TRABAJO PRACTICO Nº6 LUCIANA HERCULES.docx

27
TRABAJO PRACTICO Nº6 LUCIANA HERCULES 1. El juego infantil se define como una actividad placentera, libre y espontánea, sin un fin determinado, pero de gran utilidad para el desarrollo del niño. Las connotaciones de placentera, libre y espontánea del juego son fundamentales y por tal razón debemos garantizarlas con nuestro acompañamiento inteligente. Los expertos han señalado las características del juego: Se hace simplemente por placer. Es elegido libremente. Exige una participación activa del niño, lo cual lo va a conectar con vertientes de la cultura. Favorece el desarrollo social y la creatividad. Se halla en la base misma de la cultura. Se ha dicho, y con razón, que, así como una buena nutrición es necesaria para el crecimiento, el juego es fundamental para el desarrollo; si tenemos en cuenta que los niños son los motores de su propio desarrollo, el acompañamiento inteligente y afectuoso que nosotros debemos brindarles como adultos implica permitirles ese albedrío tan esencial y tan importante que el juego propicia y que le posibilita al niño desarrollar su creatividad y llevar a cabo una gran cantidad

Transcript of TRABAJO PRACTICO Nº6 LUCIANA HERCULES.docx

TRABAJO PRACTICO N6 LUCIANA HERCULES 1. El juego infantil se define como una actividad placentera, libre y espontnea, sin un fin determinado, pero de gran utilidad para el desarrollo del nio. Las connotaciones de placentera, libre y espontnea del juego son fundamentales y por tal razn debemos garantizarlas con nuestro acompaamiento inteligente. Los expertos han sealado las caractersticas del juego: Se hace simplemente por placer. Es elegido libremente. Exige una participacin activa del nio, lo cual lo va a conectar con vertientes de la cultura. Favorece el desarrollo social y la creatividad. Se halla en la base misma de la cultura.Se ha dicho, y con razn, que, as como una buena nutricin es necesaria para el crecimiento, el juego es fundamental para el desarrollo; si tenemos en cuenta que los nios son los motores de su propio desarrollo, el acompaamiento inteligente y afectuoso que nosotros debemos brindarles como adultos implica permitirles ese albedro tan esencial y tan importante que el juego propicia y que le posibilita al nio desarrollar su creatividad y llevar a cabo una gran cantidad de acciones favorables para la vida, como, por ejemplo, los aprestamientos sociales, la solucin de conflictos y la creacin de una serie de relaciones que van a ser determinantes durante su vida.La creatividad es inherente a todos los seres humanos, no es ni de ricos, ni de pobres, ni de inteligentes ni de quienes no lo son, es una caracterstica propia de la especie humana. Quienes acompaamos a los nios durante la fase de la crianza debemos propiciar el desarrollo de la creatividad, para que estos puedan afrontar la solucin de problemas y asumir su propia vida de la mejor forma. Fomentemos entonces en nuestros nios y alumnos la creatividad a toda costa, para que ellos se llenen de ideas y de ilusiones, y adquieran una serie de aprestamientos que les permitan disfrutar del mundo al que han llegado.El juego y el tratamiento El juego es un importante elemento teraputico; de hecho, la ludoterapia existe, y en las instituciones que se dedican al estudio de los enfermos mentales y a su tratamiento, el juego es tan importante como la ergoterapia. El juego por s solo constituye una terapia. Tiene una notable indicacin en la rehabilitacin fsica, mental y social.2. El primer juego de los seres humanos: el reconocimiento entre la madre y su hijo El primer juego fundamental entre la madre y el nio es el acto de amamantar; en el se establece una sinfona de miradas y de comunicacin: la mano coqueta y juguetona del nio que aprieta y suelta el seno, lo vuelve a coger, mira a su madre y sonre todos aquellos vnculos que aparecen y que, dentro de la connotacin de la relacin afectiva madre-hijo, van mucho ms all de las inmensas bondades nutricionales de la leche materna y tienen que ver con la ldica desde etapas muy tempranas. Es as como se forma el vnculo afectivo y como aparece la nocin de apego que va a acompaar toda la vida a la madre por sus hijos, hasta el punto que nadie hace por un sueldo lo que una madre hace gratis, como afirma un sabio aforismo. El descubrimiento de su propio cuerpo para el nio es un juego; primero lo hace con sus manos, empieza a jugar con ellas, es un descubrimiento inmenso para l saber que puede pasar las manos por sus ojos, que puede moverlas y que cuando est cansado se las chupa y descansa; esta connotacin de estimulacin autoinfligida es fundamental y esto lo ve uno en nios de 4 a 5 meses que no solo se chupan las manos, sino el dedo gordo del pie y todo lo que est a su alcance, dentro de la fase oral del desarrollo, en la cual la boca es un elemento determinante para el conocimiento del nio, mediante su utilizacin, va a saber qu es fro, qu es caliente, qu es blanco o qu es duro.El juego del lactante Ya en la etapa del lactante (que va hasta los dos aos de edad), aparecen muchas cosas importantes en el juego, por ejemplo: La risa con sentido social, que se presenta usualmente a partir del tercer mes y que aparece como una accin reverberante en lo afectivo, donde empieza una serie de comunicaciones y comuniones afectivas muy determinantes, que enriquecen inmensamente esta relacin. Uso del sonajero, aparece como un elemento del juego fundamental, que adems es de tradicin milenaria, como lo vimos anteriormente. Tapar y destapar, que es un elemento fundamental de un muchacho de 12 o 14 meses; qu nio no ha desocupado la cartera de la mam al ao y medio dentro de esta goma de tapar y destapar. Arrastrar juguetes ya sean elaborados o simplemente una caja de cartn.El juego en el preescolar En esta etapa aparece la conducta animista donde el nio le da vida a objetos inanimados. Se choca con una piedra y dice piedra boba, porque se choc con ella, cree que la piedra es una persona; dentro de su animismo le va dando vida a muchas cosas en su imaginacin, esos idearios se van enriqueciendo de manera significativa, como se ver posteriormente con el amigo imaginario. Lanzar y recibir objetos, pintar, rasgar, cortar y pegar. Quienes trabajan en instituciones preescolares saben que esta es una etapa bellsima en la vida de los nios, cuando estn sintonizados con la vida y ejerciendo su capacidad de asombro con todo lo que encuentran a su alrededor.El papel de los padresA los padres les decimos que el juego es la mejor herramienta que tienen para acercarse a sus hijos; uno no se acerca fcilmente a los hijos con un sermn o con una conferencia. Se acerca jugando con ellos y bajndose a su nivel, y sin mirarlos como seres distintos. Francoise Dolto seala que a veces los adultos creemos que los nios son seres humanos distintos. Si usted quiere tener xito con los nios, mrelos a los ojos, pero al mismo nivel. Los padres deben jugar como nios y no como adultos. A veces se nos olvida eso, cuando quienes debemos adaptarnos somos nosotros, y quienes nos van a ensear muchas veces son ellos.Recomendaciones a los padres : Permitan jugar y repetir el mismo juego cuantas veces quiera el nio. Es primordial entender que algo est pasando en la mente del nio, que necesita resolver una cierta situacin que dej pendiente y que tiene identificada con un tipo determinado de juego. Alaben los esfuerzos y no solo los xitos, por favor, esto es fundamental, en los nios no necesitamos xitos, sino esfuerzos, intentos, precisamos aciertos graduales y progresivos; no nos interesa el producto terminado, nos interesa el proceso, y esto es fundamental porque ese es el desarrollo, el desarrollo no se da hoy a las 12 del da, el desarrollo es una secuencia madurativa, que nosotros debemos propiciar y acompaar de la manera ms inteligente posible. Valoren todas las actividades ldicas. No controlen al nio cuando est jugando ni le impongan sus gustos. Es contraproducente. Lean con sus hijos, pues ello estimula la imaginacin y fortalece la comunicacin entre padres e hijos. Traten de inducir a los nios en la lectura desde etapas muy tempranas. Es esencial el contacto de los nios con los libros; hoy en da hay libros que se pueden masticar, lamer, y de materiales que no son peligrosos, amigables, que favorecen inmensamente el amor por la lectura y por los libros, lo que va a ser determinante en la vida futura. Hacer un lector de un adulto es de lo ms difcil que hay. Por eso el amor por la lectura hay que trabajarlo en etapas muy tempranas, para que el nio haga de la lectura un hbito. No interrumpan bruscamente el juego. Expl- queles que pronto terminar para cambiar de actividad. Hay que respetarles a los nios sus espacios; si yo le digo al nio que juegue otra media hora y que luego nos vamos a almorzar, la actitud de ese nio ser distinta a si le quito el juego y le ordeno: A almorzar, ya est la sopa servida!, con lo que se armar el caos. Son detalles mnimos, pero importantes, porque el nio vive su propio mundo y nosotros a veces lo invadimos, y nos perdemos de ser sus aliados muchas veces, quin lo creyera, con las mejores intenciones.

3. Tono muscularAl nacer predomina una hipertona (excesiva tensin de los msculos) en las extremidades superiores e inferiores, y un estado de hipotona (excesiva relajacin) en la cabeza y en el tronco.Esto se manifestar en el mantenimiento de las posturas Las posicionesSosteniendo al beb sentado, no controla los msculos del tronco, por lo que aparece una cifosis global, es decir, no puede mantener recto el tronco y tiende a incurvarlo.Tampoco puede sostener la cabeza, por insuficiencia en los msculos de la nuca, y los miembros no los puede extender por la hipertona de los flexores.Si se le coloca en posicin ventral (boca abajo), adopta la postura fetal tpica del recin nacido, es decir, con los miembros inferiores y superiores flexionados.Una caracterstica general de las posturas en sta etapa es la asimetra (el brazo y la pierna de un lado extendidos, y los del otro flexionados), y la tendencia constante a la flexin.Un recin nacido que se halle en extensin de manera continua es un hipotnico patolgico, y lo mismo ocurre si mantiene las manos continuamente abiertas. Los movimientos espontneosAnte un estmulo brusco aparecen movimientos globales, anrquicos e inadaptados de todo el cuerpo.

4. ANGUSTIA DEL OCTAVO MES: Existe un perodo en el que el beb reacciona con angustia frente a la presencia de personas extraas e incluso de familiares o conocidos que hasta el momento no rechazaba. Aparecen llanto, angustia y rechazo que solo se calman en presencia de la mam.Durante la noche, el beb puede despertarse angustiado, llorando y gritando como si algo le pasara, y calmarse cuando percibe la presencia de su mam.Esta reaccin se conoce habitualmente con el nombre de angustia del octavo mes, ya que se produce alrededor de esa edad (puede ser incluso unos meses antes o, en algunos nios, unos meses despus).Este cambio de actitud en el beb, representa un momento de madurez psquica en donde puede comenzar a distinguirse l mismo del mundo exterior y, a su vez, diferenciar entre personas significativas para l.Si bien este perodo es signo de salud en el nio y muestra que el beb est creciendo, muchas veces resulta demandante y agotador para la mam ya que su presencia es buscada constantemente.Pautas 1. No rechaces a tu beb. Brndale contencin toda vez que te sea posible (hazle upa, mimos, abrzalo y hblale dndole seguridad).2. Si en algn momento necesitas ausentarte, no te vayas a escondidas. Explcale en voz alta que te vas y que volvers en un rato. Aunque llore en principio, luego se calmar. De esta manera le estars enseando a confiar en ti y le estars dando seguridad.3. Puedes ofrecerle algn juguete u objeto como sustituto de ti (objeto transicional). Puede ser una mantita, un osito, un chupete o lo que l prefiera. Esto lo calmar mientras no ests.4. Si por la noche se despierta, clmalo de la misma forma que durante el da. Trata de hacerlo en su propia cuna y, si no lo logras, lzalo solo por unos minutos para que perciba tu presencia y vuelve a acostarlo.5. Juega con l los juegos de escondite: tpate con una manta o con tus manos y mustrale como apareces y desapareces (est- no est) y deja que l lo haga tambin. Estos juegos suelen ayudar mucho en esta etapa, ya que le dan al beb la idea de reversibilidad, es decir, que las personas y los objetos pueden ir y volver sin desaparecer por completo.5. BIOGRAFARen Spitz (1887-1974) Mdico y psicoanalista. Naci en Viena y desarroll sus investigaciones siguiendo los principios de una medicina preventiva inspirada en los trabajos de Anna Freud y Mara Montessori.Realizo trabajos basados en observaciones directas, que recayeron en la relacin entre la madre y el hijo durante los dos primeros aos de vida.LA ETAPA SIN OBJETOEsta etapa coincide con la etapa del narcisismo primario, la cual Spitz llama etapa de no diferenciacin, ya que la percepcin, como la actividad, como las funciones del recin nacido no estn organizadas, salvo las que son indispensables para la supervivencia como la funcin respiratoria, la circulacin de la sangre y otras semejantes.Esta etapa se caracteriza por no saber:Distinguir una cosa externa de su cuerpo.Experimentar el medio a su alrededor.Percibir el pecho que satisface sus necesidades.Distinguir una cosa de otra.Esto se debe a que el aparato perceptor del recin nacido esta escudado del mundo exterior mediante una barrera contra estmulos exteriores. Esta barrera los protege durante las primeras semanas y meses. En esta etapa para los nios no existe el mundo exterior.PROTOTIPOS PRIMITIVOS DE RESPUESTAS AFECTIVASEl neonato al nacer difcilmente puede tener una reaccin traumtica.Durante las primeras horas y los primeros das de vida no se puede ms que captar una manifestacin que se asemeja a la emocin, el neonato se encuentra en un estado de excitacin que es de cualidad negativa (Cuando llora por tener hambre). Se le llama proceso de descarga por estimulacin excesiva (le das algo para que se calme pero si te tardas mucho llora mas).PRIMITIVA RESPUESTA COGNITIVAEl neonato no tiene imagen alguna del mundo, ni estimulo de ninguna modalidad sensorial que pueda reconocer, los estmulos son ajenos al aparato sensorial hasta que l le da un significado y logra construir una imagen coherente. Cada estimulo tiene que ser transformado en experiencia significativa, esto se da paso a paso hasta construir una imagen.Diversas condiciones para realizar este logro:1.- La barrera de estmulos que tienen desde el nacimiento consta de varias partes: las estaciones receptoras las cuales no estn provistas de energa al nacer (mayor parte del tiempo durmiendo) y la elaboracin mental de estmulos que llegan y se desarrollan en razn directa con la capacidad de madurez del infante.2.- Proceso de dotar a los estmulos un significado.- El medio ambiente, la madre trata de proteger al bebe cuidndolo de modo material como: la camita protegida, porta bebe, ropa, etc. as lo resguardan de los estmulos de afuera.3.- La madre le ayuda a tratar con los estmulos que proceden de su interior (modificando lo desagradable).4.- Capacitar al nio a una imagen de su mundo, esto viene de la reciprocidad madre e hijoMODIFICACIONES DE LA CONDUCTA A TRAVS DE LA EXPERENCIAAl final de la primera semana de vida empieza a responder sugerencias y aparecen los primerosIndicios de conducta dirigidos hacia un fin. El reconocimiento de estas se vuelve cada vez masespecifico en el transcurso de las siguientes semanas.Hacia el principio del segundo mes, una persona que se acerque empieza a adquirir un puesto nico entre las cosas que rodean al neonato.En trminos de percepcin, el segundo mes el infante reacciona al estimulo exterior solo cuando coincide con la percepcin interoceptiva del hambre.LA CUNA DE LA PERCEPCIONLa actividad primaria: consideraciones psicoanalticasAl nacer el infante responde solo a sensaciones originadas dentro de su cuerpo. La sensaciones tan generalizada, extensiva y sin localizar como las percepciones internas cenestsicas y en realidad no diferencia de ellas.De la percepcin por contacto a la percepcin a distancia.Es de suma importancia para el desarrollo del infante, se efecta por medio del instrumento de las relaciones del objeto. Cuando el infante mama el pecho, siente el pezn en la boca y al mismo tiempo ve el rostro materno.Los Tres rganos de la Percepcin Primitiva:La manoLa mano del bebe descansa sobre el pecho, sus dedos se mueven lenta y continuamente, agarrando golpeando, haciendo presa y araando, en los siguientes meses esta actividad se hace mas organizadaLa bocaLas vas nerviosas que conectan el estomago, la boca, las extremidades superiores y el odo interno con el sistema nervioso central funciona al nacerLa superficie cutneaDesempea un papel importante en la conducta adaptativa dirigida a la supervivenciaLa experiencia perceptualProcura la satisfaccin de la necesidad y reduce la tensin tras un periodo de excitacin no grata, tambin anuncia otro de quiescencia sealado por ausencia de lo desagradable.Los fenmenos regresivos de percepcin en el adultoEl recuerdo visual del seno materno constituye una pantalla de los sueos sobre el cual se proyecta el contenido de estos.EL PAPEL DE LAS RELACIONES ENTRE HIJO Y MADRE EN EL DESARROLLO DEL INFANTEIntercambios activos en la Dada hijo y madreEn el primer ao de vida, las experiencias y las acciones intencionales son probablemente las que ejercen una influencia ms importante en el desarrollo de la personalidad del infante.Otro factor de reforzamiento ms es que aquellos actos del infante que agradan a la madre son favorecidos por ella; y de eso se sigue que sus preferencias tendrn una influencia directa sobre el desarrollo.Esas actitudes provienen de orgenes distintos; uno se puede denominarse el sector de controles, este sector es una influencia restringente; en tanto que el sector de las facilidades es liberacin, aliento, fuerza progresiva.Los controles as como las facilidades proporcionadas al infante desde el exterior, le capacitarn para desarrollar y establecer sus propios controles. Los controles y los mecanismos de defensa desarrollados por el nio son indispensables para que se convierta en un ser social.El neonato solo puede descargar la tensin suscitada por su necesidad como una manifestacin de emociones difusas y al azar, llorando, estimulando los vasos sanguneos por los conductos nerviosos.COMUNICACIN ANIMAL Y HUMANALa comunicacin entre madre e hijo, durante los seis primeros meses de vida y hasta fines del primer ao se produce el nivel no verbal, utilizando dispositivos comparables a aquellos que prevalecen en el mundo animal.En el neonato sus vocalizaciones son la expresin de poderosos procesos internos y no estn dirigidas a nadie. En el desarrollo del lenguaje humano, esta forma primitiva de comunicacin representa esa porcin determinada que todos poseemos al nacer ya, que actuar por la va semntica de los signos y seales.ELEMENTOS DE COMUNICACINLas formas de comunicacin internas de la dada madre e hijo, las que se establecen antes de la formacin de las relaciones de objeto en este primer mes de vida, esas formas de comunicacin, son originadas por afectos y no estn dirigidas. Se sirven de lo que ha sido denominado el "lenguaje de rgano".La comunicacin entre la madre y el hijo es bsicamente diferente de la que se da entre personas mayores por diversos conceptos. El ms importante consiste en la comunicacin entre dos o varias personas adultas pertenecen de los smbolos verbales o gesticulantes. La madre y el hijo existe una desigualdad notable en los medios de comunicacin. El mensaje que procede del infante, al menos durante los primeros meses de vida, consta de signos y nada ms que de signos, los mensajes originados en la pareja adulta del infante son seales dirigidas volitivamente y percibidas como tales por el infante.LA HISTORIA NATURAL DE LOS AFECTOS NO PLACENTEROS Y SU DINMICAAl comienzo del cuarto mes, el nio expresa su desagrado al abandonarle su pareja humana, el infante a esa edad no sonreir (de un modo seguro) a nada que no sea un rostro humano, tampoco mostrar desagrado cuando le quitemos un juguete suyo o algn otro objeto familiar; llora slo cuando su compaero humano de juego interrumpe ste y/o abandona.EL ESTABLECIMIENTO DEL OBJETO LIBIDINALLa angustia del octavo mesEntre el sexto y el octavo mes se produce un cambio decisivo en la conducta del nio hacia otros. Ya no responder con una sonrisa cuando un visitante casual se detenga junto a su camita y le sonra moviendo la cabeza. El infante distingue claramente entre el amigo y el extrao, si uno de stos se acerca a l, dar muestras de diversas intensidades de recelo y de angustia y rechazar al desconocido.El segundo organizadorEn el octavo mes aparece la angustia, indica que el nio diferencia el semblante de la madre y le adjudica un lugar nico entre todos los dems rostros humanos. Durante algn tiempo despus, el nio preferir el rostro materno y rechazar todos los otros que difieren de l.EL PAPEL Y LA EVOLUCIN DE LOS IMPULSOS INSTITUTALESEl nio aprender a distinguir entre el objeto malo que niega satisfacer sus necesidades y contra el cual est dirigida su agresin y el objeto bueno, que satisface sus necesidades hacia el cual est dirigida su libido.Esta etapa transaccional, ejerce un yo rudimentario, que permite descargar un impulso en forma de accin dirigida que se producir progresivamente la diferenciacin de los impulsos entre s.HORARIOS DE ALIMENTACINEs la madre la que reprime o facilita; es su conducta la que determina el modo en que las relaciones de objeto se conformaran y conducirn, con su eleccin acentuara el objeto bueno o en el extremo opuesto el objeto malo.LOS EFECTOS DE LA PRDIDA DEL OBJETO:Consideraciones psicolgicas.Una deficiencia de las relaciones del objeto lleva a una detencin en el desarrollo de todos los sectores de la personalidad.*Impulso agresivo en el desarrollo del infante.Las manifestaciones de la agresin en el nio normal despus del octavo mes, patalear, morder, mascar, etc., no se muestran en los nios que sufren depresin o de hospitalismo.Mientras los nios estn privados de su objeto libidinal, volvern cada vez ms incapaces de dirigir hacia fuera, no slo la libido sino tambin la agresin.Las relaciones del objeto estables y slidas, ayuda a la verdadera organizacin del yo (aprox. Al final del primer ao de vida). Despus del establecimiento del yo, los mecanismos de defensa se habrn desarrollado y se har posible la neutralizacin del impulso.Si los impulsos no son fusionados, no es posible la neutralizacin y entonces los impulsos slo levarn a la destruccin ya sea del objeto o del sujeto.Los determinantes culturales de la dadaLa ansiedad del octavo mes varia considerablemente depende de las relaciones entre los dos individuos para establecer y mantener tales relaciones de la personalidad individual dada.La familia, garantiza un contacto y una relacin estrecha entre el infante y una sola figura materna durante todo el primer ao de vida.Enfermedades Defectivas del Infante1)Buena relacin con la madre.- Jams puede instalarse una depresin analtica si antes el nio no tuvo buenas relaciones con su madre. Una condicin necesaria para el desarrollo de la depresin analtica es que el infante, entonces, antes de la separacin de la madre haya tenido buenas relaciones con ella.2)Depresin analtica.- Comienza cuando el nio deja de recibir afecto maternal. A partir de all irn apareciendo una serie de sntomas hasta alcanzar un tipo lgido en el tercer mes a partir de aquella interrupcin afectiva. Estos sntomas van apareciendo en el siguiente orden:En el premier mes aparece lloriqueo, se aferra al observador que est junto a l y se vuelve exigente.En el segundo mes, el lloriqueo se transforma muchas veces en gemidos. Se inicia la prdida de peso y se detiene el ndice de desarrollo.En el tercer mes se niegan al contacto. Se la pasen acostados casi todo el tiempo. Empieza el insomnio, contina la prdida de peso, hay tendencia a contraer enfermedades; el retraso motor se generaliza y por ltimo se inicia la rigidez facial.3)Perodo de transicin.- Es un perodo de dos meses consecutivo a los tres meses que dur la depresin analtica, En este perodo se instala con firmeza la rigidez facial, el retraso motor crece y pasa a ser letargo, mientras que el ndice de desarrollo comienza a decrecer.4)Hospitalismo.- Cuando la separacin excede los cinco meses, aparece el hospitalismo. El hospitalismo implica una privacin total de afecto. Durante el hospitalismo, los sntomas de depresin analtica se acentan, aumentando en ndice de desarrollo, aparecen movimientos espasmdicos o atpicos.Sntomas del marasmoEl peso del nio es de un 60% de lo que correspondera normalmente a la altura del nio.Prdida de grasa subcutnea. En el rostro la piel se vuelve flcida los ojos aparecen hundidos. El nio toma aspecto de anciano.Diarrea y vmito.A veces aparecen edemas.Irritabilidad.Riesgo de contraer infecciones.6. DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS POR ETAPAS:

1.- Levantar la cabeza:Es la primera destreza que debe dominar el beb es el control ceflico, en posicin boca abajo, el beb debe levantar la cabeza y mantenerse en esa posicin, para ello necesitar fortalecer los msculos del cuello, la espalda y ayudarse con sus manitas.

2.- Rodar:Cuando el beb ya es capaz de tener control de los movimientos de su cabeza y sostenerse sobre sus brazos, debe aprender a darse vueltas, esto generalmente se consigue entre los 4 y 6 meses, es una preparacin para las siguientes fases: sentarse, gatear y caminar, pues se requiere rotar el cuerpo y tener movimientos coordinados.

3.- SentarsePara aprender a sentarse, el beb debe dominar las siguientes actividades: controlar su cabeza, cuello, los movimientos de sus brazos y manos y a girar hacia ambos lados, Ahora le tocar controlar su tronco, ser capaz de mantenerse sentado, mantener el equilibrio para finalmente fortalecer los msculos de sus piernas y poder caminar.

En esta etapa, el beb ser capaz de mantenerse sentado por algunos segundos si alguien o algo lo sostiene, existir todava una curvatura en la espalda por lo que ser necesario que adquiera una adecuada postura, sin arquear la columna. Si se sujeta al nio fuertemente por las caderas, su espalda se reforzar para mantener un buen equilibrio y aprender gradualmente a controlar los msculos del cuello y de la parte superior de la espalda, para finalmente conseguir estar sentado con poca o ninguna ayuda.

4.- GatearEl gateo es un proceso que constituye un gran avance para el beb, a nivel neurolgico y de coordinacin. Una vez que el nio se sienta sin apoyo, est listo para ponerse en posicin de gateo, primero aprender a arrastrarse, el objetivo de esta fase es lograr que el beb aprenda a coordinar los movimientos de sus piernas y brazos (brazo derecho-pierna izquierda, brazo izquierdo-pierna derecha), tenga dominio y control de su propio cuerpo y aprenda a ubicarse y desplazarse sobre su espacio, todo ello es un prembulo y una preparacin para empezar a caminar.

Cabe resaltar que cada nio tiene sus propias particularidades, es decir no todos gatean a los 7 u 8 meses, algunos lo hacen antes y otros despus.

5.- CaminarLas fases previas son preparatorias para la caminata, adems de ello, debe mantener el equilibrio de rodillas y de pie para lograr pararse solo y vencer la fuerza de gravedad para dar sus primeros pasos, podemos estimularlo con apoyo en un principio y luego por s solo cuando logre el equilibrio.

Como apreciamos, para aprender a caminar, el nio debe tener control de su cuerpo, una adecuada postura, coordinacin motora adecuada y el equilibrio necesario para estar de pie y desplazarse.

SECUENCIA DE DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS

HABILIDAD MOTORACOMO ESTIMULARMATERIALES

Control de la cabeza(0 3 meses)Con el nio recostado boca abajo, mostrar juguetes, sonajeros, figuras en colores contraste para focalizar su visin y hacer mantenga la cabeza levantada por breves minutos.

Posteriormente se realizan ejercicios de control ceflico: Movimiento de la cabeza en 90 y 180.Sonajeros.Juguetes de preferencia color blanco, negro y rojo.CuasTarjetas de estimulacin visual.

Rodar(4-6 meses)Colocar al nio de espaldas en una superficie firme y estimlelo a que voltee su cabeza hacia un lado, luego aydelo a levantar el brazo y a doblar la pierna contraria ayudndolo del hombro para completar el movimiento de rotacin.Rodillo de estimulacinCuasColchonetasSonajerosJuguetes preferidos por el beb.

Sentarse(5-7 meses)Siente al nio en una superficie firme, dle apoyo en las caderas, aydelo a que se apoye hacia el frente sobre sus manos.

Colquelo sobre el asiento para bebes, por breves minutos y brndele algunos juguetes o un tablero de actividades para que poco a poco adopte esta posicin.RodillosPelotas para ejercicios de equilibrio.Asiento para bebs.Juguetes diversosTablero de actividades

Gatear(7-10 meses)Con el nio sentado, aydelo a que apoye las manos hacia adelante, doble las rodillas y dirija los pies hacia atrs, quedar apoyado en posicin de gateo. Tambin puede hacer esto sobre una pelota o un rodillo para gateo y balancear al nio suavemente.Rodillos de gateoPelota de terapia, para trabajar gateo, coordinacin.Tneles de gateo

Caminar(11 -15 meses)Prelo sobre un piso con textura que favorezca la caminata, cuide que la espalda est recta. El nio caminar fcilmente con los brazos extendidos al frente y apoyndose en los brazos de la madre o sobre un material resistente.Mdulos de coordinacin para trabajar fuerza muscular en brazos y piernas, lateralidadPisos microporoso para favorecer la estimulacin tctil y la caminata.

Paralelo a este desarrollo motor grueso, se presenta el desarrollo motor fino, y a partir del primer ao, podemos observar como el beb agarra los objetos con mayor facilidad, existe mayor dominio de la presin tipo pinza, lo que le permitir realizar ejercicios de pasado, ensarte, garabateo y el proceso de escritura.

El desarrollo de esta secuencia es muy importante para el nio, debe los cuidados, la atencin y la estimulacin necesaria puesto que ser la base que permitir el desarrollo de otras habilidades, tanto intelectuales como afectivas. Tambin nos permite detectar alguna alteracin en el desarrollo, a nivel de tono muscular, postura o retraso psicomotor.7. LAVISTA:

El neonato posee al nacer una estructura ocular en capacidad de entrar en funcionamiento, con algunas variaciones: el cristalino que puede cambiar en forma en los adultos para permitir el enfoque distancias, no vara en los lactantes. Esto significa que la imagen proyectada sobre la retina es algo ms borrosa que la proyectada sobre la imagen del adulto. El nfasis del autor radica en demostrar que a pesar de esta caracterstica visual, el neonato se encuentra permanentemente registrando informacin del entorno.

En segundo lugar, morfolgicamente el ojo del lactante es ms corto o menos profundo, es decir ms aplanado, lo cual implica que la imagen producida en la retina por un objeto, a una determinada distancia ser mucho menor. El tamao percibido de los objetos se encuentra determinado por dicha imagen retinal.

El nio posee lo que se denomina tamao relativo, es decir, se comporta en relacin con los objetos basados en la imagen retinal, presentando dificultades para utilizar informacin acerca del tamao absoluto. As, por ejemplo, supongamos que el lactante desea alcanzar y agarrar un objeto que ve. Su percepcin del tamao del objeto, basada en la que le ofrece la imagen de ste, no ser probablemente lo suficientemente exacta para realizar este acto.

Un tercer componente ocular lo constituye la convergencia. El ajuste de la visin binocular, es decir, la capacidad de manejar la orientacin de los ngulos de ambos ojos para lograr ubicar un objeto, tiene una profunda incidencia en la percepcin de la distancia.

El nio debe lograr la convergencia de ambos ojos respecto de un punto de referencia para obtener informacin sobre la distancia absoluta de los objetos. De lo contrario, la ausencia de convergencia ocular, se ve claramente reflejada en la capacidad del nio para efectuar actividades motrices con precisin

Procesos del neonato respecto a la visin:

-Entre los 0 y 3 meses tienen la visin borrosa y va aclarndose de a poco.-A los 3 meses los ojos convergen a sobre un mismo objeto.- Entre los 3 y 6 meses reconocen objetos y fotos.- A los 6 meses tienen valores de adulto.

LUCIANA GIMENA HERCULES