por los tres principales accionistas

Ownj

(Hope et al., 2008; Barako et al., 2006; Lefort y Walker, 2005)

-

COB-CEO Dualidad COB-CEO (Variable dicotómica 1 o 0)

Dualj (Gandía, 2008; Barako et al.,

2006)

-

Endeudamiento Endeudamiento = deuda a largo plazo/total de activos

Levj (Jaggi y Low,

2000; Willekens et al., 2005).

+

Tamaño de la empresa

Logaritmo natural del total de empleados

LnSizej1 (Craven y

Marston, 1999)

+

Rentabilidad

Retorno de los activos, el cual se mide como los ingresos operativos (EBIT)/ valor en libros del total de

ROAj1

(Dye, 1985 y 1986;

Verrecchia, 1983 y 1990;

Darrough y Stoughton, 1990;

+

Page 14: TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/84g.pdfresultados sugieren que el e-ITC es afectado por el sistema legal,

14

Fuente: Los autores, basado en trabajos previos

4. RESULTADOS

4.1. Estadísticos descriptivos El cuadro 3 resume los estadísticos descriptivos de las variables bajo estudio durante el año de 2009. La proporción de acciones en manos de los accionistas controladores (OWN) tiene una media del 53,8% y una mediana del 51% para México, así como una media del 49,5% y una mediana del 49% para el caso español. El promedio (mediana) del tamaño del consejo es de 14 (13) para México y de 14 (15) para España. Para el caso de la variable de la independencia del consejo, encontramos una media (mediana) de 45,8% y de (45,5%) en México y de 42.2% y (40%) en España. El promedio (mediana) de la rentabilidad (ROA) es del 11,5% (9%). El nivel de endeudamiento (LEV) tiene una media (mediana) de 21.4% (20%) para México y de 30,5% (34%) para España. El índice mundial de gobierno tiene un promedio de 47% para México y de 76% en España. La dualidad COB-CEO es una variable dummy que toma el valor de 1 si la misma persona sostiene ambas posiciones (presidente del consejo y director general) y 0 en caso contrario. En este sentido, encontramos que en México esta práctica es menos adoptada (57,1%) en tanto que en España es del 82,9%. Por otra parte, el término medio del e-ITC es de 59,3% en México y del 80% en España. Teniendo en cuenta los tres subíndices en que se ha clasificado la información revelada, puede observarse que las empresas mexicanas concentran sus esfuerzos de difusión discrecional en el subíndice de información corporativa (68%), particularmente en aspectos relacionados al perfil corporativo de la empresa, productos y/o servicios, presencia y cobertura de la compañía, clientes y sala de prensa; mientras que España se centra en el subíndice de gobierno corporativo (70%). Por otro lado, en México las empresas están siendo particularmente remisas a divulgar información sobre gobierno corporativo en sus sitios web, dado que la puntuación de este subíndice apenas alcanza una media del 42%. Con respecto al tamaño de la empresa (Ln del número de empleados), se obtiene una media (mediana) de 9,56 y (9,90) en México, y 9,67 (9,83) en España. En tanto que el PIB per cápita es de 9.243,03 dólares para México y de 29.875,09 dólares en España.

6 1. Tecnología y comunicaciones. 2. Productos de consumo. 3. Banca y servicios financieros. 4. Materiales básicos, industria y

construcción. 5. Petróleo y energía. 6. Servicios de consumo. (BME, 2010).

activos Garay y González, 2008).

Sector industrial6

Clasificación industrial de la Bolsa y Mercados Españoles

Indj (BME, 2010;

Gandía, 2008)

Page 15: TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/84g.pdfresultados sugieren que el e-ITC es afectado por el sistema legal,

15

Cuadro 3. Estadísticos descriptivos de las variables

Fuente: Los autores, información recogida de los sitios web

4.2. Análisis univariante y diagnósticos de multicolinealidad

El cuadro 4 (panel A), revela un número de correlaciones significativas entre la variable dependiente (ITC) y las variables independientes. Lo anterior sugiere que algunas hipótesis podrían ser aceptadas. Se observa que el e-ITC está relacionado de forma significativa con el sector industrial, la concentración de la propiedad, la rentabilidad de la empresa (ROA), el endeudamiento y las variables institucionales formales como son la fortaleza en la aplicación de la ley (WGI), el PIB per cápita y el nivel de inflación. También se observan correlaciones significativas entre la dualidad del COB-CEO y la concentración de la propiedad, el ROA, el endeudamiento y las variables institucionales formales. Se observa una influencia negativa entre la concentración de la propiedad, el ROA y la inflación sobre el e-ITC. Existe una fuerte correlación entre tres variables explicativas: PIB per cápita, la inflación y el indicador mundial de gobierno. Lo anterior nos sugiere posibles problemas de multicolinealidad entre ellas, por lo cual se propone analizar el impacto de estas variables en tres modelos distintos. Para evaluar la multicolinealidad potencial entre las variables, se analizaron las variables que explican el e-ITC, obteniendo los factores de inflación de la varianza (VIF), los cuales están por debajo de 2 y el nivel de tolerancia por encima de 0,60 (Xiao et al., 2004). Ver Cuadro 4, panel B.

Page 16: TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/84g.pdfresultados sugieren que el e-ITC es afectado por el sistema legal,

16

Cuadro 4Correlaciones y diagnósticos de colinealidad

Panel A: Coeficientes de correlación de Pearson

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Sector industrial 1.000

2 ITC 0.297* 1.000

3 COB-CEO -0.002 0.147 1.000

4 Composición del Consejo 0.099 0.104 0.052 1.000

5Concentración de la propiedad

-0.078 -0.262* -0.412** -0.328** 1.000

6 ROA -0.274* -0.282* -0.287** 0.078 0.048 1.000

7 Endeudamiento 0.334** 0.257* 0.039 -0.080 -0.230 -0.078 1.000

8 PIB per cápita 0.283* 0.706** 0.262* -0.110 -0.098 -0.350** 0.192 1.000

9 Inflación -0.283* -0.706** -0.262* 0.110 0.098 0.350** -0.192 -1.000** 1.000

10Indicador Global de Gobierno 0.298* 0.722** 0.281* -0.117 -0.101 -0.368** 0.227 0.972** -0.972** 1.000

11Tamaño de la empresa (Ln)

-0.208 0.105 0.022 -0.033 0.082 -0.040 0.097 0.029 -0.029 0.037 1.000

12 Tamaño del consejo (Ln) 0.092 0.104 0.066 -0.184 -0.054 -0.116 0.197 0.106 -0.106 0.117 0.231 1.000

*La correlación es significativa al nivel del 0,05 (bilateral)**La correlación es significativa al nivel del 0,01 (bilateral)

Panel B: Factores de tolerancia e inflación de la varianza

Variable B VIF Tolerancia B VIF Tolerancia B VIF Tolerancia

(Constante) 0.218 0.848 0.453Sector industrial 0.079 1.510 0.662 0.085 1.510 0.662 0.085 1.510 0.662COB-CEO -0.177* 1.357 0.737 -0.156 1.346 0.743 -0.156 1.346 0.743Composición del Consejo 0.086 1.370 0.730 0.086 1.370 0.730 0.086 1.370 0.730Concentración de la propiedad

-0.259*** 1.572 0.636 -0.245** 1.571 0.637 -0.245** 1.571 0.637

ROA -0.005 1.327 0.753 -0.022 1.317 0.759 -0.022 1.317 0.759

Endeudamiento 0.005 1.399 0.715 0.038 1.384 0.722 0.038 1.384 0.722

Indicador de Gobierno Mundial

0.721*** 1.308 0.765

PIB per cápita 0.683*** 1.253 0.798

Nivel de inflación -0.683*** 1.253 0.798

Tamaño de la empresa (Ln)

0.128 1.179 0.848 0.131 1.179 0.848 0.131 1.179 0.848

Tamaño del consejo (Ln) -0.008 1.165 0.858 -0.004 1.165 0.858 -0.004 1.165 0.858

1. Las variables son definidas en el cuadro 2.

2. Los coef icientes están basados en 70 observaciones.

3. Los coef icientes son signif icativos al p = .10 (*), p = .05 (**) y p = .01 (***), los cuales se marcan en negrita.

4. La variable dependiente es el e-ITC

5. VIF = Factor de inflación de la varianza

6. En el análisis se han separado las variables Indicador mundial de gobierno, PIB per cápita y nivel de inflación, dado que están altamente

correlacionadas. Fuente: Los autores, resultados

obtenidos en SPSS

4.3. Modelo de regresión multivariante El cuadro 5 muestra los resultados de los modelos de regresión multivariante utilizados para probar las hipótesis planteadas en el trabajo. El modelo en sí se deriva de la agregación de los tres sub-índices del e-ITC y las variables institucionales formales (índice de gobierno mundial, PIB per cápita y nivel de inflación), las dimensiones de gobierno corporativo (dualidad COB-CEO, tamaño del consejo, independencia del consejo y concentración de la propiedad), así como las variables de control (tamaño de la empresa, ROA, endeudamiento, tamaño de la empresa y sector industrial). Las variables que son significativas en el modelo son: el índice mundial de gobierno (valor

Page 17: TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/84g.pdfresultados sugieren que el e-ITC es afectado por el sistema legal,

17

de p = 0,000), el PIB per cápita (valor de p = 0,000), el nivel de inflación la cual tiene un impacto negativo (p = 0,000). En cuanto a las variables de gobierno corporativo significativas encontramos la concentración de la propiedad (valor de p = 0,005) y la dualidad COB-CEO es significativa en el primer modelo, el cual contiene al sistema legal como variable institucional. Estos resultados van en línea con obtenidos por Vander Bauwhede y Willekens (2008), Barako et al. (2006), Bonsón y Escobar (2004). En este contexto, las hipótesis aceptadas son la H1 la cual sostiene una relación positiva entre el sistema legal y el e-ITC (La Porta et al., 1998, 2004; Jaggi y Low, 2000). La H2 que sostiene que a mayor nivel de desarrollo económico en un país, las empresas divulgarán mayor información (Hope et al., 2008). Aunque el nivel de inflación es una variable significativa en el modelo c, el signo encontrado es negativo, por lo que la H3 es rechazada. En relación a las variables de gobierno corporativo, son aceptadas las hipótesis 6 y 7, las cuales predicen una relación negativa entre la concentración de la propiedad y la dualidad COB-CEO y el nivel de transparencia corporativa en Internet (Chau y Gray, 2002; Ho y Wong, 2001; Hossain et al., 1994; Haniffa y Cooke, 2002; Barako et al., 2006; Vander Bauwhede y Willekens, 2008; Gandía, 2008) Por otro lado, se rechazan la H4 y H5 que predicen una relación positiva entre el tamaño y composición del consejo y el e-ITC, mientras que variables a nivel empresa como la rentabilidad (ROA), el endeudamiento, el tamaño de la firma y el sector industrial, no resultan significativas en el modelo. Estos resultados son encontrados por Gandía (2008), Hope et al. (2008) y Oyelere et al. (2003).

Cuadro 5Modelos de regresión múltiple

Modelo R R cuadrado R cuadrado corregido Durbin-Watson

a 0.786 0.619 0.557 2.146

b 0.771 0.594 0.529 2.259

c 0.771 0.594 0.529 2.259

a. Variables predictoras: (Constante), LnBoard, Concentración de la propiedad, ROE, LnTamaño, Endeudamiento, Indicador de Gobierno Mundial,

Composición del Consejo, COB-CEO Endeudamiento, Indicador de Gobierno Mundial, Composición del Consejo, COB-CEO

b. Variables predictoras: (Constante), LnBoard, Concentración de la propiedad, ROE, LnTamaño, Endeudamiento, Indicador de Gobierno Mundial,

Composición del Consejo, COB-CEO Endeudamiento, PIB per cápita, Composición del Consejo, COB-CEO

c. Variables predictoras: (Constante), LnBoard, Concentración de la propiedad, ROE, LnTamaño, Endeudamiento, Indicador de Gobierno Mundial,

Composición del Consejo, COB-CEO Endeudamiento, Inflación, Composición del Consejo, COB-CEO

Fuente: Los autores, resultados

obtenidos en SPSS

Page 18: TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/84g.pdfresultados sugieren que el e-ITC es afectado por el sistema legal,

18

5. CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN El desarrollo de Internet, como un medio para divulgar la información corporativa, ha creado una nueva forma de comunicación corporativa entre la empresa y sus stakeholders. Una extensa literatura ha analizado la posible relación entre el nivel de transparencia corporativa en Internet y factores institucionales y corporativos de las empresas. Para cuantificar la información divulgada en la web, se han propuesto diferentes índices, siendo los más recomendados aquellos que agregan la información de forma dicotómica y sin criterio de ponderación. En este sentido, nuestro primer objetivo en el trabajo fue realizar un comparativo entre México y España, a través de la construcción de un índice de transparencia corporativa en Internet (e-ITC) que recoge la información proporcionada en los sitios web de las empresas de mayor cotización bursátil en México (IPyC) y España (IBEX 35). El segundo objetivo, fue identificar aquellas variables institucionales formales (sistema legal y dimensiones económicas), y corporativas que podrían tener una influencia en el e-ITC, utilizando el análisis de regresión múltiple. Los resultados descriptivos muestran diferencias significativas en el nivel de divulgación de información entre ambos países. Por un lado, las sociedades cotizadas en México obtienen un e-ITC del 59%, centrando su atención en la revelación de información corporativa de la compañía. Por su parte, España obtiene un 80%, dando mayor importancia a divulgar aspectos relacionados con el buen gobierno de la empresa. Por otra parte, el e-ITC se ve fuertemente afectado por variables institucionales formales como el sistema legal, el PIB per cápita y el nivel de inflación. Las variables de gobierno corporativo que tienen una influencia significativa son la concentración de la propiedad y la dualidad COB-CEO. Sin embargo, otras variables como el tamaño y composición del consejo, nivel de endeudamiento, la rentabilidad, el tamaño de la firma y el sector industrial, nos son significativas en el modelo. En resumen, estos resultados sugieren que los factores que han sido propuestos en la literatura, y que han recibido sustento empírico como determinantes en el nivel de transparencia corporativa, juegan un papel importante en el contexto de estos países. Nuestro trabajo contribuye a la literatura en tres aspectos principales. En primer lugar, integra factores que han sido reconocidos en estudios comparativos para otras regiones. En segundo lugar, bajo el enfoque de la teoría institucional nos permite ampliar y profundizar el alcance del análisis. Finalmente, el trabajo se ha centrado en México y España, siendo escasos los estudios que comparan estos países. Existen varias limitaciones en este estudio. En primer lugar, el problema subjetivo inherente a la calificación y evaluación de información recogida en los informes anuales de muestra de empresas no puede ser excluido. En segundo lugar, cada elemento que integra el e-ITC tiene el mismo peso, no existiendo un criterio de ponderación. En tercer lugar, el análisis de regresión lineal no resuelve los problemas de causalidad entre variables. Por otra parte, la población de estudio se limita a 70 empresas, no considerando las medianas y pequeñas empresas. Finalmente, no se ha realizado un análisis longitudinal que, sin duda, enriquecería las conclusiones alcanzadas. No obstante, a pesar de las limitaciones antes mencionadas, los resultados son lo suficientemente interesantes como para justificar y ampliar la línea a un mayor número de empresas, y por supuesto, a otras economías emergentes. Otra línea futura de investigación interesante es incluir variables institucionales informales como la cultura nacional y organizacional y su influencia sobre la transparencia corporativa. Asimismo, extender el periodo temporal del análisis utilizando la metodología de datos de panel.

Page 19: TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/84g.pdfresultados sugieren que el e-ITC es afectado por el sistema legal,

19

6. REFERENCIAS AICPA;. (1994). “Report of the special committee on financial reporting: Improving business

reporting - A customer focus: meeting the information needs of investors and creditors”. New York, NY.: American Institute of Certified Public Accountants.

Ajinkya, B. S., y Sengupta, P. (2005). “The association between outside directors, institutional investors and the properties of management earnings forecasts”. Journal of Accounting Research, 43, 343-376.

Archambault, J. J., y Archambault, M. E. (2003). “A multinational test of determinants of corporate disclosure”. The International Journal of Accounting, 38, 173-194.

Barako, D. G., Hancock, P., y Izan, H. (2006). “Factors influencing voluntary corporate disclosure by Kenyan companies”. Corporate Governance: An International Review, 14 (2), 107-126.

Baysinger, B., y Hoskisson, R. E. (1990). “The composition of boards of directors and strategic control: effects on corporate strategy”. Academy of Management Review, 15 (1), 72-87.

Beasley, M. S. (1996). “An empirical analysis of the relation between the board of director composition and ?nancial statement fraud”. Accounting Review, 71, 443–465.

Becht, M., Bolton, P., y Röell, A. (2003). “Corporate governance and control”. Handbook of the Economics of Finance, 1 (1), 1-109.

Berglöf, F. E., y Pajuste, A. (2005). “What do firms disclose and why? Enforcing corporate governance and transparency in Central and Eastern Europe”. Oxford Review of Economic Policy, 21, 178-197.

Berry, I. (1983). “The need to classify worldwide practices”. Accountancy, 100 (1130), 90-91. Bhat, G., Hope, O.-K., y Kang, T. (2006). “Does corporate governance transparency affect the

accuracy of analyst forecasts?” Accounting and Finance, 715-732. Blackburn, V. L. (1994). “The effectiveness of corporate control in U.S”. Corporate Governance:

An International Review, 2 (4), 196-202. BME. (26 de Agosto de 2010). Bolsas y Mercados Españoles. Recuperado el 26 de Agosto de

2010, de Bolsas y Mercados Espñaoles: http://www.bolsasymercados.es/ BMV. (22 de Febrero de 2010). Bolsa Mexicana de Valores. Obtenido de

http://www.bmv.com.mx/ Bollen, L., Hassink, H., y Bozic, G. (2006). “Measuring and explaining the quality of Internet

investor relations activities: a multinational empirical analysis”. International Journal of Accounting Information Systems, 7, 273–298.

Bonsón, E., y Escobar, T. (2002). “A survey on voluntary disclosure on the internet. Empirical evidence from 300 European Union companies”. The International Journal of Digital Accounting Research, 2, 27-51.

Bonsón, E., y Escobar, T. (2006). “Digital reporting in Eastern Europe: An empirical study”. International Journal of Accounting Information Systems, 7, 299-318.

Bonsón, E., y T., E. (2004). “La difusión voluntaria de información financiera en Internet. Un análisis comparativo entre Estados Unidos, Europa del Este y la Unión Europea”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 33 (123), 1063-1101.

Botosan, C. (1997). “Disclosure level and the cost of equity capital”. Accounting Review, 72 (3), 323-349.

Bushman, R., y Smith, A. (2001). “Financial accounting information and corporate governance”. Journal of Accounting and Economics, 32 (1), 237-333.

Bushman, R., Piotroski, J. D., y Smith, A. J. (2004). “What determines corporate transparency?” Journal of Accounting Research, 42, 207–252.

Chau, G. K., y Sidney, J. G. (2002). “Ownership structure and corporate voluntary disclosure in Hong Kong and Singapore”. The International Journal of Accounting, 37 (2), 247-265.

Che Haat, M. H., Rahman, R. A., y Mahenthiran, S. (2008). “Corporate governance, transparency and performance of Malaysian companies”. Managerial Auditing Journal, 23 (8), 744-778.

Chen, C. J., y Jaggi, B. (2000). “Association between independent non-executive directors, family control and ?nancial disclosures in Hong Kong”. Journal of Accounting and Public Policy, 19, 285–310.

Choi, C., Hilton, B., y Millar, C. (2004). “Emergent globalization”. London, UK: Palgrave Macmillan.

Chow, C., y Wong-Boren, A. (1987). “Voluntary financial disclosure by mexican corporation”. The Accounting Review, 62, 533-541.

Page 20: TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/84g.pdfresultados sugieren que el e-ITC es afectado por el sistema legal,

20

Cooke, T. (1991). “An assessment of voluntary disclosure in the annual reports of japanese corporations”. International Journal of Accounting, 26, 171-195.

Cormier, D., Magnan, M., y Van Velthoven, B. (2005). “Environmental disclosure quality in large german companies: economic incentives, public pressures or institutional conditions”. European Accounting Review, 14 (1), 3-39.

Craven, B., y Marston, C. (1999). “Financial reporting on the Internet by leading UK companies”. European Accounting Review, 8 (2), 321-333.

Darrough, M. N., y Stoughton, N. M. (1990). “Financial disclosure policy in an entry game”. Journal of Accounting and Economics, 12 (1-3), 219-243.

Debreceny, R., Gray, G. L., y Rahman, A. (2002). “The determinants of Internet financial reporting”. Journal of Accounting and Public Policy, 21, 371–394.

Debrency, R., y Rahman, A. (2005). “Firm-specific determinants of continuous corporate disclosures”. The International Journal of Accounting, 40, 249-278.

Debrency, R., Gray, G., y Rahman, A. (1999). “The determinants of the Internet as a voluntary disclosure medium”. American Accounting Association Annual Meeting, (págs. 1-40).

Depoers, F. (2000). “A cost-benefit study of voluntary disclosure: some empirical evidence from french listed companies”. The European Accounting Review, 9, 245-263.

Doupnik, T., y Salter, S. (1995). “External environment, culture, and accounting practice: a preliminary test of a general model of international accounting development”. International Journal of Accounting, 30 (3), 189-207.

Dye, T. (1985). “Disclosure of nonproprietary information”. Journal of Accounting Research, 23 (1), 123-145.

Eng, L., y Mak, Y. (2003). “Corporate governance and voluntary disclosure”. Journal of Accounting and Public Policy, 22, 325-345.

Ettredge, M., Richardson, V. J., y Scholz, S. (2002). “Dissemination of information for investors at corporate Web sites”. Journal of Accounting and Public Policy, 21, 357-369.

Ettredge, M., Richardson, V., y Scholz, S. (2001). “The presentation of financial information at corporate Web sites”. International Journal of Accounting Information System, 2, 149-168.

Fama, E. F., y Jensen, M. C. (1983). “Separation of Ownership and Control”. Journal of Law and Economics, 26 (2), 301-325.

Forker, J. (1992). “Corporate governance and disclosure quality”. Accounting and Business Research, 22, 111–124.

Gallego Álvarez, I., García Sánchez, I., y Rodríguez Domínguez, L. (2009). “La eficacia del Gobierno Corporativo y la divulgación de información en Internet”. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 15 (1), 109-135.

Gandía, J. L. (2008). “Determinants of interest-based corporate governance disclosure by Spanish listed companies”. Online Information Review, 32 (6), 791-817.

Gandía, J. L. (2003). “Intangibles disclosure information on internet by multinational corporations”. The International Journal of Digital Accounting Research, 3 (5), 61-99.

Garay, U., y González, M. (2008). “Corporate Governance and Firm Value: The Case of Venezuela”. Corporate Governance: An International Review, 16 (3), 194-210.

Geerings, J., Bollen, L., y Hassink, H. (2003). “Investor relations on the Internet: A survey of the Euronext zone”. The European Accounting Review, 12 (3), 567-579.

Gul, F., y Leung, S. (2004). “Board leadership, outside directors' expertise and voluntary corporate disclisures”. Journal of Accounting and Public Policy, 23, 351-379.

Hamid, F. Z. (2005). “Malaysian companies' use of the internet for investor relations”. Corporate Governance: An International Review, 5 (1), 5-14.

Haniffa, R., y Cooke, T. (2002). “Culture, corporate governance and disclosure in malaysian corporations”. ABACUS: A Journal of Accounting, Finance and Business Studies, 38, 317-349.

Ho, S., y Wong, K. (2001). “A study of the relationship between corporate governance structures and the extent of voluntary disclosure”. Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, 10, 139-159.

Hodge, F., Hopkins, P., y Pratt, J. (2006). “Management reporting incentives and classification credibility: the effects of reporting discretion and reputation”. Accounting, Organizations and Society, 31 (7), 623-634.

Hope, O.-K., Kang, T., Thomas, W., y Yoo, Y. K. (2008). “Culture and auditor choice: A test of the secrecy hypothesis”. Journal of Accounting and Public Policy, 27, 357-373.

Page 21: TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/84g.pdfresultados sugieren que el e-ITC es afectado por el sistema legal,

21

Hossain, M., Perera, M., y Rahman, A. (1995). “Voluntary disclosure in annual reports of New Zealand companies”. Journal of International Financial Management and Accounting, 6, 69-85.

Hossain, M., Lin, M., y Adams, M. (1994). “Voluntary disclosure in an emerging capital market: Some empirical evidence from companies listed on the Kuala Lumpur stock exchange”. The International Journal of Accounting, 29, 334-351.

Hossain, M., Prevost, A., y Rao, R. (2001). “Corporate governance in New Zealand: The effect of the 1993 companies Act on the relation between board composition and firm performance”. Pacific Basin Finance Journal, 9, 119-145.

Inchausti, B. (1997). “The influence of company characteristics and accounting regulation on information disclosed by spanish firms”. The European Accounting Review, 6, 45-68.

Jaggi, B., y Low, P. (2000). “Impact of culture, market forces and legal system on ?nancial disclosures”. The International Journal of Accounting, 35, 495–519.

Kaufmann, D., Kraay, A., y Mastruzzi, M. (2010). “The worldwide governance indicators. Methodology and analytical issues”. Policy Research. Working Paper, 1-31.

Kent, P., y Stewart, J. (2008). “Corporate governance and disclosures on the transition to International Financial Reporting Standards”. Accounting and Finance, 48, 649–671.

La Porta, R., López de Silanés, F., y Shleifer, A. (2006). “What Works in Securities Laws?” The Journal of Finance, 61 (1), 1-32.

La Porta, R., López de Silanés, F., Schleifer, A., y Vishny, R. (1998). “Law and Finance”. Journal of Political Economy, 106, 1113-1155.

La Porta, R., López de Silanés, F., Shleifer, A., y Vishny, R. (2000). “Investor protection and corporate governance”. Journal of Financial Economics, 58 (3), 3-27.

Lang, M., y Lundholm, R. (1993). “Cross-sectional determinants of analyst ratings of corporate disclosures”. Journal of Accounting Research, 31, 246–271.

Larrán, M., y Giner, B. (2002). “The use of the Internet for corporate reporting by spanish companies”. The International Journal of Digital Accounting Research, 2 (1), 53-82.

Lattemann, C. (2005). “The use of ICT in annual shareholder meetings and investor relations: an examination of the german stock market”. Corporate Reputation Review, 8 (2), 110-122.

Leung, S., y Horwitz, B. (2004). “Director ownership and voluntary segment disclosure: Hong Kong evidence”. Journal of International Financial Management and Accounting, 15, 235–260.

Leuz, C., Nanda, D., y Wysocki, P. (2003). “Investor protection and earnings management: an international comparison”. Journal of Financial Economics, 69, 505-527.

Lymer, A., y Debreceny, R. (2003). “The auditor and corporate reporting on the Internet: challenges and institutional responses”. International Journal of Auditing, 7 (2), 103-120.

Marston, C., y Polei, A. (2004). “Corporate reporting on the Internet by german companies”. International Journal of Accounting Information System, 5, 285-311.

Meek, G., y Saudagaran,. S. (1990). “A survey of research on financial reporting in a transnational context”. Journal of Accounting Literature, 9, 145 – 182.

Meek, G., Roberts, C., y Gray, S. (1995). “Factors influencing voluntary annual report disclosures by US, UK and continental European multinational corporations”. Journal of International Business Studies, 26, 555-572.

Mercer, M. (2004). “How do investors assess the credibility of management´s disclosures?” Accounting Horizons, 18 (3), 185-196.

Miller, G. (2004). “Discussion of what determines corporate transparency?” Journal of Accounting Research, 42 (2), 253-268.

Mir, M. Z., Chatterjee, B., y Rahaman, A. S. (2009). “Culture and corporate voluntary reporting”. Managerial Auditing Journal, 24 (7), 639-667.

Nagar, V., Nanda, D., y Wysocki, P. (2003). “Discretionary disclosure and stock-based incentives”. Journal of Accounting and Economics, 34 (2), 283-309.

Nobes, C. (1983). “Classification of financial reporting practices”. Advances in International Accounting, 1, 1-22.

OECD. (2004). Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE. París: OCDE. Ostberg, P. (2006). “Disclosure, investment and regulation”. Journal of Financial Intermediation,

15 (3), 285-306. Owusu-Ansah, S. (1998). “The Impact of Corporate Attributes on the Extent of Mandatory

Disclosure and Reporting by Listed Companies in Zimbabwe”. The International Journal of Accounting, 33 (5), 605-631.

Page 22: TRANSPARENCIA CORPORATIVA EN INTERNET: UN ESTUDIO …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/84g.pdfresultados sugieren que el e-ITC es afectado por el sistema legal,

22

Oyelere, P., Laswad, F., y Fisher, R. (2003). “Determinants of Internet financial reporting by New Zealand companies”. Journal of International Financial Management and Accounting, 14 (1), 26-63.

Qu, W., y Leung, P. (2006). “Cultural impact on chinese corporate disclosure -a corporate governance perspective”. Managerial Auditing Journal, 21 (3), 241-264.

Rechner, P., y Dalton, D. (1991). CEO duality and organizational performance: a longitudinal analysis. Strategic Management Journal, 12, 155–160.

Roberts, C., y Gray, S. (1988). “Information disclosure by multinationals: An empirical study of the british response to the UN and OECD Recommendations”. London: Greenwood Press.

Sánchez, M. (1999). La memoria como cuenta anual. Un estudio empírico. Universidad de Sevilla: Tesis Doctoral.

Simnett, R., Vanstraelen, A., y Chua, W. F. (2009). “Assurance on sustainability reports: An international comparison”. The Accounting Review, 84 (3), 937-967.

Simon, S. H., y Wong, K. S. (2001). “A study of the relationship between corporate governance structures and the extent of voluntary disclosure”. Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, 10 (2), 139-156.

Vander Bauwhede, H., y Willekens, M. (2008). “Disclosure on corporate governance in the European Union”. Corporate Governance: An International Review, 16 (2), 101-115.

Verrecchia, R. E. (1990). “Information quality and discretionary disclosure”. Journal of Accounting and Economics, 12 (4), 365-380.

Wagenhofer, A. (1990). “Voluntary Disclosure with a strategic oponent”. Journal of Accounting and Economics, 12 (March), 341-363.

Wallace, R., y Naser, K. (1995). “Firm specific determinants of comprehensiveness of mandatory disclosure in the corporate annual reports of firms on the stock exchange of Hong Kong”. Journal of Accounting and Public Policy, 14, 311-368.

Wallace, R., Naser, K., y Mora, A. (1994). “The relationship between the comprehensiveness of corporate annual reports and firm characteristics in Spain”. Accounting and Business Research, 25 (97), 41-53.

Watts, R., y Zimmerman, J. (1986). “Positive Accounting Theory”. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Willekens, M., Vander Bauwhede, H., Gaeremynck, A., y Van de Gucht, L. (2005). “Internal and external governance and the voluntary disclosure of financial and non financial performance”. 15th National BAA Auditing SIG conference, 1-31.

Xiao, J. Z., Yang, H., y Chow, C. W. (2004). “The determinants and characteristics of voluntary Internet-based disclosures by listed Chinese companies”. Journal of Accounting and Public Policy, 23, 191-225.