Trabajo Práctico Final -...

34
Sánchez Rubén Darío 85083 Trabajo Práctico Final Historia de la Fotografía Cuerpo A Historia de la Fotografía Niedermaier, Alejandra Fotografía de Moda 1er/ 2015 30/06/2015

Transcript of Trabajo Práctico Final -...

Page 1: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

Sánchez Rubén Darío

85083 [email protected]

Trabajo Práctico Final Historia de la Fotografía Cuerpo A

Historia de la Fotografía

Niedermaier, Alejandra

Fotografía de Moda 1ª

1er/ 2015 30/06/2015

1131547261

Page 2: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

Sánchez Rubén Darío

85083 [email protected]

Trabajo Práctico Final Historia de la Fotografía Cuerpo C

Historia de la Fotografía

Niedermaier, Alejandra

Fotografía de Moda 1ª

1er/ 2015 30/06/2015

1131547261

Page 3: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

ENTREVISTAS

Page 4: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

OSCAR CHAMBI, NIETO DEL RECONOCIDO FOTÓGRAFO PERUANO MARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* Hablar de Martín Chambi es dialogar directamente con la historia de la fotografía en el Perú. Es escudriñar en la memoria del documental peruano y en los alcances de la cultura indigenista, que dominó el arte nacional en la primera mitad del siglo XX.. Martín Chambi no solo registró los vértices de las ciudades serranas, sino también la idiosincrasia de sus pares, personajes marginados por una sociedad peruana aún entrampada en la herencia colonial y las estrictas jerarquías sociales que definieron desde el inicio su vida republicana. Y más allá de los temas fotografiados, su impecable técnica, sin precedentes en el país, lo convirtió en el creador de las imágenes fotográficas más importantes del Perú en siglo XX. Hoy, en el aniversario de su fallecimiento (ocurrido en 1973), lo recordamos en una conversación con su nieto, Oscar Chambi. Hay historias que se cuentan entre amigos, otras entre la gente del mundo del arte, pero me gustaría escuchar la versión familiar. ¿Cómo es que Martín Chambi se encuentra con la fotografía? La versión de la familia dice que cuando era niño en Coaza (Puno), su tierra natal, quedaba cerca al campamento de una compañía minera inglesa. A este lugar los nativos iban desde siglos atrás para extraer oro con una técnica ancestral, incluso antes de los incas. Martín llega hasta el lugar y descubre a dos ingleses que ingresaban al interior de una especie de tienda de campaña con una caja, vio cómo sacaban de la caja un vidrio ya revelado, se lo mostraron y él quedó impactado con esto, sumamente maravillado. Al parecer le tomaron una foto a él, a sus 8 años, y éste fue el hecho que lo marcó de por vida. Al ver ese acto casi mágico decidió dedicarse a eso, y comenzó a practicar ayudando a estos ingleses. Años después él sale de su pueblo con miras a una ciudad más cosmopolita, como era Arequipa, y lo primero que hace es buscar un trabajo en el estudio de un fotógrafo, nada más y nada menos que en el de Max T. Vargas, un fotógrafo reconocido en la Arequipa de ese entonces. Él comienza a trabajar desde abajo, haciendo las tareas mínimas y luego, poco a poco, gana experiencia y la confianza de Max T. Vargas. Muchos dicen que Martín adquirió su primera cámara antes de llegar a Arequipa y que la compró con las pepitas de oro que había podido recolectar en la mina... Es difícil de comprobar eso, yo no lo escuché en la familia, solo sé que salía con pepitas de oro como muchos que trabajaban en la mina, eso sí. No creo que haya conseguido una cámara antes, primero tocó la puerta para ser asistente del estudio y poco a poco se ganó la confianza, y luego no solo eso, ganó un concurso de fotografía estando en Arequipa, a muy temprana edad. Otro pasaje de la formación de Martín del que se habla es que obtuvo todos sus conocimientos sobre iluminación en los estudios de Max T. Vargas. Es decir, que se lo debe. La luz o la iluminación que en esa época se manejaba era influencia de los pintores desde la edad media, en especial de Rembrandt. El claroscuro, poner una zona en clara, sobre todo lo rostros, y los fondos en oscuridad pero con diferencias de variaciones tonales. Entonces Martín Chambi aprende de Max T. Vargas algunas técnicas, definitivamente, pero yo creo que él viene con otro manejo de la luz, el que le daba su propio lugar de origen. La luz del amanecer de Coaza, creo que lo marca para siempre.

Page 5: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

En interiores tenía un trabajo muy clásico, similar a lo que hacían Vargas y los europeos, pero en exteriores él hace innovaciones y de ahí viene la particularidad de haber nacido en una zona tan maravillosa como lo es Coaza. Yo he estado ahí y he visto las neblinas al amanecer, los cambios de luz son impresionantes. Él también regresó en varias oportunidades a su tierra natal para hacer retratos y paisajes. Luego de formarse en Arequipa, Martin viaja en busca de la ruta cultural que pasaba por Cusco y se establece en la ciudad imperial... Claro, yo creo que a él le llama esta magia que envuelve la ciudad del Cusco. Hay un llamado ahí, no sé si ancestral o de ciudad importante. Él estaba en Arequipa, que es una ciudad grande, pienso que es por la importancia del eje cultural del sur andino, Arequipa, Cuzco, Puno, Argentina y Bolivia, la conexión de ese eje cultural era muy intensa y Cuzco era conocido por su movimiento cultural e indigenista. Creo que todos estos factores hacen que Martín migre. Lo primero que impacta a cualquier persona que va al Cusco es la monumentalidad, el patrimonio cultural, entonces él empieza a fotografiar las calles, los complejos arquitectónicos, también va a Machu Picchu, y lo hace con maestría. Luego de eso empieza con el retrato, pero creo que ese trabajo en el Cusco es fascinante, le da una nueva pauta para dominar la escena cultural en el campo de la fotografía Y es cuando Martín se dedica a retratar la ciudadela de Machu Picchu que el fotógrafo Edward Ranney, digamos, lo descubre y lo introduce en la escena cultural limeña Había un movimiento cultural muy fuerte, Luis E. Valcárcel, Uriel García que tenían esta mirada que simpatizaba con la visión de Mariátegui y Haya de la Torre, de repensar el Perú y repotenciar una identidad construida en base a lo nacional, a lo peruano, a lo indígena. De darle valor al indígena, que era visto en esos años como un ciudadano de segunda categoría. Esto hace que el trabajo de Martín sea valorado, por eso él era corresponsal en medios argentinos, sus fotos las publicaban allá y acá en Lima también, en la revista “Variedades”. Entonces ya había un contacto, no necesariamente de alguien que vino desde fuera sino por medio de este grupo vinculado a la cultura. Hay que diferenciar el trabajo de Martín, pues tiene dos vertientes muy marcadas. Está la fotografía a clientes y su fotografía de autor. Yo creo que para sobrevivir con la fotografía tenía que hacer el trabajo por encargo, y generalmente los que podían pagar eran de la aristocracia cusqueña. Al contratar a Martín se crea una cadena, porque empieza a ser el fotógrafo preferido dentro de esta élite. Entonces se convierte en un fotógrafo pedido por la aristocracia cusqueña, sin embargo, el trabajo que él hace le da pie para buscar un poco de naturalidad en los retratos. Yo hago mucho la comparación con Nadar, si tienes un escritor como Víctor Hugo, que está con una escena natural con la mano en la cabeza como en actitud pensativa, entonces él busca mas o menos estas cosas. Él hace el retrato clásico pero también hace los otros, los que de alguna forma son espontáneos, los que reflejan la idiosincrasia de los retratados. Recuerdo una mesa puesta en el estudio con dos ciudadanos de origen alemán con una cerveza, obviamente es una escena armada, muy bien pensada, igual con la familia de músicos, con sus instrumentos, no era el retrato necesariamente clásico. Eso le da pie a buscar la naturalidad en los retratos de otros segmentos sociales con los que él se identificaba, porque él venía de una clase popular, de una zona migrante, altoandina, quechua hablante y que por lo general eran discriminados.

Page 6: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

Él comienza a ver la otra cara de la moneda, los que tenían ese mismo recorrido los llamaba a su estudio. Entonces el cargador de bultos del mercado era el gigante que todos conocen, el pasaba por su estudio y un día lo convence de hacerle un retrato. Le hizo un retrato impresionante, como si fuera el retrato a un cliente. También al niño mendigo que andaba con un pájaro frutero, y le hizo un retrato que pasó a la historia, una obra que muchos comparan a una escena de Dickens. Eso es parte de su trabajo, incluir a todos los segmentos sociales en su estudio. Además él tiene el adicional de salir y buscar en las comunidades y calles otros escenarios, lugares que retrata como un documentalista. Y esa manera de vivir de la fotografía aún se mantiene, o sea, no todos los fotógrafos pueden vivir de su arte, muchos se ven obligados a trabajar para la aristocracia o para clientes, solo así se puede vivir… Hay personas que hacen eso, hoy es más difícil que antes. Antes existían los mecenas que financiaban a los pintores. Este era un especie de mecenazgo pero por contrato, él tenía sus clientes y a través de estos clientes podía armar un proyecto personal, claro que mi abuela era la que zapateaba porque no alcanzaba la plata, ya que se la gastaba en fotografiar otras cosas que no le daban ningún rendimiento económico. La familia, poco a poco, fue entendiendo y al final mi abuela fue su brazo derecho. Ella cocinaba para ayudar con la economía del hogar en los primeros años. El hecho de tener un proyecto como este, con personas que no podían pagar ni un centavo, a la larga fue tomando mucha importancia y creo que incluso para la época fue una cosa sui generis, algo que pocos en el mundo han hecho. Tenemos de ejemplo a Courret, que tiene fotos de esclavos chinos, de amas de leche, de personajes afroperuanos que recién salían de la esclavitud y que obviamente no podían pagar por una foto. Pero uno ve el archivo y no encuentra un proyecto grande con este tema, uno va encontrar el archivo comercial, el trabajo por encargo y esto pasa con la mayoría de fotógrafos. Creo que en el trabajo de Martín Chambi podemos encontrar que la mitad de la obra es por encargo y la otra mitad un trabajo personal, como un proyecto de arte fotográfico. Y ese trabajo fotográfico finalmente llega a Lima, ¿Cuál fue la primera exposición que pudiste ver de tu abuelo? En casa desde niño siempre tuvimos las fotos por mi padre, él me enseñó el trabajo de laboratorio al estilo del abuelo y eso ya me marcaba desde chico. Era una escuela familiar, antes no había institutos ni universidades que enseñen fotografía, se hacía a través de estas escuelas familiares. Como el caso de los panaderos o yendo más atrás en el tiempo como los médicos. Yo también viví en Cuzco, en el estudio de mi abuelo, cuando tenía diez años. Entonces las fotos las veía en la parte baja del estudio, a veces iba a jugar, era lindo, tenía un estudio en el tercer piso donde trabajaba con luz natural. Entonces habían ventanales, pero ya no los estaban usando porque había cambiado la tecnología y estaban usando luces artificiales. Habían armado un estudio en el segundo piso, donde estaba el laboratorio originalmente. En el primer piso había un pasadizo donde estaban todas las fotos de mi abuelo, todos los turistas ingresaban y se quedaban admirados, eso yo la tenía marcado como una experiencia. Entonces el hecho de ver las fotos de mi abuelo como una galería ya lo sentía como algo normal. Y cuando se expuso en Lima la primera vez, que yo recuerde, fue en Miraflores en la galería Miró Quesada, estaba ahí el grupo Secuencia, Montenegro, Fantozzi y otros fotógrafos que organizaron una exposición, coordinaron con mi padre y pusieron las fotografías de mi abuelo y sí estuve ahí, muy chiquillo yo, de hecho me impactaba que muchos limeños conozcan el trabajo de Martín Chambi, fue muy impresionante

Page 7: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

Y, ¿cómo era Martín Chambi en el ámbito familiar? Ahora la única persona directa, descendiente directa de los hijos es mi tía Mery Chambi, los demás han fallecido. Entonces antes había más comunicación y se contaban, y repetían, las historias del abuelo. Pero lo que ha quedado de estos testimonios, que coinciden, es que era un tipo en principio muy cariñoso, afectuoso con su familia, con los nietos, con los hijos. Quería mucho a la familia en primer lugar, en segundo lugar era un tipo bohemio pero con la “B” mayúscula esta que trata de ver la parte cultural y la parte alegre, para que esta de alguna forma pueda mantenerse y trascender en el tiempo. Entonces convocaba músicos, pintores, artistas de todo tipo y prueba de ello son los álbumes que los amigos le dejaban y que autografiaron, los cuadros, las obras dedicadas a él, las composiciones. Había un movimiento cultural muy fuerte en casa y una alegría inmensa. Mi abuela era arequipeña y cocinaba de maravillas, siempre había fiestas y bailes y yo creo que eso es lo que más ha trascendido entre nosotros, este espíritu bohemio alegre. Creo que es un lujo tener un abuelo de ese tipo, que su alegría nos contagie hasta el día de hoy. ¿Qué hay con su legado para todos los que no somos parte de la familia Chambi? ¿Queda algo para nosotros, para los fotógrafos y la fotografía peruana? Sí, por supuesto, yo creo que los peruanos tenemos la necesidad de mirarnos a nosotros mismo siempre, también hay que mirar el mundo, solo que a veces siento que algunas corrientes prefieren lo externo, no está mal, cada quien es libre. Sin embargo, un tiempo atrás había dejado de vernos, ahora me da gusto que muchos jóvenes toquen temas peruanos, y muchas instituciones como los ministerios de cultura y educación empiezan a replantearse el tema de la mirada, de las imágenes sobre nuestro Perú. Yo al respecto he llevado la maestría de gestión del patrimonio cultural y he sostenido duramente que hace falta en el país la institucionalización del registro en imágenes y audio a nivel de una política cultural seria, que nos permita a todos los peruano tener imágenes bien organizadas, no archivos de alguna institución o de algún fotógrafo particular, sino como un sistema sustentado, donde podamos encontrar fotos de comunidades andinas, etc. Se necesita con urgencia crear una institución que organiza el patrimonio en imágenes. Y esta demanda o solución que planteas, ¿se debe a lo pasado con tu abuelo? Digamos que él no fue reconocido de primer momento como un artista, menos como documentalista. Con el tiempo se le ha ido otorgando estos créditos, primero en el extranjero y luego también en el Perú... En el Perú lo que ocurre es algo sociológicamente increíble, difícil de explicar y de entender a veces. Es contradictorio del ser humano, el apreciar las cosa más banales y frívolas, de lo más intenso y profundo no nos enteramos, ni cuenta nos damos. Eso, en el Perú, pasa todos los días. En cuanto a cultura se ha hecho bastante, pero no lo suficiente, por eso ha tardado el reconocimiento de Martín Chambi. Yo hasta ahora batallo en mis clases con 50 alumnos adelante, el 90% no conoce a Martín Chambi, pero seguro si pregunto por alguien de la farándula, todos lo reconocen. Es por eso que necesitamos un recambio urgente en el manejo de los programas y las imágenes, en el reforzamiento de los valores en la juventud, todo para que por fin se pueda apreciar al talento nacional, a los artistas nacionales que realmente son desconocidas. * https://redaccion.lamula.pe/2014/09/13/el‐abuelo‐martin‐chambi/gianaguero/ 

Page 8: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

MARIO TESTINO: LOS OJOS DEL PERU Por K. Gines Las celebridades del planeta y él solo están separados por una cámara fotográfica. La confianza entre ellos llega con un clic. Mario Testino es peruano, aunque el orbe quisiera que le pertenezca. Este escultor del retrato sube a un avión y puede estar junto a una reina o un astro del deporte. Sus ojos de águila ya son patrimonio del mundo. Su corazón de hombre bueno es del Perú. Usted es reconocido mundialmente, exitoso y ganador. A estas alturas, imagino que su día de trabajo es un poco más relajado. Trabajo 14 horas al día. No puedo pensar que a mis 58 años, ya logré todo, pues me pongo a pensar qué será de mí en los años siguientes, y quiero ser mejor persona. Siempre me han dicho que el hombre solo utiliza el 30 por ciento de su potencial y yo quisiera usar 31 por lo menos u 80, si fuera posible, por eso trabajo tantas horas (risas). A los genios como usted, ¿les hace falta la suerte? Suerte he tenido desde que nací, porque tengo pies, manos, ojos y podría no tenerlos; y, tal vez, sería más difícil ser lo que hago hoy día. Uno siempre debe creer que tiene suerte, pero debo decir que he trabajado duro y, durante años, he estado en deudas con el banco, pero nada me hizo desistir de lo que yo quería. Los lectores de Trome son emprendedores y buscan el éxito, ¿puede contarnos su experiencia personal? Llegué a Londres para estudiar, pero la universidad que me había aceptado me dijo que recién ingresaría al año siguiente. Yo necesitaba con urgencia una visa para quedarme y fue así que mi amigo me presentó a Valerie Booth, quien me llevó a una escuela de fotografía. Estudié cuatro meses y tuve que dejarlo, porque el profesor falleció. ¿Y qué sacrificio debió hacer? En esa época, el Perú atravesaba una inflación y mis padres me pedían que vuelva. Decidí quedarme, pero necesitaba dinero para pagar mi renta y comer. Fue así que trabajé como mozo en un restaurante, ahí conocí artistas, modelos y empecé hacerles fotos. Luego, una chica de una agencia de modelos enseñaba a las revistas mi trabajo y todos preguntaban por mí. Así nació mi carrera. ¿Es verdad que diste clases de inglés en un cerro? A los 15 años, yo estaba en el grupo de voluntarios del colegio ‘Santa María’, donde estudié y decidimos enseñar inglés en el cerro ‘San Cosme’. Estuve ahí varios años, fue una experiencia muy interesante, porque las clases estaban dirigidas a personas de 10 a 30 años de edad. ¿Por qué te fuiste del Perú? En esa época, quería ver nuevas oportunidades y estudiar Economía y Derecho. Tuve la suerte de gozar de un buen padre, muy luchador, que se sacrificó por sus hijos y me ayudó a irme para buscar mis sueños.

Page 9: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

¿Qué mensaje le darías a los jóvenes que buscan cumplir sus sueños? Cuando uno quiere algo, lo puede conseguir, es cuestión de esfuerzo, trabajo y no darse por vencido. El que la quiere, la consigue. Es una ley de la vida que uno tiene que llevar dentro. Yo llegué a Londres, las cosas no fueron color de rosa, pero al final decidí que era lo que quería y por suerte, mi madre me ha ayudado mucho. He visto que muchas personas que no tienen el apoyo de sus padres como para decirles: ‘Hijo, eres increíble. Tú lo puedes hacer y lo vas a conseguir’. Todos nos acordamos de nuestra primera vez, ¿a qué edad fue su primer clic con la cámara? En mi colegio nos fotografiábamos unos a otros y, después, comencé haciéndoles fotos a las modelos que estaban empezando a hacer sus portafolios. A cada toma le pone amor, ¿con qué personaje disfrutó más? Debo decir que la princesa Diana es una persona muy especial, porque tenía una mezcla entre ser generosa, ser linda, ser divertida. Tenía muchas cualidades juntas que es raro encontrar en estas personas. Una de las virtudes del artista es la sensibilidad y usted demostró su lado humano cuando visitó Chincha después del terremoto… La Asociación Safe the Children me pidió que los ayude a ser el portavoz para recaudar fondos. Subasté una foto de la princesa Diana (fotos que nunca he vendido, porque soy muy respetuoso de ella y su familia), pero conociendo de que ella siempre fue tan caritativa con los que menos tienen, valía la pena. Con ese dinero se logró reconstruir la Clínica El Salvador. No pierdes el amor al prójimo… Sigo trabajando en MATE (Asociación Mario Testino), pues es un proyecto muy cercano a mi corazón y toma mucho tiempo para sacarlo adelante. Todos los peruanos pueden venir a conocerlo, porque está hecho para ellos. Es un ciudadano del mundo, sin embargo, siempre regresa a su patria… Es un lugar donde me siento cómodo. Están mis amigos, mi familia, mi comida, los sonidos. Ahora el Perú está en su mejor momento, somos una sociedad más integrada en todos los niveles. La gente joven tiene una visión sobre el futuro más abierta. Y no me lo quiero perder. Como la canción, tiene ‘el orgullo de ser peruano y soy feliz’… Es el lugar donde nací, crecí y al que perteneceré toda la vida. Es un lugar lleno de simpatía, de color, de generosidad. Es un lugar alegre. ¿Y por su nacionalidad se ha sentido discriminado en el exterior? No sé si es la palabra adecuada, pero sí me he sentido que me han mirado raro, pues la moda es hecha por gente europea (francesa, inglesa, americana, italiana), yo era algo distinto para ellos. Pero siempre he pensado que ser peruano, es lo más increíble del mundo. * http://trome.pe/familia/mario‐testino‐ojos‐peru‐1566754

Page 10: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

IMÁGENES

Page 11: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

MARTIN CHAMBI

Page 12: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas
Page 13: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas
Page 14: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas
Page 15: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

Mario Testino

Page 16: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas
Page 17: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas
Page 18: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas
Page 19: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas
Page 20: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

Sánchez Rubén Darío

85083 [email protected]

Trabajo Práctico Final Historia de la Fotografía Cuerpo B

Historia de la Fotografía

Niedermaier, Alejandra

Fotografía de Moda 1ª

1er/ 2015 30/06/2015

1131547261

Page 21: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

Índice: Introducción ………………………………………………….. 1 Fotografía etnológica en Latinoamérica ………………………. 2 Martín Chambi ………………………………………………… 4 Mario Testino …………………………………………………. 7 Conclusión ……………………………………………………. 10 Bibliografía …………………………………………………… 11

Page 22: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

1

Introducción:

Mi proyecto escrito trata sobre la fotografía latinoamericana, especialmente la fotografía

etnológica. Para ello me enfocaré en dos fotógrafos peruanos que lograron

reconocimiento internacional: Martín Chambi, histórico, considerado el primer

fotógrafo indígena de la historia y Mario Testino, contemporáneo, fotógrafo de moda de

nivel internacional. La elección de estos dos fotógrafos se debe a sus trabajos sobre sus

raíces indígenas. A diferencia de otros fotógrafos que trataron este tema desde lo

‘exótico’ y lo desconocido, Martín Chambi le dio una mirada más personal ya que

fotografió a ‘su’ gente dejando de lado los prejuicios. Por otro lado, Mario Testino

inaugura en 2012 la Asociación Mario Testino MATE, institución creada con el fin de

contribuir con la herencia cultural de Perú. En 2013 presenta una serie de fotografías

llamada Alta Moda, realizada en Cusco, un trabajo sobre el vestuario folclórico

peruano, con una clara referencia al trabajo de Chambi.

 

 

  

Page 23: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

2

La fotografía etnológica en Latinoamérica

En comparación con la cantidad de libros, ensayos, investigaciones sobre la historia de

la fotografía europea (con notables diferencias de producción entre los distintos países)

y de Estados Unidos, el aporte en el ámbito latinoamericano es mucho menor. Sin

embargo, un creciente interés por la historia de la fotografía se va incorporando al

corpus general, produciendo distintos desarrollos de investigación. Esto se debe a que la

fotografía, desde su surgimiento, acompañó los procesos de constitución de las naciones

latinoamericanas.

La fotografía ha permitido vislumbrar la vida cotidiana, las mentalidades, discusiones

en torno a problemas étnicos, de género y de clase de cada lugar durante los procesos

mencionados. De este modo, la fotografía dio muestra de la dinámica histórica que

transcurría, en esos periodos y que muestran la realidad latinoamericana entendida como

utopía de progreso, basadas en la corriente del positivismo cuyos alineamientos

filosóficos provenían de Comte y Spencer y que tuvieron además gran influencia en la

organización política y social de cada país.

En el caso de la fotografía etnográfica latinoamericana, dos personajes se convierten en

modelos por imposición y no por propia decisión: el indio y el negro. Ambos tipos

sociales no eran “clientes” de los fotógrafos, sino que éstos los tomaron como objeto

iconográfico/científico.

En cuanto al tratamiento fotográfico del indio, resulta un tema paradigmático en la

fotografía etnográfica latinoamericana. El interés por los grupos alejados de la

“civilización” por parte de los europeos y norteamericanos contribuyó con esa intensión

“documental” de muchos fotógrafos viajeros que recorrieron Latinoamérica. Pero no

debemos separar este interés documental de la visión exotista con que las sociedades de

origen de los fotógrafos veían a esos grupos, exotismo que implicaba, básicamente, un

desconocimiento del “otro”.

Si bien en el retrato del indio latinoamericano se puede, y debe, considerar el interés

etnológico y antropológico, detrás del mismo debe realizarse una lectura de la imagen

que va más allá de lo “presentado”, que habla del “montaje” creado por el fotógrafo

para acentuar el ideal exótico.

Page 24: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

3

A partir de mediados de la segunda década del siglo XX el retrato del indio adquirió

otra iconografía, en particular en Argentina y en algunos casos chilenos: luego del

sometimiento armado de los grupos aborígenes, éstos fueron “incorporados a la

civilización” y en el retrato se reflejó en imágenes que transforman al indio en un

blanco más: el vestuario y el escenario, además de la pose, seguían los paradigmas

estéticos del blanco. El indio ha perdido todos los patrones de identidad, permaneciendo

solamente los rasgos fisonómicos.

                                   

Page 25: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

4

Martín Chambi

Martín Jerónimo Chambi Jiménez nace en 1891 en Coaza, Provincia de Carabaya, en el

sureste peruano. Sus padres hablaban quechua y eran campesinos. Como la mayoría de

los americanos originarios de los Andes centrales conformaban una familia trabajadora.

Martín comenzó a trabajar en las minas de oro en Carabaya a edad temprana, no sólo

por la pobreza sino porque todo mundo estaba obligado a prestar fuerza de trabajo a

favor del estado regido por el Sapa-Inca. Así es que hombres, mujeres y niños, según su

capacidad, contribuían desde antiguo al bien común con su trabajo.

A los catorce años, en la mina en la que trabajaba, se topó con la fotografía. Un

ingeniero encargado de la documentación gráfica de los yacimientos obtenía imágenes

con un extraño y voluminoso artefacto. La cámara y el proceso fotográfico hechizaron

al muchacho: eso era a lo que deseaba dedicarse para el resto de sus días.

Durante dos años recolectó pacientemente pepitas de oro que se depositaban debido a

las lluvias en la boca de la mina y cuando tuvo un frasco lleno le pidió a su padre que le

permitiera aprender fotografía; el oro serviría para pagar sus gastos como aprendiz.

Padre e hijo marcharon hacia Arequipa donde contactaron a Max T. Vargas, afamado

fotógrafo local quien hizo a un lado el frasco lleno de pepitas y recibió, con regocijo y

de forma gratuita, al nuevo aprendiz. Chambi permaneció a su lado durante siete años.

En 1917 Martín emprende su propia andanza y abre su primer estudio en Sicuani, a

medio camino entre el Lago Titicaca y la ciudad de Cusco. Durante tres años se dedicó

a realizar postales que vendía a 20 centavos y montó una galería donde comenzó a

mostrar de un lado retratos y del otro paisajes de corte pictorialista. El estudio se

convirtió en punto de encuentro para los lugareños quienes se hacían un retrato y

charlaban.

Sicuani se convirtió en una base temporal donde el fotógrafo no echó raíces. Su

siguiente paso le llevó al centro mismo del imperio Inca: Cusco, el ombligo del mundo.

Page 26: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

5

Todo parece indicar que Chambi nunca se alejó demasiado de su nueva ciudad pues no

hay testimonios fotográficos de la ciudad capital, tierras extranjeras ni el mar.

Martín Chambi no era un fotógrafo más. Pronto destacó como el mejor de Cusco. No

solamente era un artista dotado, también tenía una facilidad natural con la gente de

todas clases sociales y razas. Su curiosidad y buenos modos le ganaron rápidamente la

confianza de sus retratados.

Los elogios comenzaron a lloverle. En el diario La Prensa se le atribuye ser “El mejor

fotógrafo andino” y en ese mismo año, 1927, La Crónica declara: “Chambi, como

artista, es mucha cosa”.

Sin embargo los elogios no eran ni locales ni temporales. Llegaría el día en que el

mítico Museum of Modern Art de Nueva York calificaría su fotografía La boda de don

Julio Gadea, prefecto de Cusco (1930) como “una de las más grandes del siglo XX”.

El trabajo fotográfico de Martín Chambi puede dividirse en dos vertientes principales:

comerciales y personales.

Chambi se convirtió en el fotógrafo predilecto de Cusco. “Indios, mestizos, blancos,

todos posan ante él. Su primer empeño eran los indios, con quienes se sentía unidos por

lazos de sangre y cuyas vidas parecían ser para él el motivo fotográfico más

importante.”

Desde los comerciantes, clérigos y hasta el prefecto, todos confiaban su imagen al

habilidoso fotógrafo. Chambi comienza a desmarcarse del resto de sus colegas con el

abundante trabajo que realiza para sí mismo, donde escoge sus motivos fotográficos sin

esperar nada a cambio.

Page 27: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

6

Poco a poco sus trabajos personales comienzan a convertirse en “…la expresión única

de un profundo reconocimiento hacia su país y hacia sus gentes, con las que a causa de

sus orígenes indios se sentía vinculado íntimamente.”

En sus fotografías retrata personajes locales, agricultores, pastores. Ninguno de ellos

podía pagar una fotografía, sin embargo el artista les obsequiaba copias de las imágenes

que les hacía. “Regalaba tantas fotografías como las que vendía y éstas apenas cubrían

los costos de la elaborada manufactura.”

La obra de Chambi brilla, indudablemente, por sus méritos estético-artísticos pero

además vuelve la mirada hacia su propio pueblo. Constituye un caso único, no

solamente por ser el primer fotógrafo americano originario, sino por la profunda

reflexión que nos despierta hacia los grupos que históricamente han sufrido vejación y

minusvalía por parte de los colonialismos externos y, tristemente, internos.

En 1977 se realizan los primeros trabajos de catalogación de su obra y se inicia su

reconocimiento internacional.

En 1979 el MOMA inicia una exposición retrospectiva que luego será itinerante, y que

fue germen de otras exposiciones internacionales.

 

Page 28: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

7

Mario Testino

Mario Eduardo Testino Silva nació en la ciudad de Lima, el 30 de octubre de 1954. En

el Perú Ingresó primero a la universidad para estudiar economía y luego derecho, pero

al final terminó la carrera de Relaciones Internacionales en la Universidad de San

Diego, California en Estados Unidos. En la década de los años 70, exactamente en

1976, el joven Mario decide mudarse a Londres, donde vive en un departamento dentro

de un hospital abandonado. Sería en esta ciudad, donde Mario empezaría sus primeros

estudios de fotografía.

Empezó en el mundo de la moda vendiendo portafolios a aspirantes a modelo por 25

libras esterlinas, incluyendo maquillaje y peluquería. Luego de realizar una serie de

trabajos fue perfeccionándose más dentro del mundo de la fotografía, así pudo hacerse

cada vez más conocido, consiguiendo mejores ofertas laborales.

En la actualidad goza de un gran éxito y su trabajo es reconocido a nivel mundial por

sus audaces fotografías de moda e imaginativas campañas publicitarias.

Su obra ha recorrido el mundo a través de numerosas exposiciones y ha sido publicado

mundialmente en revistas como Vogue y Vanity Fair.

En abril de 2012, Testino anunció la apertura de la Asociación Mario Testino (MATE)

en Perú. Esta institución cultural sin fines de lucro ha sido creada con el fin de

contribuir a la herencia cultural del Perú con el objetivo de albergar y preservar la

colección más extensa de la obra fotográfica de su creador. MATE se propone

incentivar la creatividad y generar una dinámica plataforma de intercambio cultural que

promueva la obra de artistas peruanos y presente colecciones de artistas internacionales

en Lima.

Page 29: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

8

“De ahora en adelante MATE será el lugar donde permanezca mi obra, y como

institución, promoverá las artes y la cultura de mi país”, señaló Testino en la

inauguración de la sede de su centro cultural.

En 2013 presenta su trabajo Alta Moda, una serie de retratos de connacionales suyos

portando trajes típicos de Perú que representan festivamente el folclor étnico de la

cultura del Cusco, logrando el propósito de capturar historia y tradición en cada

fotografía.

Mario Testino manifestó a la revista Vogue Paris su intención al respecto de la obra: "Se

trata de un homenaje a los trajes tradiciones de Perú, a sus bordados, sus colores y las

telas que todavía se usan en los Andes. Quería rendir tributo a la riqueza de la

indumentaria tradicional a la cual los peruanos están ligados".

Con la opulencia que distingue al trabajo de Mario Testino, esta serie tiene que ver

directamente con las raíces de su país natal. La colección fotográfica comprende 27

imágenes que son resultado de la investigación y la inspiración obtenida de los viajes

hechos por el fotógrafo en un período de 5 años a este país. Se trata de una perspectiva

de Perú a través de los ojos de Mario Testino, pero más que eso, una atractiva mirada al

interés de su autor en mostrar la admiración por sus orígenes en una colección

fotográfica muy diferente a las que regularmente vemos bajo el prestigio de su nombre.

El proyecto comienza cuando Testino conoce a Teo Allain Chambi, nieto de Martín

Chambi. A partir de este encuentro, Mario Testino logró el permiso para utilizar una

reproducción del telón de fondo que Chambi empleaba en su estudio fotográfico, donde

fueron concebidos muchos de sus retratos más conocidos. De esta manera, Mario

Testino encontró el vínculo visual que canalizase las connotaciones simbólicas de este

trabajo: la comunión entre pasado y presente, entre tradición y modernidad. Lo

ancestral, en esta serie fotográfica, casa con lo contemporáneo.

En 2013 realiza también una editorial de moda para la Vogue Paris, fusionando moda y

tradición.

Al ser consultado sobre otros fotógrafos peruanos, Testino destacó al ícono cusqueño

Martín Chambi, a quien dijo había intentado de “imitar” en “muchas ocasiones”.

Page 30: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

9

“La tradición de la fotografía andina es importante. Si damos una mirada retrospectiva,

cosa que no hacemos a menudo, veremos que hubo muchos fotógrafos que fueron

grandes artistas”, declaró.

Page 31: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

10

Conclusión: En conclusión podemos decir que aunque la fotografía latinoamericana no ocupa el

lugar que se merece dentro de la historia de la fotografía, creo que haciendo una buena

investigación podemos darnos cuenta de que tenemos grandes exponentes en la materia.

Como dijo la fotógrafa Argentina Sara Facio, “objetivamente no existe una evidencia

técnica o conceptual que indique que las fotos tomadas en París por Disdéri o Carjat,

fueron mejores que las tomadas en Buenos Aires por Christiano Junior o Witcomb,

salvo la importancia de los modelos”

En mi caso particular como fotógrafo y estudiante de fotografía de moda comencé

tomando como referencia fotógrafos estadounidenses o europeos, y aunque no

considero que esté mal, creo que como latinoamericanos también debemos prestar más

atención a nuestro entorno, nuestras raíces y sobre todo nuestra cultura que es tan rica y

diversa. El trabajo de Testino en Cusco en un claro ejemplo de que se puede fusionar la

fotografía de moda o contemporánea con nuestra historia y nuestras raíces.

 

 

 

                 

Page 32: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

11

  

Bibliografía  

Nierdermaier Alejandra (2006), Distintos caminos en el abordaje de la historia

de la fotografía, Santiago de Chile, RL editores. 

Giordano Mariana y Méndez Patricia (2001), El retrato fotográfico en

Latinoamérica: testimonio de una identidad, Tiempos de América nº8, pp. 121-

135 

Bellido Ganti, María Luisa (2002), Fotografía latinoamericana. Identidad a

través del lente, Antigrama nº17 pp. 113-126 

 [http://oscarenfotos.com/2013/09/01/martin‐chambi‐articulo/] Consulta 28/06/2015. 

[http://www.siete.pe/uncategorized/mario‐testino‐soy‐peruano‐y‐quiero‐que‐mi‐

trabajo‐tambien‐lo‐sea/j] Consulta: 28/06/2015. 

[http://www.cadadiaunfotografo.com/2010/10/mario‐testino.html] Consulta 

28/06/2015. 

[http://elcomercio.pe/luces/arte/mario‐testino‐no‐esperaba‐aceptado‐celebrado‐mi‐

propio‐pais‐noticia‐1430903] Consulta 28/06/2015. 

[https://www.belelu.com/2013/11/mario‐testino‐expone‐la‐alta‐moda‐de‐sus‐raices‐

en‐nueva‐york/] Consulta 28/06/2015. 

[http://elviajero.elpais.com/elviajero/2013/05/15/actualidad/1368608575_798409.ht

ml] Consulta 28/06/2015. 

 

Page 33: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

Síntesis del trabajo final:

Este Trabajo trata sobre la fotografía latinoamericana, especialmente la fotografía

etnológica, enfocándose en dos fotógrafos peruanos que lograron el reconocimiento

mundial: Mario Testino, contemporáneo, fotógrafo de moda de nivel internacional, y

Martín Chambi, histórico, considerado el primer fotógrafo indígena de la historia.

Aportes y descubrimientos significativos de la materia:

Como estudiante de fotografía de moda y amante de la historia en general disfruté

mucho de esta materia, ya que no sólo aprendí los procesos por los que pasó el arte de la

fotografía hasta la actualidad sino que descubrí fotógrafos increíbles que desconocía

que abrieron mi mente mostrándome otras maneras de fotografiar.

Texto elegido:

El texto elegido es Lo que define a la fotografía como arte del libro La sombra y el

tiempo de Jean-Claude Lemagny. Lo elegí porque me parece interesante lo que trata y

además no llegamos a leer el texto en clase.

Page 34: Trabajo Práctico Final - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26556_91739.pdfMARTIN CHAMBI NOS HABLA DE LA OBRA DE SU ABUELO* ... solo sé que salía con pepitas

RUBEN DARIO SANCHEZ Datos personales: Domicilio: Ecuador 890 9*C Localidad: C.A.B.A. Teléfono: 1131547261 E mail: [email protected] Fecha de nacimiento: 05/09/1978 DNI: 26965180 Estado civil: soltero Formación Académica: Perito Mercantil – E.M.E.M. Nº 8 - Patricias Argentinas. Fotógrafo de Moda – Universidad de Palermo (en curso) Cursos y seminarios: Fotografía básica – Estudio SinFin Iluminación de fotografía – Fundación El Mirador. Workshop de moda – Estudio SinFin Idiomas: Inglés (básico). Experiencia laboral: Empleado administrativo. Centro de Diagnóstico Dr. Enrique Rossi (desde 08/1998 a la fecha) Funciones: Compaginación y tipeo de estudios médicos.