Trabajo Maestria- Lecciones Aprendidas Chavez - Bueno

19
 “Universidad Nacional de San Antonio A bad del Cusco” Escuela de Post Grado Maestría en Antropología Social Curso: Evaluación y Sistematización de proyectos de desarrollo Curso: Evaluación y Sistematización de proyectos de desarrollo Docente: Dr. Félix Hurtado Huamán ecciones aprendidas de pro!ectos Por: Lic. Adm. Mabel Iñakapalla Cháve !erm"de  Antrop. Mi#uel A n#el !ueno Ca$alino Cusco, Julio de 2015 

description

analisis proyecto

Transcript of Trabajo Maestria- Lecciones Aprendidas Chavez - Bueno

Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoEscuela de Post GradoMaestra en Antropologa Social

Curso: Evaluacin y Sistematizacin de proyectos de desarrollo

Curso: Evaluacin y Sistematizacin de proyectos de desarrollo

Docente: Dr. Flix Hurtado Huamn

Por: Lic. Adm. Mabel Iakapalla Chvez BermdezAntrop. Miguel Angel Bueno Casalino

Cusco, Julio de 2015

Presentacin

En el curso de Evaluacin y Sistematizacin de Proyectos de Desarrollo de la Maestra de Antropologa Social, se ha evaluado de manera terica y prctica las diversas etapas de un Proyecto de Desarrollo. Para tal proceso existen mtodos y tcnicas que deben ser aplicadas por los proyectistas.

El presente trabajo, evidencia las lecciones aprendidas de cuatro proyectos de desarrollo, los cuales ponemos a consideracin del docente Dr. Feliz Hurtado Huamn.

Atte. Lic. Adm. Mabel Iakapalla Chvez BermdezAntrop. Miguel Angel Bueno Casalino

Cusco, Julio 2015

Lecciones Aprendidas

PROYECTO N 1: Mirador de Cuyuni Ausangatec Hatun Pukaran

Ubicacin: Distrito de Ccatcca - Cusco.

Periodo de Ejecucin:Febrero 2010 Marzo 2014

Estado:Culminado

Promotor: ISUR- Interocenica Sur

Antecedentes: En el ao 2005, Odebrecht Per gana la licitacin para la concesin de 25 aos de los tramos 2 y 3 del Corredor Vial Interocenico Sur (CVIS), carretera de 656km que atraviesa los departamentos de Cusco y Madre de Dios en el sur del Per. La regin de influencia de los tramos 2 y 3 del CVIS presenta una realidad socioeconmica compleja, donde la riqueza del territorio contrasta con altos ndices de pobreza, y los indicadores de desarrollo humano (IDH) estn entre los ms bajos del pas. Adems, la carretera atraviesa el "hot spot" Andes Tropicales, la regin ms biodiversa de la tierra, sobre la que se ubica el Corredor de Conservacin Vilcabamba-Ambor.

Ante esta realidad compleja, Odebrecht decide desarrollar laIniciativa Interocenica Sur: Integrando Conservacin y Desarrollo (iSur)[footnoteRef:1] cuyo objetivo fue convertirse en una herramienta de integracin para el desarrollo local, acelerando los beneficios directos de la carretera, y fortaleciendo el proceso de inclusin social y econmica en el sur del pas. Es as como Odebrecht. [1: Tomado de: http://www.isur.org.pe/]

BREVE DESCRIPCIN: Se implement un mirador que brinda un servicio de restaurante, turismo rural y vivencial, y venta de artesanas como alternativa econmica sostenible para los pobladores de la Comunidad de Cuyuni; a travs del fortalecimiento de capacidades locales en gestin y administracin empresarial, y atencin al turista.

LECCIONES APRENDIDAS:

Ttulo de la leccin aprendida: La etapa de diagnstico como medio fundamental del xito de un proyecto de desarrollo en la Comunidad de Cuyuni- Ocongate

Describir el tema de la leccin aprendida:

Basndonos en la experiencia del Mirador de Cuyuni, realizada bajo la promotora de ISUR, se podra afirmar que un aspecto muy importante es la etapa de diagnstico de la Comunidad donde se realizar el proyecto. En el caso de la comunidad campesina de Cuyuni, se ejecut el proyecto y en el camino de este proceso la participacin de la poblacin beneficiaria era mnima, y muchos de ellos se mostraban reacios a ser parte del proyecto, por lo cual contrataron los servicios de una consultora externa para realizar el levantamiento de informacin que evidencie la realidad de esta zona un ao despus de la construccin del mirador.

Describir el conocimiento o prctica anterior, antes de que se tuviera esta experiencia. El proceso y los resultados obtenidos.El 85% de los pobladores de la Comunidad de Cuyuni, antes del proyecto se dedicaban a la agricultura en menor escala- autoconsumo. El proyecto del Mirador surge en base a la necesidad frente al cambio que se suscitaba en la carretera interocenica, de mayor afluencia de personas por esta va. Por ello se plantea el proyecto de realizar un parador turstico que brinde el servicio de alimentacin y artesanas.

Mostrar las fallas del anterior conocimiento o prctica.

El mirador fue construido por la empresa ISUR, contando con la participacin de algunos pobladores de Cuyuni- Ocongate. En el transcurso de la implementacin de este, se dan cuenta que la realidad de la zona evidencia diversos problemas sociales como por ejemplo la divisin de la poblacin de acuerdo a su duracin y permanencia en la poblacin.

As mismo se pudo ver que el 60% de la poblacin adulta de Cuyuni tena ms de 50 aos y desconoca a profundidad las caractersticas del servicio.

Se generaron disputas entre los pobladores que participaron desde el principio y los que se aislaron del proceso.

Describir el nuevo conocimiento o prctica. El proceso y los resultados obtenidos.

Es por ello que en el ao 2011, se realiza un diagnostico socio- cultural de la comunidad de Cuyuni y se reformula el proyecto, basado en las caractersticas socio culturales de la poblacin, integrando de esta forma a una mayor cantidad de pobladores, quienes participaron activamente.

Actualmente el proyecto posee las siguientes caractersticas: El Mirador cuenta con 5 lneas de negocios. Turismo Rural Comunitario (TRC), Programa de voluntariado, Camping, Restaurante y Artesana. En estas actividades participan el 85% de pobladores de la comunidad de Cuyuni Cuyuni del 2009 al 2013 ha recibido un flujo de visita de 18,605 turistas, generando ingresos brutos a la comunidad con un valor de S/. 286,021.53 nuevos soles. Restaurante S/. 119,604.71 nuevos soles; Tours de Turismo Rural Comunitario S/ 156,486.82 nuevos soles; Voluntariado, S/. 9,930.00 nuevos soles. Segn informe de encuesta de calidad, se muestra que ms del 90% de los usuarios se encuentran satisfechos, en los aspectos de: atencin del personal, presentacin de los platos, presentacin del personal, calidad, variedad de la carta, relacin precio calidad, ambiente, limpieza y seguridad. El mirador de Cuyuni, es manejado por el rgano de administracin que se encarga de la gestin de la empresa, y a su vez el rgano reporta los procesos y acciones tomadas en el mes a la junta directiva de la comunidad. Ambas toman las decisiones correspondientes al manejo del mirador de forma democrtica asegurando la sostenibilidad del proyecto. Actualmente Cuyuni viene trabajando con 01 agencia de viaje COLTUR SAC que reservan entre 50 y 70 grupos anuales, generando hasta la actualidad un total de S/. 156,486.82 nuevos soles, nicamente en el producto de full day - TRC. Adems a fines del ao pasado se ofert a Coltur un nuevo producto turstico Camping que ya ha sido operado por esta agencia, atendiendo un grupo de 14 pax, el cual represent un ingreso econmico de S/ 1,800 nuevos soles para la comunidad. Este producto ya fue aprobado por Coltur y a partir del 2014 se viene ofertando. El Mirador ha contribuido enormemente a dinamizar la economa de la comunidad, dado que existe una poltica por parte el proyecto en priorizar los productos locales con la finalidad de apoyar a los dems miembros de la comunidad, ya sea en productos de locales, mano de obra, artesana. El proyecto ha encontrado en la identidad cultural de la comunidad un potencial enorme para la sostenibilidad del negocio, dado que el turista viene al Per con la finalidad de poder apreciar y vivir las costumbres andinas. En este sentido se conserv la identidad cultural de la comunidad

Mostrar el contexto, la circunstancia y la forma en que se lleg por primera vez a este nuevo conocimiento o prctica identificando a los principales actores de la nueva experiencia.

El Mirador de Cuyuni Ausangatec Hatun Pukaran, es una alternativa turstica nueva y de gran potencialidad debido a que se encuentra a pocas horas de la ciudad del Cusco, en la carretera interocenica, y que adems por su estratgica ubicacin accede al nuevo mercado turstico de Brasil. Las causas fundamentales que convierten a Cuyuni en un atractivo destino turstico son: las caractersticas socio culturales de esta comunidad, adems de la vista impresionante hacia el Apu tutelar Ausangate y todo el contexto histrico que rodea a estas enigmticas montaas. El mirador de Cuyuni no solamente ofrece el servicio de restaurant sino otorga tambin la posibilidad de que el turista se haga parte de la vida cotidiana de la comunidad campesina, ofreciendo distintos paquetes de turismo vivencial o turismo mstico. Por otro lado de manera alterna a estas dos actividades se ha implementado una tienda de artesana, con productos propios de las zonas de Ccatca y Ocongate, que convierten a esta propuesta turstica en una empresa generadora de un recurso importante dentro del desarrollo socio econmico: la identidad cultural.

Mostrar el nmero de veces, las situaciones y los lugares donde se replic la experiencia y si existen variantes en los procesos o en los resultados.Esta misma experiencia fue aplicada en otros proyectos de I- Sur y tomaron nfasis en la etapa del diagnstico, lo que permiti tener un mejor manejo de los recursos as como de la integracin de los pobladores. La experiencia de la comunidad de Cuyuni se replic en otros proyectos promovidos por I-Sur.

Detallar la forma en que complementa o refuta el conocimiento o la prctica anterior.Cuyuni podra ser visto en un primer momento como un proyecto social, si bien naci con estas caractersticas, por parte de la comunidad, debido a que todas sus utilidades se veran invertidas en salud, educacin y servicios bsicos. No se han dejado de lado estos aspectos fundamentales, pero ahora el mirador es una de las fuentes generadoras de economa ms potenciales de la zona entre Ccatca y Ocongate.La participacin de la poblacin de Cuyuni ha sido decisiva para su xito. En una primera fase la poblacin se encontraba dividida, pero posteriormente del levantamiento de informacin socioeconmica se tuvo que reformular el proyecto, logrando varias mejoras.

Visualizar la importancia y la utilidad de la leccin. Mostrar si ya se vienen replicando en otros proyectos o actividades.La experiencia en Cuyuni, permitio reformular los proyectos realizados en la carretera interocenica, sobre todo los de emprendimiento comunal, que requiere de un proceso especial y especifico para tener resultados optimos: Formacin y fortalecimiento de redes de productores de cuyes en el distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi.Distrito de Ccatcca Cusco.

Desarrollo de capacidades productivas y de gestin de los productores de alpaca de los distritos de Ocongate y Marcapata en la provincia de Quispicanchi, Cusco.Distritos de Ocongate y Marcapata Cusco

Alianza por el arte nativo.Distritos de Ccatcca y Ocongate Cusco

Complejo turstico y artesanal de Tinque. Distrito de Ocongate Cusco

Habilitacin de campamentos y rutas de trekking en el circuito del Ausangate. Distrito de Ocongate Cusco

Mejoramiento de la oferta turstica de Marcapata. Distrito de Marcapata Cusco

Parador Turstico Familia Mndez. Distrito de Laberinto - Madre de Dios

Desarrollo de estndares de calidad y buenas prcticas de turismo sostenible. Zona de influencia de la Carretera Interocenica Sur tramos 2 y 3.

Desarrollo de capacidades empresariales. Zona de influencia de la Carretera Interocenica Sur tramos 2 y 3

Desarrollo del macroproducto turstico CVIS. Zona de influencia de la Carretera Interocenica Sur tramos 2 y 3.

Plan de accin para la consolidacin de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

Plan de accin para la consolidacin de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Distrito de Tambopata Madre de Dios. reas silvestres regionales para uso pblico y servicios ambientales, en el mbito de influencia de la Carretera Interocenica Sur, Madre de Dios, Per.

reas silvestres regionales para uso pblico y servicios ambientales, en el mbito de influencia de la Carretera Interocenica Sur, Madre de Dios, Per. Provincias de Manu, Tambopata y Tahuamanu, Madre de Dios

Produccin y Comercializacin sostenible de Flores y follajes tropicales en la regin Madre de Dios. Provincia de Tambopata, Madre de Dios.

Fortalecimiento de la Cadena de Valor de Cacao en el Corredor interocenico de Madre de Dios. Provincias de Manu y Tambopata, Madre de Dios.

Programa de capacitacin para Lderes y Promotores. Zona de influencia de la Carretera Interocenica Sur tramos 2 y 3.

Precisar quin o quines son los autores de la leccin aprendida. Interocenica Sur I-SUR. Odebrecht La comunidad campesina de Cuyuni. Comunidades aledaas a Cuyuni- que se encuentran a lo largo de la carretera interocenica.

Fecha de identificacin, creacin o descubrimiento de la leccin aprendida.Se intervino directamente en el diagnstico y levantamiento de informacin en el ao 2011, de esta manera se pudo evidenciar la gran falencia de este proyecto. Realizando la aplicacin de una encuesta socioeconmica. As mismo se realiz un Plan de Marketing del Mirador Cuyuni.

PROYECTO N 2: Sonqowasi- Hogar de acogida de mujeres vctimas de violencia- Cusco.

Ubicacin: Distrito de Cusco - Cusco.

Inicio de Ejecucin:Febrero 2008Estado:En ejecucin- funcionamientoPromotor: Fundacin Cristo Vive Per Antecedentes: La FUNDACION CRISTO VIVE PERU, es una Organizacin Civil sin fines de lucro, creada en la ciudad del Cusco el 08 septiembre del ao 2003. Debidamente reconocida e inscrita legalmente en Registros Pblicos con Personera Jurdica Nro. 11020386, RUC: 20527252670. Se prioriza el problema de violencia familiar y abuso sexual hacia las mujeres, debido a que el departamento de Cusco, es una de las ciudades con mayorndice a nivel nacional. As nace "Sonqo Wasi" el primer proyecto que se realiza desde la Fundacin Cristo Vive Per.

BREVE DESCRIPCIN:

El departamento del Cusco presenta una alta incidencia de violencia familiar y abuso sexual; maltrato fsico y psicolgico al nio, adolescente y a la mujer. Razn por la cual nace la necesidad de plantear el proyecto SONQO WASI cuya misin principal es brindar una atencin con enfoque integral e intervencin multidisciplinaria a las mujeres y familias afectadas. Para ello, se cuenta con un grupo de profesionales: Psicoterapeutas, Abogadas, Enfermera, Profesor, Capacitadores ocupacionales, entre otros; que son competentes y sensibles con los problemas y traumas que derivan de la violencia familiar y abuso sexual.

Ttulo de la leccin aprendida: El recurso humano es importante en un proyecto social

Describir el tema de la leccin aprendida: El xito de los proyectos sociales est en el recurso humano, asegurando la motivacin y constante capacitacin de ellos, se pueden tener mejores resultados, por ello es necesario saber involucrar a los conformantes del proyecto desde un inicio de la implementacin del proyecto.

Describir el conocimiento o prctica anterior, antes de que se tuviera esta experiencia. El proceso y los resultados obtenidos.El proyecto Sonqo Wasi surge con el objetivo de brindar el servicio de apoyo a mujeres que han sido vctimas de violencia, por ellos el soporte legal, psicolgico y medico es fundamental. Debido al desconocimiento de la intervencin en estos casos, al principio fue complicado, porque las profesionales en el tema no podan coordinar internamente. Por otro lado las diferentes caractersticas de las mujeres que acudan a este centro, saturaban la capacidad de atencin tanto de las psiclogas, abogadas y enfermeras, ocasionando diversos problemas, que eran generados por la desorganizacin.

En vista a esta problemtica, se adoptaron diferentes medidas organizativas que dieron un orden al proceso de atencin, as como de motivacin al recurso humano como por ejemplo: un flujograma, manual de organizacin y funciones, estrategias de motivacin y capacitacin al personal que interviene en los casos de violencia.

Posteriormente de esta modificacin en el proceso, se tuvieron mejores resultados en la dinmica de la Casa Acogida Sonqo Wasi

Mostrar las fallas del anterior conocimiento o prctica.Entre las principales fallas o errores, se tenan: Desconocimiento de las funciones de cada persona que intervena en el proyecto Falta de experiencia en la intervencin de casos de violencia de gnero. Desmotivacin por parte de la directiva de la fundacin. No exista una planificacin de las acciones y actividades a realizar.

Describir el nuevo conocimiento o prctica. El proceso y los resultados obtenidos. Se realiz un Manual de Organizacin y Funciones que logr definir las principales funciones, responsabilidades y caractersticas del personal del proyecto. Se realizaron capacitaciones en diferentes aspectos, que mejoraron los procesos de intervencin dentro de la Casa Acogida. La Directiva intervino de manera directa y permanente con el personal a cargo del proyecto. Se implement el uso y manejo del Plan Operativo Anual en cada rea de intervencin

Mostrar el contexto, la circunstancia y la forma en que se lleg por primera vez a este nuevo conocimiento o prctica identificando a los principales actores de la nueva experiencia.

La intervencin en casos de violencia de gnero requiere una especializacin de los profesionales en la materia. El Proyecto Sonqo Wasi contaba con dos aos de haber sido implementado, pero el recurso humano posea grandes falencias en cuanto a procesos y organizacin, que se evidenciaban en la poblacin beneficiaria. En el ao 2012 se realiza una evaluacin de los resultados por parte de los promotores financieros de este proyecto (Alemania) y hacen notar las distintas falencias del personal (abogadas, asistentes sociales, psiclogas, enfermeras, personal administrativo). Por ello se aplican diversas medidas que coadyuvaron a la solucin del problema, lo cual influenci directamente en la poblacin beneficiaria directa

Mostrar el nmero de veces, las situaciones y los lugares donde se replic la experiencia y si existen variantes en los procesos o en los resultados.La misma experiencia se aplic en los otros dos proyectos de la Fundacin Cristo Vive:

Yupikuna- Atencin integral a infantes y nios de 3-8 aos. En este caso se incidi en el personal de educacin y nutricin, dotndoles de diversas herramientas que mejoraron el servicio que se brindaba

Allinkawsanachispaq- mejoramiento de la calidad de vida en Comunidades campesinas. As mismo en este proyecto se aplic la misma estrategia de intervencin de los anteriores proyectos.

Detallar la forma en que complementa o refuta el conocimiento o la prctica anterior.Las diversas acciones tomadas en el transcurso de la ejecucin de este proyecto social, complementan la prctica anterior. El primer ao del proyecto se dio nfasis a la construccin de la Casa Acogida, dejando de lado el aspecto humano, por ello al tercer ao se pone nfasis en la organizacin y en el recurso humano de este proyecto social.

Visualizar la importancia y la utilidad de la leccin. Mostrar si ya se vienen replicando en otros proyectos o actividades.El xito de un proyecto social est en el recurso humano que dirige la iniciativa. Por ello se deben aplicar diversas estrategias basadas en la organizacin, motivacin y capacitacin constante y continua. Esta experiencia se aplic en otros proyectos de la Fundacin Cristo Vive, como se menciona en los tems anteriores, as como en otros proyectos como de Hogar de Acogida de Mantay- San Jernimo.

Precisar quin o quines son los autores de la leccin aprendida. La Entidad promotora y financiera del proyecto de Sonqo Wasi. Personal del proyecto Sonqo Wasi, quienes realizaron una autoevaluacin de su desempeo as como dieron a conocer sus propuestas.

Fecha de identificacin, creacin o descubrimiento de la leccin aprendida.La leccin aprendida de este proyecto se dio en el ao 2012, de manera directa porque se intervino en la formulacin de los diferentes documentos de gestin de la Fundacin Cristo Vive- Per.

PROYECTO N 3: Agroturismo en Huayllabamba

Ubicacin: Distrito de Huayllabamba - Cusco.

Periodo de Ejecucin:Octubre 2012 - Diciembre 2012

Estado:Culminado

Promotor: COPESCO CUSCO

Antecedentes: En el ao 2010 (aproximadamente) se elabor un proyecto de desarrollo turstico que tendra un gran impacto sobre el territorio de Huallabamba.

En este sentido se realiz la construccin y mejoramiento de algunas carreteras, ingresos al poblado capital de distrito, mercado artesanal. Llegando finalmente al momento de implementar el proceso de capacitacin y sensibilizacin al poblador, y as terminar por darle forma a una muy buena iniciativa por parte de COPOESCO.

A inicios de octubre de 2012, se inici con la formacin del equipo que estara a cargo de implementar esta parte del proyecto.

BREVE DESCRIPCIN: Se implement realiz la capacitacin de los pobladores de Huayllabamba durante 2 meses y medio en convenio con la Universidad Andina del Cusco.

Se realiz una capacitacin bastante completa, en trminos de conceptos de turismo, de agroturismo, de primeros auxilios, hotelera, alimentacin, guiado, artesana, etc.

Todo lo trabajado se pudo mostrar de una excelente manera en la 1ra feria de Agroturismo de Huayllabamba, la misma que se llev a cabo en el poblado de Urquillos.

LECCIONES APRENDIDAS:

Ttulo de la leccin aprendida: Solo capacitar no basta, es necesario hacer seguimiento

Describir el tema de la leccin aprendida:Al momento de culminar el proceso de capacitacin se crea que todo ira bien con este proyecto, sin embargo no se lograron los objetivos a largo plazo, puesto que no existan o no estaban aclarados de la manera correcta.Siempre es necesario detallar como las intenciones a largo plazo, y debe hacerse con un plan de seguimiento para asegurarse que la poblacin no abandone la nave por tener miedo de intentarlo.

Describir el conocimiento o prctica anterior, antes de que se tuviera esta experiencia. El proceso y los resultados obtenidos.La poblacin Huayllabambina, se dedica hace tiempo a la agricultura, principalmente de maz, aunque tambin trabajan con algunas frutas.Se esperaba que con el proyecto lograran insertarse al mundo del turismo sin dejar de realizar las tareas que por tanto tiempo los llevaron a la grandeza, puesto que en la dcada de 1930 lograron un premio por el mejor maz del mundo por la repblica francesa.El resultado de este proyecto fue una poblacin capacitada, y se les entrego todas las herramientas necesarias para llevar a cabo el trabajo; sin embargo, no les dio lo que sera tal vez la parte ms importante del proceso, guiar a la poblacin durante las primeras fases del trabajo.

Mostrar las fallas del anterior conocimiento o prctica.

No se aprovech al mximo las posibilidades que la poblacin tena como productores e incluso exportadores.

Hizo falta la presencia del gobierno local de Huayllabamba.

La poblacin se convirti en un pueblo olvidado debido al contexto del Valle Sagrado de los Incas.

Describir el nuevo conocimiento o prctica. El proceso y los resultados obtenidos.

Actualmente el proyecto posee las siguientes caractersticas: Se realiz la capacitacin con ms de 15 diferentes profesores, los cuales eran especialistas en las materias impartidas. Se realiz pasantas a la ciudad del Cusco, Lima y Puno, para poder conocer la forma de trabajo de otras experiencias exitosas. Se tuvo un presupuesto cercano a las 300 mil soles para todo el proyecto, sin embargo pudiendo invertir el total en mejorar las condiciones, capacitaciones, etc. Se tuvo que devolver un aproximado de 100 mil soles. Actualmente los pobladores de Huayllabamba no han desarrollado segn lo esperado, y el proyecto quedo en el limbo.

Mostrar el contexto, la circunstancia y la forma en que se lleg por primera vez a este nuevo conocimiento o prctica identificando a los principales actores de la nueva experiencia.

Los pobladores de Huayllabamba tenan un escaso nivel de conocimiento en temas de turismo, primeros auxilios, computacin, servicios de hospedaje, alimentacin, etc. Todo esto fue cubierto habiendo llegar a capacitar a un 60% aproximadamente de la poblacin total que asisti a los talleres. Esto debido a que es casi imposible llegar en un nivel ptimo de capacitacin al 100 % de los beneficiarios.

Mostrar el nmero de veces, las situaciones y los lugares donde se replic la experiencia y si existen variantes en los procesos o en los resultados.Se han tenido experiencias similares, sin embargo se tuvo ms nfasis en un solo aspecto, al cual denominaron turismo vivencial; la idea del agroturismo era ms completa, logrando abarcar un campo ms ptimo acorde a la poblacin y localizacin de la misma. Detallar la forma en que complementa o refuta el conocimiento o la prctica anterior.El tener toda una tradicin que respalda el trabajo que realizan es una enorme oportunidad de desarrollo. El proyecto tena la intencin de complementar este conocimiento que los llevo a tener tantos logros, y vivir por tanto tiempo. El juntar estos conocimientos ancestrales, con los nuevos y la tecnologa de hoy en da, daban la posibilidad de tener grandes resultados.

Visualizar la importancia y la utilidad de la leccin. Mostrar si ya se vienen replicando en otros proyectos o actividades.Es importante esta leccin, debido a que ensea que un proyecto no culmina con las inauguracin de las obras, tiene un proceso a largo plazo, que tiene casi todo que ver con la capacidad de la poblacin para dar continuidad a este proyecto, a esto es necesario sumarle la decisin y apoyo poltico para dar continuidad. Juntando todos estos elementos podramos tener un proyecto con grandes resultados y podramos llegar a tener un real desarrollo para la sociedad.

Precisar quin o quines son los autores de la leccin aprendida. COPESCO Universidad Andina del Cusco La comunidad campesina de Urquillos Gobierno municipal de Huayllabamba.

Fecha de identificacin, creacin o descubrimiento de la leccin aprendida.

La leccin se aprendi una vez concluido e inaugurada la obra, esto porque no se tuvo el seguimiento necesario, y simplemente se fu perdiendo de a pocos el inters de la poblacin.

PROYECTO N 4: RECUPERACIN DEL CAMINO TRONCAL PREHISPANICO DEL KUNTISUYU TRAMO: HAWKAYPATA CHANCA.

Ubicacin: Cusco - Santiago QorqaEstado:En proceso de elaboracin.Promotor: Proyecto Qapaq an

Antecedentes: El Proyecto Qhapaq an tiene como uno de sus objetivos el poner en valor los caminos de esta antigua gran ruta inca, es de este modo que surge el inters por encargarse por una de las vas troncales, me refiero al Kuntisuyu.

BREVE DESCRIPCIN:

La va troncal del Kuntisuyu, ha sido una de los 4 grandes caminos del Tahuantinsuyu, este camino conectaban al Cusco, capital del imperio, con la playa, y serva como para intercambiar productos entre zonas.En este sentido, este gran camino necesitaba de un proceso de restauracin, el cual ha sido contemplado por este proyecto, perteneciente a la Direccin Desconcentrada de Cultura de Cusco.

Ttulo de la leccin aprendida: No bastan las buenas ideas, es necesaria la coyuntura poltica.

Describir el tema de la leccin aprendida: El xito de los proyectos no basta con tener buenos profesionales, ideas o incluso presupuesto; si no se tiene el respaldo del gobierno, y la decisin poltica no se efecta, el proyecto sin importar cuan bueno sea, simplemente no seguir adelante.

Describir el conocimiento o prctica anterior, antes de que se tuviera esta experiencia. El proceso y los resultados obtenidos.Se vienen restaurando y poniendo en valor distintas zonas, o vas secundarias de los caminos del Tahuantinsuyo, sin embargo es una de las primeras oportunidades en las que se quiso trabajar sobre uno de las vas principales de este imperio.En este sentido se espera tener xito en esta incursin, para seguir replicando en las dems zonas de lo que fue el imperio.

Mostrar las fallas del anterior conocimiento o prctica.Este fue un camino que ha perdurado en la historia por siglos, en este sentido las fallas recaen en la actualidad por no darle el valor suficiente en su momento, y darle el mantenimiento que estos caminos merecen.

Describir el nuevo conocimiento o prctica. El proceso y los resultados obtenidos.De lograr poner el valor todo el Kuntisuyo, se podra tener una oportunidad enorme de desarrollar muchas zonas, a partir de desarrollar el turismo, y repotenciara con un buen plan de sensibilizacin, se podra tener una enorme fuente de fomento de la identidad nacional, sin embargo no hay a la fecha un proyecto ejecutado tan grande.

Mostrar el contexto, la circunstancia y la forma en que se lleg por primera vez a este nuevo conocimiento o prctica identificando a los principales actores de la nueva experiencia.

El principal actor ha sido el proyecto Qhapaq an,, sin embargo hizo mucha falta la decisin poltica, no hubo el respaldo suficiente, por lo que el proyecto se vio paralizado una vez concluida la primera parte.

Mostrar el nmero de veces, las situaciones y los lugares donde se replic la experiencia y si existen variantes en los procesos o en los resultados.De la magnitud que este proyecto tenia, no se han dado otras experiencias.

Detallar la forma en que complementa o refuta el conocimiento o la prctica anterior.Se dara valor a una de las principales fuentes de desarrollo del imperio inca, lo cual sera de gran importancia para desarrollar la identidad de nuestra nacin.

Visualizar la importancia y la utilidad de la leccin. Mostrar si ya se vienen replicando en otros proyectos o actividades.Aun no se replican estas experiencias, debido a que la primera an no se ha concretado, en todo caso queda esperar que esta experiencia es exitosa.

Precisar quin o quines son los autores de la leccin aprendida. El Proyecto Qhapaq an El gobierno distrital de Qorqa.

Fecha de identificacin, creacin o descubrimiento de la leccin aprendida.Una vez concluida la primera etapa del proyecto, se tuvo un cambio de gestin en la Direccin de Cultura de Cusco, y la nueva gestin no le vio ninguna importancia a este gran proyecto, y lo dejo de lado, y se qued en la nada.