trajetas farmacológicas

15
METAMIZOL Forma farmacéutica y Formulación: Solución Inyectable: Metamizol sódico de 2.5 mg y 1 g Tableta: Metamizol sódico de 500 mg Indicaciones Terapéuticas: Metamizol Sódico produce efectos analgé- sicos, antipiréticos, antiespasmódicos y antiinflamatorios. Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor espasmódico asociado con espasmos del músculo liso como cólicos en la región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior. Reducción de la fiebre refractaria a otras medidas. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y a pirazolonas como isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona o fenilbutazona. Asimismo, está contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso menor de 5 kg, por la posibilidad de presentar trastornos en la función renal. También está contraindicado en el embarazo y la lactancia. Precauciones Generales: No se debe administrar en pacientes con historia de predisposición a reacciones hipersensibilidad, alteraciones renales.

description

tarjetas farmacológicas

Transcript of trajetas farmacológicas

Page 1: trajetas farmacológicas

METAMIZOL

Forma farmacéutica y Formulación:

Solución Inyectable: Metamizol sódico de 2.5 mg y 1 g

Tableta: Metamizol sódico de 500 mg

Indicaciones Terapéuticas: Metamizol Sódico produce efectos analgésicos, antipiréticos,

antiespasmódicos y antiinflamatorios.

Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor tumoral,

dolor espasmódico asociado con espasmos del músculo liso como cólicos en la región

gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior. Reducción de la fiebre

refractaria a otras medidas.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y a pirazolonas como

isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona o fenilbutazona.

Asimismo, está contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso menor de 5

kg, por la posibilidad de presentar trastornos en la función renal. También está contraindicado

en el embarazo y la lactancia.

Precauciones Generales:

No se debe administrar en pacientes con historia de predisposición a reacciones

hipersensibilidad, alteraciones renales.

Es importante tener precaución en pacientes con historial de agranulocitosis por

medicamentos y anemia aplásica.

En pacientes con presión arterial sistólica por debajo de 100 mmHg o en condiciones

circulatorias inestables como es la falta circulatoria incipiente asociada a infarto del miocardio,

politraumatismos o choque temprano, así como en pacientes con formación sanguínea

defectuosa preexistente, se debe evaluar de manera muy cuidadosa la necesidad de

administrar Metamizol Sódico inyectable.

Page 2: trajetas farmacológicas

La velocidad de la inyección es la causa más común de una caída crítica de la presión sanguínea

y choque, por lo que se deben administrar en forma lenta a 1 ml/min y con el paciente en

decúbito. Vigilar la presión sanguínea, frecuencia cardiaca y respiración. Metamizol Sódico no

debe mezclarse con otros fármacos en la misma jeringa, debido a la posibilidad de

incompatibilidad. A niños mayores de 3 meses o con un peso mayor a 5 kg, la inyección se

debe aplicar por vía I.M.

Cuando se administre Metamizol Sódico en pacientes con asma bronquial, infecciones

crónicas de las vías respiratorias, asociación con síntomas o manifestaciones tipo fiebre del

heno, y en pacientes hipersensibles se puede presentar crisis de asma y choque. Lo mismo

sucede con pequeñas cantidades de bebidas alcohólicas reaccionando con estornudo, lagrimeo

y rubor facial intenso, así como también en pacientes alérgicos a los alimentos, pieles, tintes

capilares y conservadores.

Dosis y vía de Administración:

Oral: 500 mg cada 8 horas. Vía parenteral I.M. e I.V.

Adultos y niños mayores de 12 años: 2 g por vía I.M. profunda o I.V. lenta (3 minutos)

cada 8 horas.

Se debe estar preparado para el tratamiento de choque. Antes de la administración, la

solución deberá tener la temperatura corporal.

Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental:

En caso de una sobredosis de Metamizol Sódico, se requiere asistencia médica. Si el paciente

está consciente, inducir el vómito con solución salina tibia, seguido de estimulación mecánica

de la pared faríngea posterior.

En niños de 1 a 6 años, emplear jugo de fruta tibio en cantidades adecuadas a su edad.

Metamizol Sódico puede eliminarse mediante hemodiálisis.

Presentaciones

NOLOTIL cápsulas de 575 mg.

NOLOTIL Ampollas : ampollas de 5 ml conteniendo 2 g de metamizol

NOLOTIL supositorios infantiles

Page 3: trajetas farmacológicas

CETIRIZINA

Antihistamínico – antialérgico

Composición:

Jarabe: Cada 5 ml contienen 5mg de Diclorhidrato de Cetirizina.

Tabletas: Cada tableta contiene 10 mg de Diclorhidrato de Cetirizina.

Indicaciones:

Por su acción antialérgica y antihistamínica, la cetirizina está indicada para el alivio de los

síntomas nasales de la rinitis alérgica estacional y perenne (rinorrea, prurito nasal y

estornudos), así como de los síntomas asociados con la conjuntivitis alérgica.

También está indicada en varios tipos de prurito y urticaria, incluyendo la urticaria crónica

idiopática, la dermatitis atópica, picaduras de insectos y otras patologías cutáneas que cursen

con prurito.

Dosificación Jarabe:

EDAD DOSIS FRECUENCIA

2-6 años 1 cucharadita 1 vez al día

6+ 2 cucharaditas 1 vez al día

Dosificación Tabletas:

EDAD DOSIS FRECUENCIA

2-6 años 2.5 mg Dos veces al día

2-6 años 5 mg Una vez al día

6+ años 10mg Una vez al día

(en niños se puede fraccionar en dos tomas de 5mg)

Page 4: trajetas farmacológicas

Contraindicaciones:

Historia de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la formulación. No se debe

administrar a niños menores de 6 meses. Pacientes con insuficiencia renal grave. Mujeres

gestantes y en periodo de lactancia.

Interacciones farmacológicas:

Debido a que la Cetirizina es mínimamente metabolizada en el hígado y excretada

principalmente sin cambios, presenta un potencial bajo de interacciones con fármacos

asociados a sistemas enzimáticos metabólicos. Se debe suspender su uso antes o después de

una cirugía ya que puede incrementar el riesgo de arritmias ventriculares, especialmente en

pacientes con una cardiopatía preexistente. La Cetirizina debe ser usada con precaución

cuando se usan medicamentos sedantes.

Precauciones de uso:

Al igual que otras drogas antihistaminicas, es aconsejable evitar excesivo consumo de alcohol.

Efectos adversos:

Con poca frecuencia pueden presentarse efectos adversos pasajeros como: somnolencia, dolor

de cabeza, mareo, agitación, resequedad en la boca y malestar gastrointestinal.

Sobredosis:

La somnolencia puede ser un síntoma de sobredosis, irritabilidad, intranquilidad. En niños

puede ocurrir agitación.

Presentación:

Jarabe: Frasco con 60ml de jarabe

Tabletas: Caja con 15 blister x 4 tabletas

Page 5: trajetas farmacológicas

CEFTRIAXONA

Descripción:

Ceftriaxona es un antibiótico de la clase cefalosporinas de tercera generación, por lo que tiene

acciones de amplio espectro en contra de bacterias Gram negativas y Gram positivas. En la

mayoría de los casos se considera equivalente a la cefotaxima en relación a lo seguro de su

uso y su eficacia.

Indicaciones Terapéuticas:

La ceftriaxona inyectable se usa para tratar determinadas infecciones ocasionadas por

bacterias, como la gonorrea, enfermedad inflamatoria pélvica, la meningitis (infección de las

membranas que rodean el cerebro y la médula espinal) ,infecciones de los pulmones, los oídos,

la piel, las vías urinarias, la sangre, los huesos, las articulaciones y el abdomen.

Posología

IM/IV. Adultos y niños > 12 años: 1-2 g/24 h.

Caso grave o por bacteria moderadamente sensible: máximo. 4 g, una sola vez/día.

Gonorrea, IM: 250 mg, dosis única.

Recién nacidos (0-14 días): 20-50 mg/kg/24 h.

Niños de 15 días-12 años: 20-80 mg/kg/día.

Dosis IV ≥ 50 mg/kg, administrar en infusiones, mín. 30 min.

Meningitis bacteriana (lactantes y niños): inicial 100 mg/kg/día, máx. 4 g, 4 días por N.

meningitidis, 6 días por H. influenzae, 7 días por S. pneumoniae. Profilaxis

preoperatoria: 1-2 g 30-90 min antes de la intervención, dosis única.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a cefalosporinas o a penicilinas. Recién nacidos o prematuros con riesgo de

encefalopatía bilirrubinémica, durante el embarazo no ha sido documentado en cuanto a su

seguridad, por lo que se sugiere utilizarla únicamente en casos necesarios nunca durante el

primer trimestre.

Page 6: trajetas farmacológicas

Reacciones Secundarias y Adversas:

Diarrea, náuseas, vómitos, estomatitis, glositis, eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia,

anemia hemolítica, trombocitopenia, exantema, prurito, urticaria, edema multiforme y

dermatitis alérgica.

Vías de administración: Vía intramuscular o Vía Intravenosa.

OXACILINA

Antibiótico betalzámico, pertenece al grupo de las isoxazolil penicilina, resistente a la acción de

la penicilinasa. Es uno de los agentes de elección para casi todas las enfermedades

estafilocócicas pese a la creciente frecuencia de aislamiento de los microorganismos meticilina

resistentes

Forma farmacéutica: Cápsula

Composición: Cada cápsula contiene oxacilina sódica monohidratada equivalente a 250 mg de

oxacilina.

Farmacocinética:

No es completamente absorbida en el tracto gastrointestinal .Los alimentos disminuyen su

absorción. Debe administrarse con el estómago vacío, 1 h antes o 2 h después de los

alimentos. Difunde rápidamente a la mayoría de los tejidos y fluidos corporales, se incluyen los

riñones, pulmones, corazón, piel, líquido sinovial, intestinos, bilis, líquido peritoneal,

secreciones bronquiales, huesos, próstata, líquido ascítico, bazo y otros tejidos. La penetración

en el líquido cerebroespinal, el cerebro y los ojos ocurre solo en caso de inflamación. Atraviesa

la placenta y se encuentra en el líquido amniótico y cordón umbilical. Metabolismo hepático,

49 %. Excreción renal, 40 % inalterada en la orina por filtración glomerular y secreción tubular

activa.

Indicaciones:

Infecciones debidas a estafilococos productores de beta-lactamasa incluyendo la otitis externa,

coadyuvante en el tratamiento de neumonías, impétigos, celulitis, osteomielitis y endocarditis

estafilocócicas.

Page 7: trajetas farmacológicas

Contraindicaciones

Antecedentes de hipersensibilidad a penicilinas y de reacción de hipersensibilidad inmediata a

beta-lactámicos.

Precauciones:

Se excreta en la leche materna, a bajas concentraciones, en madres lactantes puede dar lugar

a sensibilización, diarrea, candidiasis y rash cutáneo en el lactante). Antecedentes de

hipersensibilidad a beta-lactámicos.

Niño: puede dar lugar a sensibilización. Los neonatos y otros lactantes pueden desarrollar

hematuria, albuminuria y azotemia transitoria cuando se les administran dosis elevadas (de

150 a 175 mg/kg/día).

DR: riesgo de nefrotoxicidad. Alergias como asma, eccema, fiebre del heno, urticaria.

Antecedentes de enfermedad gastrointestinal especialmente colitis ulcerosa, enteritis regional

o colitis asociada con antibióticos. Administrar 1 h antes o 2 h después de los alimentos.

Reacciones adversas:

Frecuentes: diarrea leve, náuseas o vómitos, fiebre, rash, cansancio o debilidad no

habitual y eosinofilia.

Ocasionales: neutropenia, superinfecciones por organismos resistentes, incluyendo

Pseudomona y Candida en tratamientos prolongados, hematuria, eliminación de

grandes cantidades de orina de color muy claro, edema de la cara y lóbulos,

respiración dificultosa.

Raras: hepatitis e ictericia por colestasis.

Dosificación.

Adultos y niños cuyo peso supere los 40kg: infecciones leves a moderadas: 250-500mg cada 4-

6 horas. Infecciones severas: 100mg/kg/día cada 4-6 horas. Dosis máxima en adultos: 12g por

día. Dosis máxima en niños: 100-300mg/kg/día.

Indicaciones terapéuticas

Infecciones causadas por gérmenes sensibles: respiratorias, ORL, de piel y tejido blando,

urinarias (prostatitis aguda incluida), ginecológicas, dentales, óseas, del SNC y generales.

Page 8: trajetas farmacológicas

Posología

Oral. Ads.: 1-2 g/día en dosis fraccionadas, habitual 250 mg/6 h; máx. 4 g/día. Niños: 25-50

mg/kg/día, en dosis fraccionadas/6 h (duplicar dosis en infección grave); otitis media con

germen causal no determinado: 75-100 mg/kg/día en 2-4 dosis para cubrir infección por H.

influenzae. Administrar mín. 48-72 h tras desaparecer síntomas. Infección por estreptococos ß

hemolíticos, mín. 10 días.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a cefalosporinas.

Advertencias y precauciones

Precaución extrema si es imprescindible usar en alérgicos a penicilinas; antecedente de alergia

medicamentosa. Riesgo de colitis pseudomembranosa (tener presente si aparece diarrea) y de

sobreinfección por microorganismos no sensibles en tto. prolongado (vigilar). I.R., vigilar y

reducir dosis.

Insuficiencia renal

Precaución, vigilar y reducir dosis.

Lactancia

Cefalexina se excreta en la leche humana. Tras la administración de una dosis de 500 mg, el

fármaco alcanzó un nivel máximo de 4 mcg/ml, disminuyendo a continuación de forma

gradual, y habiendo desaparecido a las 8 horas de su administración. Se debe administrar con

precaución a mujeres en periodo de lactancia.

Reacciones adversas:

A dosis elevadas: náuseas, vómitos y diarreas.

Page 9: trajetas farmacológicas

CEFALEXINA

Forma farmacéutica y formulación:

Cada CÁPSULA contiene: Cefalexina de250 mg

Cada TABLETA contiene: Cefalexina de 500 mg

Indicaciones terapéuticas

Cefalexina es un antibiótico del grupo de las cefalosporinas de los conocidos como de primera

generación. Es utilizado para tratar infecciones bacterianas en el tracto respiratorio

(neumonía, faringitis), la piel, los huesos, el oído (otitis media) y las vías urinarias.

Posología

Oral. Ads.: 1-2 g/día en dosis fraccionadas, habitual 250 mg/6 h; máx. 4 g/día. Niños: 25-50

mg/kg/día, en dosis fraccionadas/6 h (duplicar dosis en infección grave); otitis media con

germen causal no determinado: 75-100 mg/kg/día en 2-4 dosis para cubrir infección por H.

influenzae. Administrar mín. 48-72 h tras desaparecer síntomas. Infección por estreptococos ß-

hemolíticos, mín. 10 días.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a cefalosporinas.

Advertencias y precauciones:

Precaución extrema si es imprescindible usar en alérgicos a penicilinas; antecedente de alergia

medicamentosa. Riesgo de colitis pseudomembranosa (tener presente si aparece diarrea) y de

sobreinfección por microorganismos no sensibles en tto. Prolongado.

Reacciones adversas:

Náuseas, vómitos y diarreas.

Page 10: trajetas farmacológicas

DEXTROSA AL 5%

Denominación genérica: Dextrosa monohidratada.

Forma farmacéutica Y formulación:

Cada 100 ml contienen:

5% 10%

Dextrosa monohidratada 5.00 g 10.00 g

Agua para inyectable,

cbp

100 ml 100 ml

Indicaciones Terapéuticas:

Las soluciones inyectables de DEXTROSA* al 5 y 10% Baxter están indicadas como una fuente

de agua y calorías, en casos de deficiencia del volumen plasmático y de la concentración sérica

de electrólitos; casos de deshidratación hipertónica (hipernatremia). Para mantener vena

permeable (DEXTROSA* al 5%). Cuando sea necesario aumentar el aporte calórico

(DEXTROSA* al 10%).

Farmacocinética y farmacodinamia en humanos:

La glucosa es el principal nutriente del organismo, provee 4.1 kcal/g, es una fuente de calorías

y líquidos que se metaboliza rápidamente en los pacientes con ingestión inadecuada. Al

aumentar las concentraciones de glucosa en sangre, la glucosa puede reducir las pérdidas del

cuerpo de proteínas y nitrógeno, promover el depósito de glucógeno y disminuir o prevenir la

cetosis si se administran dosis suficientes. La glucosa también puede inducir diuresis. Las dosis

parenterales de glucosa se oxidan a dióxido de carbono y agua.

Contraindicaciones:

Están contraindicadas en todos los casos de edema con o sin hiponatremia, insuficiencia

cardiaca con edema o sin él, coma diabético, estados de hiperglicemia y en pacientes

oligoanúricos con hidratación adecuada. La glucosa al 5% está contraindicada cuando exista

hemodilución, intoxicación acuosa o alcalosis.

Page 11: trajetas farmacológicas

Precauciones Generales:

Las soluciones de dextrosa se usarán con precaución en pacientes con diabetes sacarina o

intolerancia a los carbohidratos.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia:

Usar con precaución durante el último trimestre del embarazo y durante el trabajo de parto

por hipoglucemia fetal.

Reacciones secundarias y adversas:

Se puede presentar tromboflebitis, irritación venosa local, hiperglucemia y glucosuria.

Dosis y vía de administración:

Dosis: La dosificación dependerá de las necesidades de cada paciente, peso corporal,

edad, condición cardiovascular, renal y grado de alteración bioquímica.

Vía de administración: Intravenosa.

Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental:

En caso de sobredosificación o retención hídrica secundaria a falla renal o cardiaca, se

suspenderá la administración de inmediato y se dará tratamiento para una intoxicación

acuosa, además de aplicar medidas de sostén de acuerdo al cuadro clínico de cada paciente.

Presentaciones:

DEXTROSA* al 5% en bolsa Viaflex® con 50, 100, 250 y 1,000 ml.

DEXTROSA* al 10% en bolsa Viaflex® con 500 y 1,000 ml.