Transexualidad, Acompañada

download Transexualidad, Acompañada

of 28

Transcript of Transexualidad, Acompañada

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    1/28

    RAQUEL (LUCAS) PLATERO MNDEZ

    TRANS*

    exualidadesAcompaamiento, factores de salud

    y recursos educativos

    edicions bellaterra

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    2/28

    ndice

    Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Trans*exualidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    Cules son los temas centrales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Sin gnero de dudas: Algunos conceptos necesarios . . . . . . 27 Algunas preguntas frecuentes y algunas respuestas! . . . . . 32

    I. Trans*exualidades

    1. Qu es la transexualidad?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Una mirada sobre el desarrollo integral de la infancia . . . . . 46 Identidades trans* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Familias con hijos trans* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Transiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Algunos mitos e ideas errneas sobre las personas trans*,

    porAitzole Araneta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Un poco de historia sobre la terminologa . . . . . . . . . . . . . 91

    Algunas teoras y abordajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Las Intersexualidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Cmo decirlo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Derechos e inclusin social de las personas trans* . . . . . . . 152 Situacin legal de la infancia y juventud trans* . . . . . . . . . 173

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    3/28

    8 Trans*

    2. Factores de salud y de proteccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

    Conectarcon otras personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 Apoyo del profesorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Apoyo de otras personas adultas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Una escuela segura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Profesionales trans* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

    3. Transfobias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

    Prevencin de la transfobia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Cmo detectar la transfobia? Ideas para el acompaa-miento psicosocial, educativo y en el ocio y tiempo libre . . 228

    4. En primera persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 Infancia, juventud y vnculos familiares . . . . . . . . . . . . . . . 232 Jvenes y personas adultas trans* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Profesionales y acompaamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

    Algunos retos actuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 Para concluir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

    II. Herramientas y recursos

    5. Tcnicas para la intervencin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

    Claves para disear una intervencin educativa . . . . . . . . . 277 Tcnicas y dinmicas de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

    Actividades 1. Punto de partida comn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 2. Jugando con los trminos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 3. Barmetro de valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 4. Historia de un beb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

    5. Vdeo frum del corto Vestido nuevo . . . . . . . . . 290 6. Mitos e ideas errneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 7. Antropologa extraterrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 8. Qu te dice esta imagen? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 9. Vdeo frum de la pelcula XXY . . . . . . . . . . . . . . 299 10. Interseccionalidad trans* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 11. La intersexualidad en el humor grfico . . . . . . . . . . 305

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    4/28

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    5/28

    10 Trans*

    7. Algunos recursos recomendados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

    Documentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 Cortos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 Pelculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 Literatura infantil y juvenil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384 Novela juvenil trans* en ingls . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 Novelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 Ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

    Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    6/28

    Introduccin

    En todas las sociedades y en todas las pocas sucede que algunaspersonas tienen comportamientos, aspectos y actitudes que son msflexibles sobre lo que se entiende como propio de hombres o mu-jeres. Algunas, adems, evidencian que no encajan con el sexo que

    les fue asignado en el nacimiento; de hecho, hay quien no se ajustaa ninguna de las dos opciones disponibles. Estas rupturas de lasnormas sociales sobre lo que supone ser chicos o chicas pueden apa-recer desde la infancia, sin esperar a tener 18 aos y ser conside-radas personas adultas y sucede inintencionalmente. En otras per-sonas, este proceso se hace evidente ms tarde, en algn momentode la vida adulta e igualmente sucede sin la voluntad manifiesta de

    querer ser necesariamente disidente, pionero o convertirse en acti-vista.Las sociedades occidentales se sirven de sus instituciones socia-

    les para presionar y moldear a las personas de todas las edades, casti-gando y reforzando algunos comportamientos, con el objetivo de quese muestren dentro de las normas socialmente aceptadas. Estas accio-nes se enmarcan dentro unas ideas muy concretas de lo que es (y noes) la feminidad y la masculinidad apropiadas. Al mismo tiempo, tam-

    bin existen presiones por cumplir con otras normas sociales impor-tantes, sobre cmo expresar la sexualidad, qu tipo de sexualidad ycundo; qu cuerpos son normales, bellos y aceptables; qu capacida-des son mejores que otras; qu color de piel es ms valorado; quacento y uso de la lengua son apropiados; qu lenguas son las msapreciadas; qu grupos tnicos son ms respetados, por poner algunosejemplos relevantes.

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    7/28

    16 Trans*

    Para los nios y nias que trasgreden las normas de socializacin

    tradicionales sobre el gnero1y los jvenes trans*,2estas demandassociales para que cumplan con los comportamientos tpicamentemasculinos y femeninos van dirigidas a una parte vital de quienes son;aluden a su propia personalidad e identidad, que sienten cuestionadas.La desaprobacin social a la que se enfrentan debido a las rupturas delas normas sociales, en concreto sobre cmo encarnan la masculinidady/o la feminidad, hace que se les juzgue de manera global, el todo

    por una parte (ser trans). Reciben el mensaje de que ella (o l) enparticular no est bien, no es buena, no es querida o no es aceptada, endefinitiva, no es normal. Ms an, de que no son merecedores deese afecto o esa aceptacin. Frente a este panorama negativo, muchaspersonas nos planteamos qu podemos hacer para romper esta cadenade abandono, rechazo y discriminacin. Nos mueve la tarea de apoyara las personas con las que convivimos, acompandoles en su bsque-da por una identidad vivible, o bien, nos aluden nuestras propias expe-riencias como personas trans* o que rompen las normas de gnero.

    Crecer en una sociedad como la nuestra, donde los roles que hande encarnar hombres y mujeres son tan rgidos, tiene consecuenciasconcretas. Afecta al sentido de pertenencia social, de conformacin deun yo positivo, as como interfiere en el vnculo con otras personas.Desde muy jvenes, algunas personas se enfrentan a la duda de no sa-ben si van a poder contar con el apoyo de sus familiares, amistades,

    vecinos, profesores, compaeros o de sus parejas. Las rupturas con losroles tambin tienen consecuencias concretas para la salud y el bienes-

    1. En el contexto cientfico y activista internacional se utiliza ampliamente la expre-sin gender non-conforming children, que se puede traducir ampliamente por me-nores que no se ajustan, trasgreden o no conforman las normas de gnero, u otros gi-ros lingsticos similares.2. En el texto se usa preferentemente el trmino trans* con un asterisco, como un

    concepto paraguas que puede incluir diferentes expresiones e identidades de gnero,como son: trans, transexual, transgnero, etc. Lo que el asterismo aade es sealar laheterogeneidad a la hora concebir el cuerpo, la identidad y las vivencias que van msall de las normas sociales binarias impuestas. Trans*, trans y transgnero son trmi-nos que tienen en comn ser autoelegidos por sus protagonistas, frente a aquellos queprovienen del mbito mdico y que sealan una patologa. El asterisco quiere especifi-car que se pueden tener luchas comunes, al tiempo que reconocer que hay muchasotras cuestiones en las que no hay un consenso o una nica visin de lo que supone sertrans, trans*, transexual o transgnero. Para ver ms informacin, ir al apartado Unpoco de historia sobre la terminologa y al Glosario.

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    8/28

    Introduccin 17

    tar, as como para las oportunidades vitales a las que se puede acceder.

    La infancia y juventud que rompe las normas de gnero o que sontrans*, se exponen a una vulnerabilidad que puede tener grandes costesen su vida, a corto, medio y largo plazo (Pardo y Schantz, 2008).

    El apoyo y el acompaamiento que podemos ofrecer las perso-nas adultas, ya seamos familiares, profesionales o activistas, es muyimportante porque incide en las oportunidades vitales; como sentirseparte de una familia, estar a gusto en el centro escolar, formar parte de

    una pandilla y tener planes para el fin de semana, participar en losespacios de socializacin o tener modelos positivos que les ayuden aproyectar un futuro posible. Esos vnculos y apoyos son imprescindi-bles para crecer como personas adultas equilibradas, libres y saludables;y tambin son imprescindibles para las personas trans*. En este textose parte de esta conciencia, de saber que el apoyo es necesario y quedebemos movilizar a los agentes sociales clave para que se produzca.Por ello, se ofrecen algunas herramientas que inciden en la mejorarade la calidad de vida de las personas trans*, sus familias y sus entor-nos vitales.

    A lo largo de este libro se har evidente que los nios y niasque rompen con las normas binarias hombre/mujer, los jvenes y

    adultos trans* no son un problema mdico, social o psicolgico.Existe un peso importante de la literatura sobre las personas trans*donde se enfatiza los problemas y la problematizacin, tradicin

    de la que este texto se aleja. Ms bien son las vivencias cotidianas lasque evidencian la existencia de un rechazo especfico, por el cual laspersonas trans* se enfrentan a diferentes formas de transfobia. Portanto, si se tuviera que sealar un problema ste sera la falta deaceptacin social de la transexualidad, as como de las diferentesformas heterogneas de expresin de la identidad que rompen con ladicotoma hombres/mujeres. Conllevaidentificar, por tanto,la nece-

    sidad de erradicar la transfobia y repensar qu es eso del gne-ro. Es decir, este cambio de enfoque implica fijarnos en la imposi-cin de unos modelos sociales determinados, que genera un malestarque alcanza no slo a las personas trans*.3La discriminacin es unproblema de escala global, mucho ms grande que las vidas particula-

    3. Burgess, 2009; Lothstein, 1983; Steiner, 1985; Wicks, 1977.

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    9/28

    18 Trans*

    res de las personas trans* y sus entornos vitales, que requiere acciones

    a todos los niveles, ya sea la vida cotidiana y sus micropolticas, losmbitos sociales prximos o ms macroestructurales.

    A lo largo del texto, se mostrar que abordar la transexualidades importante porque todas las personas tienen derecho a vivir suvida sin discriminacin, participando a voluntad en todos los mbi-tos sociales. Las personas trans* y sus familias, sus compaeros yaliados, as como los profesionales que acompaan sus procesos vi-

    tales estn en todos los mbitos de la sociedad. Nos relacionamoscotidianamente con personas trans*, aunque no siempre seamosconscientes de ello. Personas que hacen contribuciones sociales im-portantes, enriqueciendo nuestra sociedad. Por otra parte, otro moti-vo de gran peso es que todas las personas nos enfrentamos a ciertasreglas sociales sobre lo que es normal, que aluden al cuerpo, a lascapacidades y el aspecto, que ejercen un poderoso impacto sobrecmo nos sentimos ntimamente y cmo nos comportamos en la so-

    ciedad. Son las mismas reglas que constrien las vidas de las perso-nas trans*. Estos modelos imperantes de belleza, capacidad, perfec-cin, masculinidad y feminidad son inalcanzables para todas laspersonas. Las personas trans* y sus realidades nos confrontan conciertas normas sociales que damos por buenas, que generan muchosufrimiento y frustracin. Normas que, a menudo, nos resistimos acuestionar.

    Como ya se introduca antes, este texto ofrece herramientas paraadquirir las nociones bsicassobre qu es la transexualidad, cmo secrean las categoras de gnero y sexo, as como tambin los cambiosproducidos en cmo concebimos a mujeres y hombres. Tener infor-macin accesible, veraz y adaptada es importantsimo, pero tambines verdad que en la sociedad de la informacin, esto no es suficien-te. A veces tenemos la informacin disponible, de hecho, tenemos ac-ceso a ms informacin que en ningn otro momento de la historia,

    pero no siempre tenemos las habilidades necesarias para poder haceruso de la misma. Se vuelve evidente la necesidad de desarrollar nue-vas habilidades para enfrentarnos a los retos que plantea la tran-

    sexualidad en nuestro tiempo. Algunas de estas habilidades supo-nen:

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    10/28

    Introduccin 19

    Estas habilidades implican enfrentarse y cuestionar muchas delas actitudes con las que hemos crecido, que estn arraigadas social-mente y que necesitamos repensar. Supone tambin cambiar las ac-

    titudesque hemos adquirido tempranamente y que nos dicen cmohemos de comportarnos dentro de unos roles muy rgidos de masculi-nidad y feminidad. Algunas de estas normas sociales dirn, por ejem-plo, que los chicos no lloran, mujer tenas que ser, no seas unanenaza, qu dirn los vecinos?, ser un hombre como dios man-da, etc. Toda una serie de ideas extendidas que limitan nuestras con-ductas, que generan una idea homogeneizante y falsa, como si todaslas mujeres (u hombres) fueran idnticas entre s.

    No slo ser necesario adquirir nuevos conocimientos que des-monten ideas errneas y entrenar nuevas habilidades frente a situacio-nes emergentes, sino tambin aceptar emocional, racional y social-mente a las personas trans*. Este cambio de actitudes, no slo esimprescindible, sino que puede que sea lo ms difcil de conseguir.Siguiendo esta argumentacin, el libro est organizado en objetivosque pertenecen a tres mbitos: por una parte se persigue 1) un objetivo

    1. Escuchar a las personas trans* para conocer susnecesidades y entender sus comportamientos.

    3. No juzgar a las personas en funcin de una(s)

    caracteristica(s) nica(s), reduciendo todas sushabilidades y potencialidades a una sola, queadems hemos connotado negativamente.

    4. Mostrar activamente un reconocimiento positivo ascomo respeto a las diferentes formas de entender ymostrar la identidad, haciendo explcita esta diversidad.

    2. Cuestionar las normas en las que nos hemossocializado y que plantean una dinmica de inclusiny exclusin social de algunas personas, en funcin desi son hombres o mujeres como los dems.

    Figura

    1. Habilidades para enfrentarnos a los retos que nos plantean laspersonas trans*.

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    11/28

    20 Trans*

    cognitivo, que consiste en poder acceder a contenidos bsicos y ajus-tados sobre la transexualidad y las personas que no conforman las nor-

    mas de gnero tradicionales. Por otra parte, se promueve 2) un objeti-vo procedimental, ser capaces de hacer cambios en la vida cotidiana,las relaciones familiares, los mbitos escolares, laborales, sociales yprofesionales para satisfacer las necesidades de desarrollo humano delas personas trans* o aquellas que no se ajustan a las normas de gne-ro, as como de sus familias. Esta tarea, a menudo requiere desarrollarhabilidades sociales, donde se mejoren las relaciones interpersonales,grupales e institucionales con respecto de las necesidades de las per-

    sonas trans*. Y finalmente, 3) se plantea un objetivo actitudinal, quecomo se ha dicho, requiere adquirir una sensibilidad, concienciacin yflexibilidad frente a las necesidades y problemas que afectan a las per-sonas trans*. Supone realizar cambios en cmo nos enfrentamos aconceptos bsicos de nuestra socializacin, por lo que a menudo nostocar ajustar y desaprender algunas formas de comportamiento altiempo que adquirir nuevas habilidades. En suma, supone propiciar

    Cambiarnuestrasactitudesfrente

    alosrgidosrolesasignadosahombresymujeres,sobrelasexualidadylasnormassociales

    Desarrollarnuevashabilidadesparaenfrentarnosalosretosquelatransexualidadplantea

    Adquirir

    lasnociones

    bsicas

    Figura 2. Objetivos de Trans*exualidades.

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    12/28

    Introduccin 21

    cambios sociales con medios modestos, transformando nuestros entor-

    nos ms inmediatos.

    Trans*exualidades

    Este libro que tienes entre las manos es una propuesta social y peda-

    ggica transformadora, diseada sobre la base de poner a las perso-nas trans* en el centro, como protagonistasy sujetos que toman lasriendas de sus vidas. Una propuesta que se dirige a quienes quieranintroducirse en las cuestiones bsicas y las herramientas para enfren-tarse a los retos que plantean las necesidades de las personas trans*.Se concibe como un acompaamiento desde la comunidad, recono-ciendo el papel que desempean el activismo, las familias, los y lasprofesionales mltiples de este mbito (trabajadores y educadores so-

    ciales, psiclogos, terapeutas ocupacionales, integradores sociales,animadores socioculturales, etc.). Tambin alude a la comunidad edu-cativa, es decir, alumnado, familias, profesorado, educadores, profe-sionales del ocio y tiempo libre y activistas. Y por supuesto a los me-dios de comunicacin, diferentes mbitos profesionales y la sociedaden su conjunto.

    Por esta vocacin, de situar a las personas trans* y sus familias

    como protagonistas, la realizacin de este libro no hubiera sido posi-ble sin muchas conversaciones, encuentros y discusiones, todos ellosimprescindibles para reflejar la diversidad de vivencias, opiniones ynecesidades. A la mayora de ellas, como protagonistas y expertas, esposible encontrarlas a lo largo del texto, ya sea en entrevistas, notas,referencias, libros recomendados, citas a su trabajo, etc. Los conteni-dos que se ofrecen estn diseados para pensar sobre las necesidadesplurales de las personas trans*, con un enfoque destacado en las vi-

    vencias de los menores y sus familias, pero que quiere entender a laspersonas trans* en todo su ciclo vital. Es posible que parte de nuestrasociedad siga pensando que la sexualidad, la identidad y la (des)iden-tificacin con los roles de gnero son temas tabs, especialmentecuando se refiere a la juventud o la infancia. Estas reticencias contras-tan con la importancia que tiene la diversidad de la ciudadana denuestras sociedades, de todas las edades. Hace msevidente que con-

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    13/28

    22 Trans*

    vivimos con mitos e ideas errneas que dificultan la aceptacin de las

    personas trans*. Y ms an si son jvenes. Bajo el mito de la inocen-cia de la infancia y su proteccin, los y las menores son desposedosde su derecho a poder disentir con las expectativas que los adultosproyectamos sobre ellos y ellas.

    Muchos de estos jvenes luchan por mostrar cmo se sienten,buscando la aceptacin de su entorno y generando un importante de-bate sobre cmo autodenominarse, frente una sociedad llena de eti-

    quetas para los jvenes que rompen las normas. En el contexto anglo-sajn, esta inquietud juvenil se traduce en un movimiento que sedecanta por el uso del trmino trans*, aadiendo un asterisco a lapalabra trans, que es ms visible en los debates y discusiones que tie-nen lugar en las redes sociales. Esta respuesta hay que situarla comouna manifestacin que est entrelazada con el uso de otros trminosanteriores, como transgnero y trans, que en su momento tambin segeneraron frente a la necesidad de sealar la heterogeneidad de viven-

    cias y la importancia de la inclusin de diferentes identidades y pers-pectivas. En el contexto del Estado espaol, el uso de este asteriscopuede llamar la atencin al generar cierta extraeza o por su novedad.

    En este libro, tanto la eleccin del trmino trans como del aste-risco tienen un uso intencional, al igual que en este movimiento juve-nil, que seala la importancia de tener en cuenta esta heterogeneidad,con la voluntad de no excluir a nadie a pesar de conocer y respetar las

    diferencias existentes, ya sean generacionales, ideolgicas, corpora-les, identitarias u otras. Como se ir viendo, el trmino trans con elasterisco (trans*), ser de uso preferente a lo largo de este texto, sibien tambin se usar otras palabras como trans o transexual, paraentroncar con los debates que tienen y han tenido lugar en el Estadoespaol, en sus mismos trminos, as como por la voluntad de quererfacilitar la lectura.

    Asimismo, a lo largo del libro se insiste en que las vivencias

    trans* son heterogneas e interseccionales. No todas las personastienen las mismas experiencias, no adquieren una conciencia de sutransexualidad a la misma edad, no toman las mismas decisiones so-bre sus vidas; no todas las rupturas de las normas de gnero en la in-fancia o juventud implican una vida adulta trans*; ni conciben suscuerpos de la misma manera. As la primera tarea consiste en empezara hablar de experiencias trans* en plural, que a menudo son viven-

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    14/28

    Introduccin 23

    cias que estn ocultas y de las que no es fcil obtener informacin fi-

    dedigna, alejndose de una mirada morbosa y sexualizada. Por tanto,es necesario generar un espacio de intercambio y conocimiento sobrelas experiencias, no slo de la infancia y la juventud, sino tambin delas personas adultas y ancianas trans*. Surge la necesidad de garanti-zar esta posibilidad, de saber e informarse a voluntad, compartiendoexperiencias.

    Las nuevas tecnologas estn jugando un papel importantsimo

    en nuestro tiempo, donde la informacin es cada vez ms accesiblepara la ciudadana, en procesos que estn transformando nuestras pro-pias relaciones. Para las personas trans* y sus familias, las tecnologasestn permitiendo no slo buscar informacin, sino tambin encontrarespacios donde poder compartir con otras personas sus vivencias ygenerar debates importantes sobre cmo representarse y pensarse a smismas. Hay jvenes que cuelgan vdeos contando el efecto que tie-nen las hormonas sobre su cuerpo, que hablan de las relaciones con

    sus familias y amistades, hay personas trans adultas que dan consejossobre la vida cotidiana, hay multitud de blogs, webs y foros dondesentirse en dilogo con otras personas. Fruto de esta experiencia en lared, surge precisamente el uso del asterisco, un smbolo que se usa enlas bsquedas en internet, al ser un comando que sirve para el ordena-dor te muestre todas las entradas con esa palabra, en este caso con elprefijo trans. Como seala Avery Tompkins (2014), el uso del asteris-

    co tambin tiene limitaciones que hay que tener presentes, ya que serefiere al lenguaje escrito, pero no oral; por otra parte, el debate sobresu uso ha tenido lugar especialmente en mbitos anglosajones yeuropeos, sin la participacin de quienes hablan otras lenguas o tienenotras realidades. Adems, el uso del asterisco presenta importantesdificultades para usarse en lengua de signos, que necesitara generarun signo ad hoc. Al mismo tiempo, puede ser interesante tener encuenta que un asterisco puede un elemento en una lista, un pie de p-

    gina y abre una serie de posibilidades complejas que manifiestan, unavez ms, la necesidad continua de nombrarse ms all de las conven-ciones mdicas y los marcos ms conservadores.

    La red es un espacio fundamental donde poder encontrar conte-nidos sobre la conformacin de la identidad, qu problemas encuen-tran las personas que trasgreden la significacin de estas categoras,qu lugares de encuentro tienen las personas trans* y sus familias, qu

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    15/28

    24 Trans*

    cambios corporales se pueden realizar, entre otros. Cualquier persona

    que navega por internet, visita una biblioteca o ve la televisin estexpuesta a contenidos muy heterogneos, que incluyen tambin laidentidad de gnero y la sexualidad no normativa. Por este motivo,desde el mbito educativo, de la salud o la intervencin social se hapropuesto repetidamente que se produzca una labor educativa crticasobre qu vemos, dnde lo vemos y cmo nos alude, estimulando lacapacidad de pensamiento crtico. De hecho, en nuestra sociedad se

    considera que manejar los recursos sociales, culturales y tecnolgicosson habilidades bsicas, que forma parte de lo que se espera de la ciu-dadana en su funcionamiento cotidiano.

    Si introdujramos el trmino transexualidad o trans encualquier motor de bsqueda como google, encontraramos miles deresultados, que incluyen organizaciones, noticias de prensa, reporta-jes de todo tipo, libros, pelculas, cuestiones de salud, e incluso,contenidos pornogrficos. En menos de unos segundos podemos ac-

    ceder a todo tipo de contenidos, que no estn necesariamente acom-paados de una explicacin o un contexto que nos ayude a entender-los, tampoco estn adaptados a nuestras necesidades informativas, ninuestra edad. A pesar de esta hipervisibilidad en la red, as como lagran cantidad de noticias y pelculas que abordan la transexualidadde una forma ms o menos estereotipada, es evidente que an nocontamos con materiales y recursos educativos que proyecten sufi-

    cientemente imgenes trans* plurales y positivas. Y menos an, re-cursos que conciban el apoyo sin problematizar o patologizar a laspersonas trans*.

    Si imaginamos ahora en una persona en concreto, que puedes sert misma, tu realidad al igual que la del resto, es fruto de una combi-nacin de diferentes aspectos de la identidad. Por una parte est elsexo asignado en el nacimiento que, invariantemente en las socieda-des occidentales, tiene que ser una de estas dos opciones: hombre o

    mujer. Por otra parte, encontramos la influencia de la socializacin,que incluye ciertos patrones culturales sobre cmo comportarnos,donde la familia as como el entorno ms prximo tienen una graninfluencia como modelos. Tambin est la orientacin sexual o el de-seo de la persona por otras y finalmente podemos sealar la percep-cin psicolgica que tiene una persona de s misma. Estamos hablan-do de una serie de caractersticas personales que tienen que ver tanto

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    16/28

    Introduccin 25

    con predisposiciones biolgicas como con influencias sociales, no po-

    demos separar las unas de las otras. Podramos observar cada uno deestos aspectos por separado, si bien en realidad, cada persona somosuna globalidad que presenta grandes diferencias y semejanzas conquienes tenemos al lado (ver figura 3).

    Las personas tenemos identidades y necesidades heterogneas,fruto de la combinacin de la procedencia tnica, socioeconmica, declase social, de diversidad funcional, de gnero, de edad y otras cate-goras sociales que dibujan experiencias interseccionales. Si toma-mos una de estas categoras, el gnero, que divide en nuestra socie-dad en mujeres y hombres, vemos que no slo incluyen una grandiversidad sino que en la actualidad, adems, se estn transformandoapresuradamente las miradas sobre los roles de mujeres y hombres.Como afirma Susan Stryker, al mismo tiempo que se empieza a in-cluir un tercer gnero o no incluir el sexo en los pasaportes en algu-nos pases (Nepal, Paquistn, Alemania, Australia, etc.), en otros lu-

    gares como Latinoamrica, la violencia contra las personas trans* esalarmante. En otros pases, para reconocer legalmente su sexo inclusose exige la esterilizacin o el divorcio de sus parejas (Stryker, 2013,p. 12). Estas diferentes corrientes, unas dirigidas a flexibilizar y otrasa reafirmar los roles tradicionales asignados a mujeres y hombres, nohacen sino reforzar la importancia social que se le concede a la cate-gora gnero.

    Figura 3. La Cinta de Mobius representa la continuidad entre losmbitos que se han sentido separados: la influencia social y las

    predisposiciones genticas.

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    17/28

    26 Trans*

    Cules son los temas centrales?

    El libro est organizado en dos grandes bloques: en la primera partese encuentran todas las cuestiones tericas y conceptualesque pue-den guiar y resolver dudas, ofreciendo informacin bsica y actuali-zada. A su vez, el primer bloque est organizado en seis epgrafesque incluyen los conceptos bsicos, como qu es la transexualidad(primer epgrafe). ste incluye a los menores que rompen las nor-

    mas de gnero, tienen un sentido ms flexible del gnero o sontrans*, las identidades trans*, las familias trans*, las transiciones,las ideas errneas y la historia de la terminologa trans*, as como dela terminologa sobre los menores. Seguidamente se presentan algu-nas teoras y abordajes de la transexualidad desde diferentes mbitosprofesionales. Asimismo, se introduce un apartado con el diagnsti-co que se incluye en el manual promovido por la Asociacin Nortea-mericana de Psiquiatra (DSM-5). A continuacin se abordan las

    acciones de acompaamiento social, con un especial inters en losacompaamientos no patologizantes. Tambin se incide en la di-ferencia entre la intersexualiad y la transexualidad, como dos fen-menos humanos que se suelen confundir. Por ltimo, se dan pistassobre cmo hablar sobre ser trans* con diferentes interlocutores.Este apartado se cierra con un panorama de los derechos de las per-sonas trans* en el Estado espaol, con nfasis en la situacin de la

    infancia y juventud.El segundo epgrafe muestra la importancia de utilizar herra-mientas positivas frente a la discriminacin, como pueden ser losfactores de proteccin y de salud, que son especialmente importan-tes para las personas trans*. Dichos factores incluyen poder conectarcon otras personas; el apoyo del profesorado y de otras personas adul-tas; acceder a escuela segura y estar en contacto con personas y profe-sionales trans*. A continuacin, en el tercer epgrafe se abordar la

    transfobia, su prevencin (con acciones como la intervencin social,la ayuda mutua, el apoyo a las familias y los espacios de socializacininclusivos) y deteccin, ofreciendo recomendaciones. Seguidamente yen el cuarto epgrafe se ofrece una investigacin con entrevistas conpersonas trans* de todas las edades, sus familias y aquellos profesio-nales que tienen experiencia en esta materia, que compartirn susprincipales retos.

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    18/28

    Introduccin 27

    El segundo bloque del libro es bien diferente, est titulado He-

    rramientas y recursos y est pensado con una vocacin inminente-mente prctica, por lo que se incluyen actividades que se puedenrealizar en grupo para acceder a los contenidos, actitudes y habi-

    lidades necesarias para entender las necesidades de las personas

    trans*. A su vez, esta segunda parte est organizada en tres epgrafes:el primero incluye la descripcin de cada actividad y seguidamenteestn los materiales que se propone reproducir para realizar las activi-

    dades. El segundo epgrafe muestra algunas personas que han roto odesafiado el sexo asignado en el nacimiento y que podran ser de algu-na manera referentes histricos (Eleno de Cspedes, Juan Rana, Ca-talina de Erauso, Brgida del Ro y La Pastora). Finalmente, en el lti-mo epgrafe se encuentran algunos recursos recomendados (pelculas,cortos, libros), as como un glosario de trminos, para facilitar la lec-tura. Cierra el libro la bibliografa utilizada para su elaboracin

    Sin gnero de dudas: Algunos conceptos necesarios

    Para acercarse a las personas trans* y sus realidades, se hace necesariodefinir algunos trminos. Frecuentemente, cuando se habla de lasidentidades trans*, nos encontramos con el concepto de gnero

    (que adems ser importante ponerlo en relacin con otros, como rolde gnero, identidad de gnero, orientacin sexual u orienta-cin del deseo). Este trmino, gnero, tiene varios significados, unode ellos es el gnero gramatical (masculino/femenino); sin embargo, laacepcin que puede interesar ms es aquella que seala la construccinsocial que asocia ciertos comportamientos, anatomas, actitudes, esti-los, formas de vida a hombres y mujeres; con importantes cambios a lolargo de la historia, pero tambin, segn los contextos geopolticos,

    delimitando lo que entendemos como masculino o femenino. En elmundo occidental, los roles de mujeres y hombres han sido y son muydistintos entre s. Casi como si se refiriesen a dos especies distintas.Esta diferencia de gnero forma parte inherente de la organizacin delas estructuras sociales bsicas, como son la familia y el trabajo, ascomo distribuyen desigualitariamente el cuidado, la participacin en elespacio pblico y la importancia de sus aportaciones sociales.

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    19/28

    28 Trans*

    Autoras como Judith Butler afirman que sera muy simplista pen-

    sar que la categora sexo se corresponde con la naturaleza o la biologa,mientras que el gnero estara situado en la cultura. Argumenta que elsexo es un concepto que se crea en la sociedad, no aparte de ella. Laidea de que el sexo es a la naturaleza lo que el gnero es a la culturaproduce que concibamos una naturaleza sexuada o un sexo naturalque, en realidad, hemos designado socialmente. Por tanto, si la socie-dad establece este concepto, el sexo, parece hacerlo como si hubiera un

    lugar previo (o prediscursivo) y casi neutral, donde ms tarde actua-ra la cultura para asignar significados concretos a ser hombre o sermujer, a lo masculino y lo femenino (Butler, 2007). Tanto el sexo comoel gnero son conceptos que tienen lugar dentro de nuestra cultura.

    Cuando se usa el concepto sexo, a menudo, se hecho alusin aaquella herencia gentica que conforma a las personas con ciertas ana-tomas, habilidades y aspectos, de nuevo dividindonos en dos opcio-nes, hombres y mujeres (donde se diferencia el genotipo, que ser

    la informacin gentica que tenemos frente al fenotipo, o cmo semanifiestan ciertos rasgos y no otros). En la actualidad, esta perspec-tiva sobre el sexo est siendo profundamente rebatida, ya que no esposible afirmar que el sexo exista previamente o separado de la cultu-ra. De hecho, se une a la evidencia de que en diferentes culturas noexisten solo dos opciones sobre el sexo, as como la existencia de be-bs intersexuales, entre otras cuestiones. En occidente, todas las ex-

    cepciones son debidamente re-catalogadas dentro del binario hombrey mujer, dando la sensacin de estabilidad y permanencia de tal divi-sin, si bien las personas siempre exceden estas categoras. Por eso, elsexo es un hecho complejo, que evidencia que se hacen juicios de va-lor sobre qu es una mujer o un hombre, quin y cmo cumple los re-quisitos para ser reconocido como tal. A menudo, se ha dicho que elconcepto de gnero es ms tilque el de sexo para poder comprenderlas identidades y roles de las personas en sus vidas cotidianas, ya que

    sealan que tales diferencias han servido tradicionalmente para discri-minar a las mujeres, as como para comenzar un debate importantesobre la igualdad y la diferencia.

    La orientacin sexual o del deseohace referencia al apego afec-tivo y sexual por personas del mismo gnero, de otro gnero o porpersonas en independencia de su gnero. Esta orientacin ser msaceptada socialmente cuando se produce sobre personas del gnero

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    20/28

    Introduccin 29

    opuesto, que cuando son del mismo o ambas opciones. De hecho, sole-mos presuponer la heterosexualidad todas las personas, de manera quealgunas que no la practican han de hacer un ejercicio de valorar si quie-ren mostrarse (o no) pblicamente fuera de este patrn, o si esta cues-tin de mostrarse les alude de alguna manera. La alineacin entre sexo,

    gnero, prcticas sexuales y orientacin sexual genera cierta inteligi-bilidad, que heterosexualiza a las personas, vinculando a los hom-bres con lo masculino y las mujeres con lo femenino (Butler, 2007).

    La identidad de gnerohace referencia a si una persona se iden-tifica con el sexo que le asignaron en el nacimiento. Si no lo hace, seruna persona trans. Si se identifica con ese sexo asignado, ser unapersona cis, siendo el antnimo de trans. Los prefijos trans y cis

    quieren decir respectivamente enfrente de, ir ms all, o bien, estar allado de, junto a. La identidad de gnero se puede entender ademscomo una actitud de una persona frente a las normas y constructos degnero, que promueve la identificacin como hombres y mujeres. Ge-nera una auto-identificacin y un reconocimiento de pertenecer a ungrupo social determinado, partiendo de creencias y sentimientos quetienen un impacto subjetivo. Al adscribirse a un grupo determinado,supone un proceso subjetivo de identificacin y reconocimiento, como

    sucede con todas las identidades.A lo largo del texto tambin se usar el concepto de identidades

    trans*, como forma de englobar la heterogeneidad de experiencias delas personas transexuales, transgeneristas, transexuales pre-operados,post-operados, etc. Se aade un asterisco para sealar que los posiblesobjetivos comunes pueden aunar personas con nociones muy distintassobre su identidad. Tambin se har referencia a las personasde todas las

    trans cis

    Figura 4. Los trminos tras y cis son antnimos.

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    21/28

    30 Trans*

    edades que rompen con las expectativas, roles y apariencia que se les

    asigna desde el nacimiento, que les nombra como hombres o mujeresen sus vidas y en sus documentos oficiales. Tambin hay referencias apersonas con un gnero fluido. Estos conceptos mencionados pertene-cen a un continuo de rupturas, cuya discusin se introduce con el objetode clarificar sus contenidos, no tanto por su importancia clasificadora.

    Para referirse a los nios, nias y jvenes se utilizaran expresio-nes como personas que no cumplen los mandatos de gnero, j-

    venes trans*, que tienen nociones ms fluidas sobre identidado que son independientes al gnero. Se suele decir que muestranun inters recurrente por jugar, realizar ciertos deportes y tener aficio-nes y profesiones asociadas como propias del sexo opuesto, si bienno siempre se puede hacer una divisin binaria entre un sexo y elsexo opuesto, ni asignar todas las actividades a uno de los dos.4Dehecho, la diversidad de gnero en la infancia no siempre correspondea patrones binarios. Son personas de diferentes edades cuya manera deestar en el mundo genera en sus entornos inmediatos cierta preocupa-cin sobre cmo han de actuar, ya que trasciende la rigidez de las ex-pectativas sociales.

    Las personas adultas de su entorno se preguntan si han de corre-gir y reprimir estas actitudes infantiles o juveniles, si ser una fase quepasar o si es debida a algn trastorno o problema vital, o si bien, hande entenderles en su contexto infantil como algo propio de su desarro-

    llo. Pronto pueden aparecer actitudes sociales de rechazo en todos losentornos bsicos de socializacin ante esta transgresin de los rolesasignados. Parecera como si la sociedad no pudiera mirar para otrolado, y paradjicamente, obvian lo que est sucediendo; mientras al-gunas personas ruegan para que todo pase y el futuro la persona seajuste a los parmetros sociales considerados normales.

    Igualmente aparecern otras actitudes, de aquellas personas

    adultas que optan por no juzgar a los nios, nias y jvenes y respon-den buscando estrategias para apoyar y entender el proceso por el queestn pasando. Estas actitudes positivas y de aceptacin cambian esterumbo negativo descrito, posibilitando que establezcan vnculos refor-zantes y saludables que se recordarn toda la vida.

    4. Agradezco a Amets Suess la discusin sobre la diversidad de rupturas en la infancia.

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    22/28

    Introduccin 31

    Tambin se habla de las identidades trans*, personas que no sesienten a gusto en el sexo asignado en el nacimiento, que rompen larigidez de lo que es apropiado para los hombres o las mujeres. Es unimpulso intenso para alejarse de una norma impuesta, que restringe suexpresin de la identidad, que no muestra cmo son y que motiva que

    se produzcan cambios en sus vidas. A veces, incluyen modificacionescorporales, transformacin en sus roles sociales y en cmo se presen-tan ante el mundo. Estos conceptos clave aparecen a lo largo de todoel libro y se abordarn ms en profundidad en otros captulos. Tam-bin se mostrar cmo se construyen a lo largo del tiempo, se vernejemplos histricos y cmo son encarnados por las personas protago-nistas de este libro.

    Finalmente, es importante sealar que habitualmente, al pensaren la sexualidad y las identidades, estamos haciendo referencia sinsaberlo a un modelo de gnero y sexualidad que se podra catalogarcomo monosexual. Este modelo plantea que, para referirnos a cual-quier persona, hemos de decidir dentro de algunas categoras (con doso tres opciones), como son el sexo, el gnero, pero tambin la orienta-cin sexual. Habitualmente se suele presuponer que una persona ser

    Figura 5. En todas las culturas hay nias que exceden los lmites impuestospor lo considerado femenino, por Isa Vzquez.

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    23/28

    32 Trans*

    hombre o mujer; si es un hombre, tendr comportamiento masculino,su identidad de gnero ser de hombre y tendr deseo por las mujeres,por tanto recibe la etiqueta de heterosexual. De la misma manera, lasmujeres han de ser femeninas, sentirse como mujeres y tener deseo

    por los hombres. De nuevo, se hace autoevidente que las personaspodramos concebir nuestra sexualidad y el gnero de maneras muchoms complejas que estas categoras bsicas. Probablemente esto evita-ra que hubiese personas que no encajan; en lugar de hacer que laspersonas tengan que encajar en las categoras, se tratara de cuestionartales categoras.

    Algunas preguntas frecuentes y algunas respuestas!

    Cuando se discute cmo abordar la sexualidad, el gnero y la identi-dad de gnero en los diferentes mbitos sociales, suelen surgir algunaspreguntas tpicas, a las que se ofrecen aqu respuestas sencillas.

    Se puede o se debe hablar a la gente joven sobre la sexualidad y elgnero? Es necesario hablar sobre la transexualidad?

    Algunas personas piensan que existen temas tab o controverti-dos, que no deberamos abordar en la formacin reglada o en ocio ytiempo libre, porque no es nuestra tarea y porque son temas con-

    Sexo

    Rol de gnero

    Identidad degnero

    Mujer

    Comportamientofemenino

    Mujer

    Deseo por loshombres

    y las mujeres?

    Hombre

    Comportamientomasculino

    Hombre

    Deseo porlos hombres

    Deseo porlas mujeres

    Orientacindel deseo

    Figura 6. Modelo de gnero y sexualidad basado en la monosexualidad.

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    24/28

    Introduccin 33

    trovertidos. Sin embargo, la identidad, la sexualidad, el gnero son

    cuestiones que surgen constantemente en la vida de las personas, ascomo en el contexto educativo, de la salud, la intervencin social o enlos medios. Es importante darnos cuenta que incluso cuando nos ne-gamos a abordar estos temas, o decimos espera a ser ms mayor, yaestamos realizando una accin pedaggica aunque con un impactonegativo. En la sociedad actual, marcada por el acceso a la informa-cin a travs de las tecnologas, carecer de informacin, evitar temas

    o mbitos integrales de las personas no tiene sentido. Las personas detodas las edades pueden acudir por sus propios medios a otras fuen-tes, sin acompaamiento ni atencin educativa. Es nuestra tarea ayu-darles a distinguir la informacin rigurosa de otra, a la que puedenacceder a golpe de click, y ofrecer contenidos apropiados a suedad.

    No deberan ser slo los padres los que educasen sobre lasexualidad y la identidad de gnero?

    La educacin es una tarea de toda la comunidad educativa as comoun objetivo de toda la sociedad. Se trata de una responsabilidad com-partida por educar, en una red formada por familias, profesorado, pro-fesionales de la educacin formal y no formal, de la salud y agentes

    sociales diversos. Pensemos que ya convivimos cotidianamente conpersonas de todas las edades que viven en primera persona las dificul-tades derivadas de la falta de aceptacin por su aspecto, comporta-miento e identidad de gnero. Obviar esta realidad supone dejar a laspersonas hurfanas de la atencin que se requiere. Educar va ms allde ensear las habilidades y competencias bsicas del currculo; esnuestra tarea ofrecer a la sociedad en su conjunto los recursos quenecesitan para tener la mejor experiencia vital posible. Implica traba-

    jar contenidos y actitudes propios de una sociedad del conocimien-to, donde la diversidad de la ciudadana es una realidad palpable,ofreciendo siempre materiales y contenidos apropiados para cada ne-cesidad informativa.

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    25/28

    34 Trans*

    No deberamos dejarlo para cuando sean mayores?

    Es importante establecer una relacin de enseanza y aprendizaje ba-sada en las necesidades y capacidades de cada edad; no es lo mismotener seis aos, ser adolescente, que un joven adulto o una persona dems de 65 aos. Es importante elegir contenidos y actividades apro-piadas, donde el aprendizaje significativo y las cuestiones que preocu-pan al alumnado tengan espacio en la enseanza. A todas las edades

    del ciclo educativo (obligatorio y no obligatorio) surgen problemasderivados del ajuste (o falta del mismo) de los nios, nias, jvenes yadultos a las normas de gnero, que les preocupan tanto a ellos mis-mos como a las personas adultas de su entorno. No actuar suponeabandonar a una persona que necesita nuestro apoyo y que si tiene unproblema hoy en el aula, en el patio de juegos o en la ludoteca, nopuede esperar a tener los 18 aos cumplidos. Para las personas adul-tas, tambin hay excusas, si el trabajo o la universidad no son el lu-

    gar apropiado, que si esto pertenece solo a tu vida privada, o inclu-so a los mayores de 65 aos se les dice que esto ya nos les incumbe,ni es posible en sus vidas Que igualmente requieren de un acom-paamiento y apoyo vital.

    Hablar sobre nios y nias o jvenes que rompen con los patrones

    de gnero, o que tienen otras identidades de gnero o sexualidades,no est fomentando que la confusin, o que cambien su identidad osu sexualidad?

    La sexualidad o la identidad de gnero no se cambian espontneamen-te, ni surgen a demanda. Las personas no cambiamos trascendental-mente en cosas tan importantes como quines somos o cmo nos sen-timos por recibir informacin sobre la sexualidad o la identidad de

    gnero. Podemos elegir asumir o ignorar la responsabilidad de respon-der a las necesidades formativas que tienen muchas personas, familiasy centros, que quieren saber qu hacer en estas situaciones. Esta deci-sin siempre tendr consecuencias.

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    26/28

    Introduccin 35

    Los padres y madres no quieren que hablemos de transexualidad

    Existen muchas familias as como profesionales que demandan saberms, entender mejor a sus hijos e hijas y compartir con otros padres loque estn viviendo. Tambin hay jvenes y adultos que explicitan sucarencia de recursos y materiales con los que combatir la sensacin deeste es un tema nuevo, del que no se sabe casi nada. Los y las pro-fesionales de diferentes mbitos necesitan herramientas para apoyar a

    las personas trans*, sus familias y sus lugares bsicos de socializa-cin, que habitualmente carecen de acciones positivas. Lejos de pen-sar que existe un rechazo aparece por el contrario una avidez por acce-der a contenidos y recursos.

    La transexualidad surge como un defecto gentico, es un vicio, esconsecuencia de una enseanza permisiva?

    Existen numerosas referencias a la transexualidad como una sensacinintensa y persistente de estar en el cuerpo equivocado, que sealanel rechazo con la identidad asignada en el nacimiento, a menudo cali-ficadas como un error de la naturaleza. Todas ellas son referenciasque provienen de la literatura mdica e influyen en nuestro imaginariocolectivo. Sin embargo, no todas las personas trans* tienen estos sen-

    timientos. Ms que ahondar en la necesidad de la existencia de un re-chazo contundente, que adems pueda contribuir a acrecentar los sen-timientos interiorizados negativos, podemos poner nfasis en valorara las personas. La interiorizacin del rechazo sociedad puede acarrearsentimientos muy negativos, exponindose a conductas de riesgo, y enalgunos casos, incluso con riesgo de suicidio. Ms que pensar si es uncapricho, un vicio, algo elegido trivialmente que se pasar pronto oque se pueda cambiar a voluntad, es preferible centrarnos en que las

    personas tenemos el derecho humano de la libre expresin de gnero.Es decir, a poder acceder a la autodeterminacin y poder ejercer elderecho al desarrollo de la propia personalidad. La identidad de gne-ro o sexual no es consecuencia de los estilos parentales, de los rolesque ejercen madres o padres en el cuidado, ni sus educadores o profe-sorado.

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    27/28

    36 Trans*

    Cul es la causa de la transexualidad?

    Hay algunas teoras que apuntan a la influencia hormonal en momen-tos prenatales. Otras apuntan a la herencia gentica; tambin las hayque sealan las influencias en el entorno social o la existencia de tras-tornos mentales en los propios padres. Hoy por hoy, no tenemos unarespuesta a la pregunta de cul es la causa de la transexualidad, pero ssabemos que esta pregunta y sus posibles respuestas no nos ayudan a

    saber cmo mejorar la vida de las personas trans* y sus familias, cues-tiones que resultan prioritarias.

    Los nios y nias que no se comportan como el resto, con respectoa la masculinidad y la feminidad, sern adultos transexuales?

    Muchos nios y nias rompen con los modelos tradicionales y los

    comportamientos tpicamente masculinos y femeninos, con distintaintensidad. A veces, sucede durante toda su vida, a veces, slo duranteun perodo. No todos estos nios y nias sern personas trans* cuandosean adultas, de hecho, la gran mayora no sern personas trans*.Tampoco se tiene certeza de que vayan a ser gays, lesbianas o bi-sexuales. Es decir, que la ruptura de las normas del comportamientoque entendemos como masculino o femenino es tan frecuente que evi-

    dencia el hecho de que estas normas que organizan nuestra sociedadno encajan con la realidad de las personas de carne y hueso. Las nor-mas son ms restrictivas que la variedad del comportamiento humano.La tarea de las familias y profesionales es no adelantarse a las necesi-dades e identidades posibles de los nios y jvenes, no introducir eti-quetas que puedan ser errneas y estigmatizantes, sino escucharles entodo su proceso de maduracin, apoyndoles durante su crecimiento.

    Y si despus cambia de idea?

    Una preocupacin frecuente reside en la certeza (o incertidumbre) so-bre la continuidad de la ruptura de los patrones de comportamiento degnero. Incluso si el comportamiento y la identidad fuera a cambiar otransformarse en un tiempo futuro, es importante apoyar a los meno-

  • 7/25/2019 Transexualidad, Acompaada

    28/28

    Introduccin 37

    res y adultos en el presente, con sus necesidades actuales, que ni son

    ni arbitrarias ni poco importantes. Una infancia infeliz, una mala rela-cin con la familia, un rechazo escolar o laboral son lo suficientemen-te importantes como para apreciar el valor que tiene el reconocimientoque necesitan todas las personas. Por otra parte, las rupturas con laidentidad en la infancia y la juventud pueden permanecen en la vidaadulta y estarn significadas de maneras muy distintas, con una diver-sidad enorme de experiencias subjetivas. Aunque no todas las nias y

    los nios que rompen las normas de gnero en la infancia sern perso-nas trans* adultas, s sern parte de las mismas familias que tuvieronque decidir si les escuchaban y entendan sus necesidades. Aquellosque tienen en su mano apoyarles y acompaarles.

    Es una fase que se le va a pasar?

    Muchas personas, jvenes o adultas, tienen comportamientos, actitu-des y aspectos que no encajan con lo que hace la mayora, que supo-nen una ruptura con las nociones rgidas de masculinidad y feminidad,y esto no supone un problema, una enfermedad o un pecado. Sin em-bargo, la intensidad y persistencia del malestar que viven algunas per-sonas con respecto a su identidad, es especialmente importante cuan-do viven el rechazo de sus entornos ms ntimos. stos tienen una

    influencia clave, ya que pueden ayudar o impedir que las personastrans* puedan desarrollarse con la libertad y el apoyo que necesitan.Las rupturas sobre los roles que encarnan no siempre son una fase,como pueden evidenciar muchas familias y escuelas. Incluso en elcaso de que sea una fase para algunas personas, sea una parte de suvida o toda su vida, el apoyo social y el estar conectado con el entornoinmediato es una necesidad vital imprescindible, que alude al papelque juegan la familia, la escuela, las amistades, los compaeros de

    trabajo o de estudios, etc. Personas que tienen en su mano ofrecer lasoportunidades vitales para su desarrollo.