Trabajo por proyectos...

11
25/08/22 Mtro. César Joel Domíngue z Bencomo 1 ¿Qué son los proyectos? ¿Por qué trabajar así? ¿En qué se basan? ¿Qué nos permite? ¿Qué supone este tipo de trabajo?

Transcript of Trabajo por proyectos...

Page 1: Trabajo por proyectos...

13/04/23 Mtro. César Joel Domínguez Bencomo

1

¿Qué son los proyectos?

¿Por qué trabajar así?

¿En qué se basan?

¿Qué nos permite?

¿Qué supone este tipo de trabajo?

Page 2: Trabajo por proyectos...

13/04/23 Mtro. César Joel Domínguez Bencomo

2

Son una propuesta de enseñanza que permite el logro de ciertos objetivos educativos, por medio de un conjunto de acciones, interacciones y recursos, planeados y orientados a la resolución de un problema y a la elaboración de una producción concreta.

Son, además, una alternativa al currículum tradicional porque suponen un currículum abierto y democrático, en tanto está determinado por la comunidad de enseñanza- aprendizaje.

Page 3: Trabajo por proyectos...

13/04/23 Mtro. César Joel Domínguez Bencomo

3

Romper con el planteamiento del currículum por Romper con el planteamiento del currículum por materias, por asignaturas y saberes compartimentados.materias, por asignaturas y saberes compartimentados.

Un cambio en el saber, que conlleva nuevas maneras de Un cambio en el saber, que conlleva nuevas maneras de entender el aprendizaje, de manera que todo el entender el aprendizaje, de manera que todo el conocimiento es cuestionado.conocimiento es cuestionado.

Plantear una enseñanza contextualizada: el mundo entra Plantear una enseñanza contextualizada: el mundo entra dentro del aula, y el aula sale al mundo.dentro del aula, y el aula sale al mundo.

Facilitar un currículum que se basa en comprender, Facilitar un currículum que se basa en comprender, escuchar e interpretar, cultivando dicha actitud.escuchar e interpretar, cultivando dicha actitud.

Page 4: Trabajo por proyectos...

13/04/23 Mtro. César Joel Domínguez Bencomo

4

EL TRABAJO POR PROYECTOS:EL TRABAJO POR PROYECTOS:

Por sus principios educativos:

• Relacionar e interiorizar la información, no almacenarla, para conseguir un aprendizaje.

• Aprendizaje basado en la

experiencia, lo demás es información.

• Papel del/la docente: les enseñamos y favorecemos las condiciones para que puedan aprender.

• Favorece la individualidad de la enseñanza: respeta ritmos de aprendizaje, ayuda a conectar los conocimientos previos con los nuevos, permite un aprendizaje colaborativo (de y con los/as otros/as).

Concepción constructivista del aprendizaje donde se promueve el aprendizaje significativo de manera reflexiva e intencional.

Conocimiento como elaboración activa frente a la recepción pasiva de datos.

Los contenidos son experiencias que se viven.

Construcción del conocimiento: reconocen en los aprendizajes que logran las respuestas a las preguntas que circularon en el aula y de las cuales se apropiaron.

¿Por qué?Basado en Permite

Incluir actividades y contenidos encaminados a identificar los conocimientos que tienen y los que van a adquirir.

Planificar estrategias de búsqueda de información (manejo de textos sociales, materiales audiovisuales, etc.). “Aprender a aprender”.

Desarrollar la participación creativa y cooperativa, facilitando la cooperación entre iguales, fomentando la colaboración frente a la competición, enriqueciendo aprendizajes, beneficiándose de los conocimientos de los demás, contrastando hipótesis, etc…

Partir de situaciones que promueven conflictos cognitivos.

Page 5: Trabajo por proyectos...

13/04/23 Mtro. César Joel Domínguez Bencomo

5

DESARROLLO DESARROLLO

Propuesta Motivación

Formulación de preguntas Recopilación de conocimientos previos

Búsqueda de información Planificación de medios y materiales

Bibliografía Audiovisuales

Evaluación

PROYECTO

Inicial

De seguimiento

Final

Formativa

Page 6: Trabajo por proyectos...

13/04/23 Mtro. César Joel Domínguez Bencomo

6

ETAPASETAPAS

Origen y Origen y preparaciónpreparación DesarrolloDesarrollo EvaluaciónEvaluación

En esta etapa serán realizadas todas las acciones necesarias para lograr la meta del proyecto: búsqueda de información, se aplicarán metodologías de trabajo previstas, se organizarán y analizarán los datos obtenidos y se elaborarán conclusiones y nuevas preguntas.

Definir las fuentes de las que se obtendrá la información.

El/la docente debe prever la organización de la información obtenida. Ésta es indispensable para la etapa del análisis de la información, momento en el cual se orientará a los/as estudiantes para que logren establecer relaciones entre los datos, formular hipótesis y confrontarlas con sus ideas iniciales, adquirir conceptos, y la construcción de nuevos conocimientos.

Docente como mediador/a que puede anticipar las dificultades y orientarlos/as frente a los obstáculos que pueden presentarse; es también informante cuando así resulte necesario.

Elección del temaElección del tema:: propuesto por ellos/as o por el docente. En cualquier caso, deben sentirse partícipes. Este es el momento en que se decide su realización y planificación.

Se buscarán actividades encaminadas a: -¿Qué sabemos?(ideas previas). -¿Qué queremos saber? (sus intereses). -¿Qué hacemos? -¿Cómo lo hacemos? -¿Cuándo lo hacemos?.

Programamos los contenidos necesarios para la consecución de los objetivos y las actividades

Ver en qué medida aprendieron los contenidos seleccionados.

Ver qué otros contenidos no planificados aprendieron.

Revisar el proceso, las producciones parciales y el producto final para llegar a conclusiones, revisar las maneras de aprender que fueron puestas en juego y la conveniencia de cada una de ellas.

Dar a conocer el producto a la comunidad educativa.

Page 7: Trabajo por proyectos...

13/04/23 Mtro. César Joel Domínguez Bencomo

7

E V

A L

U A

C I

Ó N

:Mediante evaluación formativa, basada en el desempeño.

• La EVALUACIÓN INICIAL: a partir de las ideas previas sobre las cosas que sabemos, qué queremos saber y las que tenemos que resolver. También se evaluará:

– El nivel de participación en la conversación.– La relación de las preguntas sobre el tema: quién hace más propuestas, quién se

deja influenciar por los demás en sus respuestas…– El nivel de vocabulario que tienen, el nivel de lenguaje estructurado, …– La interpretación de la realidad del tema... Tareas y actividades autenticas.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

• A lo largo del desarrollo del proyecto se hará una EVALUACIÓN DE SEGUIMIENTO O PROCESUAL, que permitirá modificar los procesos de enseñanza y aprendizaje:

– Evaluación del clima del aula.– El tipo de relaciones.– La intervención docente en los procesos de enseñanza y uso de instrumentos.– Nivel de motivación del alumnado y adecuación de las actividades a sus edades.– Si las estrategias didácticas no son adecuadas a sus ritmos y estilos, necesidades e

intereses.– Grado de colaboración en el trabajo planteado. Nivel de resolución de las

cuestiones...::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

• Además, una EVALUACIÓN FINAL, en la que se evalúan:– Elementos erróneos que sabían.– Conocimientos, habilidades y actitudes, relacionados con el tema.– La intervención a lo largo del proceso, tanto del alumno como del docente.– Si ha faltado motivación docente o modificación de plan de clase.– Si hemos favorecido la participación de todo el alumnado.– Si hemos favorecido la relación con la familia.– Valoración del alumnado del trabajo realizado.– Nivel de aportación de información de cada alumno. puede ser mediante matrices de

valoración – rúbricas.

Page 8: Trabajo por proyectos...

13/04/23 Mtro. César Joel Domínguez Bencomo

8

CUÁNDO QUÉ CÓMO QUIÉN Y DONDE

INICIAL

Niños/as.• Conocimientos previos

Tutor/a:• Conocimientos previos• Rol• Trabajo en equipo.

Familias:• Implicación y participación

Centro:• Organización de:

- Recursos humanos

- Materiales: aportación económica, libros, juegos,

- Espacios: Coordinación de espacios generales.

Niños/as:• Aportaciones en asamblea.• Trabajos por rincones:

- Representaciones plásticas.

- Escribiendo “a su manera”, etc.

Tutor/a:• Coordinación con tutores/as implicados/as.

Familias: • Explicación del proyecto en reuniones de aula.•Sondeo de posibles recursos.

Centro:• Coordinación de tutores/as implicados/as.• Información al claustro.• Organización de actividades generales.

Niños/as, tutor/a

Tutores/as implicados/as

Tutor/a

Equipo docente y otras personas del Centro implicadas en el proyecto.

Page 9: Trabajo por proyectos...

13/04/23 Mtro. César Joel Domínguez Bencomo

9

CUANDO QUÉ CÓMO QUIÉN Y DÓNDE

DEL PROCESO

Niños/as:• Propuestas realizadas y pendientes.• Aprendizajes nuevos• Organización del aula.

Tutor/a:• Propuestas: Realizadas y pendientes.• Aprendizajes nuevos.

Familias:• Implicación y participación.

Centro:• Organización de los recursos.

Niños/as:• Asamblea de aula.• Mediante:

- Transmisión de conocimientos adquiridos a los/as demás: asamblea, juegos, intercambios de información, …

- Representaciones plásticas, escritas, etc…• Asamblea: Normas de aula

Tutor/a:• Asamblea de aula: Valoración y viabilidad de nuevas propuestas.• Registro de ítems iniciales del proyecto, materiales elaborados por el alumnado, diálogos, etc…

Familias:• Aportación de materiales.• Colaboraciones, etc…

Centro:• Seguimiento en claustro y revisiones.

Tutor/a y alumnado

Tutor/a y personas implicadas

Tutor/a y personas implicadas

Tutor/a y personas implicadas

Equipo de Ciclo y Equipo Docente.

Page 10: Trabajo por proyectos...

13/04/23 Mtro. César Joel Domínguez Bencomo

10

CUÁNDO QUÉ CÓMO QUIÉN Y DONDE

FINAL

Niños/as:• Aprendizajes nuevos: ¿qué hemos aprendido?

Tutor/a:• Aprendizajes finales.• Programaciones: Revisión y conclusión sobre:

- Objetivos, contenidos, actividades: temporalización, modificaciones, dificultades, …

- Recursos humanos, espaciales y materiales.• Práctica educativa: rol docente (actitud, motivación, grado de satisfacción, …)• Trabajo en equipo

Familias:• Implicación y participación

Centro:• Organización de recursos

Niños/as:• Recogida de conocimientos finales

Tutor/a:• Mediante:

- Registro indicadores finales de evaluación del Proyecto (recoge ítems iniciales más los recogidos durante el proyecto).

- Recogida de conocimientos finales.

Análisis y reflexión en reuniones de equipo.

Familias:• Valoración de aportaciones/colaboraciones

Centro:

Recogida aspectos significativos

Niños/as

Tutor/a y personal docente implicado

Tutor/a y familias

Equipo educativo

Page 11: Trabajo por proyectos...

13/04/23 Mtro. César Joel Domínguez Bencomo

11

Cada

proye

cto e

s co

mo u

n peq

ueño

Cada

proye

cto e

s co

mo u

n peq

ueño

viaj

e que

nos per

mite

tom

ar

viaj

e que

nos per

mite

tom

ar

conci

enci

a de

nuestro

punto

de

conci

enci

a de

nuestro

punto

de

partid

a, re

crea

rnos

en e

l rec

orrido,

partid

a, re

crea

rnos

en e

l rec

orrido,

y vi

venci

ar c

ada

una de

las

etap

as.

y vi

venci

ar c

ada

una de

las

etap

as.

Fuentes consultadas: http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=85

http://www.craaltaribagorza.net/article.php3?id_article=223

Webquest: un ejemplo de trabajo por proyectos en Informática ...