Trabajo Práctico Final Historia 2

8
TRABAJO PRÁCTICO FINAL LIBRE HISTORIA SOCIOPOLÍTICA AMERICANA Y ARGENTINA “Populismos” Texto : Gallego y otros (2006). Capitulo 8: Crisis y surgimiento de populismos en América Latina (1930-1945) Profesor: HERNÁN PERRIERE Alumno: NATALIA ERROITZARENA Mayo de 2014

Transcript of Trabajo Práctico Final Historia 2

Page 1: Trabajo Práctico Final Historia 2

TRABAJO PRÁCTICO FINAL LIBRE

HISTORIA SOCIOPOLÍTICA AMERICANA Y ARGENTINA

“Populismos”

Texto: Gallego y otros (2006). Capitulo 8: Crisis y surgimiento de populismos en América

Latina (1930-1945)

Profesor: HERNÁN PERRIERE

Alumno: NATALIA ERROITZARENA

Mayo de 2014

Page 2: Trabajo Práctico Final Historia 2

1) Explicar por qué los populismos son consecuencia directa de la crisis de 19302) A partir de la definición de populismo que presenta el Diccionario de ciencias sociales y

políticas de Torcuato Di Tella seleccionar 4 (cuatro) características 3) A partir de las características seleccionadas realizar un cuadro comparando el gobierno

de Cárdenas en México, Vargas en Brasil y Perón en Argentina. 4) ¿Qué aspectos de la literatura y de la pintura se pueden destacar para explicar el

periodo populista? ¿Por qué?

1) La crisis de 1929 se produjo en primer lugar en Estados Unidos, cuando se derrumbaron las acciones en la Bolsa de Wall Street; al poco tiempo el resto de los países capitalistas, y por ende, los países latinoamericanos, sintieron el efecto de tal crisis. En el plano económico los países latinoamericanos sufrieron una disminución en el volumen de exportaciones, esto generó un descenso de los ingresos que dificultó el pago de las deudas externas, el cual debieron suspender; y la devaluación de la moneda. A su vez, debieron imponerse tasas arancelarias altas, lo que disminuyó el caudal de importaciones. Las burguesías americanas intentaron subsanar esta situación creando industrias regionales para satisfacer a la demanda interna de los bienes que antes eran importados. En el aspecto social, se generó un proceso de urbanización generada por la crisis de los sectores primarios y por la tecnificación de la producción agrícola, así, los sectores rurales se vieron obligados a migrar a las grandes ciudades. La “sobrepoblación” (mayor cantidad de migrantes que de puestos de trabajo ofrecidos) en las ciudades produjo que los salarios se mantuvieran bajos. Se puede decir, que en lo social se diferenciaban: el sector popular, que fue creciendo en número y estaba constituido por trabajadores asalariados; la clase media, también numerosa, y con una creciente influencia en lo social y en la política; la burguesía industrial que se fue consolidando durante la época y poseía un alto grado de influencia social, política y económica; y finalmente la élites tradicionales que continuaron constituyendo el grupo dominante. Finalmente, todos estos cambios económicos y sociales resultaron en cambios en la manera de manejar lo político. Los Estados comenzaron a optar por una política intervencionista para reparar los graves efectos de la crisis. En primer lugar, llevaron a cabo políticas proteccionistas, para favorecer el crecimiento de las nacientes industrias regionales. Asimismo, en los sectores donde la burguesía industrial no generaba inversiones, comenzaron a desarrollarse actividades productivas impulsadas por el Estado. Para legitimar estas políticas se consideró la necesidad de crear alianzas con las clases medias y trabajadoras; característica esencial de los gobiernos populistas. Éstos surgieron en esa época, en México con Lázaro Cárdenas, en Brasil con Getulio Vargas y Argentina con Juan Domingo Perón. Los gobiernos populistas incorporaron a los sectores populares a las estructuras estatales, y buscaron su apoyo para justificar las reformas económicas y sociales.

Page 3: Trabajo Práctico Final Historia 2

2) A. Liderazgo fuertemente anclado en sectores externos a las clases obrera y campesina.B. Vinculación entre masa y líder carismáticaC. Experiencia típica de la etapa de sustitución de importacionesD. Las clases obreras o campesinas se movilizaron

3)

México: Cárdenas Brasil: Vargas Argentina: PerónLiderazgo anclado en sectores externos a la clase obrera

-El poder del Estado promueve los intereses de la clase capitalista para transformar al país en un país capitalista.-Si bien el Estado mexicano supo responder a las necesidades de las masas, las aspiraciones de este grupo fueron limitadas.

-Los sindicatos estuvieron ligados al gobierno, los dirigentes que cooperaban con él solían ser beneficiados.

-Burguesía industrial-Los sindicalistas veían con tentación la posibilidad de participar en la redistribución del poder político.

Vinculación entre masa y líder carismática

-Cárdenas, Perón y Vargas pregonan la paz social, es decir la paz entre las clases sociales. Buscan “luchar” contra el atraso económico y social, la dependencia del monocultivo, la oligarquía y el imperialismo.

-En 1950 Vargas fue reelecto presidente contando con el apoyo del pueblo

-Proyecto propio de alianza de clases, promoviendo el crecimiento nacional a través de la industria e integrando a la clase obrera a la sociedad política.-Perón se abocó a fortalecer la relación con los sindicatos a través de medidas concretas (convenios colectivos, indemnizaciones, vacaciones pagas, sistema jubilatorio)-Difusión oficial del consenso general

Page 4: Trabajo Práctico Final Historia 2

sobre su proyecto nacional.

Experiencia típica de la etapa de sustitución de importaciones

-Cárdenas repartió tierras a los campesinos desposeídos e instaló un sistema de ejidos comunales. Por medio de este sistema las familias debían poner a producir la tierra para el mercado, y lograr así consolidar el mercado interno.-El presidente decretó la expropiación de las compañías de petróleo, creando así una empresa petrolera estatal: PEMEX-Cárdenas favoreció la nacionalización de la industria. Petróleo, ferrocarriles y otros servicios dejaron de ser inversiones extranjeras para ser industrias mexicanas.

-Vargas crea el Estado Novo con el fin, entre otros, de estimular el desarrollo económico del país. -El Estado adopta un papel emprendedor en la economía: organizó y fortaleció monopolios comerciales con cacao, té, café, azúcar; y creó nuevas empresas estatales.-Vargas intentó frenar el flujo de ganancias de las empresas extranjeras.-Propuso una corporación mixta pública y privada para monopolizar la exploración y la producción del petróleo: Petrobras.

-Se impulsó un proyecto industrialista subordinado a la planificación estatal.-Las políticas del estado peronista buscaron ampliar el mercado interno (redistribución del ingreso, estimulación de la producción regional, inversiones en infraestructura y obras públicas)-NACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA: Se nacionalizó el Banco Central cuyos fondos pasaron a estar al servicio de la economía nacional.Asimismo sucedió con los ferrocarriles, compañías telefónicas, de Gas, y también el comercio exterior, cuyos ingresos eran destinados en parte a la promoción industrial del Estado.

Clases obreras se movilizaron

-Cárdenas favoreció la sindicalización de las masas populares.-Creación del Sindicato único de Trabajadores Petroleros que reclamaron: aumento salarial, descansos remunerados y protección frente a accidentes.

-Vargas estableció un nuevo código laboral. Entre sus reformas, éste permitía la creación de sindicatos por planta y por industria.

-Reacción de obreros y sindicatos frente al intento del “establishment” de sacar de la competencia electoral a Perón.-Se movilizaron e impulsaron los derechos de los trabajadores, de la mujer, de los ancianos y niños.

Page 5: Trabajo Práctico Final Historia 2

-Todos los mexicanos quedaron incorporados al único partido político heredero de la Revolución, el Partido de la Revolución Mexicana.-Conformación de la Confederación de Trabajadores de México, y Confederación Nacional Campesina.

4) La literatura de la época intenta relatar y describir los hechos, conflictos sociales, los territorios y geografías del momento histórico, y los lugares en los que sucedían dichos hechos. En las novelas, relatos y poemas, el énfasis estaba puesto en narrar el aspecto social: las injusticias, diferencias sociales y los abusos de los grupos dominantes. También, se vislumbran en las obras literarias los procesos de urbanización que generan en los personajes la pérdida de un lugar seguro y tranquilizador en una sociedad nueva, e inseguridades frente al cambio de la zona rural a la zona urbana. Por último, aparecían en los relatos los sentimientos románticos, nacionalistas y patrióticos, y los rasgos contradictorios en las nuevas organizaciones de los países. En relación a la pintura, el arte busca representar a la gente en su tierra, con sus tradiciones, las distintas clases sociales y la realidad social de la época. Al igual que en la literatura, la pintura retoma la urbanización como tópico para sus obras.

Es posible decir, entonces, que las manifestaciones artísticas dieron cuenta de distintas realidades y características de los gobiernos populistas: las movilizaciones sociales (principalmente de las clases trabajadoras), los diferentes grupos sociales y su manera de relacionarse, las contradicciones entre el poder de la masa y el poder de la burguesía industrial, el proceso de industrialización y urbanización suscitado por los estados para desarrollar los mercados internos, y las consecuencias sociales que éste proceso generó (surgimiento de barrios de viviendas precarias: villas, favela; crecimiento de zonas industriales; derechos del trabajador, etc.)