Trabajo: la construcción de la propia imagen.

24
El proceso de construcción de la propia imagen. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD. Grupo 11 Anabel Bahamontes Esteban, Estefanía Peña Gallardo, Marta Vega García y Nazaret Garrido Gallardo.

Transcript of Trabajo: la construcción de la propia imagen.

1El proceso de construcción de la propia imagen

Índice: 1. Definición y etapas2. Influencia de la sociedad

a. Medios de comunicaciónb. Área social-escuelac. Génerod. Racismoe. Cultura

3. Trastornos derivadosa. Anorexiab. Bulimiac. Vigorexiad. Obesidade. Trastorno dismórfico corporal

4. Conclusión5. Bibliografía

2El proceso de construcción de la propia imagen

1. Definición y etapas:Desde muy temprana edad y a partir de sus primeras experiencias, el niño se forma una idea acerca de lo que le rodea y de sí mismo.

Cuando hablamos de la construcción de la propia imagen, debemos destacar que existen múltiples definiciones. Entre ellas:

Paul Schilder define el concepto de la construcción de la propia imagen como “aquella representación que nos formamos mentalmente de nuestro cuerpo, es decir, la forma como éste se nos aparece”.

Según María Cristina Recasens: “apreciación o valoración íntima que una persona realiza de sí misma y denota en la percepción de su cuerpo y en la actitud que manifiesta hacia él”.

La construcción de la propia imagen no es proceso que se desarrolle en la infancia, sino que se va desarrollando progresivamente a lo largo de la vida y para conocerlo es necesario hacer referencia a los siguientes conceptos, que también se desarrollan en la niñez:

Conocimiento de sí mismo: hace referencia a la construcción gradual del propio yo y al establecimiento de relaciones con los demás. Por lo que son fundamentales las interacciones de los niños con el medio, el creciente control motor, el desarrollo emocional, el conocimiento de sus posibilidades y limitaciones, el proceso de diferenciación de los otros y la independencia cada vez mayor con respecto a los adultos.Autoconcepto: el conjunto de ideas o creencias que tengo acerca de mí mismo. Formamos nuestro propio autoconcepto mediante las experiencias vividas, nuestras capacidades y habilidades, nuestro propio cuerpo, la valoración de nosotros mismo... Y por todo esto puede ser que cambie a lo largo de nuestra vida por diversas cuestiones, como puede ser el caso de nuestra propia actitud crítica. Está muy relacionado con la autoestima.Autoestima: es el valor que nos damos a nosotros mismos en función de nuestras sensaciones y experiencias a lo largo de la vida. Nos sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. De esto va a depender nuestro propio potencial y la forma de enfrentarnos a la vida, que será mejor cuanto mayor sea nuestra autoestima.Estereotipo: Según la Real Academia de la Lengua se define como la imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. Con esto lo que quiere decir es que solo vale lo que la sociedad acepta, y esto de la misma manera no se puede cambiar.

Otro de los conceptos relacionados con la construcción de la propia imagen es la Imagen Corporal, definida como lo que cada uno piensa y siente de sí mismo o cómo se imagina que le ven otras personas. Esta imagen corporal se forma a partir de la influencia del entorno quienes nos rodean, cómo nos miran, cómo hablan de nosotros, etc. Además influyen otro tipo de agentes como los medios de comunicación de masas: la televisión, revistas, películas… Esto da lugar al conflicto entre quienes somos y quiénes deberíamos ser. A partir de aquí, podemos construir una imagen corporal positiva o negativa de nosotros mismos en función de si

3El proceso de construcción de la propia imagen

aceptamos nuestra apariencia y nos sentimos bien con nuestro propio cuerpo a pesar de que no coincidan con los ideales sociales o familiares. En caso negativo, esto puede desembocar en problemas y afectar a la salud y bienestar, así como la aparición de trastornos alimenticios u otros derivados. A continuación, tenemos algunas preguntas que podrían hacernos pensar en si nuestra imagen corporal es positiva o negativa:

¿Tengo una imagen corporal positiva o negativa? ¿Cómo te sientes cuando te miras en el espejo? ¿Cómo te sientes cuando ves fotos de personas atractivas en revistas, en la televisión

o en Internet? ¿Qué te parece que las demás personas piensan sobre tu apariencia? ¿Alguna vez evitas ciertas actividades, como hacer ejercicio o tener relaciones

sexuales porque te sientes incómodo mostrando tu cuerpo? ¿Te sientes crítico de tu apariencia con frecuencia?

¿Puedes enumerar tres partes favoritas de tu cuerpo? ¿Sueles sentir celos de otras personas por la apariencia que tienen?

Podemos distinguir entre dos tipos de identidades o percepciones de la propia imagen. Por un lado la identidad social y, por otro, la personal. Tajfel fue uno de los precursores de la investigación sobre la identidad social. Mantenía que había importantes diferencias entre la identidad social y la personal, ya que cualquier individuo posee rasgos de orden social (grupo al que pertenece, categorías sociales que le representen, etc.) y rasgos de orden personal (que representan la identidad personal). Es decir, la identidad social se refiere a un sentimiento de similitud con otros, mientras que la identidad personal se refiere a otro sentimiento que lo diferencia de esos otros.

Diferencia entre IMAGEN e IDENTIDAD:

Según Erich Fromm, la IDENTIDAD PERSONAL se encuentra relacionada con aspectos afectivos y cognitivos ya que hace referencia a los sentimientos y a la conciencia que cada uno tiene de sí mismo, la percepción de su propio yo interior. Es decir, se trata de una identificación de sí mismo que responde a preguntas como ¿quién soy?, ¿qué soy?, ¿de dónde vengo?, ¿hacia dónde voy? e incluso ¿qué quiero ser?

Por otro lado, la IMAGEN PERSONAL es la forma en que nos presentamos ante los ojos de la sociedad. Incluye aspectos relacionados con la forma de vestir, de caminar, de actuar, etc. Es, en definitiva, lo primero que la sociedad juzga a simple vista. En el momento en que nacemos, todos tenemos nuestra propia identidad como individuos pertenecientes a una nación, estado o territorio, y esta nadie nos la puede quitar o cambiar, pero sí podemos modificar nuestra imagen personal.

Por tanto, podemos decir que la identidad personal es la identificación propia del sujeto sobre sí mismo en relación a su personalidad, aspectos cognitivos y sentimientos. Mientras que la imagen también hace referencia a la identificación de sí mismo pero desde un punto de vista más externo, es decir, en relación con el aspecto físico, la forma de vestir, el peinado y en definitiva, es la representación mental que cada individuo tiene de su propio cuerpo.

4El proceso de construcción de la propia imagen

Cabe decir, que la imagen personal comienza a formarse desde la infancia pero no es fija, sino que se va modificando a lo largo de nuestra vida. Por tanto, es un aspecto cambiante que incluso tiene distintas características en función del entorno y la cultura, ya que la sociedad nos define lo que es bello y lo que no, marcándonos los patrones físicos e ideales de belleza que se supone que tenemos que seguir.

A pesar de que nuestro trabajo está enfocado fundamentalmente hacia la formación de la propia imagen, trataremos también la formación de la identidad, ya que como hemos explicado anteriormente se encuentran íntimamente relacionadas.

¿Cuándo comienza el proceso de construcción de la propia imagen?

Las personas no constituimos nuestra imagen e identidad personal de un día para otro, sino que es un proceso que comienza desde los primeros años de vida. A los dos años, muchos niños ya son capaces de reconocerse ante un espejo. Además, desde la infancia nos van mostrando cómo hemos de ser para alcanzar el éxito social. Los cuentos de Blanca Nieves y Cenicienta, por ejemplo, nos describen la victoria de las guapas por encima de las feas y malas, la televisión nos establece los estereotipos que hemos de seguir eligiendo el color rosa o el azul, muñecas o coches, en función de si somos niños y niñas.

2. Influencia en la sociedad:En relación con los estereotipos cabe destacar la importancia de la sociedad, que tanto influencia en nuestra propia imagen. Y es que en muchas ocasiones buscamos encajar en estos estereotipos y ser aceptados por la sociedad, en vez de preocuparnos por aceptarnos a nosotros mismos. De tal forma que cada persona además de aceptarse a sí misma tiene que ser aceptada por los demás tal y como es. Pero para ello lo primero es aceptarse a sí mismo.

Además, no solo la sociedad influye sobre la formación de nuestra imagen sino que también ocurre al revés, ya que el cómo nos sentimos con nosotros mismos también va a determinar la manera nuestras relaciones sociales y nuestro papel en la sociedad.

2.1. Medios de comunicación:

Cuando hablamos de influencia sobre nuestra propia imagen, debemos hacer referencia sobre todo a los medios de comunicación. En la actualidad estos medios están presionando, sobre todo a los adolescentes, y les están imponiendo una serie de normas sociales que deben seguir. Un ejemplo claro de esto sería el ideal de belleza de las modelos de hoy en día, o la compra de determinados productos. Estos medios están abduciendo a los adolescentes, sobre todo, hasta el punto en que les parece más importante dar una buena imagen a los demás que su propia salud y bienestar.

5El proceso de construcción de la propia imagen

2.2. Área social-escuela

Es en la escuela, donde los niños empiezan a tener una centralidad cada vez mayor ya que es ahí donde descubren sus aptitudes y empiezan a descubrir los valores como persona. Esto los va a permitir el desarrollo de su autoconcepto y de su autoestima. Las opiniones de sus compañeros acerca de sí mismo, por primera vez en la vida del niño, van a tener peso en su imagen personal.

El intercambio con los compañeros permite al niño poder confrontar sus opiniones, sentimientos y actitudes, ayudándole a examinar críticamente los valores que ha aceptado previamente como incuestionables de sus padres, y así ir decidiendo cuáles conservará y cuales descartará. Por otro lado, este mayor contacto con otros niños les da la oportunidad de aprender cómo ajustar sus necesidades y deseos a los de otras personas, cuándo ceder y cuándo permanecer firme.

El aspecto negativo en este ámbito es que los niños de esta edad son muy susceptibles a las presiones. Esto afecta a los niños de baja autoestima y habilidades sociales poco desarrolladas.

Existe consenso en que el logro de relaciones positivas y la aceptación por parte de ellos, no son sólo importantes socialmente para los niños sino también dan un pronóstico acerca de su ajuste social y escolar posterior. El aislamiento social, durante el periodo escolar es un indicador importante de desajuste o trastorno emocional.

Con respecto a los padres, el niño va aumentando su nivel de independencia y distancia, como consecuencia de su madurez física, cognitiva y afectiva. El tiempo destinado por los padres a cuidar los niños entre 6 y 12 años es menos de la mitad de lo que ocupan cuando son preescolares. Sin embargo, los padres siguen siendo figuras muy importantes; los niños se dirigen a ellos en busca de afecto, guía, vínculos confiables y duraderos, afirmación de su competencia y valor como personas

Progresivamente, se va tendiendo a una regulación de la conducta del niño, entre él y sus padres. Éstos realizan una supervisión general en el control, y el hijo realiza un control constante. La eficiencia de esta regulación está determinada por la claridad de la comunicación entre padres e hijos, las0 reglas claras, sistemáticas y consistentes.

Los profesores comienzan en este período a tener una mayor importancia, se convierten en sustitutos de los padres en el colegio; sin embargo el valor que le asignen al niño va a estar dado por la demostración de sus capacidades. Los profesores imparten valores y transmiten las expectativas sociales al niño y a través de su actitud hacia él colabora en el desarrollo de su autoestima.

Se ha demostrado que aquellos profesores que muestran confianza en la capacidad del niño, incentivan el trabajo y el desarrollo de potencialidades en el niño, a la vez que favorecen un autoconcepto y una autoestima positivos.

6El proceso de construcción de la propia imagen

Noticia: ¿A quién imitan las niñas de hoy en día?

Hubo un tiempo en el que las niñas llevaban vestidos de nido de abeja, faldas con tablas y Merceditas. En el que se ponían sin rechistar la ropa que sus madres les compraban, ignoraban lo que era un top y se peinaban con dos coletas. El armario de sus hermanas adolescentes era entonces para ellas fruta prohibida, inalcanzable hasta que superaran la pubertad. Hoy, esas mismas niñas se han convertido en madres y ven cómo sus hijas de primaria no solo quieren elegir su propia ropa, sino también cómo lo que escogen, mayoritariamente, es aquello que ven en los programas de televisión infantiles.

«Es la respuesta a nuestro tiempo», apunta el sociólogo especializado en Moda Pedro Mansilla. «Antes se vivía en una cultura en la que todo cuanto tuviera que ver con la sexualización era tabú y, por ello, la ropa infantil estaba impregnada por el buen tono, la educación y los modales. Ahora hay un clima de tolerancia que, unido al mundo tecnológico –que les permite ver las tendencias de Hollywood, París o Tokio– y a que se educan con la pequeña pantalla, propicia que la apariencia de las niñas de ahora no tenga nada que ver con la que tuvieron sus progenitoras, seguramente porque estas contaron con muchos menos espejos en los que mirarse».

Los espejos de hoy –dibujos animados, videoclips, revistas, publicidad, muñecas…– están dando forma a las nuevas obsesiones estéticas de las niñas. Pero, apunta el psicólogo infantil Sergi Banús, director de Psicodiagnosis.es, «no debemos olvidar que también hay una base biológica: hay unas tendencias naturales que favorecen que las pequeñas se decanten hacia colores como el rosa y les interese más su imagen que a los chicos. Después está el aprendizaje, que tiene mucho que ver con el entorno en el que estamos inmersos: si dentro de su contexto ven que los factores femeninos se asocian a determinados colores se produce un reforzamiento». Dentro de esta nueva cultura, continúa, «la forma en que visten los personajes de las series es un modelado muy importante; en ellos, las crías están viendo a figuras que se mueven en un ámbito muy atractivo, asociado al éxito. Las ven muy guapas y populares y tienen esa tendencia a querer seguir sus pasos».

Las niñas, por tanto, imitan. Cuando son más pequeñas, sus referentes suelen ser las princesas: «Están mediatizadas por la influencia de los cuentos, en los que todavía los estereotipos están muy marcados», explica Laura García Agustín, psicóloga clínica, escritora y directora de Clavesalud. Pero hay otro tipo de emulación, más sutil, que se da desde la primera infancia y que puede favorecer que, prácticamente desde que comienzan a hablar, ya discriminen lo que les gusta de lo que no. En este sentido, Sergi Banús apunta que «es muy difícil establecer a qué edad se toman decisiones estéticas; el factor fundamental será el nivel de maduración de la niña. A los cuatro años aún son muy dependientes del entorno: desde lo sensorial, están muy mediatizadas, no por sus gustos propios, sino por lo que ven. Es algo que no elaboran, porque a esa edad no hay capacidad de razonamiento lógico; están recibiendo estímulos que les resultan más o menos agradables y quieren copiarlos».

Superada la primera infancia, el ideal pasa a ser una adolescente triunfadora, sexy y popular. Tras este cambio subyace el fenómeno conocido como KGOY –kids getting older younger–,

7El proceso de construcción de la propia imagen

porque, como señala la psicóloga Silvia Álava, del gabinete Álava-Reyes Consultores, «antes, la entrada en la adolescencia era más tardía; ahora crecen más rápido. Rechazan los dibujos animados y los cuentos porque les parecen de bebés, y se enganchan a series que les ofrecen modelos de interacción social y estereotipos que ellas quieren imitar».

Detrás de estas producciones televisivas, continúa Álava, hay «una industria de marketing ymerchandising que estudia lo que atrae a las niñas y se lo ofrece. Las adolescentes protagonistas de esas series son sus nuevos ídolos, de ahí que pequeñas de ocho años quieran ser cool y molar; y para ello tienen que ir vestidas como ellas».

De todos modos, y aunque su influencia es grande, la responsabilidad de las decisiones estéticas en la infancia no es exclusiva de las series de televisión y del marketing. Recientemente, la psicóloga Christine Starr de la universidad Knox de Chicago, publicó en la revista Sex Roles un trabajo de investigación para el que había entrevistado a niñas de entre seis y nueve años a las que mostró dos muñecas de papel. Una de ellas iba vestida de modo sugerente y la otra, más recatada. Ante la pregunta «Si pudieras parecerte a una de estas muñecas, ¿cuál te gustaría que fuese?», el 68% eligió a la más sexy y el 72% consideró que, vestida así, sería la más popular del colegio.

Starr apunta como una de las causas de esta nueva percepción el hecho de que muchas madres están sufriendo un proceso de adolescentización, mientras que las niñas viven uno de adultización. «Como si estuviéramos en un mundo al revés», señala la experta.

«Hace 20 años era impensable ver a mujeres, adolescentes y niñas vistiendo igual. En la actualidad, mucha ropa infantil solo difiere de la adulta en términos de tallaje», apostilla el sociólogo Esteban Mauli.

¿Hay algo que hacer para educar las preferencias estéticas? Silvia Álava aconseja «fomentar los gustos propios de la niña. Está bien que elija, pero hasta un límite: si algo no es de su edad, no debemos dárselo. Y no debemos olvidar que las madres también somos modelos de referencia, tenemos mucho poder, y por eso conviene analizar cómo nos están viendo ellas a nosotras».

¿Sirve de algo desaconsejar determinadas series de televisión o jugar con según qué muñecas? En este sentido, Christine Starr señala que, curiosamente, «las niñas que ven poco la tele son más propensas a identificar popularidad con sensualidad; asimismo, si sus madres son extremadamente conservadoras, pueden también tender a idealizar el ser sexy. Es el efecto rebote de la prohibición».

Y Álava, concluye: «En todas estas series, el éxito se centra en el aspecto físico. Y es verdad que, desgraciadamente, ese factor influye, pero no conviene dejárselo ver desde tan pequeñas. Es esencial enseñar a las niñas a ser asertivas: a manifestar lo que piensan y sienten, imitar sin anular su personalidad».

8El proceso de construcción de la propia imagen

2.3. Género:

La configuración de la identidad personal, tanto masculina como femenina, es un fenómeno muy complejo en el que intervienen diversos factores: filosóficos, ideológicos y simbólicos.

Tradicionalmente se consideraba que, en la configuración de la identidad personal, el sexo era un factor biológico determinante y era el causante de las diferencias sociales existentes. Hoy, por el contrario, tiende a afirmarse que en el sexo radican gran parte de las diferencias anatómicas y fisiológicas entre las mujeres y los hombres, pero que todas las demás pertenecen al dominio de lo sociológico y que, por lo tanto, los individuos no nacen hechos psicológicamente como hombres o como mujeres, ni se forman por simple evolución vital, sino que la adopción de una identidad personal es el resultado de un largo proceso, de una construcción, en la que se organiza la identidad sexual a partir de una serie de necesidades y predisposiciones que se configuran en interacción con el medio familiar y social.

La absorción, por parte de niñas y niños se realiza muy pronto, desde los primeros estadios de su socialización, y enseguida podemos observar cómo asumen, ellas y ellos, los roles que desde fuera se espera que cumplan. Los estereotipos, ideas preconcebidas que se aplican a uno y otro sexo- contribuyen a ello, influyendo en la conducta que han de seguir mujeres y hombres. Así, niñas y niños aprenden muy pronto cuándo su entorno rechaza o acepta lo que hacen, cuándo están respondiendo a lo que debe ser una niña, a lo que debe ser un niño. Sólo tenemos que recordar cómo se nos remontan a las primeras imágenes de nuestra infancia esos niños fuertes, valientes, atrevidos… y esas niñas temerosas, débiles, sumisas… Esas representaciones son las que interiorizamos, entre cuentos, ejemplos y lecciones. Así nos socializamos y así continuamos reproduciendo los mismos esquemas y modelos.

Con la coeducación se aspira a un modelo de sociedad más justa, en la que la igualdad de oportunidades entre chicos y chicas se abra paso desde la escuela, con el desarrollo de las cualidades, habilidades y capacidades del alumnado sin sesgos de género. Por tanto, en nuestros centros educativos debemos dejar paso a un modelo libre de persona, en el que se integre lo mejor de aquello considerado como masculino y lo mejor de lo que se considera femenino, desechando aquello nefasto de ambos modelos.

En el medio escolar se reproducen los mismos esquemas que existen en la sociedad de la que forma parte, en la que está inmersa, y allí, precisamente en la escuela, es donde se refuerzan los estereotipos que la sociedad mantiene para hombres y mujeres. Allí, precisamente en la escuela, es donde se representan los papeles que se suponen debemos cumplir cada cual. Allí, precisamente en la escuela, es donde se imitan determinadas formas de comportamiento. Por eso es en la escuela, allí precisamente, donde se puede y se debe proseguir ese largo camino hacia la igualdad real entre hombres y mujeres, en definitiva el largo camino hacia una sociedad más justa.

Pero sobre todo, con la colaboración entre grupos de profesoras y profesores que innovan y buscan avances en la sociedad y creen en la educación como generadora de los cambios y mejoras sociales.

9El proceso de construcción de la propia imagen

Frases que nos han llamado la atención respeto a los calificativos que hacen referencia a la mujer exclusivamente.

“La mujer es un hombre incompleto pues es pasiva y receptora frente al hombre que es activo y el que da. El hombre es la forma y la mujer la materia”

(Aristóteles, 384-322 a.n.e)

“Como individuo la mujer es un ser endeble y defectuoso”.

(Tomás de Aquino, 1224-1274)

“Porque así como la naturaleza, como dijimos y diremos, hizo a las mujeres para que encerradas guardasen la casa, así las obliga a que cerrasen la boca”.

(Fray Luis de León, 1528-1591)

“La diferencia fundamental entre las facultades intelectuales de ambos sexos resulta sobradamente probada por los resultados obtenidos, siempre superiores en el hombre que en la mujer”

(Charles Darwin, 1809-1882)

2.4. Racismo:

Experimento Kenneth y Mammie Clark

La Prueba de la Muñeca de Clark fue llevada a cabo por el Dr. Kenneth Clark y su esposa Mamie Clark para su maestría. El estudio se centró en los estereotipos y la autopercepción de los niños en relación con su etnia. Los resultados del estudio de Clark fueron utilizados para demostrar que la segregación escolar estaba distorsionando la mente de los jóvenes de raza negra, haciendo que internalicen los estereotipos y el racismo, hasta el punto de hacer que se odien a sí mismos.

La Prueba de la Muñeca de Clark es conocida por su relevancia e impacto social, aunque algunos dicen que los resultados carecen de peso experimental. Descubrió contrastes entre los niños que asisten a escuelas segregadas en Washington, DC y los de las escuelas integradas de Nueva York.

En el caso Brown contra el Consejo de Educación de 1954, el experimento ayudó a convencer a la Corte Suprema de Estados Unidos de que las escuelas "separadas pero iguales" para negros y blancos eran cualquier cosa menos equitativas en la práctica y ,por lo tanto, eran ilegales o contrarias a la ley. Esto hizo que el experimento fuera aún más polémico. Marcó el principio del fin de Jim Crow.

10El proceso de construcción de la propia imagen

Metodología

En el experimento, Clark les mostró a niños de raza negra de 6 a 9 años dos muñecas, una blanca y la otra negra, y se les hicieron las siguientes preguntas en este orden:

¿Qué muñeco es negro? ¿Qué muñeco es blanco? ¿Cuál es feo? ¿Por qué? ¿Cuál es el bonito? ¿Por qué? Si se te perdiera una chocolatina, ¿quién crees tú que te la habría quitado? ¿Por qué? ¿Cuál es el muñeco malo? ¿Por qué? Si quieres que te de uno, ¿cuál te preferirías? ¿Por qué? ¿Cuál te gusta más?¿Por qué? ¿Cuál es el bueno? ¿Por qué? ¿A quién te pareces más de los dos? ¿En qué? ¿Cuál de los dos crees que de mayor va a ser rico? ¿Por qué? ¿Cuál va a ser pobre? ¿Por qué?

Resultados

Los investigadores descubrieron que los niños de raza negra frecuentemente optaron por jugar con las muñecas blancas más que con las negras. Cuando se les pidió a los niños que completaran una figura humana con el color de su propia piel, con frecuencia eligieron un tono más claro que el color real de su piel. Los niños también le dieron atributos positivos al color "blanco", como bueno y bonito. Por el contrario, el "negro" fue atribuido a ser malo y feo.

La última pregunta que hicieron los investigadores fue considerada la peor, ya que hasta ese punto, la mayoría de los niños de raza negra ya habían identificado la muñeca negra como la mala. Entre los sujetos, el 44% dijo que la muñeca blanca lucía como ellos. Sin embargo, en las pruebas anteriores, muchos de los niños se negaron a tomar cualquiera de las muñecas o simplemente comenzó a llorar y salió corriendo.

Los resultados fueron interpretados como evidencia buena y confiable de que los niños de raza negra habían internalizado el racismo causado por ser discriminados y estigmatizados por la segregación.

El estudio muestra los estereotipos que indican que la gente de raza negra es mala y la de raza blanca es buena y más deseable.

2.5. Cultura:

Como ya se ha dicho anteriormente, el tipo de sociedad y de cultura nos marca los estereotipos que hemos de seguir, así como los patrones e ideales de belleza que se supone que se han de tener para estar acorde con el entorno, ser asociado socialmente y poder obtener así alta autoestima.

A lo largo de la historia, la concepción de belleza ha ido modificándose. Tanto es así que si echamos la vista atrás, quedaríamos sorprendidos por cómo han cambiado los ideales de belleza en nuestra propia sociedad a lo largo del tiempo. Al igual que si, hoy día, comparamos los patrones físicos que se consideran los más apropiados en las distintas culturas,

11El proceso de construcción de la propia imagen

encontraríamos grandes diferencias entre ellas ya que son totalmente distintos. Algunos ejemplos son:

Las mujeres jirafa de Birmania: la belleza de las mujeres se mide en función de la cantidad de aros de latón que sean capaces de colocar en su cuello, llegando a alcanzar alturas de hasta 25 centímetros y deformarse.

“Hombres cocodrilo”: en Papua, Nueva Guinea, existen rituales a partir de los cuales se realizan incisiones en la piel con el fin de que cicatricen y dejen una marca para toda la vida. Esto tiene una connotación positiva y se le practica sobre todo a los adolescentes varones para marcar que están alcanzando su madurez. Se lleva a cabo con el fin de que el hombre se parezca al cocodrilo, ya que es el animal más venerado por las tribus. El proceso comienza con un baño de agua fría para adormecer la piel

y posteriormente se realizan los cortes con bambú o cuchillas.

Mujeres etíopes: se caracterizan por deformaciones en los labios producidas por discos de arcilla que ellas mismas se introducen. Cuantos más discos sean capaces de soportar, mayor es su belleza y más admiradas serán por los hombres.

Pies chinos: actualmente ya no se practica, pero todavía quedan mujeres chinas a las que les vendaron los pies desde con el fin de que no les crecieran, llegando así a deformarlos. Consiguiendo así tener los famosos pies “Loto Dorado”

Yaeba “dientes dobles”: se trata de una dolorosa práctica llevada a cabo por jóvenes japoneses que consiste en limar y limarse y afilarse los dientes para deformar la dentadura, consiguiendo así un aspecto

12El proceso de construcción de la propia imagen

vampiresco. Esta tendencia proviene de la tribu Mentawai de Sumatra, que también lleva a cabo este proceso para conseguir casarse con el jefe de la tribu.

3. Trastornos derivados:En relación a lo dicho anteriormente de la extrema delgadez propiciada por los ideales de moda según los medios, podemos hablar de trastornos alimentarios como pueden ser los siguientes:

3.1. Anorexia nerviosa:

La anorexia nerviosa es un trastorno restrictivo de la conducta alimentaria, con la consiguiente pérdida de peso. Se acompaña de un temor mórbido a la obesidad, caracterizado por un sentido alterado de la imagen corporal. El porcentaje más alto se registra en las mujeres con un 95% de los casos, habitualmente en la adolescencia. La mayoría de los pacientes que la padecen pertenecen a un nivel socioeconómico medio o elevado.

Se postulan dos teorías básicas:

1. La teoría fisiológica: afirma que este trastorno estaría relacionado con una alteración en la regulación del hambre.

2. La teoría psicológica: atribuye este trastorno a factores ambientales o psicosociales, y psicológicos a nivel del individuo que la padece.

Cierto es que en nuestra sociedad se valora mucho la imagen corporal hasta el punto de que parece obvio que se obtiene más y mejores cosas de los demás si se presenta un aspecto esbelto, agradable y simpático. Sin embargo, la obesidad se asocia a una amplia variedad de rasgos indeseables.

Estudios recientes indican que el 85% de los niños en edad prepuberal están informados acerca de estas actitudes, y que el 50% de las niñas intentan diversas medidas de control de peso, de preferencia las dietas. La imagen que ellas desean obtener , y que socialmente se les presenta como óptima ha ido pasando de las actrices de cine a las tops models más cotizadas, constituidas como el máximo exponente de belleza femenina y cuya delgadez es aún más acentuada que las actrices de cine.

A su vez, en las tiendas modernas de ropa femenina juvenil, las rendas a la moda existen en tallas muy pequeñas, así las jóvenes de complexión fuerte se sienten “raras”, marginadas, y se ven obligadas a perseguir la delgadez a veces, obsesivamente, para conseguir ser “como las demás” y vestir al mismo estilo.

Personalidad previa:

Las personas que desarrollan este tipo de trastorno suelen ser jóvenes meticulosas, inteligentes, compulsivas y orientadas hacia éxitos y logros elevados. (Trabajadoras, buenas estudiantes…) con gran amor propio, personalidad ansiosa y sensible.

13El proceso de construcción de la propia imagen

Factores desencadenantes:

Entre los más frecuentes se encuentran periodos en la pubertad, la chica recibe burlas de sus compañeras, que la llaman “gorda” o cosas por el estilo, y así desarrolla un gran temor por la obesidad, se esfuerza por adelgazar.

Otro factor sería la problemática de tipo sexual, ruptura de relaciones, muerte de un ser querido, etc.

O cambios emocionales anormales en algunas adolescentes, como la hiperprotección materna, que dificulta la maduración emocional de la hija. Recurriendo esta al rechazo de alimento como forma de protesta contra la madre.

3.2. Bulimia:

Las personas que padecen bulimia son incapaces de dominar los impulsos que les llevan a comer, pero el sentimiento de culpa y vergüenza tras ingerir muchos alimentos les lleva a una medicina (vómitos autoinducidos o empleo de laxantes o diuréticos o ambos), regímenes rigurosos o ejercicio excesivo para contrarrestar los efectos de las abundantes comidas.

Aspectos psicológicos de la Bulimia:

Sensación de pérdida de control Baja autoestima y aceptación personal Sentimientos de culpa, remordimientos y rabia Uso de la comida como mediador emocional Impaciencia e impulsividad Baja tolerancia a la frustración Ideas obsesivas con la comida Inestabilidad emocional Comorbilidad con trastornos depresivos y de ansiedad Insatisfacción con la propia imagen.

Aspectos relacionales de la bulimia :

Evitar comer en público Relaciones pasivo-agresivas Dependencia interpersonal Inconstancia en las relaciones interpersonales Excesiva implicación en los problemas ajenos

3.3. Vigorexia:

La vigorexia (o dismorfia muscular) es un trastorno en el cual una persona constantemente se preocupa por parecer demasiado pequeña y débil. Aquellos con vigorexia sufren el problema opuesto de alguien con necesidad de tratamiento de la anorexia.

14El proceso de construcción de la propia imagen

Las personas con este por lo general tienen gran masa muscular. Esta enfermedad es más común en los hombres.

Las personas con dismorfia muscular constantemente se obsesionan con sus imperfecciones, y distorsionan su percepción de sí mismas. La insuficiencia sentida por las personas con vigorexia afecta a numerosos ámbitos de la vida, que van desde las relaciones personales a la salud física y emocional. Esta insatisfacción con la imagen corporal es común en las personas con trastornos de la alimentación.

Este trastorno es una forma de trastorno dismórfico corporal y se relaciona con el trastorno obsesivo compulsivo. Hay algunos factores de riesgo posibles que contribuyen a este trastorno: la intimidación y burlas durante el período escolar, la falta de armonía de la familia, el perfeccionismo, la tensión severa, el enfoque estético y la influencia negativa de la cultura de masas que promueve un cuerpo idealizado.

Los medios de comunicación pueden tener un papel muy importante en cómo una persona se ve a sí misma. Con la cantidad de revistas, anuncios y programas de televisión de hoy en día, un hombre (o mujer) puede pensar que es escuálido y débil, cuando en realidad no lo es, probablemente.

3.4. Obesidad:

La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa corporal, lo que significa riesgo para la salud. Es el producto de un balance calórico positivo, ya sea por medio de un elevado aporte energético o por una reducción del gasto de energía. Varias líneas de investigación han descartado a la sobrealimentación como un hecho constante en los obesos, considerando a la obesidad como una entidad heterogénea, compleja y multifactorial.

Presión social:

La intensa actividad social de algunas personas está a menudo relacionada con una alta ingesta alimentaria.

Relación del estado emocional:

Con periodos de mayor consumo de alimentos, tales como la ansiedad, aburrimiento, enojo, pena, soledad, alegría, etcétera.

3.5. Trastorno dismórfico corporal:

Detectan la Causa Neurológica del Trastorno Dismórfico Corporal

Las personas que sufren un trastorno dismórfico corporal (TDC), aunque presentan una apariencia física normal se perciban a sí mismas como feas o desigualadas. En una reciente investigación a partir de escaneos cerebrales, se ha descubierto que el problema está en que el cerebro funciona de modo normal cuando procesa los detalles visuales.

15El proceso de construcción de la propia imagen

Al ver que existe una razón biológica, se ha descubierto la manera de “entrenar” a los cerebros de estos pacientes para que puedan aprender a percibir sus rostros de modo más

Ahora, al identificar los investigadores una posible causa física, también podrán identificar maneras de "entrenar" a los cerebros de estos pacientes para que puedan aprender a percibir sus rostros de modo más auténtico.

Los individuos con TDC tienden a obsesionarse con una deformidad imaginaria en su apariencia física o a magnificar hasta cotas extremas un ligero defecto. Para solucionar su "problema", tienden a efectuarse cirugías plásticas, a veces en repetidas ocasiones. A menudo, sienten vergüenza, depresión y ansiedad, lo cual aumenta el riesgo de que se suiciden.

El TDC afecta aproximadamente a un 2 % de la población, tiende a circular dentro de algunas familias, y es especialmente común en personas con trastorno obsesivo compulsivo. El 30 % de las personas con TDC sufren de trastornos alimentarios, también vinculados a una percepción distorsionada de la imagen propia, como por ejemplo la anorexia.

Estos resultados sugieren que los cerebros con TDC están programados para extraer los detalles, o "completarlos" allá donde no existen. Es posible que estén pensando en su propia cara aun cuando estén mirando las de otros.

Los individuos que sufren trastorno dismórfico corporal tienden a fijarse en detalles minúsculos de su rostro o de su cuerpo en lugar de percibir el conjunto, y al detectar algún "defecto" sufren tanto estrés que no consiguen llevar una vida normal por exceso de miedo a salir de casa, una situación que a veces culmina en suicidio. Los nuevos hallazgos podrían ayudar a diagnosticar quiénes están predispuesto a padecer este problema y a prevenirlo.

4. CONCLUSIÓN

Como hemos visto anteriormente, la construcción de la propia imagen es un tema muy importante y que está muy presente en el desarrollo evolutivo del niño. Así, como también abarca en la etapa de la adolescencia y en la adultez. Pero basándonos en la construcción del niño vemos que la sociedad tiene una gran repercusión en este tema. Ya que el que determine ser como eres, muchas veces está influenciado por los medios de comunicación, por el ámbito familiar, los compañeros e incluso la propia apariencia. Así pues, nosotros como docentes tenemos la labor de formar a nuestros alumnos de que se conozcan así mismos y se quieran como tal. No debemos dejar que los prejuicios de su persona o físico recaigan sobre ellos. Sin embargo, esto un largo proceso que dura toda la vida ya que podemos encontrarnos en alguna etapa alguna invariante que hace que modifique la percepción que tienen sobre sí mismos. No podemos obviar estos factores, pero sí podemos jugar con ellos. Por lo que ya desde que nacen están formándose como personas, los valores, es una de las cualidades que los caracteriza como tal. Por eso, es importante que conozcan que no tienen que cambiar por nada ni por nadie, ser uno mismo es la única virtud, la que te caracteriza ser único.

16El proceso de construcción de la propia imagen

5. Bibliografía:

http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=GjMfKxpnTDXX2zAgetvg http://www.psicologia-online.com/autoayuda/autoestima/autosuperacion.shtml http://www.atraigaelexito.com/el_autoconcepto_o_conocimiento_de_si_mismo/ http://www.e-torredebabel.com/leyes/Infantil-Loe-Madrid/autonomia-personal-

educacion-infantil-LOE-madrid.htm http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=influencia%20de%20la%20sociedad%20en

%20la%20imagen%20corporal&source=web&cd=5&ved=0CCoQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.raigadas.es%2Festaticos%2Fpremios%2FimagenMujer.pdf&ei=Q_IGVd6XB4erU_qygdgH&usg=AFQjCNHdi5IJM8_HNvPgpe3rD8qakWfYhg

http://www.google.es/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fweb.educastur.princast.es%2Fproyectos%2Fcoeduca%2Fwp-content%2Fuploads%2F2008%2F02%2Fescucoe.doc&ei=eOwGVf34NMK5UcGqg7gH&usg=AFQjCNHpYnd4flhYh5pduqU6sovXsDsAtw&sig2=DR88eM4SCVZgqcYFVfSukg&bvm=bv.88198703,d.d24

http://www.google.es/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fpmayobre.webs.uvigo.es%2Ftextos%2Fla_construccion_de_la_identidad_personal_en_una_cultura_de_genero.doc&ei=h-cGVZKJHIqtUbDfgvAD&usg=AFQjCNFK7vjAKyAOGaoq_zBcQdmQJlIw6w&sig2=Y5IQbB58cR5SR5dmICIIyw

http://www.oei.es/pdfs/primera_infancia_perspectiva.pdf http://smoda.elpais.com/articulos/a-quien-imitan-las-ninas-de-hoy-en-dia/4577 http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/las-personas-obsesionadas-por-su-

aspecto-tienen-un-mal-cableado-cerebral-311367322259 http://www.amazings.com/ciencia/noticias/140108e.html http://www.setcabarcelona.com/trastornos-de-la-conducta-alimentaria-2/bulimia/ http://medinatur.com/new/?p=74 http://bohemiomundi.blogspot.com.es/2012/08/raro-y-doloroso.html http://www.google.es/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fweb.educastur.princast.es%2Fproyectos%2Fcoeduca%2Fwp-content%2Fuploads%2F2008%2F02%2Fescucoe.doc&ei=eOwGVf34NMK5UcGqg7gH&usg=AFQjCNHpYnd4flhYh5pduqU6sovXsDsAtw&sig2=DR88eM4SCVZgqcYFVfSukg&bvm=bv.88198703,d.d24

http://www.google.es/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fpmayobre.webs.uvigo.es%2Ftextos%2Fla_construccion_de_la_identidad_personal_en_una_cultura_de_genero.doc&ei=h-

17El proceso de construcción de la propia imagen

cGVZKJHIqtUbDfgvAD&usg=AFQjCNFK7vjAKyAOGaoq_zBcQdmQJlIw6w&sig2=Y5IQbB58cR5SR5dmICIIyw

http://www.oei.es/pdfs/primera_infancia_perspectiva.pdf http://smoda.elpais.com/articulos/a-quien-imitan-las-ninas-de-hoy-en-dia/4577