Trabajos de Mantenimiento General en Andadores Peatonales en Las Facultades de Arquitectura y...

download Trabajos de Mantenimiento General en Andadores Peatonales en Las Facultades de Arquitectura y Computacion

of 8

Transcript of Trabajos de Mantenimiento General en Andadores Peatonales en Las Facultades de Arquitectura y...

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO GENERAL EN ANDADORES PEATONALES EN LAS FACULTADES DE ARQUITECTURA Y COMPUTACION, AREA EXTERIOR POLIDEPORTIVO Y ALBERCAS EN CIUDAD UNIVERSITARIANUMERO DE CONTRATO: DGO M 100 130818INICIO: 02 DE SEPTIEMBRE 2013TERMINO: 04 OCTUBRE 2013

LOS PROCEDIMIENTOS CONSTRUTIVOS QUE SE PRESENTAN EN ESTE DOCUMENTOS COMPRENDEN LAS SIGUIENTES AREAS: APLICACIN DE PINTURA REHABILITADO DE LOS ACABADOS REHABILITACION DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS SUSTITUCION DE COLECTOR PERTENECIENTE AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO INTERNO DE CIUDAD UNIVERSITARIA.

APLICACIN DE PINTURASe tratara de manera conjunta el procedimiento constructivo que abarca esta partida, todo caso en el cual se haya requerido la utilizacin de la misma.Por lo general todas las obras ingenieriles requieren de algn tipo de pintura o recubrimiento, ya sea para proporcionar al material de construccin una proteccin extra, o simplemente para mejorar su aspecto.Es este caso particular el material aplicado en el puente, que comprende el tramo entre la Facultad de Ingeniera y el Polideportivo fue nicamente pintura en toda su extensin, la cual se puede apreciar en la imagen siguiente:Proceso constructivoMATERIAL A UTILIZAR:Piedra: Para eliminar cualquier porosidad granulosa en las paredes.- Esptula: Para remover capas de pintura anteriores.- Sellador: Para rellenar pequeos huecos y porosidades- Rodillo: Para aplicar la pintura.- Brocha: Para aplicar la pintura y dar terminaciones.- Contenedores.El trabajo de preparacin de la superficie a cubrir depende mucho del tipo de pintura a aplicar, pero de manera general y sobretodo en esta obra en particular, en la que se utiliz Pintura Vinlica, el proceso fue el siguiente:La manera correcta de comenzar es visualizar el espacio y las dimensiones de la construccin, para que de manera subsecuente se decida si es necesaria la implementacin de andamios y/o equipo adicional, para poder realizar el trabajo de manera eficiente.Una vez determinados los suministros necesarios para la correcta aplicacin de la pintura se procede a lo siguiente:1. Preparacin de la superficie: consiste simplemente en la limpieza de polvo de la superficie, y en casos en los que sea necesario, tambin la remocin de capas de pintura anterior asi como desengrasar todo esto para que haya una adecuada adherencia entre pintura-superficie.1.1. De ser necesario tambin es recomendable la aplicacin de sellador tal y como se hizo en este caso para propiamente dicho sellar porosidades y asi dejar una superficie lisa y de igual manera aumentar el ahorro en pintura.1.2. La preparacin tambin comprende el lijado o el cepillado de la superficie para que con esto aumente en gran medida el porcentaje de la adherencia.

2. Aplicacin: Se debe cubrir toda rea expuesta, en este caso vialidades y muros adyacentes para tener una ejecucin ms limpia y ordenada.2.1. Una vez realizadas las actividades mencionadas, se procede a la aplicacin de la pintura, en la manera descrita a continuacin.2.2. Para una mejor organizacin debe dividirse la estructura en reas conocidas, como marcan los generadores.2.3. Ya haciendo la dosificacin de reas se procede a la aplicacin de la primera mano de pintura, cubriendo toda su extensin. Nota: esperando 12 horas para que la pintura tenga un tiempo de secado optimo2.4. Habiendo trascurrido el tiempo de secado, se procede con la aplicacin de la segunda mano de pintura y se deja un tiempo de secado de 12 horas, se procede al desmontaje de los andamios y recoleccin de equipamiento adicional.2.5. Se limpia toda superficie en la cual no se haya tenido la correcta precaucin para la entrega del trabajo terminado.

REHABILITACION DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS

Con esta partida se pretende desazolvar los conductos que se encargan de la recoleccin de las aguas pluviales a lo largo de los circuitos interiores de la Ciudad Universitaria.

Herramienta a utilizar: Ganza para levantar la rejilla, desarmadores para la extraccin de tornillos que sujetan la rejilla, cubetas para el retiro de material sedimentado en los conductos.

Se deber contemplar el tipo de material con el que est constituido el conducto, a fin de evitar daos a la tubera y/o alcantarilla.Debido a que la herramienta manual bsica para desazolve manual es la varilla de acero, que es resistente a los cidos y flexible, lo que le permite ingresar a la tubera con facilidad y quitar algn tapn que la est obstruyendo.Para extraer taponamientos se utilizaran tirabuzones.

REHABILITADO DE LOS ACABADOSLos acabados en una construccin son aquellos aspectos de la misma que nos proporcionan satisfaccin en cuanto a comodidad y atractivo visual, en trminos generales los acabados dan la imagen a la construccin.A esta parte de la construccin tambin se le ha llamado obra blanca y comprende especialmente a los acabados para pisos, muros, baos, etc. y realizar cada uno implica una especializacin en construccin.En esta exposicin trataremos principalmente los acabados para techos y muros en cuanto a revestimientos, ya que en todos los lugares las labores de acabado de la edificacin se limitan prcticamente a estos dos conceptos, las posibles diferencias estaran representadas en el tipo de materiales a emplear.Los acabados constituyen la ltima etapa del proceso constructivo y es lo que se va a quedar viendo de por vida, por lo tanto se debe tener mucho cuidado en cuanto a la calidad y su presentacin. El rehabilitado se llevara a cabo en los paraboloides de las reas de arquitectura y la parte baja de las albercas, tal y como muestra la imagen siguiente:El procedimiento a seguir ser el siguiente:1. En primera instancia se debe remover todo aplanado defectuoso o en mal estado, cuya presencia es la que propicio el mantenimiento preventivo, nombrado asi ya que se desea conservar el revestimiento que ayuda a la estructura en si a: Proteger a los elementos constructivos de la intemperie. Recubrir irregularidades Proporcionar una base uniforme a otro recubrimiento o como acabado final.Esto se lograra con las herramientas adecuadas tales como esptula y/o martillo y cincel, andamios o escalera para los lugares inaccesibles con mucha altura, y cubetas o contenedores para la extraccin del material fuera del lugar de trabajo.De igual manera una vez habiendo retirado el aplanado en su mayora, se procede a cepillar la superficie con un cepillo de alambre para uniformizar.En la parte final de este proceso, con ayuda del martillo y cincel se pica la superficie y se humedece para una mejor adherencia del mortero que se utilizara.Aplanados de MorteroConsiste en aplicar a la superficie, una capa de mortero con espesor de 1 a 2 cm como mximo, lo cual debe emparejarse hasta tener una superficie a regla y plomo cuando se trate de los muros y a regla y nivel cuando se trate de plafones.El mortero tendr una dosificacin 1:4 para una mayor trabajabilidad.La colocacin se hace poniendo maestras de regla a cada, ms o menos, 1.50 m (plomo o nivel); se pegan los paramentos por recubrir, sobre los cuales se desliza la regla, para obtener superficies regladas. Para que aquella se deslice con facilidad sobre las muestras, se les espolvorea cemento cuando an estn hmedas.El mortero embarrado entre dos muestras se enraza por medio de la regla, y la superficie final se termina con la llana metlica, para conseguir una calidad ms tersa

SUSTITUCION DE COLECTOR PERTENECIENTE AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO INTERNO DE CIUDAD UNIVERSITARIA.

1. Se tiene que identificar el tramo, en el cual se har la sustitucin de la tubera que conduce las aguas negras.2. Una vez identificado el tramo, se tendr que hacer un trazo a Nivel de Terreno, con ayuda de lneas para saber dnde es que se tiene realizar el trabajo correspondiente.3. Una vez hecho el trazo, con ayuda de una retroexcavadora se remover la capa de material que conforma el COLCHON, para tener al descubierto la tubera, el material producto de excavacin ser acarreado fuera de las instalaciones a un banco de materiales previamente solicitado.4. Con ayuda de una sierra se cortan los tramos de tubo a rehabilitar, para una mejor maniobrabilidad.5. Dejando ya al descubierto la zanja, se apisona el material que est por encima de la plantilla con ayuda de una compactadora bailarina cuidando dejar la pendiente que trae la tubera desde zonas superiores.6. Cuando se interrumpa el proceso de instalacin se deben colocar tapones en los extremos descubiertos para evitar la entrada de agentes extraos.7. Al igual que en cualquier otro tipo de material en tuberas, se debe limpiar y lubricar antes de la instalacin de campanas, espigas y anillos de hule en los tubos a acoplar

El acoplamiento se realiza de la siguiente forma, en dimetros de hasta 15 cm, el acoplamiento se har manual.En dimetros de 25 a 40 cm, se har con un taco de madera y una barreta con la cual se hace palanca.Una vez terminada la instalacin se hace nuevamente el relleno de la zanja cuidando no apisonar de manera exagerada la superficie para evitar ruptura del conducto.