trabajo semiotica de la cultura 2.pdf

10

Transcript of trabajo semiotica de la cultura 2.pdf

Page 1: trabajo semiotica de la cultura 2.pdf
Page 2: trabajo semiotica de la cultura 2.pdf

.

Leyenda a pie de foto de La Jornada: Ellas, pequeñas, diminutas, armadas con esos brazos, con

esas manos los detuvieron en Xoy’ep. Chiapas. 4 de enero de 1998. Foto de: Pedro Valtierra.

Se admira a los fotógrafos sobre todo

si revelan verdades ocultas de sí mismos

o conflictos sociales no denunciados del todo

en sociedades próximas y distantes

de donde vive el espectador.

Susan Sontag

Justificación

El presente trabajo es parte de un proyecto de investigación más amplio. Adopta la

forma del ensayo, porque como bien dice Barthes (para los tiempos en que

Page 3: trabajo semiotica de la cultura 2.pdf

escribió La aventura semiológica) la semiología nace de un conocimiento

empírico, pues no hay un sistema conceptual definido, sino que se trata de una

ciencia en permanente construcción. Por eso aquí estoy tratando de transitar del

análisis del discurso hacia la semiótica, pues en mi proyecto comienzo por

descifrar todo lo dicho y no dicho, los símbolos y las palabras generadas a través

de la ideología y la historia de las ideas en debate (lo que fue claramente el

conflicto chiapaneco). Tampoco abordo las categorías de Umberto Eco, pues es

material para otro ensayo, sobre todo después de El tratado de semiótica general

(sucedáneo de La estructura ausente).

Introducción

Toda fotografía que aparece en la prensa tiene una tendencia (o posibilidad) a la

colectivización de la imagen. Y esto es así porque toda imagen transmitida por los

medios de comunicación son íconos (en la acepción de C.S. Pierce: una imagen

que representa a otra imagen, existente o no; o en la de Roland Barthes, como

“copia” de la realidad). Al principio la imagen (mensaje), captada por el fotógrafo

de prensa (el emisor), será producto de una búsqueda de una síntesis (donde se

reúne toda una situación social o política) que impacta, por medio del elemento

euforia (común en todos los mensajes de medios de masa) en la sociedad y la

opinión pública (el receptor). Estos tres elementos, según Roland Barthes: la

fuente emisora, el canal de transmisión y el medio receptor (El mensaje

fotográfico, 1986: 11) serán los lugares donde se realizará el acto de significación

(estudio de la semiología, en un sistema de significados propios como lo es el de

la fotografía de prensa).

Como todo mensaje semiológico, se necesita de una descripción cultural y

sociológica, por medio de la cual los mensajes connotados, aquellos que son

producto de una segunda lectura que involucra saberes comunes y culturales, y de

los cuales no se puede dar cuenta sino a través de un metalenguaje(o lengua

Page 4: trabajo semiotica de la cultura 2.pdf

primera como lo es la lengua humana). Así, estos mensajes saldrán a flote

fácilmente.

En este trabajo me propongo hacer el análisis de una foto de Pedro Valtierra

(Mujeres empujando a unos soldados), que dio la vuelta al mundo, y saco el

primer lugar (con el nombre arriba mencionado) en la Tercera Bienal de

Fotoperiodismo de 1998. Esto es importante porque según un blog llamado El

inefable placer (http://aze61.blogspot.mx/2010/02/pedro-valtierra-mujeres-empujando.html),

en esta foto se puede uno dar cuenta hasta qué grado la fotografía de prensa es

una proyección ideológica del canal de transmisión ( en este caso el diario

mexicano La Jornada), y hasta donde el fotorreportero es consciente del alcance

simbólico y estético( este plano es secundario en la foto periodística, pues su

función primordial es la de la información, complementaria a los artículos,

encabezados, leyendas, etc.), causada por su labor y las intenciones ideológicas

del medio de comunicación, lo cual se resuelve siempre en una contradicción(las

dos intenciones son diferentes).

De todas maneras será necesario brindar un contexto político, social y

cultural de cuándo, dónde y de qué manera se produjo la imagen. Es decir, las

condiciones de producción, de circulación y recepción que hicieron posibles que la

foto diera vuelta al mundo y que, otra vez, el gobierno federal mexicano reculara

en su intención de resolver, por la vía militar y violando los acuerdos de paz, el

conflicto político, social, y hasta cultural, en Chiapas.

El discurso zapatista

(Condiciones sociales, políticas y culturales)

A estas alturas, es bien sabido que el discurso zapatista es un discurso innovador

en cuanto al discurso de los movimientos de liberación en América Latina. Porque,

por un lado y contrario a la guerrilla focalista y marxista, este se denomina como

Page 5: trabajo semiotica de la cultura 2.pdf

un ejército (EZLN), con un Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI-

CG), en donde se toman las decisiones, incluyendo a las comunidades (bases de

apoyo, simpatizantes y milicianos) por medio de una asamblea.

El primero de enero de 1994, el EZLN es un ejército que aparece en

condiciones políticas y sociales desiguales: las guerrillas han desaparecido como

forma de lucha y no existe ningún grupo en ese momento, en México, que

políticamente esté planteando, radicalmente, un cambio en las estructuras

políticas del sistema capitalista neoliberal. De hecho, la novedad en el discurso

zapatista, desde la Primera Declaración de la Selva Lacandona, es que

ideológicamente no tienen una sola línea ideológica: se asumen marxistas,

maoístas, leninistas, pero en el fondo y por sus actores es también un movimiento

indígena. “Detrás de nosotros no está el interés de ningún país extranjero,

nuestras técnicas de guerra son las aprendidas en la guerra de guerrillas de las

guerras de Reforma con Morelos, Allende, y de las grandes gestas revolucionarias

de Zapata y Villa”, declara el (en ese entonces) Comandante Marcos. Es decir,

hay elementos de sorpresa en la aparición y elementos de espontaneidad en la

conformación del movimiento neozapatista: es decir, desde el primer momento, los

medios de comunicación (sobre todo la prensa) estarán jugando un papel

importante en la figuración de nuevos actores políticos, y también de la

configuración de nuevos discursos en la democratización del país.

Después del terremoto del 85 en la ciudad de México, los medios de

comunicación cumplen la importante labor de desenmascarar al poder: su

descuido, su negligencia, su despotismo, su indiferencia. Pero después del 94, la

prensa ya no es un actor pasivo: va al lugar de los hechos, investiga, sufre con las

víctimas, se solidariza; en suma, sufre una especie de metamorfosis ideológica.

Por un lado porque se visualiza una crisis de la izquierda institucional, y por el

otro, porque precisamente esa crisis ha creado un vacío intelectual que los mueve

a hacer.

Por eso hay una conversión entre el reportero gráfico y el que es

fotografiado: sí antes los indígenas eran mirados con miseria y lejanía, y si era

Page 6: trabajo semiotica de la cultura 2.pdf

cerca con un tono de folclorismo es porque en el discurso del imaginario, cooptado

por el poder, estuvo operando un racismo y/o una exaltación del indio del pasado.

Rápidamente los zapatistas pasan a ser actores de las fotos, porque su discurso

político es una suerte de actualización de la verdadera situación del país: cuenta

esa historia no contada, que ha sido ocultada durante cientos de años. La prensa

es, pues, a parte de un mediador, un productor ideológico de una nueva visión de

los pueblos indios. (Se puede hablar aquí de un repertorio histórico de cómo

diacrónicamente han sido mirados estos pueblos indios, pues detrás de la

iconografía zapatista está la visión de un imaginario, que a través del registro

fotográfico, opera como recuerdo). La fotografía, dice Susan Sontag, es:

una manera de mirar. No es la mirada misma. (…)Proyectos de

descubrimiento e innovación. (…)Las fotografías confieren importancia a

los acontecimientos y los vuelven memorables. (…) En una sociedad

moderna, las imágenes realizadas por las cámaras son la entrada principal

a realidades de las que no tenemos una vivencia directa. Y se espera que

recibamos y registremos una cantidad ilimitada de imágenes acerca de lo

que no vivimos directamente. (Al mismo tiempo:135-136)

Los temas que se están poniendo en el tapete de la agenda nacional son los

de los derechos de los pueblos originarios y de indianidad; y como consecuencia,

por el otro lado, el movimiento zapatista es un actor que a nivel de la imagen,

según Armando Bartra ( revista Luna Córnea, 2011), está reinventando el

concepto de otredad, pues desde ese momento la experiencia de la fotografía y

sus fotógrafos, con sus fotografiados realizan un cambio de panorama, con lo cual

se reactualiza la historia de la fotografía mexicana frente al indio.

El movimiento zapatista, pues, tuvo la fortuna de que en los medios de

comunicación (prensa, televisión, radio, editoriales) estuviera pasando por un

momento de estancamiento, ya que los medios fácticos, anteriormente, habían

estado sometidos a grupos de intereses políticos y económicos. El

subcomandante insurgentes Marcos lo reafirma cuando dice que no esperaban

esa respuesta de los medios, los cuales son el tercer ejército, pues con su caudal

Page 7: trabajo semiotica de la cultura 2.pdf

de imágenes inéditas detienen el conflicto armado. La otra parte es la Sociedad

Civil.

Los medios de comunicación nos sorprendieron. Nosotros no esperábamos

que fueran la vanguardia del país. Ellos son los que han despertado la

conciencia respecto de los indígenas del sureste mexicano (Subcomandante

Marcos, Luna Córnea, 20011:148)

Menciono estos elementos por que en los fenómenos de comunicación de masas,

los medios no solo se concretan a ser vehículos de información, sino que se

convierten en grupos ideológicos que son parte de la composición y la innovación

de la imagen ( la sustancia del contenido que, en el periodismo, busca el impacto,

es decir, la emoción del interpretante).

Condiciones de producción, de circulación y de recepción del discurso

fotográfico

Después de la matanza de Acteal en diciembre de 1997, un caso muy

controvertido porque se señala la aparición de paramilitares en el conflicto

chiapaneco, la indignación de la comunidad nacional e internacional se crispa

frente a la falta de voluntad del gobierno mexicano por resolver el conflicto,

faltando a la ley de paz y postergando los cumplimientos de los Acuerdos de San

Andrés. Ante esto, el gobierno respalda a los paramilitares y crea un ambiente de

confrontación al hacer creer que el origen del conflicto es intracomunitario. Se crea

el concepto de “guerra de baja intensidad”, que no es tal, porque el gobierno

federal ha estado negociando, aparentemente, con los zapatistas; y por el otro

lado hace presión por medio del hostigamiento oculto a las comunidades

simpatizantes del EZLN.

Page 8: trabajo semiotica de la cultura 2.pdf

Al inicio del año 1998, el gobierno mexicano gira una orden de aprensión a

la dirigencia zapatista, pero antes monta un escenario de negación de la

legitimidad de la rebelión indígena en el sureste mexicano (táctica usada por el

gobierno recurrentemente y desde el inicio del conflicto). En la foto captada por

Pedro Valtierra, lo que se descubre es la contradicción del discurso gubernamental

(todo aquello que ha querido ocultar): en la realidad del conflicto chiapaneco sí

hay, y es latente, la presencia de la fuerza militar; el zapatismo no es un caso

aislado y de un grupo minoritario sino que un sin número de comunidades

simpatizan, e ideológicamente tienen un lugar preponderante en el movimiento.

Dentro de esta coyuntura política del conflicto zapatista es donde los

elementos simbólicos, que reúne la foto de Pedro Valtierra, cobran significado:

Aparte de las características del canal de comunicación (diario La jornada) y

las reglas del periodismo: oportunidad, veracidad, “objetividad”, es obvio que en la

prensa se establece (o es) una especie de plataforma ideológica entre la gente

que labora en la formación del diario (desde el director hasta el que escribe los

encabezados y los pies de foto) y el colaborador (en este caso Pedro Valtierra). En

el blog el inefable placer se explica cómo el primer sorprendido de que la foto

cobrara esa relevancia y esa trascendencia es el mismo fotógrafo; también cómo

la finalidad de lo retratado es uno para el autor, que nada más capta la imagen y la

envía con rapidez al diario; y otra para el tabloide, que recibe la imagen, pone el

encabezado y el pie de página: ellas, pequeñas, diminutas, armadas con esos

brazos, con esas manos los detuvieron en Xoy’ep. Con esta leyenda se da la

interpretación de que las que son arremetidas, por los soldados, son las mujeres

indígenas de Xoy’ep. Pero el autor dice que, al relatar el clima que antecede la

foto, es al contrario: son los soldados los que estaban descansando en un círculo,

y son las mujeres las que llegan hasta ellos y son repelidos por ellas, por eso en la

foto el soldado tiene un gesto de sorpresa y temor, y los que están formando el

círculo son ellos, pues se observa que el soldado que está siendo empujado es

agarrado por la manga por su compañero de al lado, a su derecha.

Page 9: trabajo semiotica de la cultura 2.pdf

La recepción de la foto es bien recibida porque describe muy bien el clima

político y social, por el que atraviesa el conflicto chiapaneco en ese momento. No

hay que olvidar que uno de los actores principales para dar a conocer el conflicto a

nivel internacional es la prensa mexicana. La foto es un cambio de perspectiva

frente a la iconografía anterior frente a lo indígena, que se muestra como paisaje y

con una actitud de pasividad. Si algo lograron los zapatistas fue cambiar esa

mirada de la Otredad: su dignidad como sujeto histórico y constructor de su

destino como pueblo originario. Otro actor importante fue la emergente Sociedad

Civil que participo activamente alrededor del conflicto neozapatista en Chiapas, y

eso significa la creación de un nuevo imaginario frente a su conflictiva identidad

mestiza.

Bibliografía

-Libros

Barthes, Roland (1985), la aventura semiológica, Editorial Paidós, Barcelona,

España, págs.

---------------------- (1986), El mensaje fotográfico, en: Lo obvio y lo obtuso, Paidós

Comunicación, Barcelona, España, Págs.: 11-27.

---------------------- (1986) La retórica de la imagen, En: Lo obvio y lo obtuso, Paidós

Comunicación, Barcelona, España,

Pierce, Charles Sanders, La ciencia de la semiótica, Ediciones Nueva Visión,

Buenos Aires.

Sontag, Susan, Al mismo tiempo. Ensayos y conferencias, Random House

Mondadori, México, D.F., Págs. 135-153.

Page 10: trabajo semiotica de la cultura 2.pdf

-Revistas

Bartra, Armando (2011), Pasamontañas. Aproximaciones a un look insurrecto,

revista Luna Córnea, Colección, Núm. 33, México, D.F., Págs. 141-172

-Págs. De Internet

El inefable placer (blog):

http://aze61.blogspot.mx/2010/02/pedro-valtierra-mujeres-empujando.html)

Gabriel Cruz Mayorga

Licenciatura en Lingüística

200702906