TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

download TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

of 31

Transcript of TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    1/31

    TRABAJO COLABORATIVO 2

    CONTABILIDAD

    Alvaro Palom Herrera

    Cdigo: 94120414946ANGIE KATHERINE BOGOT

    Cdigo: 94081203177

    CAROL BRIGETTE MOLANO

    Cdigo: 94092818076

    Tutor:

    NURIA ASTRID VIASS GIRALDO

    Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

    Ingeniera Industrial

    2.013

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    2/31

    Tabla de contenidoINTRODUCCION ................................................................................................................................... 3

    OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 4

    DATOS PARA EL EJERCICIO ................................................................................................................ 15

    BALANCE GENERAL ............................................................................................................................ 28

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    3/31

    INTRODUCCION

    La contabilidad es una rama que nos permite ver los verdaderos estados

    econmicos de un ente y el correcto funcionamiento del mismo en cuanto a

    movimientos financieros y aspectos legales se refiere. Por lo que ahora veremos

    el manejo y diligenciamiento de documentos cruciales para una empresa como

    son el balance general, los registros en los libros de contabilidad, los estados

    financieros, los ajustes y hoja de trabajo, el estado de resultados y el ciclo

    contable. Todos ellos son de carcter importante para quienes siendo

    comerciante lleven una contabilidad de seguimiento probatorio.

    Es de resaltar que todos los procedimientos contables que se realizan deben tener

    un soporte es decir una causa o ejercicio que lo genera ya sea una entrada o

    salida de dinero o de mercanca o de cualquier recurso que posea la empresa

    como tambin los gastos de servicios administrativos ya sea de mantenimiento o

    de personal. De esta manera se llevara el control de la empresa para saber cul

    es su situacin financiera al final de cada periodo, si ha generado utilidades o

    prdidas. Si en nuestra cotidianidad hacemos contabilidad ahora aqu vamos a

    profundizar ms el tema a travs de un ejercicio dado a la realidad para enfatizar

    cada uno de los temas de este curso.

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    4/31

    OBJETIVO GENERAL

    Con la realizacin de este trabajo se pretende profundizar en el conocimiento,

    manejo y aplicacin de los movimientos contables que se realizan en una empresa

    desde su fundacin o creacin, hasta el cierre de un periodo contable.

    "Aprender a elaborar y comprender adecuadamente el manejo de cada uno de los

    comprobantes contables utilizando la codificacin adecuada segn en PUC.

    Comprender y aplicar de forma adecuada el ciclo contable, registrando de forma

    ordenada y sistematizada todos los hechos contables que se efectan, para poder

    as realizar de manera ms fcil y adecuada los diferentes comprobantes de

    contabilidad y presentar finalmente unos estados financieros adecuados.

    Conocer y aprender el manejo adecuado de los libros auxiliares, lo mismo que la

    importancia de llevarlos de manera eficiente y ordenada.

    Finalmente se busca aplicar todo lo que prendimos en nuestro curso decontabilidad mediante un ejercicio prctico donde utilizaremos si no todos, la

    mayora de los registros y controles que una adecuada contabilidad debe

    contener, pues no debemos olvidar que una adecuada contabilidad nos muestra la

    realidad de la empresa y de acuerdo a ello se hace ms fcil la toma de

    decisiones.

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    5/31

    ESCRITURA DE CONSTITUCIN DE COMERCIAL EL PORVENIR

    En la Ciudad de Bogot, comparecieron los seores Carlos Ricaurte, Anglica

    Caldern, Nohora Gutirrez. Identificados con las cdulas de ciudadana nmero

    505.055.845, 814.654.124, 434.516.543 de nacionalidad colombiana, mayores de

    edad, los cuales manifestaron:

    PRIMERO - CONSTITUCIN: Que actuando en sus propios nombres e inters;

    acordaron en reunirse para constituir una compaa comercial de responsabilidad

    limitada, que por esta escritura se constituye, y que girar bajo la razn social de

    COMERCIAL EL PORVENIR LTDA, cuyo domicilio ser la ciudad de Bogot.

    SEGUNDA - OBJETO SOCIAL: El objeto principal de la sociedad ser realizar las

    siguientes actividades:

    Venta de overoles industriales

    Venta de botas industriales

    TERCERA - CAPITAL: El capital social de la empresa es de $50.000.000,

    representado en dos (2) Cuotas. Este capital ha sido suscrito y pagadontegramente por los socios fundadores as:

    Socio: Anglica Caldern 1 Cuota Valor $27.500.000

    Socio: Nohora Gutirrez 1 Cuota Valor $25.500.000

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    6/31

    La responsabilidad de los socios queda limitada al valor de sus aportes.

    CUARTA - FORMALIDAD: La sociedad llevar un libro de registro de socios,

    registrado en la Cmara de Comercio, en el que se anotarn el nombre,

    nacionalidad, domicilio, documento de identificacin y nmero de cuotas que cada

    uno posea, as como los embargos, gravmenes y cesiones que se hubieren

    efectuado, aun por va de remate.

    QUINTA - ADMINISTRACIN: La direccin y administracin de la sociedad

    estarn a cargo de los siguientes rganos: a) La junta general de socios, y b) el

    gerente. La sociedad tambin podr tener un revisor fiscal, cuando as lo

    dispusiere cualquier nmero de socios excluidos de la administracin que

    representen no menos del veinte por ciento (20%) del capital. La junta general de

    socios la integran los socios reunidos con el qurum y en las dems condicionesestablecidas en estos estatutos.

    SEXTA - REPRESENTACIN: Todos los socios y cada uno de ellos delega la

    representacin a un gerente y un suplente, de libre nombramiento y remocin por

    la Junta de socios, para periodos de un ao para el ejercicio de sus funciones,

    contados a partir de la fecha de la firma de la presenta acta. El gerente ser el

    representante legal de la sociedad, y el suplente de Gerente tendr la funcin de

    reemplazar al gerente en sus faltas absolutas, temporales y accidentales con las

    mismas atribuciones. De comn acuerdo, se designa al seor Carlos Ricaurte,

    como Gerente, y a la seora Anglica Caldern como suplente del gerente, para el

    primer periodo que inicia en esta fecha.

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    7/31

    SEPTIMA - ATRIBUCIONES: El Gerente tendr las facultades para ejecutar todoslos actos y contratos acordes con la naturaleza de su encargo y que se relacionen

    directamente con el giro ordinario de los negocios sociales. En especial, el gerente

    tendr las siguientes funciones:

    a) Uso de la firma o razn social;

    b) Designar al secretario de la compaa, que ser tambin secretario de la junta

    general de socios. Designar los dems empleados que requiera para el normal

    funcionamiento de la compaa y fijarles su remuneracin, excepto cuando se trate

    de aquellos que por ley o por estos estatutos deban ser designados por la junta

    general de socios. Corresponder al secretario llevar los libros de registro de

    socios y de actas de la junta general de socios y de actas de la junta general de

    socios y tendr, adems, las funciones adicionales que le encomienden la misma

    junta y el gerente.

    c) Presentar un informe de su gestin a la junta general de socios en sus

    reuniones ordinarias y el balance general de fin de ejercicio con un proyecto de

    distribucin de utilidades;

    e) Convocar a la junta general de socios a reuniones ordinarias y extraordinarias;

    f) Nombrar los rbitros que correspondan a la sociedad en virtud de compromisos,

    cuando as lo autorice la junta general de socios, y de la clusula compromisoria

    que en estos estatutos se pacta; y

    g) Constituir los apoderados judiciales necesarios para la defensa de los intereses

    sociales.

    PARRAGRAFO - El gerente requerir autorizacin previa de la junta general de

    socios para la ejecucin de todo acto o contrato que exceda de diez millones de

    pesos. ($ 10.000.000).

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    8/31

    OCTAVA - REUNIONES DE LA JUNTA DE SOCIOS: Sus reuniones sernordinarias y extraordinarias. Las ordinarias se celebrarn dentro de los tres

    primeros meses siguientes al vencimiento del ejercicio social, por convocatoria del

    gerente, hecha mediante comunicacin por escrito dirigida a cada uno de los

    socios con quince (15) das hbiles de anticipacin, por lo menos. Si convocada la

    junta sta no se reuniere, o si la convocatoria no se hiciere con la anticipacin

    indicada, entonces se reunir por derecho propio el primer da hbil del mes de

    abril, a las 10 a.m., en las oficinas de la administracin del domicilio principal. Las

    reuniones ordinarias tendrn por objeto examinar la situacin de la sociedad,

    designar los administradores y dems funcionarios de su eleccin, determinar las

    directrices econmicas de la compaa, considerar las cuentas y balances del

    ltimo ejercicio, resolver sobre la distribucin de utilidades y acordar todas las

    providencias necesarias para asegurar el cumplimiento del objeto social. Las

    reuniones extraordinarias se efectuarn cuando las necesidades imprevistas o

    urgentes de la compaa as lo exijan, por convocatoria del gerente (y del revisor

    fiscal, si lo hubiere) o a solicitud de un nmero de socios representantes de la

    cuarta parte por lo menos del capital social. La convocatoria para las reuniones

    extraordinarias se har en la misma forma que para las ordinarias, pero con una

    anticipacin de cinco (5) das comunes a menos que en ellas hayan de aprobarse

    cuentas y balances generales de fin de ejercicio, pues entonces la convocatoria se

    har con la misma anticipacin prevista para las ordinarias. Las reuniones de la

    junta general de socios se efectuarn en el domicilio social. Sin embargo, podr

    reunirse vlidamente cualquier da y en cualquier lugar sin previa convocacin,cuando se hallare representada la totalidad de las cuotas que integran el capital

    social.

    NOVENA - FUNCIONES DE LA JUNTA DE SOCIOS: son las siguientes:

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    9/31

    a) Estudiar y aprobar las reformas de estatutos;

    b) Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de ejercicio y las cuentas quedeben rendir los administradores;

    c) Disponer de las utilidades sociales conforme a lo previsto en estos estatutos y

    en la ley;

    d) Elegir y remover libremente al gerente y a su suplente, as como fijar la

    remuneracin del primero;

    e) Elegir, remover libremente y fijar la remuneracin que corresponda a los demsfuncionarios de su eleccin;

    f) Considerar los informes que debe presentar el gerente en las reuniones

    ordinarias y cuando la misma junta se los solicite;

    g) Constituir las reservas que deba hacer la sociedad e indicar su inversin

    provisional;

    h) Resolver sobre todo lo relativo a la cesin de cuotas, as como a la admisin denuevos socios;

    i) Decidir sobre el registro y exclusin de socios;

    j) Ordenar las acciones que correspondan contra los administradores de los bienes

    sociales, el representante legal, el revisor fiscal (si lo hubiere), o contra cualquiera

    otra persona que hubiere incumplido sus obligaciones u ocasionado daos o

    perjuicios a la sociedad;

    k) Autorizar la solicitud de celebracin de concordato preventivo potestativo;

    l) Constituir apoderados extrajudiciales, precisndoles sus facultades; y

    m) Las dems que le asignen las leyes y estos estatutos.

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    10/31

    DECIMA - RESERVA LEGAL: La sociedad formar una reserva legal con el diez

    por ciento (10%) de las utilidades lquidas de cada ejercicio, hasta completar el

    cincuenta por ciento (50%) del capital social. En caso de que este ltimo

    porcentaje disminuyere por cualquier causa, la sociedad deber seguir apropiando

    el mismo diez por ciento (10%) de las utilidades lquidas de los ejercicios

    siguientes hasta cuando la reserva legal alcance nuevamente el lmite fijado. La

    junta general de socios podr constituir reservas ocasionales, siempre que tengan

    una destinacin especfica y estn debidamente justificadas. Antes de formar

    cualquier reserva, se harn las apropiaciones necesarias para atender el pago de

    impuestos. Hechas las deducciones por este concepto y las reservas que acuerdela junta general de socios, incluida la reserva legal, el remanente de las utilidades

    lquidas se repartir entre los socios en proporcin a las cuotas que poseen.

    DECIMA PRIMERA - CORTE DE CUENTAS- Anualmente, el 31 de diciembre, se

    cortarn las cuentas y se harn el inventario y el balance generales de fin de

    ejercicio que, junto con el respectivo estado de prdidas y ganancias, el informe

    del gerente y un proyecto de distribucin de utilidades, se presentar por ste a la

    consideracin de la junta general de socios. Para determinar los resultados

    definitivos de las operaciones realizadas en el correspondiente ejercicio ser

    necesario que se hayan apropiado previamente, de acuerdo con las leyes y con

    las normas de contabilidad, las partidas necesarias para atender el deprecio,

    desvalorizacin y garanta del patrimonio social-.

    DECIMA SEGUNDA: CESIN DE CUOTAS: Los socios tendrn derecho a ceder

    sus cuotas, lo que implicar una reforma estatutaria y de consiguiente se har por

    escritura pblica, previa aprobacin de la junta de socios (y autorizacin de la

    Superintendencia de Sociedades, si la sociedad va a estar o est sometida a su

    vigilancia). La escritura ser otorgada por el representante legal de la compaa, el

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    11/31

    cedente y el cesionario. El socio que pretenda ceder sus cuotas las ofrecer a los

    dems socios por conducto del representante legal de la compaa, quien les dar

    traslado inmediatamente y por escrito para que dentro de los siguientes quince

    (15) das hbiles, manifiesten si tienen inters en adquirirlas, segn el precio, el

    plazo y las dems condiciones de la cesin se expresarn en la oferta.

    Transcurrido este lapso los socios que acepten la oferta tendrn derecho a

    tomarlas a prorrata de las cuotas que posean. En caso de que alguno o algunos

    no las tomen, su derecho acrecer a los dems, tambin a prorrata. Si los socios

    interesados en adquirir las cuotas no estuviesen de acuerdo respecto del precio o

    plazo; se designarn peritos, para su fijacin, conforme al procedimiento queindique la ley, y sern obligatorios para las partes.

    DECIMA TERCERA - TERMINO: La sociedad durar por el trmino de cinco (5)

    aos, contados desde la fecha de esta escritura y se disolver por las siguientes

    causales:

    a) Por vencimiento del trmino de su duracin. Si antes no fuere prorrogadovlidamente;

    b) Por la imposibilidad de desarrollar la empresa social, por la terminacin de la

    misma o por la extincin de la cosa o cosas cuya explotacin constituye su objeto;

    c) Por aumento del nmero de socios a ms de veinticinco (25);

    d) Por la iniciacin del trmite de liquidacin obligatoria de la sociedad;

    e) Por decisin de la junta general de socios, adoptada conforme a las reglas

    dadas para las reformas estatutarias y a las prescripciones de la ley;

    f) Por decisin de autoridad competente en los casos expresamente previstos en

    la ley;

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    12/31

    g) Por ocurrencia de prdidas que reduzcan el capital por debajo del cincuenta por

    ciento (50%),

    h) Por las dems causales sealadas en la ley.

    PARRAGRAFO.- La sociedad continuar (salvo estipulacin en contrario) con los

    herederos del socio difunto en la forma como lo prescribe la ley.

    En los casos previstos en el Cdigo de Comercio, podr evitarse la disolucin de

    la sociedad adoptando las modificaciones que sean del caso, segn la causalocurrida, con observancia de las reglas establecidas para las reformas de

    estatutos, a condicin de que el acuerdo se formalice dentro de los seis (6) meses

    siguientes a la ocurrencia de la causal.

    Disuelta la sociedad, se proceder de inmediato a su liquidacin, en la forma

    indicada en la ley. En consecuencia, no podr iniciar nuevas operaciones en

    desarrollo de su objeto y conservar su capacidad jurdica nicamente para los

    actos necesarios a la inmediata liquidacin. El nombre de la sociedad (o su raznsocial, segn el caso), una vez disuelta, se adicionar con la expresin en

    liquidacin. Su omisin har incurrir a los encargados de adelantar el proceso

    liquidatario en las responsabilidades establecidas en la ley.

    DECIMA CUARTA - LIQUIDACIN - La liquidacin del patrimonio social se har

    por un liquidador o por varios liquidadores nombrados por la junta general de

    socios. Por cada liquidador se nombrar un suplente. El nombramiento se

    inscribir en el registro pblico de comercio. Si la junta no nombra liquidador o

    liquidadores, la liquidacin la har la persona que figure inscrita como

    representante legal de la sociedad en el registro de comercio y ser su suplente

    quien figure como tal en el mismo registro. No obstante lo anterior, podr hacerse

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    13/31

    la liquidacin por los mismos socios, si as lo acuerdan ellos unnimemente. Quien

    administre bienes de la sociedad y sea designado liquidador no podr ejercer el

    cargo sin que previamente se aprueben las cuentas de su gestin por la junta

    general de socios. Por tanto, si transcurridos treinta (30) das hbiles desde la

    fecha en que se design liquidador, no se hubieren aprobado las mencionadas

    cuentas, se proceder a nombrar nuevo liquidador. Los liquidadores debern

    informar a los acreedores sociales del estado de liquidacin en que se encuentra

    la sociedad, una vez disuelta, mediante aviso que se publicar en un peridico que

    circule regularmente en el lugar del domicilio social y que se fijar en lugar visible

    de las oficinas y establecimientos de comercio de la sociedad. Adems, tendrnlos deberes y funciones adicionales que determine la ley. Durante el perodo de

    liquidacin la junta general de socios se reunir en las fechas indicadas en los

    estatutos para las sesiones ordinarias y, as mismo, cuando sea convocada por los

    liquidadores (y por el revisor fiscal si lo hubiere). Mientras no se haya cancelado el

    pasivo externo de la sociedad, no podr distribuirse suma alguna a los socios,

    pero podr distribuirse entre ellos la parte de los activos que exceda el doble del

    pasivo inventariado y no cancelado al momento de hacerse la distribucin. El pago

    de las obligaciones sociales se har observando las disposiciones legales sobre

    prelacin de crditos. Cuando haya obligaciones condicionales se har una

    reserva adecuada en poder de los liquidadores para atender dichas obligaciones si

    llegaren a hacerse exigibles, la que se distribuir entre los socios en caso

    contrario. Pagado el pasivo externo de la sociedad se distribuir el remanente de

    los activos sociales entre los socios a prorrata de sus aportes. La distribucin se

    har constar en acta en que se exprese el nombre de los socios, el valor de sus

    correspondientes cuotas y la suma de dinero o los bienes que reciba cada uno a

    ttulo de liquidacin.

    DECIMA QUINTA - ARBITRAMENTO- Toda diferencia o controversia relativa a

    este contrato y a su ejecucin y liquidacin, se resolver por un tribunal de

    arbitramento designado por la cmara de comercio de Bogot., mediante sorteo

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    14/31

    entre los rbitros inscritos en las listas que lleva dicha cmara. El tribunal as

    constituido se sujetar a lo dispuesto por el Decreto 2279 de 1989 y a las dems

    disposiciones legales que lo modifiquen o adicionen, de acuerdo con las siguientes

    reglas: a) El tribunal estar integrado por tres rbitros; b) La organizacin interna

    del tribunal se sujetar a las reglas previstas para el efecto por el centro de

    arbitraje de la cmara de comercio de Bogot; c) El tribunal decidir en derecho, y

    d) El tribunal funcionar en la ciudad de Bogot. en el centro de arbitraje de la

    cmara de comercio de esta ciudad (10).

    Firmas de los socios:

    Carlos Ricaurte Anglica Caldern Nohora Gutirrez

    Carlos Ricaurte Anglica Caldern Nohora Gutirrez

    Firma del notario: Gloria Rincn

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    15/31

    DATOS PARA EL EJERCICIO

    1. El da 3 de Enero del ao 2013 se reunieron los seores Carlos Ricaurte,

    acuerdan constituir una sociedad de responsabilidad limitada que se llamara

    Comercial El Porvenir. Y deciden que La empresa tendr un capital de Cincuenta

    millones de pesos ($50.000.000), representado en cincuenta mil $50.000. de

    inters social por un valor igual de mil pesos c/u ($1.000) el capital lo pagan los

    socios de la siguiente manera: Anglica Caldern aporta $27.500 cuotas de $

    1.000 cada una pagadas ASI: $18.500.000 en efectivo y mercancas para la venta800 unidades a $11.250 C/U, Nohora Gutirrez aporta 22.500 cuotas de $ 1.000

    cada una pagadas en efectivo.

    ALMACEN EL PORVENIRNit:

    CONPROBANTE DE APERTURANo 1

    Fecha: 10 de enero 2013Cdigo Cuenta Parciales Debito Crdito

    1105 Caja 50.000.000110505 Caja general 50.000.000

    Aportes de las socias segnrecibos Nos 0001 y 002

    3115 Aportes sociales 50.000.00031150501 Anglica Caldern cuotas en

    efectivo y mercancaCuotas en efectivo 18500 18.500.000Mercanca 800 unidades$11.250 C/U 9.000.000

    31150502Nohora Gutirrez 22500 cuotasen efectivo 22.500.000

    SUMAS IGUALES 50.000.000 50.000.000PREPARO REVISO APROBO CONTABILIZADO POR

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    16/31

    CODIGO DETALLE DEBE HABER

    110505-001 Caja 41.000.000

    143505-000 Inventarios 9.000.000

    311505-000 Aportes sociales 50.000.000

    SUMA 50.000.000 50.000.000

    Las siguientes son las transacciones realizadas por La comercializadora El

    Provenir. Durante el mes de Enero de 2013.

    2. Enero 10. Se constituye la cuenta corriente No. 802515 del Bancolombia

    consignacin por valor de $20.000.000.

    3. Enero 10. Se compran chequeras as:

    Bancolombia, Nota debito por valor de $150.000

    CODIGO DETALLE DEBE HABER

    530505-000 Gastos bancarios 150.000

    111008-000 Bancos 150.000

    SUMA 150.000 150.000

    4. Enero 11. Se pagan honorarios concepto de la elaboracin de la escritura

    pblica y el registro de legalizacin de la empresa al seor Andrs Reinoso, por

    valor de $2.000.000 se realiza retencin la fuente por el 10%, Comprobante de

    egresos No. 01, cheque No. 1201 del banco Bancolombia.

    CODIGO CUENTA DEBE HABER111008-000 Bancos 20.000.000110505-001 Caja 20.000.000SUMA 20.000.000 20.000.000

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    17/31

    CODIGO DETALLE DEBE HABER

    171004-000 Diferidos de

    organizacin y preoperativos

    2.000.000

    236515-000 Rte fte 10% 200.000

    111008-000 Bancos 1.800.000

    SUMA 2.000.000 2.000.000

    5. Enero 11. Pago de gastos de registro mercantil e inscripcin de libros de

    contabilidad A la Cmara de Comercio, Comprobante de egresos No. 02, cheque

    No. 1202 del banco Bancolombia por valor de $550.000 q

    CODIGO DETALLE DEBE HABER

    514010-000 Registro mercantil 550.000

    111008-000 Bancos 550.000

    SUMA 550.000 550.00

    6. Enero 14. Compra a crdito, vehculo de distribucin, a Magdalena Motors, por

    valor de $25.000.000, segn factura 1650

    CODIGO DETALLE DEBE HABER

    136510-00 Maquinaria y equipo 25.000.000

    222000-000 Proveedor casa matriz 25.000.000

    SUMA 25.000.000 25.000.000

    7. Enero 14. Se adquiere seguro, para el vehculo, contra todo riesgo con Seguros

    Planeta, por un ao por valor de $1.200.000, segn pliza No. 7520, se paga con

    el cheque No.1203

    Del Bancolombia

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    18/31

    CODIGO DETALLE DEBE HABER

    171095-000 Otros diferidos 1.200.000

    111008-000 Bancos 1.200.000SUMA 1.200.000 1.200.000

    8. Enero 15. Compra a crdito, al Almacn Romero Ltda. S/ factura de venta: 1125

    unidades a $12.225 c/u, ms IVA 16% Retencin en la fuente 3.5%.

    CODIGO DETALLE DEBE HABER143505-000 Mercanca no

    fabricada por laempresa

    13.753.125

    240807-00 IVA 2.200.500236540-000 Rte fte compras 481.360233550-000 Proveedor de

    servicios15.472.265

    SUMA 15.953.625 15.953.625

    9. Enero 15. Compra de muebles y enseres para el almacn a crdito, a Maderas

    y Diseos E.U. Factura No.1379 por valor de $5.000.000, IVA 16%, retencin en lafuente

    CODIGO DETALLE DEBE HABER

    152405-000 Muebles y enseres 5.000.000

    240807-000 IVA 800.000

    236540-000 Rte fte compras 175.000

    233550-000 Proveedor deservicios

    5.625.000

    SUMA 5.800.000 5.800.000

    10 Enero 21 Venta de mercancas al contado, a Arte todo. S/ factura No 01, 1050

    unidades a $20.250 c/u ms IVA del 16% retencin en la fuente 3.5%

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    19/31

    CODIGO DETALLE DEBE HABER

    413595-000 Comercio al por

    mayor y menor

    21.262.500

    135517-000 IVA 3.402.000

    135515-000 Anticipo de renta 744.188

    130505-000 Clientes 23.920.312

    SUMA 24.664.500 24.664.500

    11. Enero 23. Consigna en el banco Bancolombia por el valor del 95% del saldo

    que hay en caja.

    CODIGO DETALLE DEBE HABER

    111008-000 Bancos 19.950.000

    110505-001 Caja 19.950.000

    SUMA 19.950.000 19.950.000

    12. Enero 25. Compra al contado, al Almacn El Pino. S/ factura 6823, Mercancas

    para La venta: 1500 unidades a $12.375 c/u, ms IVA 16% Retencin en la fuente

    3.5% Segn factura 8632 Comprobante de egresos No. 03, cheque No. 3203 del

    Bancolombia

    CODIGO DETALLE DEBE HABER

    143505-000 Mercanca nofabricada por laempresa

    18.562.500

    240807-000 IVA 2.970.000

    236540-000 Rte fte compras 649.688

    111008-000 Bancos 20.882.812SUMA 21.532.500 21.532.500

    13. Enero 25. Compra a crdito, al Almacn venta: 1350 unidades a $12.525 c/u,

    ms IVA 16% Retencin en la fuente 3.5% Segn factura 7519.

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    20/31

    CODIGO DETALLE DEBE HABER

    6205 Compra de m/cias 16.908.750

    2408 IVA 2.705.4002367 Rete fuente 591.806

    2205 Cuentas x pagar aproveedores

    19.022.344

    SUMA 19.614.150 19.614.150

    14. Enero 30, Liquidacin, pago y contabilizacin de la nmina, incluyendo los

    aportes a la Seguridad social, aportes parafiscales y provisiones de prestaciones

    sociales: con los Siguientes trabajadores, quienes laboraron 30 das AdrianaDaz, Gerente $2.500.000, Jorge Canda y Edgar Nez vendedores $1.500.000

    cada uno y Luciano Pomar conductor que devenga el salario mnimo legal vigente

    para el 2013.

    ADRIANA JIMENEZ

    APORTES PARAFISCALES (no ST) PRESTACIONES SOCIALES

    SENA 2% 50.000 CESANTIAS 8,33% 208.250

    ICBF 3% 75.000 INT/CESANTIAS 1% 2082.5CAJA COMP. 4% 100000 VACACIONES(no ST) 4,167% 104.175

    TOTAL 9% 225,000 PRIMA 8.33% 208.250TOTAL 21.827% 522.757.5

    JORGE CANDA

    APORTES PARAFISCALES (noST)

    PRESTACIONES SOCIALES

    SENA 2% 30000 CESANTIAS 8,33% 124.950

    ICBF 3% 45000 INT/CESANTIAS 1% 1249.5

    CAJACOMP.

    4% 60000 VACACIONES(no ST) 4,167% 104.175

    TOTAL 9% 135000 PRIMA 8.33% 124950

    TOTAL 21.827% 1603.575

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    21/31

    EDGAR NUEZ

    APORTES PARAFISCALES (no ST) PRESTACIONES SOCIALES

    SENA 2% 30000 CESANTIAS 8,33% 124.950ICBF 3% 45000 INT/CESANTIAS 1% 1249.5

    CAJACOMP.

    4% 60000 VACACIONES(no 4,167% 104.175

    TOTAL 9% 135000 PRIMA 8.33% 124950

    TOTAL 21.827% 1603.575

    LUCIANO POMAR

    APORTES PARAFISCALES (no ST) PRESTACIONES SOCIALESSENA 2% 11.79 CESANTIAS 8,33% 49.10535

    ICBF 3% 17.685 INT/CESANTIAS 1% 0.4910535

    CAJA COMP.ST) 4% 23.58 VACACIONES(no 4,167% 2456.4465

    TOTAL 9% 53.055 PRIMA 8.33% 49.10535

    TOTAL 21.827% 7369.8305535

    NOMBRE SUELDO DIAS SUELDOAL 30-05-12

    AUX. DETRANSPORTE

    TOTAL SALUD

    PENSIO

    NES TOTAL VR. NETOPAGAR

    BASICOLABORADOS

    DEVENGADO 4% 4%DEDUCCIONES

    ADRIANAJIMENEZ

    2.500.000

    30 2.500.000 0 2.500.000 100000 100000 200.000 2.300.0

    JORGECANDIA

    1.500.000

    30 1.500.000 70.500 1.570.500 62.820 62.820 125.640 1.444.8

    EDGARNUEZ

    1.500.000

    30 1.500.000 70.500 1.570.500 62.820 62.820 125.640 1.444.8

    LUCIAN

    OPOMAR

    589.500 30 589.500 70.500 660.000 26.400 26.400 52.800 607.2

    TOTALES 6.089.500 211.500 6.301.000 252.040 252.040 504.080 5.796.9

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    22/31

    CIERRE DE CUENTAS

    CODIGO 110505 DEBE HABER41.000.000 20.000.000

    19.950.000

    TOTAL 1.050.000

    CODIGO 111008 DEBE HABER

    20,000,000 150.000

    19,950,000 1.800.000

    550.000

    1.200.000

    20.882.812

    TOTAL 39.950.000 24.582.812

    15.367.188

    CODIGO 130505 DEBE HABER

    23.920.312

    CODIGO 135515 DEBE HABER

    744.188

    CODIGO 135517 DEBE HABER

    3.402.000

    CODIGO 136510 DEBE HABER

    25.000.000

    CODIGO 143505 DEBE HABER

    41.315.625

    CIDIGO 152405 DEBE HABER

    5.000.000

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    23/31

    CODIGO 171004 DEBE HABER

    2.000.000

    CODIGO 171095 DEBE HABER

    1.200.000

    CODIGO 2220 DEBE HABER

    25.000.000

    CODIGO 233550 DEBE HABER

    15.472.265

    5.625.500

    19.022.344

    TOTAL 40.119.609

    CODIGO 236515 DEBE HABER

    200.000

    CODIGO 236540 DEBE HABER481.360

    175.000

    649.688

    591.806

    TOTAL 1.897.854

    CODIGO 2408 DEBE HABER

    2.200.500

    800.0002.970.000

    2.705.400

    TOTAL 8.675.900

    CODIGO 3115 DEBE HABER

    50.000.000

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    24/31

    CODIGO 413595 DEBE HABER21.262.500

    CODIGO 514010 DEBE HABER

    550.000

    CODIGO 530505 DEBE HABER

    150.000

    CODIGO 6205 DEBE HABER

    16.908.750

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    25/31

    LIBRO INVENTARIOS Y BLANCE

    COMERCIAL EL PORVENIR LTD

    CODIGO CUENTAS PARCIAL DEBITO CREDITO

    1105 CAJA

    110505 CAJA GENERAL 1.050.000

    1110 BANCOS 15.367.188

    111008 BANCOLOMBIA 15.367.188

    1305 CLIENTES 23.920.312 23.920.312

    1355 ANTICIPO DE IMPUESTOS 4.146.188

    135515 RETENCION EN LA FUENTE 744.188

    135517 IMPUESTO RETENIDO 3.402.000

    1365 CUENTAS POR COBRAR TRABA 25.000.000

    136510 VEHICULOS 25.000.000

    143505 MERCANCIAS NO FABRI * LA EM 41.315.625 41.315.625

    1524 EQUIPO DE OFICINA 5.000.000

    152405 MUEBLES Y ENSERES 5.000.000

    171004 CARGOS DIFERIDOS 2.000.000 2.000.000

    171095 OTROS 1.200.000 1.200.000

    2220 CASA MATRIZ 25.000.000

    2335 COSTOS Y GASTOS * PAGAR 40.119.609

    233550 SERVICIOS PUBLICOS 40.119.609

    2365 RETENCION EN LA FUENTE 200.000

    236515 HONORARIOS 200.000

    236540 COMPRAS 1.897.854

    2408 IVA 8.675.900

    3115 APORTES SOCIALES 50.000.000

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    26/31

    LIBRO MAYOR Y BALANCE

    No CODIGO CUENTA

    SALDOS

    ANTERIORES MOVIMIENTO DEL MES SALDOS

    D C D C D C

    1 1105 CAJA 1050000

    2 1110 BANCO 15367188

    3 130505 CLIENTES 23920312

    4 135515 RTE FUENTE 744188

    5 135517

    IMPUESTO A LA

    RENTA 3402000

    6 136510 VEHICULOS 25000000

    7 143505 M/CIAS NO F/DAS 41315625

    8 152405 MUEBLES Y ENSERES 5000000

    9 171004 CARGOS DIFERIDOS 2000000

    10 171095 OTROS 1200000

    11 2220 CASA MATRIZ 25000000

    12 233550 SERVICIOS PUBLICOS 40119609

    13 236515 HONORARIOS 200000

    14 236540 COMPRAS 1897854

    15 2408 IVA 8675900

    16 3115 APORTES SOCIALES 50000000

    17 413595 V/TAS OTROS P/TOS 21262500

    18 514010 R/TRO M/TIL 550000

    19 53005 GASTOS B/RIOS 150000

    20 6205 C/PRA M/CIAS 16908750

    TOTAL 0 0 0 0 141881963 141881963

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    27/31

    ESTADOS FINANCIEROS

    COMERCIAL EL PORVENIR

    Estado de resultados por el periodo

    De enero 01 a 30 de enero del ao 2013

    Ingreso por ventas

    Costo de produccin 21.262.500

    Utilidad bruta 2.700.000

    Gastos de administracin -

    Gastos de venta -

    Utilidad de operacin 2.700.000

    Utilidades antes de impuestos 2.700.000

    IVA 432.000

    Retencin en la fuente 996.166

    Utilidad neta 1.301.834

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    28/31

    BALANCE GENERAL

    COMERCIAL EL PORVENIR

    30 DE ENERO 2013

    ACTIVO

    ACTIVO CORRIENTE

    CAJA 39.950.000

    BANCOS 16.717.188

    INVENTARIOS 18.562.500

    TOTAL ACTIVO CORRIENTE 75.229.688

    PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

    FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE 25.000.000

    MUEBLES Y ENSERES 5.000.000

    TOTAL PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 50.000.000

    OTROS ACTIVOS

    DIFERIDOS 3.120.000

    TOTAL OTROS ACTIVOS 3.120.000

    TOTAL ACTIVO 128.349.688

    PASIVO

    PASIVO CORRIENTE

    PROVEEDORES 60.057.109

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    29/31

    IMPUESTOS GRAVAMENES Y TASAS 4.910.354

    TOTAL PASIVO CORRIENTE 64.967.463

    PATRIMONIO

    APORTE SOCIAL 50.000.000

    TOTAL PATRIMONIO 50.000.000

    TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 114.967.463

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    30/31

    CONCLUSIONES

    Al realizar este trabajo podemos obe la importancia que tiene dar un breve

    recorrido atreves del curso y el modulo y tener un conocimiento sobre los temas

    que vamos a tratar en su trayectoria

    Identificamos claramente el contenido y estructura del curso as como el contenido

    del mdulo El mdulo de Contabilidad contiene toda la informacin bsica que

    como estudiantes debemos tener para comprender y apersonarnos del temacontable.

    Cada unidad nos presenta claramente la temtica a trabajar dando una clara

    visin de lo que se pretende abarcar en el curso.

    Interactuamos con nuestros compaeros de curso y formando un equipo de

    trabajo y desarrollando el trabajo unificando ideas criterios y dems aportes

    hechos.

  • 7/28/2019 TRABAJOCOLABORATIVO2_102004_140

    31/31

    BIBLIOGRAFIA

    http://obautistaa.blogspot.com/2012/05/trabajo-colaborativo-2-contabilidad.html

    http://es.wikipedia.org/wiki/Devengo http://66.165.175.247/campus07_20131/file.php/36/index.html

    https://www.google.com.co/#output=search&sclient=psy-

    ab&q=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+contabilidad&oq=conclusiones+de+trabaj

    o+colaborativo+2+con&gs_l=hp.3.0.33i21.1148.16430.1.17785.59.45.1.0.0.6.380.7634.0j3

    8j5j2.45.0.eappswebhl..0.0...1.1.14.hp.mY79bP5TZaI&psj=1&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.4

    6751780,d.eWU&fp=c7e59ee590ea0a2&biw=1366&bih=667

    http://obautistaa.blogspot.com/2012/05/trabajo-colaborativo-2-contabilidad.htmlhttp://obautistaa.blogspot.com/2012/05/trabajo-colaborativo-2-contabilidad.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Devengohttp://es.wikipedia.org/wiki/Devengohttp://66.165.175.247/campus07_20131/file.php/36/index.htmlhttp://66.165.175.247/campus07_20131/file.php/36/index.htmlhttps://www.google.com.co/#output=search&sclient=psy-ab&q=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+contabilidad&oq=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+con&gs_l=hp.3.0.33i21.1148.16430.1.17785.59.45.1.0.0.6.380.7634.0j38j5j2.45.0.eappswebhl..0.0...1.1.14.hp.mY79bP5TZaI&psj=1&bav=onhttps://www.google.com.co/#output=search&sclient=psy-ab&q=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+contabilidad&oq=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+con&gs_l=hp.3.0.33i21.1148.16430.1.17785.59.45.1.0.0.6.380.7634.0j38j5j2.45.0.eappswebhl..0.0...1.1.14.hp.mY79bP5TZaI&psj=1&bav=onhttps://www.google.com.co/#output=search&sclient=psy-ab&q=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+contabilidad&oq=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+con&gs_l=hp.3.0.33i21.1148.16430.1.17785.59.45.1.0.0.6.380.7634.0j38j5j2.45.0.eappswebhl..0.0...1.1.14.hp.mY79bP5TZaI&psj=1&bav=onhttps://www.google.com.co/#output=search&sclient=psy-ab&q=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+contabilidad&oq=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+con&gs_l=hp.3.0.33i21.1148.16430.1.17785.59.45.1.0.0.6.380.7634.0j38j5j2.45.0.eappswebhl..0.0...1.1.14.hp.mY79bP5TZaI&psj=1&bav=onhttps://www.google.com.co/#output=search&sclient=psy-ab&q=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+contabilidad&oq=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+con&gs_l=hp.3.0.33i21.1148.16430.1.17785.59.45.1.0.0.6.380.7634.0j38j5j2.45.0.eappswebhl..0.0...1.1.14.hp.mY79bP5TZaI&psj=1&bav=onhttps://www.google.com.co/#output=search&sclient=psy-ab&q=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+contabilidad&oq=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+con&gs_l=hp.3.0.33i21.1148.16430.1.17785.59.45.1.0.0.6.380.7634.0j38j5j2.45.0.eappswebhl..0.0...1.1.14.hp.mY79bP5TZaI&psj=1&bav=onhttps://www.google.com.co/#output=search&sclient=psy-ab&q=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+contabilidad&oq=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+con&gs_l=hp.3.0.33i21.1148.16430.1.17785.59.45.1.0.0.6.380.7634.0j38j5j2.45.0.eappswebhl..0.0...1.1.14.hp.mY79bP5TZaI&psj=1&bav=onhttps://www.google.com.co/#output=search&sclient=psy-ab&q=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+contabilidad&oq=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+con&gs_l=hp.3.0.33i21.1148.16430.1.17785.59.45.1.0.0.6.380.7634.0j38j5j2.45.0.eappswebhl..0.0...1.1.14.hp.mY79bP5TZaI&psj=1&bav=onhttps://www.google.com.co/#output=search&sclient=psy-ab&q=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+contabilidad&oq=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+con&gs_l=hp.3.0.33i21.1148.16430.1.17785.59.45.1.0.0.6.380.7634.0j38j5j2.45.0.eappswebhl..0.0...1.1.14.hp.mY79bP5TZaI&psj=1&bav=onhttps://www.google.com.co/#output=search&sclient=psy-ab&q=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+contabilidad&oq=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+con&gs_l=hp.3.0.33i21.1148.16430.1.17785.59.45.1.0.0.6.380.7634.0j38j5j2.45.0.eappswebhl..0.0...1.1.14.hp.mY79bP5TZaI&psj=1&bav=onhttps://www.google.com.co/#output=search&sclient=psy-ab&q=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+contabilidad&oq=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+con&gs_l=hp.3.0.33i21.1148.16430.1.17785.59.45.1.0.0.6.380.7634.0j38j5j2.45.0.eappswebhl..0.0...1.1.14.hp.mY79bP5TZaI&psj=1&bav=onhttps://www.google.com.co/#output=search&sclient=psy-ab&q=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+contabilidad&oq=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+con&gs_l=hp.3.0.33i21.1148.16430.1.17785.59.45.1.0.0.6.380.7634.0j38j5j2.45.0.eappswebhl..0.0...1.1.14.hp.mY79bP5TZaI&psj=1&bav=onhttps://www.google.com.co/#output=search&sclient=psy-ab&q=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+contabilidad&oq=conclusiones+de+trabajo+colaborativo+2+con&gs_l=hp.3.0.33i21.1148.16430.1.17785.59.45.1.0.0.6.380.7634.0j38j5j2.45.0.eappswebhl..0.0...1.1.14.hp.mY79bP5TZaI&psj=1&bav=onhttp://66.165.175.247/campus07_20131/file.php/36/index.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Devengohttp://obautistaa.blogspot.com/2012/05/trabajo-colaborativo-2-contabilidad.html