Tragedia en Japón

46
CATÁSTROFES: DEFINICIÓN Y TIPOS. El término catástrofe se refiere a un suceso fatídico que altera el orden regular de las cosas. La catástrofe puede ser natural, como un tsunami , una sequía o una inundación, o provocada por el hombre, como una guerra . Esto afecta negativamente a la vida y desemboca con frecuencia en cambios en las sociedades, en ecosistemas y en el medio ambiente. Los desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar. En este sentido, una catástrofe es el cambio brusco del estado de un sistema dinámico, que tiene lugar a partir de la alteración de uno de sus parámetros. Las catástrofes, como hemos comentado anteriormente pueden ser naturales, cuando el desastre es provocado por la misma naturaleza (tsunami) y humanas, cuando el suceso es provocado por los seres humanos o por una máquina, objeto creado por las personas (rotura de presas, guerras, etc). En este trabajo vamos a abordar las catástrofes de tipo natural, entre las cuales encontramos una diversidad muy grande, como: MOVIMIENTOS DE MASA. I. AVALANCHA: deslizamiento brusco de material, mezcla de hielo , roca , suelo y vegetación ladera abajo. Las avalanchas pueden ser de piedras o de polvo. Las avalanchas son el mayor peligro durante el invierno en las montañas , pueden recorrer kilómetros, y provocar la destrucción total de la ladera y todo lo que encuentre a su paso.

description

Trata de las catátrofes sufridas en Japón debido al terremoto y al tsunami

Transcript of Tragedia en Japón

  • CATSTROFES: DEFINICIN Y TIPOS.

    El trmino catstrofe se refiere a un suceso fatdico que altera el orden regular de las cosas. La catstrofe puede ser natural, como un tsunami, una sequa o una inundacin, o provocada por el hombre, como una guerra. Esto afecta negativamente a la vida y desemboca con frecuencia en cambios en las sociedades, en ecosistemas y en el medio ambiente. Los desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar.

    En este sentido, una catstrofe es el cambio brusco del estado de un sistema dinmico, que tiene lugar a partir de la alteracin de uno de sus parmetros.

    Las catstrofes, como hemos comentado anteriormente pueden ser naturales, cuando el desastre es provocado por la misma naturaleza (tsunami) y humanas, cuando el suceso es provocado por los seres humanos o por una mquina, objeto creado por las personas (rotura de presas, guerras, etc).

    En este trabajo vamos a abordar las catstrofes de tipo natural, entre las cuales encontramos una diversidad muy grande, como:

    MOVIMIENTOS DE MASA.

    I. AVALANCHA: deslizamiento brusco de material, mezcla de hielo, roca, suelo y vegetacin ladera abajo. Las avalanchas pueden ser de piedras o de polvo. Las avalanchas son el mayor peligro durante el invierno en las montaas, pueden recorrer kilmetros, y provocar la destruccin total de la ladera y todo lo que encuentre a su paso.

  • II. DESLIZAMIENTO DE TIERRA: desastre estrechamente relacionado con las avalanchas, pero en vez de arrastrar nieve, llevan tierra, rocas, rboles, fragmentos de casas, etc. Pueden ser provocados por terremotos, erupciones volcnicas o inestabilidad en la zona circundante. Los corrimientos de barro o lodo, tambin conocidos como aluviones, son un tipo especial de corrimientos cuyo causante es el agua que penetra en el terreno por lluvias fuertes, modificando el terreno y provocando el deslizamiento.

    III. HUNDIMIENTO DE TIERRA: es una depresin localizada en la superficie terrestre producida por el derrumbamiento de alguna estructura interna, como una cueva. Suceden sin previo aviso y afectan a los edificios situados encima y colindantes.

  • FENMENOS ATMOSFRICOS.

    I. OLA DE CALOR: desastre caracterizado por un calor extremo e inusual en el lugar donde sucede. Las olas de calor necesitan combinaciones especiales de fenmenos atmosfricos para tener lugar, y puede incluir inversiones de vientos catabticos, y otros fenmenos. Pueden llegar a afectar sobre todo a personas mayores, causndoles la muerte.

    II. OLA DE FRO: es un fenmeno por el cual la temperatura del aire experimenta una disminucin brusca provocada por la invasin de una masa de aire fro. Son fuertes y pueden causar perturbaciones atmosfricas tales como tormentas de truenos, chubascos, tornados, vientos fuertes y cortas tempestades de nieve.

  • III. GRANIZO: se trata de una precipitacin de glbulos o trozos de hielo cuyo dimetro es mayor a 5 mm. Este fenmeno se observa durante fuertes tormentas convectivas en las cuales el desarrollo de los cumulonimbos es rpido.

    IV. SEQUA: modelo meteorolgico duradero consistente en condiciones climatolgicas secas y escasas con nula precipitacin. Es causada principalmente por la falta de lluvias. Durante este perodo, la comida y el agua suelen escasear y puede aparecer hambruna. Duran aos y perjudican reas donde los residentes dependen de la agricultura para sobrevivir.

  • V. HURACN: sistema tormentoso cclico a baja presin que se forma sobre los ocanos. Es causado por la evaporacin del agua que asciende del mar convirtindose en tormenta. El efecto Coriolis hace que la tormenta gire, convirtindose en huracn si supera los 110 km/h. En diferentes partes del mundo los huracanes son conocido como ciclones o tifones . Los huracanes, comnmente suelen tener nombre masculino.

    VI. MANGA DE AGUA: tambin llamada tromba de agua o tromba marina, es un fenmeno que ocurre en aguas tropicales en condiciones de lluvia. Se forman en la base de nubes tipo cmulo y se extienden hasta la superficie del mar donde recogen el roco del agua. Las mangas de agua son peligrosas para los barcos, los aviones y estructuras terrestres. En el Tringulo de las Bermudas se producen a menudo y se sospecha de su relacin con la desaparicin misteriosa de barcos y aviones.

  • VII. TORMENTA: fenmeno caracterizado por la coexsistencia prxima de dos o ms masas de aire de diferentes temperaturas. Este contraste asociado a los efectos fsicos implicados, desemboca en una inestabilidad caracterizada por lluvias, vientos, relmpagos, truenos y, ocasionalmente, granizos entre otros fenmenos metereolgicos.

    VIII. VENTISCA:Se produce generalmente en zonas de alta montaa o altas latitudes, donde las temperaturas son bastante inferiores a 0 C. Dificultan la visibilidad y aumentan el riesgo de muerte por las bajas temperaturas que se producen en ellas. La sensacin trmica durante una nevasca disminuye con facilidad por bajo de los -20 C.

    IX. TORMENTA ELCTRICA: se caracteriza por presentar una descarga electrosttica natural producida durante la tormenta. La descarga elctrica precipitada del rayo es acompaada por la emisin de luz (el relmpago), causada por el paso de corriente elctrica que ioniza las molculas de aire. La electricidad (corriente elctrica) que pasa a travs de la atmsfera calienta y expande rpidamente al aire, produciendo el ruido caracterstico del trueno.Generalmente, los rayos son producidos por un tipo de nubes de desarrollo vertical llamadas cumulonimbos.

  • X. TORMENTA DE ARENA: fenmeno meteorolgico comn en el desierto del Sahara de frica septentrional, en las Grandes Llanuras de Norteamrica, en Arabia, en el desierto de Gobi de Mongolia, en el desierto Taklamakn del noroeste de China y en otras regiones ridas y semiridas. Se caracteriza por participar en l una gran cantidad de arena cubriendo casas y todo lo que sta misma alcance.

    XI. TORNADO: es un desastre natural resultado de una tormenta. Los tornados son corrientes violentas de viento que pueden soplar hasta 500 km/h. Pueden aparecer en solitario o en brotes a lo largo de la lnea del frente tormentoso.

  • DESASTRES BIOLGICOS.

    I. ENFERMEDAD: la enfermedad se convierte en desastre cuando el agente infeccioso adquiere una difusin a nivel de epidemia o pandemia. La enfermedad es el ms peligroso de todos los desastres naturales. Entre las diferentes epidemias que ha sufrido la humanidad estn la peste negra, la viruela y el sida. La gripe espaola fue terrible, matando de 25 a 40 millones de personas.

    II. ERUPCIONES VOLCNICAS: divididas en:a. Erupcin lmnica: una erupcin lmnica es una repentina liberacin de gas

    asfixiante o inflamable de un lago. Tres lagos tienen esta caracterstica, el Lago Nyos, en Camern, el Lago Mono, en California y el Lago Kivu, entre Ruanda y la Repblica Democrtica del Congo.

    b. Erupcin volcnica: los volcanes son aberturas o grietas en la corteza terrestre a travs de la cual se puede producir la salida de lava, gases, o pueden explotar arrojando al aire grandes bloques de tierra y rocas. Este desastre natural es producido por la erupcin de un volcn, y stas pueden darse de diferentes formas. Desde pequeas erupciones diarias como las de Klauea, en Hawi, o las extremadamente infrecuentes erupciones de supervolcanes en lugares como el Lago Toba.Unsupervolcn es un volcn que produce las mayores y ms voluminosas erupciones de la Tierra. La explosividad real de estas erupciones vara, si bien el volumen de magma erupcionado es suficiente en

  • cada caso para alterar radicalmente el paisaje circundante, e incluso para alterar el clima global durante aos, con un efecto cataclsmico para la vida.

    I. HAMBRUNA: es una situacin que se da cuando un pas o zona geogrfica no posee suficientes alimentos y recursos para proveer alimentos a la poblacin, elevando la tasa de mortalidad debido al hambre y a la desnutricin.

    FENMENOS DE ORGEN EXTRATERRESTRE.

    II. IMPACTO DE ORGEN CSMICO: causados por la colisin de grandes meteoritos, asteroides o cometas con la Tierra y algunas veces van seguidos de extinciones masivas. La magnitud del desastre es inversamente proporcional a la frecuencia con la que suceden, porque los impactos pequeos son mucho ms numerosos que los grandes.

  • III. TORMENTA SOLAR: es una explosin violenta en la atmsfera del Sol con una energa equivalente a millones de bombas de hidrgeno. Las tormentas solares tienen lugar en la corona y la cromosfera solar, calentando el gas a decenas de millones de grados y acelerando los electrones, protones e iones pesados a velocidades cercanas a la luz. Producen radiacin electromagntica en todas las longitudes de onda del espectro, desde seales de radio hasta rayos gamma. Las emisiones de las tormentas solares son peligrosas para los satlites en rbita, misiones espaciales, sistemas de comunicacin y la red de suministro.

    INCENDIO FORESTAL: es un desastre natural que destruye prados, bosques, causando grandes prdidas en vida salvaje (animal y vegetal) y en ocasiones humanas. Los incendios forestales suelen producirse por un relmpago, negligencia, o incluso provocados y queman miles de hectreas.

  • INUNDACIN: fenmeno natural causado por la acumulacin de lluvias y agua en un lugar concreto. Puede producirse por lluvia continua, una fusin rpida de grandes cantidades de hielo, o ros que reciben un exceso de precipitacin y se desbordan, y en menos ocasiones por la destruccin de una presa.

    TERREMOTO: se da en las placas tectnicas de la corteza terrestre. En la superficie, se manifiesta por un movimiento o sacudida del suelo, y puede daar enormemente las estructuras mal construidas. Los terremotos ms poderosos pueden destruir hasta las construcciones mejor diseadas. Adems, pueden provocar desastres secundarios como erupciones volcnicas o tsunamis. La escala de magnitud de un terremoto es la escala de Richter.

  • TSUNAMI: tambin llamado maremoto, es una ola gigante de agua que alcanza la orilla con una altura superior a 15 metros. Proviene de las palabras japonesas puerto y ola. Los tsunamis pueden ser causados por terremotos submarinoso por derrumbamientos. Un megatsunami, tambin denominado Muro de agua, es un tsunami que excede en proporciones monstruosas el tamao promedio de stos.

    De todos los desastres naturales nombrados, nosotras nos centraremos en el tsunami y en el terremoto que ocurrieron en 2011 en Japn.

    INTRODUCCIN GENERAL.El poderoso terremoto de 8.9 grados en la escala de Richter, fue el ms grande de los ltimos 140 aos en el pas ms ssmico del planeta, este terremoto se produjo en el mar lo que gener un tsunami que devast el noreste de Japn dejando muchos muertos y heridos. Tambin quedaron varias personas enterradas por el hundimiento de edificios.

    El epicentro de este sesmo estuvo en el Ocano Pacfico, a 130 kilmetros de la pennsula de Ojika y una profundidad de 10 km, en la misma zona donde dos das antes ocurri otro terremoto de 7,3 grados que no caus daos. El temblor ocurri a las 14.46 hora local (las 6.46

  • en la Pennsula) y alcanz el mximo de 7 grados en la escala japonesa, que se centra en las zonas afectadas ms que en la intensidad del temblor.

    La causa es un fenmeno absolutamente natural, el terremoto fue consecuencia de la ubicacin geogrfica del pas.

    Japn se encuentra en el lmite de dos grandes placas tectnicas, el contacto por friccin de estas origina los terremotos de la zona y adems como se encuentra por debajo del mar, este causa un tsunami.

    El grado y extensin del dao causado por el terremoto y posterior tsunami fue enorme, con la mayor parte del dao producido por el tsunami.

    - Daos humanos: El tsunami se cobr 15.000 muertos y desaparecidos."Fuimos sacudidos tan fuertemente que tuvimos que sujetarnos para no caer. No podamos escapar de los edificios inmediatamente porque los temblores no paraban... La polica ahora est en la calle, recogiendo informacin del dao"

  • - Daos materiales: La Agencia Policial Nacional japonesa dijo el 3 de abril de 2011, que 45.700 construcciones fueron destruidas y 144.300 fueron daadas por el tsunami y el terremoto. Los daos en construcciones incluyen 29.500 estructuras en la prefectura de Miyagi, 12,500 en la prefectura de Iwate 2,400 en la prefectura de Fukushima. Trescientos hospitales con 20 camas o ms en Tohoku fueron daados por el desastre, con 11 de ellos siendo completamente destruidos.El terremoto y tsunami crearon un estimado de 2425 millones de toneladas de esconbros y desechos en Japn.Un estimado de 230.000 automviles y camiones fueron daados o destruidos en el desastre. Para finales de mayo de 2011, residentes de las prefecturas de Iwate, Miyagi, y Fukushima han desregistrando 15.000 vehculos, lo que significa que los dueos los consideraron no reparables o insalvables.

  • - Infraestructura de transporte: numerosos daos debido a la destruccin de la mayor parte de las infraestructuras.

    - Economa: Segn el Fondo Monetario Internacional, el dao causado por las catstrofes ser equivalente a entre el 3% y el 5% del PIB de Japn, organismo que asimismo disminuy el crecimiento esperado para ese pas, pasando del 1,6% al 1,4%.

  • - Puertos: Un total de 319 puertos de pesca, alrededor del 10% de los puertos de pesca de Japn, fueron daados por el desastre. Ms tarde, algunos como el de Tokio o los puertos del sur reabrieron.

    La peor consecuencia del terremoto y tsunami de Japn fue la central nuclear de Fukushima, que comenz el mismo da del terremoto.

    Esto produjo graves consecuencias:

    - Radiacin: Pocos das despus del accidente se detect yodo radiactivo en el agua corriente de Tokio, as como altos niveles de radiactividad en leche producida en las proximidades de la central y en espinacas producidas en la vecina Prefectura de Ibaraki. Una semana despus del accidente se pudieron detectar en California partculas radiactivas procedentes de Japn, que haban atravesado el Ocano Pacfico. Algunos das despus se detect yodo radiactivo en Finlandia, si bien en ambos casos se descartaba que los niveles de radiacin detectados fuesen peligrosos. El da mircoles 27 de abril se detect en Espaa, y en otros pases de Europa segn el Consejo de Seguridad Nuclear, un aumento de yodo y cesio en el aire, proveniente del accidente de Fukushima. El Consejo de Seguridad Nuclear afirm que no exista peligro para la salud.Debido a los elevados niveles de radiacin en la zona, fueron deshabitadas las zonas ms cercanas a la central y aunque hoy vuelven a ser repobladas la radiacin afecta y seguir afectando durante millones de aos a los habitantes

  • de esas zona, ya que se puede ver que ya presentan alteraciones en el ADN lo que produce mucho cncer y malformaciones en la descendencia.

    - Daos humanos: 23 personas resultaron directamente heridas aunque la radiacin afecta a un nmero muchsimo mayor de habitantes.

    AYUDA HUMANITARIA

    La Cruz Roja Japonesa inmediatamente inici un ejercicio de evaluacin desde su sede nacional as como a nivel de sus Filiales, movilizando tanto personal como voluntarios. La Sociedad Nacional despleg 11 equipos nacionales de respuesta a desastres para llevar a cabo las evaluaciones y proporcionar los primeros auxilios y la asistencia sanitaria en las zonas afectadas.

    AYUDA INTERNACIONAL

    Por su parte, China, cuyas relaciones con Japn son tradicionalmente conflictivas, anunci que aportara 30 millones de yuanes (3,2 millones de euros) en ayuda humanitaria. El primer envo estaba compuesto por mantas, tiendas de campaa y luces de emergencia. Tambin acudi a la zona afectada un equipo de rescate formado por 15 personas, cuya misin era encontrar supervivientes.

  • El gobierno chino correspondi as a la ayuda prestada por sus vecinos del norte, que mandaron un equipo de rescate y material de socorro tras el terremoto de Wenchuan de 2008, que provoc 87.000 vctimas entre fallecidos y desaparecidos.

    Mientas, la Cruz Roja de China ya haba realizado dos donaciones, de un total de seis millones de yuanes (655.507 euros), en ayuda humanitaria para la zona afectada. La organizacin se mantuvo en contacto con su homloga japonesa para lo que pudiese necesitar.

    Estados Unidos tambin mand ayuda humanitaria y buques, soldados, expertos, equipamientos y personal de bsqueda y de rescate. Adems, varios de los principales bancos de Wall Street, entre ellos Goldman Sachs, JPMorgan Chase y Bank Of America, anunciaron donaciones de varios millones de dlares para ayudar a las vctimas y colaborar en las tareas de recuperacin del pas.

    En concreto, Goldman Sachs aport 6,1 millones de dlares (4,38 millones de euros) "para apoyar las tareas de ayuda tras el tras el devastador terremoto que azot la costa noreste de Japn el pasado 11 de marzo", segn la veterana entidad financiera.

    La cantidad que don JPMorgan Chase alcanzar los 3,59 millones de euros, frente a los 876.813 euros de Bank of America. Entre otras entidades financieras que han donado se encuentra tambin American Express, que aport 100.000 dlares a la Cruz Roja y a la organizacin Save The Children, y tambin dobl las donaciones que realizaron sus empleados.

    Entre los pases que colaboraron estn Mxico, que envi una brigada de especialistas en bsqueda y rescate de personas, y Rusia, que mand un avin del Ministerio de Situaciones de Emergencia con alimentos, equipos y expertos. Suiza y Corea del Sur aportaron su propio grupo de rescate.

  • FACTORES INFLUYENTES EN LA GRAVEDAD DE LA CATSTROFE

    El terremoto de Japn ha demostrado entonces que pases super-industrializados y preparados aparezcan tan vulnerables como otros pases semi-industrializados o pobres. El desarrollo de la tecnologa y la economa no ha hecho posible elaborar un programa de prevencin de desastres capaz de controlar terremotos de alta magnitud con tsunamis intercontinentales y con daos que afectan plantas nucleares y desestabilizan economas mundiales.

    Esta catstrofe tan devastadora para el pas se debi en parte a que los sismos son un fenmeno habitual en la zona, no as los tsunamis. Por ello, el que sigui al terremoto el 11 de marzo de 2011 en Japn fue un fenmeno del todo imprevisto para la poblacin nipona.

    No obstante, segn seala el gelogo Carlos Costa, integrante del Global EarthquakeModel (GEM), en una entrevista:

    Si este sismo hubiese sucedido en otro lugar del mundo los efectos hubiesen sido mayores. Nosotros distinguimos entre peligro y vulnerabilidad. Japn tiene una zona ssmica peligrosa, pero es menos vulnerable que Hait porque tiene un sistema de construccin sismorresistente, una educacin social y cultural y un sistema de seguridad ejemplar en el mundo.

    Sistema de construccin sismoresistente: separacin entre edificios en Japn

    Estos factores de prevencin a los sesmos dotan a Japn de una preparacin superior a la de otros pases.

    La sociedad japonesa lleva siglos incorporando a su cultura y sus comportamientos esta lgica de que hay que preparase para las peores eventualidades. La actitud de los ciudadanos japoneses estos das es buena muestra de ello. Si no hubiera sido as, la tragedia hubiera sido an mayor. Pero lo acontecido tras el terremoto del da 11 de marzo debe hacer

  • reexaminar, tanto en Japn como en el resto del planeta, los viejos anlisis sobre los riesgos a los que nos enfrentamos y hacernos conscientes del elevado grado de vulnerabilidad de nuestras sociedades. Incluso de las ms poderosas y aparentemente ricas y desarrolladas.

    A pesar de ser un pas desarrollado y rico en avance tecnolgico, Japn no contaba con una buena situacin economca en el momento en el que tuvo lugar la catstrofe del 11 de marzo. El pas nipn estaba a punto de dejar atrs la contraccin sufrida en el cuarto trimestre de 2010, perodo en el que su economa trunc su reactivacin por la cada de las exportaciones y del consumo, lo que se tradujo en un descenso mayor de lo esperado del Producto Interior Bruto (PIB) con un retroceso del 0,3% frente al tercer trimestre.La economa japonesa ha estado estancada durante ms de un decenio. Se contrajo a un ritmo anualizado de 1.3 por ciento en el ltimo trimestre de 2010.

    Hasta ese momento, los principales problemas del Gobierno dirigido por Naoto Kan eran atajar el alto endeudamiento del Estado y luchar contra la persistente deflacin. Pero tras el catastrfico acontecimiento, las prioridades del ejecutivo han cambiado: auxiliar a las vctimas e iniciar la reconstruccin de buena parte de la costa este del pas.

    "Lo ocurrido es realmente lo peor que podra pasarle a Japn y en el peor momento", describi el meditico analista NourielRoubini.

    No slo tuvo una repercusin notable debido a la precariedad de la economa nipona, la poltica del pas tambin estaba en una posicin desfavorable.

    El liderazgo del primer ministro japons Naoto kan y de su colectividad, el Partido Democrtico de Japn (PDJ), se encontraba en entredicho mucho antes del devastador tsunami. De hecho, tuvo que hacer frente a una serie de acusaciones de corrupcin contra su gabinete, que ya le costaron el puesto al titular de Relaciones Exteriores, SeijeMaehara, quin dej su cargo despus de reconocer que haba recibido US$ 3 mil en contribuciones de origen surcoreano.

    Al mismo tiempo, el primer ministro no ha podido cumplir con las reformas fiscales

    que prometi en su campaa. Ello, sumado al retroceso de la economa japonesa, que el ao

    pasado fue superada por su rival China como la nmero dos del mundo.Segn los analistas,

    todos estos reveses han provocado una estrepitosa cada en la popularidad de Kan, quien

    apenas cuenta con un 20% de apoyo, de acuerdo con encuestas realizadas antes del

    terremoto.

  • Fotografade Naoto Kan, Primer Ministro (PDJ)

    Por ltimo, la localizacin geogrfica del pas fue otro factor que condicion la

    gravedad de los fenmenos naturales sobre la zona afectada.

    La potencia industrial y tecnolgicamente desarrollada configura uno de los espacios

    de la Trada del poder que se localiza en un medio natural inhspito, segn los autores de un

    libro geogrfico por excelencia. Con el 72% del territorio montaoso, Japn est situada sobre

    el lmite comprensivo de placas, incorporndose al cinturn de fosas y arcos insulares

    afectados por una intensa sismicidad y un vulcanismo activo que sealan la subduccin de la

    placa Pacfica por debajo del continente.La mayor parte del territorio terrestre est asentado sobre la placa de Ojotsk,

    ubicndose su lnea de friccin y ruptura con la placa Euroasitica (sector tambin conocido como placa Amuria) al centro-sur de la isla de Honsh, a la altura del nudo montaoso y valle de la Fosa Magna. El resto del territorio japons se encuentra en la segunda placa mencionada. Mientras tanto, el arco de las islas Ryky se encuentran al borde de la placa Filipina.

    Por otro lado, la unin de la placa Filipina, la placa Euroasitica y la placa de Ojotskocurre en las cercanas del Monte Fuji o Fujiyama, convergencia con un alto potencial ssmico y vulcanolgico.

    Esta compleja distribucin, origina profundas y extensas fosas ocenicas, especialmente en la costa pacfica del archipilago.

    Japn se sita en la zona volcnica denominada como el Cinturn de Fuego del Pacfico. Los temblores de tierra son frecuentes (con una intensidad reducida a moderada) y la actividad volcnica ocasional se siente en forma activa en las islas.

    Gran cantidad de fallas tectnicas locales recorren la superficie, originando sismos de regular intensidad. Las ms grandes son dos fallas transversales al sur de Honsh: la Linea Tectnica de Itoigawa-Shizuoka y la Lnea Tectnica Media Japonesa, ambas fallas transformantes que se

  • encuentran en el lmite de las placas de Ojotsk y Euroasitica, a lo largo del sistema montaoso de la isla. A continuacin, se muestra un mapa tectnico de Japn:

  • CONSECUENCIAS

    El terremoto seguido del tsunami de Japn, que tuvo lugar el 11 de Marzo de 2011, se llev consigo miles de vidas, as como derrib edificios, destruy todo tipo de infraestructuras A continuacin vamos a describir algunas de sus consecuencias ms importantes.

    Mortalidad y desaparecidos

    Una de las consecuencias ms graves e importantes de este terremoto y tsunami, es el gran nmero de muertos y desaparecidos. Se estima que alrededor de 15.584 personas muertas certificadas y alrededor de 3.274 personas desaparecidas, sin embargo este nmero de desaparecidos lleg a aumentar hasta 17.600 que se fue reduciendo al comprobar que muchas de estas personas se encontraban en centros de evacuacin.

    De todas las Prefecturas de Japn las ciudades con ms victimas mortales fueron Miyagi, Iwate y Fukushima. Estas mismas ciudades tambin corresponden con las ciudades con mayor nmero de personas desaparecidas.

    Sobre los desaparecidos, cabe mencionar que an se les siguen buscando, con equipos de bsqueda, pero nicamente se encuentran cadveres o trozos de cadveres. Tambin cabe mencionar, que despus de un ao de este suceso un barco pesquero japons tras la catstrofe fue arrastrado por las aguas has Canad donde se encuentra bajo vigilancia para evitar una posible contaminacin martima.

  • Evacuaciones

    Otra de las consecuencias de esta catstrofe fueron las evacuaciones en centros de evacuacin, debido a la radiacin o por la destruccin de sus casas o bien por riesgo de derrumbamiento.

    La mayora de estos desplazados residieron en viviendas temporales edificadas por el gobierno, con dinero obtenido del tesoro pblico y las donaciones internacionales, canalizadas por la Cruz Roja japonesa.

    Estos centros de evacuacin, repartidos por todo el pas, albergaron a unas 440 mil personas, mientras que alrededor de 17.500 personas vivieron en casa de algn familiar. Otras personas sobre 326.400 fueron alojados en viviendas provisionales, y un centenar en hoteles.

    Actualmente sigue habiendo gente que sigue evacuada de sus casas. Ya que el sesmo destruy casi 380.000 viviendas.

    Migracin

    Debido a esta catstrofe en Japn se registr un importante aumento de solicitudes de inmigracin presentadas por profesionales japoneses. El director de inmigracin dijo que entre el 17-30 de Marzo de 2011, su departamento proces alrededor de 270 solicitudes de ciudadanos japoneses, cifra que supera notablemente los valores normales.

    Esta gran demanda proceda, principalmente de gerentes de compaas multinacionales, cuyas capacidades podran servir a la economa de Hong Kong.

    Segn datos oficiales 75.281 extranjeros residan en las reas afectadas de las prefecturas de Aomori, Iwate, Miyagi, Fukushima e Ibaraki. De los residentes extranjeros la gran mayora eran de nacionalidad china. Tras el terremoto, el tsunami y los peligros de radiacin, se produjo una gran movilizacin de los extranjeros residentes en Japn para salir de este pas. Habiendo una evacuacin masiva de extranjeros procedentes principalmente de estas prefecturas. Sin embargo los extranjeros que se quedaron tendieron a formar colonias, facilitando de esta manera a sus pases enviar ayudas, como psiquiatras para proveerles atencin.

    Se estima que una semana despus del terremoto haban salido alrededor de 120.000 residentes extranjeros de todas las nacionalidades, procedentes de todas las prefecturas del pas, y esta cifra aument a 240.000, 14 das despus.

  • Morbilidad

    Tras el terremoto y el tsunami el mayor problema al principio fue tratar la hipotermia a todas las personas que quedaron atrapadas, ya que no se poda disponer de calefaccin ni alimentos. Se estima que al menos 11 japoneses murieron por hipotermia tras sobrevivir al tsunami.

    Conforme fue pasando el tiempo los casos ms graves fueron de neumona, asma y bronquitis crnica, as como las personas

    con enfermedades crnicas que no podan disponer de sus medicamentos, sobre todo los casos de diabetes.

    Sin embargo en cuanto a salud lo ms importe fue la exposicin a las emisiones radioactivas, que son dainas para la salud e incluso mortales. Ya que puede desencadenar leucemia, cncer de tiroides, de pulmn o de pecho como posibles consecuencias posteriores. Exposiciones a dosis ms altas pueden provocar: fiebre, malestar, quemaduras de la piel y la regin bucal, cada de pelo, hemorragias internas y en el peor caso la muerte.

    Entre las secuelas inmediatamente posteriores de la exposicin a la radiacin esta el Sndrome Agudo de la Radiacin, una enfermedad que se presenta cuando el organismo se expone parcial o totalmente a dosis radioacticas, durante breves lapsos de tiempo. Entre los sntomas incluye: nuseas, vmitos, dolor de cabeza y diarrea. Posteriormente estos sntomas pueden ser sustituido por: fatiga, fiebre, prdida de apetito, nuseas, vmitos y diarrea nuevamente, daos cutneos, convulsiones y en los casos ms extremos coma.

    Crisis

    Crisis econmica

    Daos materiales: Ms de 2.6 millones de hogares carecen de electricidad, mas 1.4 millones de personas quedaron sin acceso a agua potable.

    Ms de 68.000 casas fueron destruidas por la ola gigante, se estima que alrededor de 230.000 automviles y camiones fueron daados o destruidos en el desastre. Para finales de Mayo de 2011, residentes de las prefecturas de Iwate, Miyagi, y Fukushima han eliminado el registro de unos 15.000 vehculos, lo que significa que los dueos los consideraron no reparables o insalvables. Se han destruido unas 465 carreteras, pero 2136 daadas, as como alrededor de 43 puentes destruidos, siete lneas de ferrocarril destruidas y unas 26 vas de tren daadas, un

  • total de 319 puertos de pesca. Ms de la cuarta parte del presupuesto extra de 4 billones de yenes (33.000 millones de euros) que se aprob para reconstruccin ir destinado a hogares provisionales. El resto para reconstruir pueblos enteros e infraestructuras.

    Crecimiento del PIB:El impacto del terremoto, el tsunami y el accidente nuclear de Fukushima represento entre un 2.5% y un 4% del PIB, lo que implica un coste entre 122.000 y 235.000 millones de dlares (entre 86.187 y 166.000 millones de euros).

    Reaccin de los mercados:Varias fbricas, especialmente de tecnologa, han tenido que cerrar durante varios das y la industria pesquera prcticamente ha tenido que parar, los mercados financieros fueron los primeros que notaron esta crisis, ya que el ndice deNikkei perdi cerca del 16% del valor durante los das que siguieron al terremoto.Este ndice se desplom el 10.55%

    Tambin es muy grave el impacto del desastre sobre las plantas y equipo de los grandes fabricantes japoneses ubicados en el pas y la interrupcin de la actividad por los daos sobre el suministro elctrico, provocando abultadas prdidas en el resto de sectores. Cabe destacar a las grandes empresas del sector de automocin, cuyas prdidas superaron los 100.000 millones de dlares: Mitsubishi -17.8%; Kawasaki -11.6%; Nissan Motor -11.5%; Toyota -10.6%. De la electrnica: Sony -11.15%; Toshiba -17.8% o Hitachi -18.18%

    Consecuencias: se infect millones de fondos pblicos y privados para estimular la economa, favoreciendo el crecimiento y la recuperacin econmica.

    Se infect liquidez en el Banco de Japn para paliar los efectos de la crisis en el Banco, la primera que se realiz fue de unos 15 billones de yenes. Estas prdidas se vern compensadas por un aumento de la demanda para la reconstruccin.

    En la economa mundial, no hubo un impacto importante.

    Se mantuvo el precio del dinero barato que permite la recuperacin, sin olvidar que las empresas ms afectadas son las de automviles.

    Otra medidas es la revaloracin de la moneda nipona.

    Esta catstrofe produjo la cada de los precios del petrleo.

    Crisis social

    Tras esta catstrofe hubo una gran desesperacin social, debido a la falta de alimentos, a la prdida de viviendas, por la muerte o desaparicin de familiares.

    Tambin se puede considerar dentro de esta crisis social la falta de trabajo o la depresin que hoy en da siguen sufriendo miles de personas, debido a la prdida de todos sus bienes como por la prdida de seres queridos.

    A esta crisis hay que aadir el nmero elevado de muertes y de desapariciones, ya que esto supone un descenso de la poblacin. As como la migracin de muchas personas a otros pases.

  • Crisis poltica

    El primer ministro japons, en ese momento,Naoto Kan, se enfrent a una etapa en la poltica de Japn bastante difcil.

    Cabe mencionar que antes de producirse esta fatdica catstrofe, el Partido democrtico de Japn ya se encontraba en entredicho. De hecho se deban enfrentar a acusaciones de corrupcin en contra su gabinete, que ya le haban costado el puesto al titular de Relaciones Exteriores, SeijeMaehara.

    Durante este tiempo, el Partido Liberal Demcrata, que posee mayora en el Senado pretendi que Kan disolviera el Parlamente y que convoque a elecciones, incluso le amenazaron con bloquear el nuevo presupuesto del pas. Sin embargo no se produjo esa convocacin a elecciones, pero dimiti el viernes de Agosto de 2011.

    Su dimisin se debi a su mala gestin en una de las mayores catstrofes nucleares y por la lucha para superar la deuda del pas asitico, tambin debido a su mala popularidad por diferentes escndalos.

    Como sustituto fue nombradoYoshihikoNoda, que obtuvo 215 votos.

    En resumen, esta catstrofe provoc que se destapara una gran crisis poltica, ya que desde hacia varios aos se llevaba una mala gestin e incluso casos de corrupcin. Todo esto provoc la amenaza de partidos del Senado para provocar elecciones, sin embargo esas elecciones no se convocaron pero se produje en da 26 de Agosto la dimisin del entonces Primer Ministro Naoto Kan, y el 29 de Agosto se nombr como su sustituto a YoshihikoNoda.

  • Crisis nuclear

    Pero la pero consecuencia del terremoto y tsunami de Japn fue la central nuclear de Fukushima, los primeros fallos tcnicos se registraron el mismo da en que se produjo el sismo, viernes 11 de marzo, con la parada de los sistemas de refrigeracin de dos reactores y de cuatro generadores de emergencia. Como consecuencia de estos incidentes surgieron evidencias de una fusin del ncleo parcial en los reactores 1, 2 y 3, explosiones de hidrgeno que destruyeron el revestimiento superior de los edificios que albergaban los reactores 1,3 y 4 y una explosin que da el tanque de contencin en el interior del reactor 2. Tambin se sucedieron mltiples incendios en el reactor 4. Adems, las barras de combustible nuclear gastado almacenadas en las piscinas de combustible gastado de las unidades 1-4 comenzaron a sobrecalentarse cuando los niveles de dichas piscinas bajaron. El reactor 3 empleaba un combustible especialmente peligroso denominado "MOX", formado por una mezcla de uranio ms plutonio.El miedo a filtraciones de radiacin llev a las autoridades a evacuar un radio de veinte kilmetros alrededor de la planta, extendiendo luego este radio a treinta y posteriormente a cuarenta. Los trabajadores de la planta sufrieron exposicin a radiacin en varias oportunidades y fueron evacuados temporalmente en distintas ocasiones.

    El lunes 11 de abril la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial (NISA) elev el nivel de gravedad del incidente a 7 para los reactores 1, 2 y 3, el mximo en la escala INES y el mismo nivel que alcanz el accidente de Chernobyl de 1986.2 3

    Dada la magnitud del incidente, las autoridades declararon inmediatamente el estado de emergencia nuclear, procediendo a la adopcin de medidas urgentes encaminadas a paliar los efectos del accidente. As, se evacu a la poblacin residente en las zonas adyacentes (con un aumento progresivo del permetro de seguridad) o se movilizaron las fuerzas armadas para controlar la situacin. En el transcurso de los das se fueron tomando nuevas decisiones, como inyectar agua marina y cido brico en alguno de los reactores, suministrar yoduro de potasio a la poblacin o desplazar los vuelos de la aviacin civil del entorno de la central afectada. Las medidas adoptadas, tanto las dirigidas a controlar el accidente nuclear como las enfocadas a garantizar la estabilidad del sistema financiero nipn, fueron respaldadas por organismos tales como la Organizacin Mundial de la Salud o el Fondo Monetario Internacional.

    Efecto sobre: agricultura y pesca, alimentos, medio ambiente, educacin, turismo

    Agricultura y pesca

    Tanto la agricultura como la pesca, es una gran fuente de ingresos en el pas, ya que acoge a un 4.5% de la poblacin activa, eso en cuanto a la agricultura.

    Sobre la pesca Japn se dedica a la pesca de bajura, disponiendo tambin de grandes criaderos, y era la primera industria pesquera del mundo.

    Sin embargo tras el terremoto que provoc el tsunami masivo, ha paralizado mucho estas actividades. Tambin debido a la fuga de la planta nuclear, todo esto ha producido alrededor de 6.2% de disminucin.

  • Sobre la agricultura y la pesca se produjo una gran disminucin en las exportaciones. Como por ejemplo: a finales de Diciembre de 2011 India ya haba ordenado la suspensin de las importaciones de Japn por el riesgo de contaminacin.

    Una gran parte de las plantaciones se encontraron inundadas por agua de mar y por sus deshechos as como por radiactivos, esto deja a muchos agricultores y pescadores desempleados, provocando una prdida que alcanz 2 billones de yenes, segn el secretario del Parlamentario del Ministerio de agricultura, pesca y silvicultura. Sin embargo aprobaron diferentes medidas para reactivarlas como:

    Aprobar la inyeccin de 1.5 de un billn de yenes, para rehabilitar la agricultura, sector de pesca y la silvicultura.

    Iniciativas de separacin y eliminacin de residuos y restauracin del suelo.

    Deteccin de la radiactividad.

    Alimentos

    El 25 de marzo de 2011, se aprob un reglamento para armonizar los controles en toda la Unin Europea e imponer a Japn el anlisis previo de los alimentos o pienso que quiera exportar procedentes de la zona de la central nuclear de Fukushima.

    Por otra parte los productos marinos Japn asegur reforzar los controles tras la decisin de verter 11.500 toneladas de agua contaminada al ocano Pacfico.

    Sin embargo debido a que la gente comenz a reunir provisiones, y tras la contaminacin en el agua, empezaron a comprar en los supermercados toda el agua que podan, los supermercados pusieron restricciones en la compra de alimentos.

  • Medio ambiente

    Estos efectos se deben dividir por partes, es decir, segn si fueron producidos por el terremoto, el tsunami o por la contaminacin de la central nuclear.

    Efectos del terremoto: desprendimientos, deslizamientos de laderas que erosionen el terreno o afecte a los cursos fluviales. Afectan a las especies que se desplazan sobre el suelo. Situaciones debidas a despus del terremoto como alteracin del paisaje, fragmentacin de vas de desplazamiento as como del hbitat de las especies. Tambin por la liberacin de diferentes sustancias txicas, contaminantes, gases que tras el terremoto se hayan vertido al medio ambiente proveniente de zonas industriales. Pudiendo contaminar aguas y la atmsfera.

    A pesar que el gas natural fue cortado de inmediato con el sesmo se produjo una explosin de una central de refinado de petrleo. Provocando una explosin y un posterior incendio que dur 10 das.

    Consecuencia del tsunami: en este caso la afeccin es mucho mayor. Ya que el proceso de arrastramiento ha provocado un importante proceso de erosin y destruccin de hbitat y un ms que evidente impacto en el paisaje. Se estima que la ola entr a lo largo de 25 km dentro del territorio japons.

    Se ha comprobado como el rea cubierto con vegetacin ha disminuido significativamente tras el proceso erosivo del tsunami.

    Al igual que en el terremoto el proceso de arrastramiento indiscrimando casas, vehculos, barcos, naves industriales, etc. Puede provocar la liberacin de sustancias txicas. En este caso fugas de combustible, gases o sustancias qumicas, residuos almacenados procedentes del sector de la electrnica pueden tener afectaciones importantes a nivel local. Ya que los contaminantes lquidos podran llegar fcilmente al agua contaminndola.

  • Repercusiones del accidente nuclear: la consecuencia principal en la liberacin de radiactividad en el medio ambiente. Una continua e intensa exposicin a la radiacin por parte de la atmsfera puede acarrear importantes consecuencias, sobre todo para la vida de los seres vivos. La radiactividad se puede transmitir a lo largo de la cadena trfica bioacumulndose.

    La contaminacin nuclear se deposita en el suelo y en el mar, incorporndose a la cadena trfica, de los peces (que son la base de la dieta en Japn), del resto de animales, de las plantas, fruta y verdura.

    Educacin

    Los estudiantes japoneses comenzaron las clases el mircoles 6 de abril de 2011, con un retraso de varias semanas en este nuevo ciclo.

    Los estudiantes se encontraron con un nuevo horario, as como con nuevos profesores, y con prdidas de compaeros de clase o profesores. Aunque se lucha por reabrir las escuelas se debi hacer frente a docenas de desplazamientos por parte de los docentes.

    Sin embargo en la prefectura de Miyagi docenas de escuelas ya no existen o estaban daadas sin poder abrir sus puertas.

    No obstante en Fukushima la situacin es diferente, debido al peligro de contaminacin las familias estn preocupadas e inseguras de llevar a sus hijos a la escuela debido al peligro de

  • contaminacin. Sin embargo el gobierno se encarg de realizar varias mediciones durante el da y asegurarse primero de que no haba contaminacin en los colegios.

    A pesar de todo, los colegios en Japn volvieron a funcionar con normalidad, a pesar de los colegios destruidos y de la falta de personal.

    Turismo

    Los pases que representan los principales destinos tursticos para los japoneses, se vieron afectados. El presidente de la Asociacin de Turismo ha asegurado que habr un impacto negativo en este sentido, ya que durante las vacaciones escolares de marzo y abril muchos japoneses viajan a Tailandia, y debido al terremoto se produjeron cancelaciones.

    En cuanto al turismo que llega a Japn en 2010 se registr alrededor de 120.000personas de diferentes pases, y en marzo de 2011 apenas 20.000 personas.

    Desde que se produjo el terremoto, el posterior tsunami y el accidente con la central nuclear, hasta la actualidad se ha producido un descenso del 19% en su tasa interanual. Sin embargo en marzo de 2011 el turismo descendi alrededor de un 50.3%.

  • PLANIFICACIN DE RIESGOS (A NIVEL GENERAL)

    Tiene por objeto la elaboracin de medidas para hacer frente a todo tipo de riesgos.

    MEDIDAS DE PREDICCIN

    Predecir es anunciar con anticipacin.

    Una de las medidas ms empleadas para la prediccin es la elaboracin de los mapas de riesgo. stos son representaciones cartogrficas que suelen contener datos del registro histrico sobre eventos anteriores: de la severidad o grado de peligrosidad, de su distribucin geogrfica, y de su tiempo de retorno. Con ellos se puede predecir dnde y cundo van a ocurrir y cul ser su severidad probable.

    Se suelen colorear con distinta intensidad los lugares afectados segn la severidad del evento, por ejemplo, en 5 categoras o grados de riesgo: mximo, alto, moderado, bajo, nulo (cuanto ms severo sea el evento, ms intenso ser el color)

    Tambin se pueden realizar mapas de los otros dos factores de riesgo (vulnerabilidad y exposicin); incluso existen mapas elaborados valorando conjuntamente los tres factores de riesgo, por lo que representan el riesgo total.

    MEDIDAS DE PREVENCIN

    Prevenir es prepararse con anticipacin.

    La prevencin consiste en la aplicacin de una serie de medidas adecuadas para mitigar los daos o eliminar los efectos originados por los distintos tipos de riegos. Al igual que para la prediccin, los mapas de riesgo se pueden aplicar tambin para la prevencin y correccin de los daos. Estas medidas pueden ser estructurales y no estructurales.

    Medidas estructurales

    Estn destinadas a reducir la peligrosidad, aunque este factor es difcil de reducir, ya que, con la excepcin del caso de las inundaciones (mediante la construccin de canalizaciones a los dos lados del cauce para reducir la severidad de las mismas) o de los desprendimientos de las laderas (mediante la construccin de muros de contencin), pocas veces se puede rebajar la severidad de un evento (no podemos rebajar la magnitud de un terremoto, ni la intensidad de una gota fra, ni evitar que stos ocurran).

    Las medidas estructurales resultan ms tiles a la hora de reducir la vulnerabilidad, para lo que se utilizan tcnicas o materiales adecuados para cada tipo de riesgo. Tambin sirven para reducir la exposicin, puesto que s e pueden establecer las medidas de vigilancia y control especficos para cada tipo de riesgo.

    Medidas no estructurales

    No implican modificaciones en las estructuras geolgicas ni levantamiento de construcciones adecuadas. Son:

  • o Ordenacin del territorio: serie de leyes que plantean restricciones en los usos del suelo, prohibiendo o limitando los asentamientos humanos en las zonas de riesgo, por lo que reducen la exposicin. Esta medida resulta muchas veces de imposible aplicacin, ya que la poblacin tiende a ocupar las reas susceptibles (por ejemplo, las vegas de los ros o las zonas propensas al vulcanismo, ambas muy apetecidas por la humanidad debido a la fertilidad de sus suelos).

    o Proteccin civil: serie de estrategias destinadas a la prevencin y proteccin frente a los riesgos. Su objetivo es doble: por un lado, reducir los daos; por otro, una vez producidos estos, sirve para el restablecimiento del orden pblico. Para ello, cuenta con sistemas de proteccin civil, como la instalacin de sistemas de vigilancia y control, los sistemas de emergencia y alerta, y los planes de evacuacin.

    La eficiencia de dichos sistemas est en funcin del periodo de tiempo que transcurra desde el comienzo del evento hasta su mxima expresin, y de la aparicin en cadena de otros riesgos derivados del principal, del estado de las vas de comunicacin, de los sistemas de realojamiento en los casos de evacuacin, etc.

    o La educacin para el riesgo:es una medida muy eficaz el hecho de que la poblacin tenga una informacin clara, precisa y objetiva sobre los problemas asociados a cada tipo de riesgo, ya que as se reduce la vulnerabilidad y se pueden mejorar las estrategias de prevencin de los mismos. Todo ello contribuye a mejorar la percepcin del riesgo que tiene la ciudadana, requisito imprescindible, pues posibilita poder afrontarlos de la forma ms correcta.

    o El establecimiento de seguros: en las zonas sometidas a un determinado riesgo se suele recomendar o, incluso, obligar a las poblaciones a establecer seguros que garanticen la restauracin de los daos. El valor de las primas es muy variable, y en muchos pases en vas de desarrollo esta medida es de difcil aplicacin.

    o Anlisis coste/beneficio: resulta una medida muy til en el estudio de los riesgos. Consiste en comparar el coste econmico que supondra aplicar las medidas de correccin del riesgo, con el beneficio resultante, valorado como la reduccin del nmero de vctimas o de las prdidas econmicas.

  • PREDICCIN Y PREVENCIN DE RIESGOS VOLCNICOS.

    MTODOS DE PREDICCIN

    Debe conocerse a fondo la historia de cada volcn, as como la frecuencia de sus erupciones (periodo de retorno) y la intensidad de las mismas.

    Se suelen instalar observatorios en los volcanes en los que se analizan los gases emitidos por ellos, y una serie de sntomas indicativos del comienzo de una erupcin, denominados precursores volcnicos:

    - Pequeos temblores y ruidos, registrados con un sismgrafo

    - Cambios en la topografa o la forma del volcn, registrados mediante teodolitos o inclinmetros

    - Variaciones del potencial elctrico de las rocas, debido a que estas pierden sus caractersticas magnticas al aumentar las temperaturas por encima de los 600C, mediante magnetmetros;

    - Anomalas en la gravedad, con gravmetros.

    En la actualidad, se cuenta con la ayuda de los GPS, o de cualquier otro tipo de imgenes tomadas por satlite.

    Con todos los datos recogidos se pueden elaborar mapas de riesgo o de peligrosidad, a partir de los cuales es posible delimitar las reas potenciales de la actividad volcnica.

    MTODOS DE PREVENCIN Y CORRECCIN

    Desviar las corrientes de lava a lugares deshabitados

    Realizar tneles de descarga del agua de los lagos situados en el crter, para evitar la formacin de lahares

    Reduccin del nivel de los embalses de las zonas prximas

    Instalar sistemas de alarma y planificar los lugares y las normas que hay que seguir cuando sea necesaria la evacuacin en los casos de emergencia

    Prohibir o restringir las construcciones en lugares de alto riesgo

    Restricciones temporales del uso del territorio

    Construir viviendas especiales, semiesfricas o con los tejados muy inclinados, para evitar que se desplomen por el peso de las cenizas y de los piroclastos; as como construcciones incombustibles.

  • PREDICCIN Y PREVENCIN DE LOS RIESGOS SSMICOS

    PREDICCIN

    La prediccin de los sesmos a corto plazo es un problema sin resolver, puesto que hoy por hoy resulta imposible anunciar el momento exacto en el que van a ocurrir. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los terremotos no se producen al azar, ni en el espacio ni a lo largo del tiempo ya que, al igual que los volcanes, estn asociados a los lmites de placas.

    Adems, a partir de datos estadsticos, se ha podido comprobar que los terremotos ocurren con una periodicidad casi constante a lo largo del tiempo; por lo que las predicciones a largo plazo son ms fiables que las de a corto plazo.

    Tambin se suele recurrir a unos indicios previos a los terremotos o precursores ssmicos, como cambios en el comportamiento de ciertos animales, elevacin del suelo, disminucin de la resistividad de las rocas, aumento de las emisiones de radn y reduccin del nmero de sesmos precursores.

    A pesar de todos los inconvenientes relativos a la prediccin de sesmos, es aconsejable la elaboracin de mapas de peligrosidad, que se pueden realizar a partir de datos sobre la magnitud o la intensidad de los sesmos tomados del registro histrico. Tambin resultan tiles los mapas de exposicin.

    La localizacin de las fallas activas es un mtodo eficaz, ya que el 95 % de los sesmos se originan en ellas, y se detectan fcilmente a partir de imgenes de satlite y de interferometra de radar, sistema que sirve, adems, para cuantificar la velocidad de desplazamiento relativo a los labios de la falla. Se sabe que la mayora de los terremotos estn asociados a fallas situadas en los lmites de placas, por lo que al conocerse la velocidad media a la que se desplazan las placas (1-10 cm por ao), se podra deducir el periodo de retorno o frecuencia de sesmos originados en dichas fallas.

    PREVENCIN DE LOS DAOS ORIGINADOS POR LOS TERREMOTOS

    Medidas estructurales

    La seguridad de las edificaciones es muy importante ya que, muchas veces, el dao originado por un terremoto es debido a la vulnerabilidad causada por la deficiente construccin, ms que por el propio terremoto.

    Los materiales de construccin ms resistentes son los de estructura de acero. Los de piedra o madera resisten bastante bien. Los menos resistentes son los de adobe, porque se desintegran durante la vibracin del suelo.

    La exposicin es tambin un factor que hay que tener en cuenta, ya que el hacinamiento dificulta la implantacin de medidas de evacuacin.

  • Normas de construccin sismorresistente:

    Construir sin modificar demasiado la topografa local

    Evitar el hacinamiento de edificios, dejando espacios amplios entre los mismos, libres del riesgo de muerte por la cada de estructuras. Adems, se debe edificar en terreno plano.

    Sobre sustratos rocosos coherentes, es conveniente la construccin de edificios lo ms simtricos posible, altos y rgidos. La rigidez hace que se comporten como una unidad, independientemente del suelo, durante las vibraciones; se consigue reforzando los muros con contrafuertes de acero colocados de forma diagonal. Adems, han de ser flexibles, lo que se logra mediante la instalacin de cimientos aislantes (caucho), con el fin de que absorban las vibraciones del suelo, y permitan la oscilacin del edificio. Han de mantener la distancia de separacin que impida su choque durante la vibracin.

    Sobre suelos blandos se recomiendan edificios bajos, menos susceptibles a hundimiento por licuefaccin. Adems, que no sean muy extensos superficialmente, ya que la vibracin diferencial de las distintas zonas podra originar su derrumbamiento.

    Se recomienda la instalacin de conducciones de gas y agua que sean flexibles, o que se cierren automticamente.

    Medidas no estructurales

    Ordenacin del territorio, con la que poder aplicar las restricciones de uso adecuadas a cada caso preciso

    Proteccin civil: serie de estrategias destinadas a la proteccin frente a los riesgos, y al restablecimiento del orden pblico; para lo que hay que contar con los sistemas adecuados de vigilancia, control, emergencia, alerta y planes de evacuacin

    Educacin para el riesgo: es un requisito imprescindible, pues posibilita poder afrontarlo de la forma ms correcta

    Establecimiento de seguros, medida que en los pases en desarrollo, donde ms estragos causan los terremotos, es de ms difcil aplicacin

    Medidas de control de sesmos: an estn en experimentacin, ya que son tcnicas muy difciles de aplicar; como los mtodos basados en la reduccin de las tensiones acumuladas en las rocas, provocando pequeos sesmos de baja magnitud para evitar los paroxsmicos, o la inyeccin de fluidos en las fallas activas con el fin de inmovilizarlas.

  • PREDICICIN Y PREVENCIN DE LAS INUNDACIONES

    PREDICCIN

    Las principales medidas son:

    Previsiones meteorolgicas

    El anuncio anticipado de las inundaciones se hace a partir de los informes meteorolgicos, actualmente mejorados gracias a los datos enviados por el satlite Meteosat, a partir de los cuales se puede prever la aparicin de lluvias torrenciales, principal causa de las mismas, en un determinado lugar.

    Diagramas de variacin del caudal

    La probabilidad de ocurrencia de una inundacin fluvial es predecible, ya que, recurriendo a datos histricos se puede observar que las variaciones de caudal son cclicas, repitindose a intervalos regulares de tiempo, especficos para cada cuenca fluvial. De esta forma, se puede prever el tiempo de retorno para cada tipo de inundacin, as como el caudal mximo esperado.

    Elaboracin de mapas de riesgo

    La elaboracin de mapas de riesgo a partir de datos histricos es de gran utilidad para delimitar las reas susceptibles, as como la magnitud de la inundacin esperada.

  • PREVENCIN

    Soluciones estructurales

    Construccin de diques a ambos lados del cauce con el fin de evitar el desbordamiento de las aguas

    Aumento de la capacidad del cauce mediante un ensanchamiento lateral o dragado del fondo, con el que se reduce la rugosidad, se suprimen los estrechamientos y se estabilizan las mrgenes. Estas intervenciones tienen que ser sumamente equilibradas ya que, de lo contrario, pueden causar graves alteraciones de la dinmica del ro, que puede reaccionar de forma inesperada para recuperar nuevamente el equilibrio. Adems, pueden ser la causa de graves alteraciones de los ecosistemas fluviales.

    Desvo de cauces; medida frecuentemente utilizada en los tramos de ros que atraviesan ciudades. Consiste en realizar canales de desvo para las aguas del ro

    Reforestacin y conservacin del suelo: es la medida ms efectiva, ya que los bosques retienen el agua, aumentando la infiltracin y disminuyendo la escorrenta superficial; con lo que, adems, se evita la erosin del suelo y, por tanto, la colmatacin por relleno de los cauces con sedimentos; cuyo efecto sera un incremento de riesgo de inundaciones, debido a que taponaran el cauce e impediran la circulacin del agua.

    Medidas de laminacin: mediante la construccin de un embalse de aguas arriba, con lo que se logra rebajar los caudales punta, reduciendo la peligrosidad al producir una disminucin de la cantidad de agua que circula por unidad de tiempo. Adems, se origina un aumento del tiempo de respuesta, con lo que los sistemas de alerta pueden resultar ms eficaces.

    Estaciones de control: situadas en varios puntos a lo largo de los cauces fluviales y en los embalses, en las que se instalan pluvimetros y estaciones de aforo en los que se miden, mediante varillas, las variaciones de altura de la lmina de agua; y con un cable, la anchura del cauce.

    (*) Todas las medidas estructurales son eficaces en ros cuyas cabeceras estn controladas por la presencia de masas arbreas y situados en zonas donde las precipitaciones sean regulares. Sin embrago, en los lugares donde las avenidas se producen de forma sbita, como es el caso de las ramblas mediterrneas, el tiempo de respuesta es tan reducido que apenas da tiempo para alertar a la poblacin.

    Soluciones no estructurales

    Tienden a reducir, sobretodo, la vulnerabilidad. Son:

    La ordenacin del territorio: existen unas leyes que limitan o prohben determinados usos en las zonas de riesgo. Lo primero que hay que hacer es delimitar las reas

  • susceptibles, lo que se puede hacer recurriendo al registro histrico, a las fotografas tomadas por satlite y a los mapas de riesgo.

    Seguros y ayudas pblicas: en nuestro pas, segn la legislacin, los seguros son obligatorios para todas las construcciones y otros usos que se siten dentro de las reas inundables. Las ayudas pblicas a las inundaciones catastrficas sern otorgadas, en los casos excepcionales, tras la declaracin de zona catastrfica emitida por el gobierno central.

    Planes de proteccin civil, para establecer sistema de alerta para la proteccin de bienes inmuebles, evacuacin de la poblacin y adopcin de otras medidas de seguridad, como restricciones de paso en los puntos conflictivos, control del agua que sale de los embalses, proteccin de gasolineras y otros almacenes inflamables, etc.

    Modelos de simulacin de inundaciones, con ayuda de un SIG. Sirven para delimitar las reas afectadas por una inundacin, en funcin de diferentes escenarios formulados a partir de distintos valores de los parmetros que pueden ser modificables.

  • AYUDAS A JAPN

    Las ayudas prestadas a Japn durante el desastre natural ocurrido fueron las siguientes:

    AYUDA MDICA.

    Japn percibi ayuda mdica tanto de la organizacin Mdicos Sin Fronteras como de diferentes pases. Todas las personas fueron alojadas en gimnasios y en escuelas o canchas que no haban sido arrasadas. En estas mismas organizaron, provisionalmente, unos centros de salud rurales para que las personas afectadas con alguna enfermedad pudieran ser atendidas. Por ello, personal de organizaciones no gubernamentales de todo el mundo, como voluntarios y los propios mdicos del ejrcito, fueron a ayudar durante la masacre que exista.

    AYUDA DE ONGs.

    Todas las ONGs han participado en mayor o menor medida ayudando a sobrevivir y a luchar a los japoneses. As mismo, Intermon Oxfam, estuvo proveyendo de ayuda a organizaciones locales que apoyan a la poblacin ms vulnerable refugiada en zonas de difcil acceso, donde la ayuda es escasa.

    En este mismo caso, la Organizacin para la Cooperacin Internacional para la Planificacin Familiar en Japn, junto con la Asociacin de Matronas japonesas y mdicos locales, estn dando apoyo a madres, bebs y mujeres en general.

    Por otro lado, el centro multilinge FACIL da apoyo a residentes en el pas que no hablan japons proveyndoles de informacin. Tambin, la rey Refugio para Mujeres en Japn ha montado un servicio de apoyo 24 horas para mujeres afectadas por el desastre que son vctimas de abusos sexuales o violencia de gnero.

    Adems, otras organizaciones locales tambin estn dando apoyo a nios y a madres o padres solteros y a personas con movilidad reducida.

    Tambin, el personal de Worl Visin en Japn ha distribuido material de primera necesidad como mantas y botellas de agua. Adems, esta misma organizacin ha instalado en las ciudades ms afectadas Centros de Atencin Infantil, en los que se ayuda a los nios a superar el miedo y la inseguridad que un desastre natural como el sucedido provoca en ellos.

    Recordar que para que las organizaciones no gubernamentales puedan seguir ayudando a las personas ms necesitadas y desfavorecidas, en este caso los desastres ocurridos en Japn, se pueden hacer donativos para que las personas a las que no nos afecta podamos participar y cooperar con la gente ms vulnerable.

    AYUDA EXTERNA DE OTROS PASES.

  • Diversos pases del mundo han enviado ayuda humanitaria a Japn.

    Miembros de la Agencia Federal de Soporte Tcnico de Alemania abordaron un avin en Frankfurt-Hahn que viaj para colaborar con los procesos de rescate y recuperacin.

    Estados Unidos ha mostrado su total apoyo a Japn tras el desastre provocado por el terremoto. El presidente Barack Obama tendi la mano a uno de sus ms cercanos aliados y mostr su disposicin para ayudar a los damnificados. Un barco estadounidense zarp para Japn con la finalidad de dar alimentos y necesidades bsicas a las personas all residentes.

    Tambin, Mxico alist el envo de ayuda a Japn, por lo que la Secretara de Gobernacin (Segob) estableci contacto con personal de la Secretara de Relaciones Exteriores (SER) para ofrecer apoyo a ese pas y enviar rescatistas, perros de apoyo e ingenieros estructuristas.

  • El presidente del Banco Mundial, expres sus condolencias por las vctimas del terremoto y tsunami en Japn y ofreci ayuda del organismo multilateral para las tareas de recuperacin. l mismo, dijo que estaban preparados para movilizar especialistas que ayudaran en las tareas de recuperacin en Japn y en la regin.

    El primer ministro britnico, David Cameron, tambin asegur que su pas ayudara a los japoneses.

    La solidaridad de Francia con Japn tambin estuvo garantizada, ya que hicieron llegar aviones y medios para ayudar a hacer frente al desastre ocurrido.

  • Adems, Irn prepar varios equipos de ayuda especializada para accidentes nucleares y los envi a Japn. Tambin ayudaron a la Cruz Roja para poder ofrecer ayudas de primera necesidad, como alimentos, tiendas de campaa y mantas.

    El presidente de Venezuela, Hugo Chvez, tambin ofreci su ayuda para las tareas de rescate y reconstruccin.

    Tambin Espaa ofreci ayuda a Japn a travs de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID), encargada no slo de brindar ayuda humanitaria a Japn, sino a todos los pases a los que haya llegado el tsunami. Adems, todos los pases pertenecientes a la Unin Europea ofrecieron su colaboracin.

    AYUDAS DE FORMA INDIVIDUAL Y A TRAVS DE INTERNET.

    No slo los pases como tal y las ONGs han ayudado a Japn, sino que tambin las personas, de forma individual han aportado su granito de arena. As mismo, igual ha pasado con algunas empresas privadas las cuales tambin han brindado su ayuda.

    Mientras Japn lidia con un triple desastre sin precedentes, Internet ha engendrado creatividad e innovacin con el deseo colectivo de aliviar su sufrimiento. Las redes sociales han ofrecido la plataforma ideal para esparcir buenas ideas, complementando los esfuerzos de Google y Facebook, los cuales, regalan un 20% del tiempo que las personas estn es estas dos pginas a Japn, para poder ayudar econmicamente al pas.

    As tambin, un maestro britnico, lidera un equipo voluntario de blogueros, escritores y editores que producen Quakebook, una coleccin de reflexiones, ensayos e imgenes del terremoto que fue vendido y que an se vende. Las ganancias de este proyecto fueron y son enviadas a la Cruz Roja de Japn. Decir que este proyecto naci en Twitter, otra red social.

  • Ilustracin : Zonas de Japn ms afectadas por la catstrofe.