Trabajo macuquina

30
REPUBLICA BOLVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA MATERIA: HISTORIA ECONÓMICA DE VENEZUELA PROF. GERMAN GUÍA SECCIÓN: E1 La Macuquina, moneda venezolana del siglo XIX Estudiantes: Jesús Artiles CI 19.371189 Rosemili Estanga CI 13.289.563 Ana María Pérez CI 13.310136 Christopher Ruiz CI 18.249.578

Transcript of Trabajo macuquina

Page 1: Trabajo macuquina

REPUBLICA BOLVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALESESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA

MATERIA: HISTORIA ECONÓMICA DE VENEZUELAPROF. GERMAN GUÍA

SECCIÓN: E1

La Macuquina, moneda venezolana del siglo XIX

Estudiantes:

Jesús Artiles CI 19.371189Rosemili Estanga CI 13.289.563 Ana María Pérez CI 13.310136Christopher Ruiz CI 18.249.578

Page 2: Trabajo macuquina

ÍNDICEpp.

RESUMEN………………………………………………………………………………………………………………… 3INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………….. 4

CAPITULO I: El origen de la macuquina……………………………………………………………………… 61.2 Origen de las macuquinas ..……………………………………………………………………… 61.1 La llegada de las macuquinas a Venezuela……………………………………………….. 7

CAPITULO II: La macuquina en Venezuela…………………………………………………………………. 82.1 Época Colonial…………………………………………………………………………………………. 8 2.2 Época de la Independencia………………………………………………………………………. 92.3 Época de la Gran Colombia……………………………………………………………………… 122.4 Repúblicas de Venezuela…………………………………………………………………………. 14

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………… 17REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………………………. 19ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………. 20

2

Page 3: Trabajo macuquina

RESUMEN

Con el nombre de "macuquina" se conoce en América Latina al tipo de moneda acuñada toscamente en forma manual y a golpes de martillo, método utilizado ampliamente desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII. Se caracterizaron estas monedas por sus bordes irregulares y la mala calidad de las inscripciones. En Venezuela fueron utilizadas hasta el siglo XIX y pasaron por diversos cambios según los acontecimientos históricos de la nación. Desde la llegada de los españoles y la colonización hasta la formación de primera república en Venezuela, la macuquina formo parte importante de la economía circulante venezolana. A través de los distintos periodos fue modificada, cambiada de nombre, de estructura metálica, etc. y forma parte del origen de nuestras monedas actuales. La macuquina venezolana se puede revisar en cuatro (04) periodos fundamentales de la historia del país, que son: La colonización, la Independencia, la Gran Colombia y las primeras repúblicas. En la colonización predominaba el sistema de trueque y se requería de una moneda. Es aquí donde se inicia el uso de la macuquina en el país. La misma era traída del Perú o México y luego fueron acuñadas en el país. Después de la colonización, vino la guerra de Independencia, donde el país se mantuvo en constantes guerras y cambios en el circulante del país. En la misma se realizaron cambios importantes y surgieron otros nombres como El Yagual, Chipi-Chipi, Morillera, Chinas, etc. Al crearse la Gran Colombia, se busca unificar los territorios bajo una misma moneda, lo cual trajo muchas dificultades, hasta que en 1830, Venezuela se separa de la Gran Colombia y se forma la primera República de Venezuela. En este periodo, hubo confusión en el proceso de la acuñación de las monedas e inclusive surgieron monedas con el rostro de Paéz que nunca circularon, hasta que Guzmán Blanco inició el culto a Bolívar y se empezaron a acuñar monedas con el rostro de Bolívar. El término de macuquina dejó de usarse y empezó otra era.Palabras claves: macuquina, moneda, Venezuela, historia.

3

Page 4: Trabajo macuquina

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es sobre la macuquina, la moneda venezolana del siglo XIX. La

macuquina fue la moneda utilizada durante la colonización de las tierras americanas por

los españoles. Tuvieron sus orígenes en Perú y México por las riquezas que se encontraron

por esas zonas y luego fueron distribuidas a las demás colonias españolas como lo fue

Venezuela.

El objetivo de este trabajo es desarrollar y discernir sobre el uso de la macuquina

en Venezuela y como fue evolucionando durante los distintos procesos históricos de la

nación a lo largo del siglo XIX. Es importante acotar que a pesar de que la moneda

desaparición en otras regiones de Latinoamérica en el siglo XVIII pero Venezuela la siguió

usando hasta finales del siglo XIX. Por lo cual, parece pertinente hacer un análisis de la

estructura circulante del país durante ese siglo.

La historia económica es parte importante del desarrollo de una nación. Ayuda a

comprender el presente económico que se vive hoy en día en Venezuela. La moneda es el

símbolo con el cual se caracteriza la economía y puede ayuda a definir las características

del desenvolvimiento comercial y económico de una nación. Presenta la idiosincrasia y

permitir comprender el desarrollo de su sociedad. La macuquina es por ende referencia

indiscutible del desarrollo económico de Venezuela, ya que permite visualizar el manejo

comercial de la nación, su interacción con otras naciones y la aceptación de una ideología

política determinada.

La macuquina tuvo muchos cambios, muchas monedas fueron fundidas para crear

otras, muchas eran de mala calidad y no sobrevivieron al paso del tiempo, algunas se

perdieron. En conclusión, el estudio de las macuquinas se vio limitado por las razones

mencionadas. A pesar de ello, existe mucho material bibliográfico pero muy especializado

y difícil de acceder (Horarios, disponibilidad, etc.), referente al uso de la macuquina, las

4

Page 5: Trabajo macuquina

cuales poseen puntos similares. Tomás Stöhr fue un importante numismático que escribió

muchos libros sobre la moneda en Venezuela y consiguió adquirir en subastas algunas

monedas macuquinas que no se conocieron aquí de no haber sido por él. También es

importante mencionar a la economista Mercede Carlota de Pardo, quien fue Ex-Jefe de la

Sección de Numismática del Banco Central de Venezuela. La Dra. Pardo escribió la serie “Monedas

de Venezuela”, la cual detalla la evolución de la moneda hasta finales del siglo XX. Sin embargo,

cabe destacar que algunos difieren ciertos puntos, que tienden a confundir al lector. Por

ejemplo, nunca relatan de manera oficial, cuando se dejo de usar el término macuquina

como tal en Venezuela. Algunos autores informan que fue en 1826 pero el término

aparece nuevamente en 1836. Existen muchos detalles que pueden ser corroborados con

una investigación mucha más extensa.

El presente trabajo fue divido en dos capítulos. En el primer capitulo “el origen de

las macuquinas” se menciona en donde nacieron las macuquinas, algunas teorías sobre el

origen del nombre y de cómo se inicio su uso en Latinoamérica. También, se hace la

mención de forma resumida de cómo llegaron en Venezuela.

En el segundo capitulo se podrá observar el desarrollo de la macuquina a través de

los siguientes sucesos históricos de Venezuela: La colonización, la Independencia, la Gran

Colombia y la República de Venezuela. En cada uno de estos sucesos la macuquina

cumple una función en la estructura económica, desde fungir como la primera moneda de

transacción de la colonia para sustituir al trueque hasta como medida de identificación de

una nación soberana y libre.

5

Page 6: Trabajo macuquina

CAPITULO I: El Origen de las Macuquinas

1.1 El origen de las macuquinas

Con el nombre de "macuquina" se conoce en América Latina al tipo de moneda acuñada

toscamente en forma manual y a golpes de martillo, método utilizado ampliamente desde el siglo

XVI hasta mediados del siglo XVIII.

Según Cunietti-Ferrando, el nombre de “Macuquina” proviene del quechua, aunque otros

autores dicen que la palabra tiene un origen árabe como lo menciona Fosalba en su libro

Históricos y Numismáticos (1944). Sin embargo, no se ha podido comprobar ninguna de las teorías

anteriores. En Venezuela figuraron otros nombres como lanza y chipi-chipi, cuyos orígenes

tampoco se han determinado. (p. 31)

La acuñación de monedas en forma manual y utilizando golpes de martillo ha sido utilizada

por la humanidad desde tiempo inmemorial, mediante un procedimiento sencillo: se colocaba una

plancha de metal dúctil entre dos cuños y con un martillo se golpeaba el cuño superior para grabar

una imagen en el lado superior de la plancha, luego se repetía la operación en el cuño inferior de

manera más tosca, acabando de colocarse detalles en la moneda mediante un simple punzón.

Una vez terminado este procedimiento, se cortaban manualmente las secciones del metal

dúctil y se obtenían pequeñas piezas de borde bastante irregular (debido a la propia constitución

del metal. Desde el segundo milenio A.C hasta el siglo XVI de nuestra era, éste era el sistema más

empleado en todo el mundo para elaborar monedas.

En tal sentido la ausencia de maquinaria moderna para acuñar moneda en el imperio

colonial español, y las necesidades del comercio en dichos territorios causaron la aparición de las

macuquinas. La urgente necesidad de monedas en América Latina desde los inicios del siglo XVI

motivó la apertura de cecas (Casas de monedas) como la Casa de Moneda de México, la Casa de

Moneda de Lima y la Real Casa de Moneda de Potosí, todas antes del año 1600, a efectos de

aprovechar la gran producción de plata y oro de tierras americanas con el fin de acuñar moneda

indispensable tanto para pagar tributos a la corona española como para el tráfico mercantil de las

colonias. (Folsaba, 1944).6

Page 7: Trabajo macuquina

1.2 Llegada de las macuquinas a Venezuela

Stöhr (1992) señala que las macuquinas llegaron a Venezuela como circulante

regular que eran de todo ámbito hispanoamericano (peruanas y mexicanas). (p. 6)

Durante los siglos XVI y XVII, el comercio interno venezolano era muy reducido y la

poca producción de objetos vendibles, hizo que predominará el trueque como forma

de comercio. En un principio, se utilizaban las perlas que fueron declaradas como

moneda durante 1589-1620. Sin embargo, las perlas que provenían principalmente de

Margarita y Cubagua se agotaron, por lo cual se utilizaron otros materiales para el

trueque como utensilios, ropa, productos agrícolas, etc., como parte del trueque.

(Hernández, 2004) (P.7). Por otra parte, en los registros y las cuentas se presentaban

en ducados, pesos y reales, aunque no estuvieran en circulación. El verdadero auge de

la economía comenzó a mitad del siglo XVIII con la creación de la Compañía

Guipuzcoana.

Al iniciarse dicha compañía, los comerciantes trajeron consigo grandes cantidades

de monedas macuquinas de ½, 1 y 2 reales procedentes fundamentalmente del Perú.

Es a partir de la creación de esa compañía que empieza a circular de manera regular y

abundante la macuquina. Su aceptación fue general y con el tiempo se transformó en

la verdadera moneda provincial de Venezuela, aun cuando dejaban de usarse en sus

lugares de orígenes. (Stöhr, 1992) (P.7).

La macuquina sufrió varios cambios y nombres en el transcurso de los años. La

macuquina de la colonia fue diferente al periodo de la Gran Colombia. Dichos cambios

están vinculados a los sucesos históricos que pasaron durante dichos períodos y que a

continuación serán desarrollados en el siguiente capitulo.

7

Page 8: Trabajo macuquina

CAPITULO II: La macuquina en Venezuela

2.1 Época Colonial

Como se ha mencionada anteriormente, durante la época colonial, la organización

económica venezolana hizo prevalecer el sistema de trueque directo. Objetos diversos

ejercían la función de moneda. Las perlas, principalmente, jugaron este papel hasta el

siglo XVII. Tan habitual era su circulación, que los mercaderes, funcionarios de hacienda y

particulares en general hacían las valuaciones de mercaderías y otros efectos en "reales de

perlas", ésta era la base de las operaciones comerciales y con éstas se recaudaba la

mayoría de los impuestos. (Arcila, 1973).

Durante más de un siglo la perla cumplió con la función de moneda. En

determinados momentos aventajaba a la moneda de oro y plata española, ya que ésta

sufría gran inestabilidad por la escasez que se presentaba continuamente de dichos

metales. En estas condiciones las perlas generaban más confianza en el ánimo de los

mercaderes, pues su valor estaba menos expuesto a fluctuaciones.

Durante la misma época también se trataba con pedacitos de oro que se le

imprimía la marca real, lo que garantizaba la calidad del metal, más no su precio. Estas

piezas circulaban no como unidades monetarias, sino por peso, lo que resultaba bastante

complicado, ya que el proceso de pesar metales preciosos es sumamente delicado, la

menor diferencia representa una considerable pérdida para cualquiera de las partes y esto

daba lugar a discusiones que retrasaban o impedían las transacciones. Además de esto, el

oro era muy escaso para la época, su uso en la elaboración de joyas disminuía mucho el

circulante. (Pardo, 1973).

Pardo (1973) menciona que en 1600 se presentó un problema de circulante por la

falta de oro y la escasez de las perlas que se tuvo que volver al trueque, principalmente,

8

Page 9: Trabajo macuquina

con productos agrícolas como la harina, huevos, algodón, etc. Además, esto dio origen a

que los comerciantes fabricaran las llamadas "señas" o "fichas" que facilitaron de alguna

forma el comercio al detal pero trajo inconvenientes pueblo porque carecían de respaldo

oficial y sólo las admitían sus propios fabricantes, lo cual creo relaciones de extrema

dependencia vendedor-comprador bastante perjudiciales. (P.37).

Por lo cual se hizo imperante el uso de las monedas. Las macuquinas cubrieron esa

necesidad. Tuvieron gran receptividad en territorio venezolano y fueron consideradas

como monedas provinciales y no monedas de emergencia, lo cual permitió su absorción

inmediata y, éstas circularon hasta 1841, siendo el numerario por excelencia, gracias a la

confianza que generaba por el valor, ley y peso, y sólo en casos excepcionales, como en

1830, son sustituidas por razones igualmente especiales.

2.2 Época de la Independencia

Declarada la Independencia y erigida Venezuela en Estado Soberano, el 5 de julio

de 1811, el Supremo Congreso, decretó una Ley para la creación del papel moneda, para

la Confederación de Venezuela de curso forzoso, fueron teóricamente respaldados por

rentas nacionales y en especial por las de Aduanas. Sin embargo, al carecer de un efectivo

respaldo se desacreditaron rápidamente. Las condiciones en el país eran las menos

apropiadas para emitir papel moneda. La medida dio por resultado una considerable

elevación de los precios y el consiguiente descontento público. A esto se suma el haber

desaparecido de la circulación la moneda metálica, porque se la llevaron consigo los

españoles y canarios que emigraron a las Antillas y otra parte se ocultó para que no

dispusiesen de ellas los patriotas. (Pardo, 1973).

Se mandaron a imprimir papel moneda a finales de 1811, los cuales Los billetes

resultaron de baja calidad y no gozaron de mucha popularidad. Por esto se aconsejó la

creación de una casa de moneda menor para acuñar monedas que promovieran la

9

Page 10: Trabajo macuquina

circulación del comercio interior, estas monedas serían de medios, reales, y pesetas. Se

dictó una Ley para acuñar un millón de pesos en moneda de cobre con el objeto de

establecer una moneda provisional, que activase el comercio interior y que sirviese al

mismo tiempo para la mejor expedición y uso del papel moneda. La acuñación se vio

retrasada por la falta de material, lo que obligó a las autoridades a la requisa de objetos

de cobre para poder continuar la acuñación.

Sin embargo, a pesar del decreto de independencia muchas regiones estaban

aisladas y permanecían aún bajo el régimen realistas, lo cual afectaba la acuñación de las

monedas y la circulación de las mismas.

La circulación de monedas en las regiones, se desarrollaron de la siguiente manera:

Provincia de Guayana

Las incidencias de la guerra de Independencia mantuvieron aislada durante varios

años a la Provincia de Guayana del resto del país, la cual permaneció bajo el poder

realista. Los mismos se vieron obligados a acuñar moneda de cobre para cubrir sus

necesidades. Aparecen las monedas de 2 reales llamadas “lanzas” entre 1813 y

1814, llamadas así por las columnas con sus capiteles en forma de lanzas acuñadas

por los realistas.

Provincia de Maracaibo y Mérida

En Maracaibo también se labró una medalla de plomo para conmemorar el

advenimiento al trono de Carlos IV. Cuando la provincia de Maracaibo quedó

aislada del resto también acuñó sus propias monedas aunque no se tienen datos

de sus características.

En cuanto a acuñaciones realizadas en la Provincia de Mérida la única

referencia que se tiene es la que hace el General Soublette en una carta al

Libertador: "... si los cincuenta mil pesos que conduce el Capitán Bolívar son en

moneda acuñada en Maracaibo y que generalmente denominan Lanza, es inútil su 10

Page 11: Trabajo macuquina

conducción, porque no circula en la provincia de Barinas, en donde siempre ha sido

desechada. Allí solo ha circulado la que acuñaba el Sr. General Páez, y que

llamaban del Yagual, la antigua de Caracas y muy poca de la acuñada en Mérida".

Provincia de Margarita

Al unirse la provincia de Margarita a la declaración de Independencia dada el

19 de abril de 1810, parece que, siguiendo la tradición de las acuñaciones

conmemorativas, mandaron labrar algunas piezas en celebración del cambio de

gobierno. No se sabe bien si estas monedas se usaron como medalla, o para uso

comercial, pero fue obra de artífices locales y posiblemente en número muy

limitado.

A fines de 1816 los realistas se retiraron de la isla de Margarita y ésta quedó

definitivamente en poder de los patriotas. El 1° de abril de 1819, durante el

gobierno de Juan Bautista Arismendi se mandó a elaborar moneda en Margarita, la

cual fue profusamente falsificada, pero debido a la escasez y necesidad imperante

fue muy difícil quitarlas de circulación. No se tienen muchos datos de ellas pero se

sospecha que eran de plata.

Provincia de Barinas

La crítica situación en que se hallaba el ejército comandado por Páez se vio

agravada por la migración de los patriotas que buscaban la protección del caudillo.

A fin de proveer las urgentes necesidades, Páez dictó en marzo de 1817, en el

Yagual, un decreto mandando que se le entregara toda la plata que tuvieran los

emigrados para devolvérsela acuñada y sellada. El cuño se realizó en Achaguas y

Caujaral. La moneda se le conoció como monedas "del Yagual" y tal era la

confianza que inspiraba Páez, que la moneda fue aceptada a pesar de sus

deficiencias, fue muy útil en el servicio del ejército y de toda la región por la

carencia extrema de numerario.

11

Page 12: Trabajo macuquina

Esta era la situación en las diferentes regiones de Venezuela. Cada una de ellas se

vio obligada a acuñar distintas monedas para su subsistencia. En el gobierno central,

alrededor de 1819, antes de la creación de la Gran Colombia, se decretó medidas de

emergencia sobre acuñación de monedas, mandando resellar y poner en circulación

monedas acumuladas en la Casa de la Moneda de Santa Fé como un recurso para

solventar las necesidades del ejército patriota. Esta serie de monedas se conoció como

"chipi-chipi".

Luego, en 1819, Bolívar convocó al Congreso de Angostura y se inició la Federación

de Colombia, ecuador y Venezuela (La Gran Colombia), lo cual se inició otro periodo en la

acuñación de monedas en Venezuela.

2.3 Época de la Gran Colombia

A partir de 1821 el Congreso la Constitución que había de regir los destinos de la

República de Colombia sancionó varias leyes. Tres Leyes fundamentales referentes a las

monedas fueron: Ley sobre ley y peso de las monedas de oro y plata, Ley sobre

amonedación de la platina y Ley sobre emisión de una moneda de cobre. Estas leyes

tuvieron por objeto poner fin a "los males que sufren los pueblos por la gran variedad de

monedas que han introducido la guerra y la consiguiente desorganización en que

nuevamente se han hallado estos países que semejantes perjuicios que se experimentan

principalmente en el comercio interior, no se podrán evitar si todas las clases de monedas

circulantes, no se reducen a un mismo peso y ley conocida". (Pardo, 1973)

Para afianzar la soberanía de la nueva República era necesario acuñar una moneda

nacional y lanzarla a la circulación lo antes posible. En consecuencia, los cuños de Bogotá y

Popayán, así como el de Caracas se mantuvieron en actividad. Pocos días después de la

batalla de Carabobo, el 5 de julio, en su Cuartel General de Caracas, el Libertador dictó un

Decreto prohibiendo la circulación de "la moneda de cobre que con el nombre de señas,

ha introducido en Venezuela el Gobierno español". Pocos días después de la batalla de

12

Page 13: Trabajo macuquina

Carabobo, el 5 de julio, en su Cuartel General de Caracas, el Libertador dictó un Decreto

prohibiendo la circulación de "la moneda de cobre que con el nombre de señas, ha

introducido en Venezuela el Gobierno español". Introducido debe entenderse por

implantado y no por haber sido traídas las monedas de fuera, puesto que eran acuñadas

en la ceca de Caracas. La casa de la Moneda de Caracas se puso en actividad

inmediatamente.

Sin embargo, las autoridades Republicanas no estaban en capacidad de emitir

moneda en cantidad suficiente para amortizar todo el numerario en circulación. Por lo

cual, se aceptaron las monedas llamadas “Morilleras”, acuñadas por orden del General

Morillo. Dichas monedas eran buena calidad y aceptadas por el público y así, con el objeto

de no causar serias perturbaciones a la circulación con la emisión de limitadas cantidades

de moneda nueva, las autoridades republicanas optaron por resellarlas. (Pardo, 1973).

En 1823, el Congreso dictó un Decreto por el cual se autorizaba la acuñación de

una moneda la cual se dio a conocer con el nombre de "china". La figura de una india

estampada en estas monedas dio origen al nombre. Esto se debía a que era frecuente,

para la época, llamar a las indias chinas. (Hernández, 2004).

En Venezuela, se respiraban vientos separatista, que propició el desconocimiento

de las órdenes emanadas del gobierno central y en el proceso se generaron monedas

paralelas o falsas, las cuales no permitían la unificación que Bolívar deseaba para la Gran

Colombia. (Hernández, 2004).

En 1830, La Gran Colombia cae y nace una nueva era para Venezuela, así como

para el destino de las macuquinas.

13

Page 14: Trabajo macuquina

2.4 República de Venezuela

En los años que siguieron a la separación de Venezuela de la Gran Colombia la

situación económica no experimentó cambios favorables que permitiesen al gobierno

encauzar el problema de la circulación hacia soluciones definitivas. Los años iniciales de la

República estuvieron marcados por una gran confusión en materia de monedas, y la

circulación de gran cantidad de monedas extranjeras.

Al consolidarse la Independencia, la necesidad de bienes de toda especie que tenía

el país favoreció un activo comercio con el exterior, especialmente a través de las colonias

europeas en las Antillas. El abandono de actividades productivas a causa de la guerra, hizo

imposible que este comercio se hiciese a cambio de bienes nacionales y las mercancías

importadas debían pagarse en moneda aceptable en el exterior, de manera que la plata

fuerte, fue desapareciendo de la circulación. De este modo se originó un comercio con el

propio dinero. Se importaba moneda de buena calidad y se vendía a precios que excedían

su valor intrínseco. La ganancia encarecía naturalmente las mercancías y al fin y al cabo las

monedas volvían a salir del país en pago de importaciones. Sólo quedaban para las

transacciones internas las monedas de baja ley, gastadas y cercenadas, a pesar de lo cual,

y por su escaso número, se vieron también sobre valoradas. La escasez de numerario y su

ínfima calidad, causante de muchos inconvenientes, no podía ser solucionada sino

mediante la amortización y la sustitución de la mala moneda por otra de buena ley, en

cantidad suficiente a las necesidades de cambio. El problema no pasó inadvertido a los

hombres de la época, quienes, con toda claridad, plantearon las soluciones, pero fue

imposible ponerlas en práctica porque el país había quedado en la ruina después de una

guerra tan prolongada. (Pardo, 1973)

Las medidas adoptadas fueron sólo paliativas. Con el objeto de equilibrar los

valores de las monedas, se fijó el precio de la onza de oro y de la plata fuerte de acuerdo

con sus relaciones de peso. (Arcila, 1973)

14

Page 15: Trabajo macuquina

Las monedas extranjeras fueron llenando el vacío ocasionado por la falta de

numerario y circularon con el beneplácito general. El 30 de diciembre de 1830 las

autoridades publicaron una tabla que fijaba los valores de conversión al cambio de la

moneda corriente del país. En esta forma quedó legalizada la circulación de la moneda

extranjera en Venezuela.

En 1826 se decretó el retiro de circulación de la moneda macuquina, porque subía

y bajaba en proporción a la escasez o abundancia de la moneda legal, llamada fuerte o de

cordoncillo, pero en 1833 volvió a circular (no por ley sino por falta de monedas) que era

la antigua macuquina y la acuñada en Caracas antes y después del gobierno republicano,

ambas de plata. La de oro era la acuñada en todos los Estados Americanos, pero la que

circulaba más abundantemente era la que llevaba las armas de Colombia.

En 1835 se dictó una ley sobre admisión y valor de las monedas extranjeras, la cual

permitía la aceptación de los centavos de cobre norteamericanos en pago de deudas y su

libre convertibilidad en monedas de oro y plata. Luego en 1842, el Congreso dictó una Ley

para la acuñación de moneda de cobre nacional, la cual sería de obligatorio recibo en las

Tesorerías y por parte de particulares, estas se acuñaron en Londres, las monedas con una

hermosa efigie de la Libertad, fueron de muy buena calidad, bien grabadas y se emitieron

en los valores de uno, medio y un cuarto de centavo. Al poner en circulación estas

monedas se derogó el decreto que permitía la introducción de centavos norteamericanos.

Iniciada en 1859 la llamada Guerra Larga o Guerra Federal, fueron sucediéndose

varios gobiernos provisionales hasta que el 10 de septiembre de 1861 se proclamó Páez

Dictador de Venezuela. Durante su gobierno se ordenó una acuñación de monedas de

plata con su efigie. Estas monedas luego de una accidentada historia no entraron en

circulación, algunas de estas monedas llegaron en momentos en que acababa de triunfar

la revolución federalista, y no fueron recibidas por el gobierno.

15

Page 16: Trabajo macuquina

En 1865 se establece por primera vez que las monedas llevaran la efigie del

libertador, por lo cual se inicia una nueva etapa en la acuñación de las monedas en

Venezuela. Las bases del sistema monetario como se conoce hoy en día, se deben

principalmente al General Antonio Guzmán Blanco, quien se esforzó por lograr un sistema

independiente y eficaz. (Hernández, 2004).

El término de “macuquina” podría decirse que dejo de utilizarse a mediados de

1840 pero no hay escritos que avalen cuando dejo de usurarse el nombre como tal o que

coincidan en fechas. La macuquina, como tal, fue una moneda tosca y mal fabricada de

principios de la colonia, pero el término fue utilizado para monedas acuñadas de mejor

calidad y formas hasta finales del siglo XIX. Formó parte de la idiosincrasia de la nación

durante los periodos mencionados.

16

Page 17: Trabajo macuquina

CONCLUSIONES

La monografía expone sobre la macuquina, que fue una importante moneda

circulante durante la época de la colonia en Latinoamérica. A pesar de haber desaparecido

de circulación en muchos países latinoamericanos se mantuvo en Venezuela hasta finales

del siglo XIX. Sin embargo, enfrentó cambios según los distintos sucesos históricos que

vivió el país.

La metodología empleada en la presente monografía fue la documental, en la cual

se utilizó bibliografías de conocedores de la materia como lo son Tomás Stöhr, Mercedes

de Pardo, entre otros numismáticos importantes. Dichos especialistas presentaron

informes detallados de la historia de la macuquina en Venezuela y fueron el aporte

principal del presente trabajo.

La economía de Venezuela durante la colonia y hasta finales del siglo XIX, se ha

caracterizado por ser ineficiente, monoexportador e inestable. Venezuela sufrió muchas

guerras internas que facilitaron el debilitamiento de la economía pero, a cada cambio que

había a nivel socio-político, la economía no evolucionaba, lo cual creaba desventajas en un

mercado industrializado. Ejemplo de ello es que se siguieran acuñando macuquinas en

Venezuela cuando las mismas estaban desapareciendo del mercado latinoamericano.

La constitución socio-político y económico de un país se refleja la acuñación de sus

monedas o papel moneda. No serán un relato exacto pero forman parte de la gran

conclusión a la cual se puede llegar sobre ese periodo.

La macuquina marca el principio de una nueva era en el continente americano. Con

la introducción de estas monedas en Latinoamérica, se inicia el desarrollo y explotación de

ese continente. Venezuela se encuentra en este gran parámetro y el desarrollo de las

macuquinas en ella se aprecia en el transcurso de la historia del país, hasta la acuñación

de las monedas actuales.

La macuquina es parte de la historia de América y por ende de Venezuela. Es parte

de nuestra idiosincrasia. Marca el inicio de las economías latinoamericanas y de los

sucesos históricos de los cuales formaron parte.

17

Page 18: Trabajo macuquina

Se puede deslucir al final de este trabajo que la macuquina puede ser una

característica de la economía venezolana. Como mencionamos anteriormente, el hecho de

que la moneda se usara aún después de haber desaparecido en las demás regiones de

Latinoamérica nos puede indicar el atraso en materia económica de Venezuela. Es un

tema bastante interesante y lleno de muchas matices que, de contar con mucho más

tiempo y mayor material bibliográfico, se podría llegar a conclusiones muy interesantes

sobre una de las características que afectó el comportamiento económico del país y que

forma parte de la explicación de lo que es hoy en día el circulante en Venezuela.

18

Page 19: Trabajo macuquina

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arcila F., E. (1973). Economía Colonial de Venezuela. (2ª. Ed.). Italgráfica Caracas, Venezuela.

Centeno Rodríguez, J.(1972) Numismática Venezolana. Universidad de Carabobo.

Fosalba, R.J. (1944) Estudios históricos y numismáticos. Ediciones Ministerio de Educación Nacional. Caracas, Venezuela.

Hernández, G. (2004) Cómo coleccionar monedas catálogo venezolano 1787-2003. Numismática en Venezuela. Caracas, Venezuela.

Pardo, M. de Carlota (1973) Monedas Venezolanas. Colección histórico-económica venezolana, Vol. VI, Tomo I. Banco Central de Venezuela.

Stöhr, T. (1992) Macuquinas de Venezuela. Banco Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

19

Page 20: Trabajo macuquina

ANEXOS

Moneda Macuquina Potosí 1 Real 1761

ANVERSO: La Leyenda dice CAROLUS III D G HISPANIARVM REX (Carlos III por la gracia de Dios rey de las Españas), y muestra la cruz de Jerusalén con castillos y leones, con valor encima, ceca a la izquierda y ensayador a la derecha y fecha debajo.

REVERSO: La leyenda dice POTOSI AÑO EL PERV, y muestra 2 columnas y entre ellas en 3 líneas valor I entre marca de la ceca y ensayador, 2ª línea PLVS VLTRA, 3ª línea fecha entre ensayador y ceca.

Fuente: http://www.maravedis.net/carlos3.html

Moneda Provincia De Caracas 2 Reales 1813

ANVERSO: Muestra el escudo español, compuesto de la cruz equilateral de Jerusalén, que divide el campo en cuatro ángulos, en los cuales están diagonalmente dispuestas las armas de castilla y león (castillos y leones). Una especie de corona formada por gruesos arcos, lisos hacia el interior, dentados hacia afuera, enlaza los brazos de la cruz. Completan el campo adornos, la inicial M y L, en los extremos de los brazos de la cruz y el valor en los brazos verticales, en esta pieza en particular no se aprecia, por el centrado de la plancheta.

REVERSO: Formado por dos columnas de Hércules. Distribuido en cuatro leyendas horizontales, separadas por líneas que llegan hasta el borde, se halla: a la altura de los capiteles L, el valor en cifra 2; luego M,PLV SVL TR; L 741 M y en la última línea, debajo de este conjunto, el mar, estilizado por ondas.

Fuente: http://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-11523466-_JM

20

Page 21: Trabajo macuquina

Moneda Provincia de Caracas 4 Reales 1819

Anverso: Gráfila dentada. Escudo español de castillos y leones que cuartela la cruz equilateral y potenzada de Jerusalén, arriba y abajo el valor en reales, a la izquierda F (Fernando Vii) A LA DERECHA 7

Reverso: Gráfila dentada. Columnas áticas con capiteles en volutas cortadas por tres líneas horizontales; entre la primera y la segunda PLUS ULTRA; entre la segunda y la tercera B.: (Bartolomé) la fecha y S. (Salinas); debajo de la tercera CARACAS sobre líneas ondulantes que representan el mar.

Fuente: http://monedasdevenezuela.net

21