TRABAJO INFANTIL.docx

34
UNIDAD EDUCATIVA “ALBERTO ENRÍQUEZ” TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO: BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA: TRABAJO INFANTIL EN LA SOCIEDAD ACTUAL Autora: Samantha Carrillo Tutor: Dr. Aníbal Cadena E ATUNTAQUI – ECUADOR 2014 -2015

Transcript of TRABAJO INFANTIL.docx

UNIDAD EDUCATIVA ALBERTO ENRQUEZTRABAJO PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO: BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

TTULO DE LA MONOGRAFA:TRABAJO INFANTIL EN LA SOCIEDAD ACTUALAutora: Samantha CarrilloTutor: Dr. Anbal Cadena EATUNTAQUI ECUADOR2014 -2015

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a mi familia, quienes con su esfuerzo y optimismo confan en m y permanecen constantes todos los das apoyndome en todas mis acciones y planes que yo emprendo, tanto en decisiones personales como acadmicas que van en beneficio propio, de mi familia y la sociedad.

Samantha Carrillo

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar, al ser Supremo, nico dueo de todo saber y verdad, por iluminarme durante este trabajo y por permitirme finalizar con xito; y en segundo lugar, a mi familia, por su apoyo incondicional y el esfuerzo diario que realizan por brindarme una buena educacin.Aprovecho la oportunidad para reconocer y agradecer a mis profesores, por su oportuna y precisa orientacin para el logro exitoso de ste trabajo

Samantha Carrillo

INDICEContenido1RESUMEN3INTRODUCCIN4CAPTULO I51.TRABAJO INFANTIL51.1.CONCEPTO51.2.EL TRABAJO INFANTIL EN CIFRAS6CAPTULO II102.CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL TRABAJO INFANTIL102.1 CAUSAS:102.1.1. ASPECTOS ECONOMICOS102.1.2. ASPECTOS POLITICOS LEGALES112.1.3. ASPECTOS CULTURALES112.2. CONSECUENCIAS122.2.1. CONSECUENCIAS FSICAS:122.2.2. CONSECUENCIAS PSICOLGICAS:122.2.3. CONSECUENCIAS SOCIALES122.2.4. CONSECUENCIAS SOBRE LA ESCOLARIDAD:13CAPITULO III143.FORMAS DEL TRABAJO INFANTIL143.1. EL TRABAJO INFANTIL EN LA AGRICULTURA143.2. EL TRABAJO INFANTIL EN LA PESCA143.3. EL TRABAJO INFANTIL EN LA ECONOMA INFORMAL URBANA143.4. EL TRABAJO INFANTIL EN EL SECTOR MANUFACTURERO153.5. EL TRABAJO INFANTIL EN EL TURISMO153.6. EL TRABAJO INFANTIL EN EL SERVICIO DOMSTICO153.6. EL TRABAJO INFANTIL EN LA CONSTRUCCIN, MINAS Y CANTERAS15CAPITULO IV164.ACCIONES16CONCLUSIONES17RECOMENDACIONES18BIBLIOGRAFA19

RESUMEN

El trabajo Infantil, es un tema que en la sociedad actual todava existe a pesar de los grandes esfuerzos que posiblemente realicen los gobiernos de turno. El trabajo infantil afecta en especial a pases que estn en vas de desarrollo y que tambin se ven implicados los pases industrializados.El trabajo infantil, o como muchos autores lo designan la Explotacin Infantil, arranca de raz toda posibilidad de futuro para los nios y adolescentes; los excluye de la educacin los aleja de toda probabilidad de desarrollo intelectual, les quita el derecho de esparcimiento a la educacin, a la inocencia y sobre todo vulnera la integridad de los nios y adolescentes como sujetos plenos de derechos.Aunque posiblemente se ha reducido en los ltimos aos, el trabajo infantil sigue siendo muy elevado en la regin latinoamericana, al igual que en el resto del mundo.el trabajo infantil tiene mltiples causas, entre las que destacan la pobreza, la violencia intrafamiliar, la cultura, la permisividad social, la falta de oportunidades y la falta posiblemente de polticas de estado que ayuden a combatir este grave problema.Este trabajo monogrfico, tiene la intencin de conocer sus causas y consecuencias, as como las formas de trabajo infantil en la sociedad y sus alternativas de solucin que los pases estn dando a dicho problema.

INTRODUCCIN

El tema de trabajo infantil en la sociedad actual en la que vivimos es una realidad y lastimosamente alrededor de todo el mundo con mltiples causas y consecuencias. Entre las causas, se destacan principalmente la pobreza, la violencia intrafamiliar, los patrones culturales, y otras que en la presente investigacin bibliogrfica se determinar.

Las estadsticas de nios y nias que participan en actividades econmicas, en su mayora pertenecen a hogares de bajo nivel socioeconmico y que presentan grandes brechas en su asistencia escolar en comparacin con las nias y nios que no participan en esas actividades, dando como resultado bajo rendimiento, fracaso escolar y ms pobreza.

El inters por conocer ms sobre ste tema me ha llevado a realizar sta investigacin la misma que me permitir ser ms consciente del mundo en que vivo y poder compartir informacin con quienes estn interesados en erradicar de alguna manera el trabajo de nios y nias en sta sociedad actual.

El trabajo se encuentra divido en 4 captulos: el primero sobre el conocimiento del trabajo infantil en el mundo y en nuestro pas, con cifras estadsticas; el segundo trata de conocer las causas y consecuencias que llevan a trabajar a nios y nias del mundo entero; el tercero, da a conocer las formas de trabajo de infantil y el ltimo captulo pretende conocer las estrategias o programas que se esta llevando a cabo con el fin de erradicar este gran problema que afecta a nios y adolescentes del mundo entero.

CAPTULO I

1. TRABAJO INFANTIL

1.1. CONCEPTO

El trmino trabajo infantil se define a cualquier trabajo que es fsica mental, social o moralmente perjudical o daio para el nio, y que interfiere en su escolarizacin; privndole de la oportunidad de ir a la escuela; obligndolo a abandonar prematuramente las aulas, o exigiendo que intente combinar la asistencia de la escuela con largas jornadas de trabajo pesado.

No debemos olvidar que todo nio tiene derecho a recibir educacin por lo menos en las primeras etapas elementales de su vida. El nio debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educacin.

Tambien debe considerarse que no todos los tipos de trabajo son perjudiciales para losnios. Desde la mas tiernainfancia, muchos nios colaboran en las tareas domesticas, hacen recados o ayudan a sus padres en el campo o en el negocio familiar. A medida que crecen, realizan trabajos ligeros o aprenden oficios tradicionales importantes. De ese modo, adquieren habilidades yactitudes que necesitaran mas adelante como trabajadores y miembros tiles de lacomunidad. Bajo una estrictasupervisin, los trabajos ligeros pueden ser una parte esencial delprocesodesocializacinydesarrollode los nios, ya que permiten aprender a asumir responsabilidades y enorgullecerse de sus propios logros. Aunque estos trabajos pueden entraarriesgos no son los que suelen entenderse portrabajo infantil.

1.2. EL TRABAJO INFANTIL EN CIFRAS

La Organizacin Internacional del Trabajo - OIT calcula que en Amrica Latina, al menos 20 millones de nios y nias estn econmicamente activos, lo que significa que uno de cada cinco menores trabaja. El trabajo infantil tiene una serie de rasgos distintivos y comunes. En primer lugar se asienta en el mbito de la informalidad, segn la OIT indica que el 90% de nias y nios trabajadores se insertan bajo ocupaciones de este tipo. La participacin laboral infantil se ha igualado notablemente entre los sectores rural y urbano, y el trabajo infantil domstico, remunerado o no, ocupa a un gran nmero de nias generalmente excluidas del sistema educativo. Se estima que al menos el 50% de la mano de obra infantil no recibe remuneracin alguna, y aquellos que perciben algn salario, se sitan muy por debajo de los niveles legalmente establecidos en los pases.

Por iniciativade la OIT-IPEC, desde el ao 2000 se hanfirmado acuerdos con los ministerios de trabajo e institutos de estadstica de la mayora de los pases de la Regin, lo que ha permitido que a la fecha se disponga de cifras y datos confiables, actualizados y comparables sobre la realidad de la explotacin econmica en Argentina, Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panam y Repblica Dominicana.

Per y Bolivia, tienen entre un 25% y un 35% de nios que cumplen tareas laborales, stos paises lideran los indicadores de trabajo infantil en Sudamrica, segn cifras dela Organizacin Internacionaldel Trabajo OIT, divulgadas en Buenos Aires. Por su parte, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Venezuela integran el grupo de pases con menores niveles de trabajo infantil, con porcentajes que van del 5% al 8%, precis el coordinador regional del Programa Internacional parala Erradicacindel Trabajo Infantil dela OIT,Manuel Garca. En medio de la clasificacin, se sitan Colombia, Ecuador y Paraguay, donde trabajan del 10% al 17% de los nios, aadi Garca en un encuentro organizado por el Ministerio argentino de Trabajo (www.oit.org.pe/ipec).

En nuestro pais tambien contamos con estadsitcas de un estudio realizado por Instituto Nacional de Estadstica y Censos, y revela que en Ecuador de los 4,2 millones de nios, nias y adolescentes, de entre cinco y 17 aos, 359.597 trabajan.

De acuerdo con las estimaciones de la OIT, solamente en los pases en desarrollo hay unos 250 millones de nios de entre cinco y 14 aos de edad que realizan algn tipo de actividad econmica. De ellos, 120 millones trabajan a tiempo completo. Los restantes combinan el trabajo con los estudios o con otras actividades no econmicas. A pesar de que la mayor parte del trabajo infantil se localiza en las regiones en desarrollo del mundo, los pases industrializados no estn totalmente libres de este problema. En Europa oriental y occidental, por ejemplo, el trabajo infantil ha resurgido a raz de los desajustes sociales y econmicos causados por la transicin a una economa de mercado. En trminos absolutos, Asia, que es la regin con mayor densidad de poblacin del planeta, presenta la cifra ms elevada de nios trabajadores. Se calcula que el 61 por ciento de estos nios se encuentra en este continente, mientras que el 32 por ciento y el 7 por ciento restante se localizan en Africa y en Amrica Latina, respectivamente.

Fuente: (OIT, Tendencias mundiales del trabajo infantil entre 2008 y 2012, 2013)

Las nuevas estimaciones mundiales realizadas por la OIT sobre el trabajo infantil permiten medir en diferentes formas los progresos del trabajo de los nios entre 2008 y 2012. Las estimaciones se basan en una extrapolacin de los datos sobre el trabajo infantil a partir de 75 encuestas nacionales de hogares. A continuacin se presenta un desglose de algunos de los principales resultados. Nios ocupados en la produccin econmica. Segn las estimaciones, en 2012, haba en todo el mundo 264 millones de nios de 5 a 17 aos de edad ocupados en la produccin econmica (16,7 por ciento). Esta cifra supone una disminucin de 42 millones con respecto a 2008. Los nios siguen estando ms expuestos al trabajo que las nias (18,1 por ciento respecto a 15,2 por ciento). Cerca de una dcima parte del total de la poblacin infantil, es decir 168 millones de nios de 5 a 17 aos de edad, estaba involucrada en trabajo infantil en 2012. El nmero total de nios en situacin de trabajo infantil en este grupo de edad disminuy considerablemente, pasando de 215 millones en 2008 (13,6 por ciento) a 168 millones en 2012 (10,6 por ciento). Esta cifra representa 47 millones menos que en 2008.

Adems existen estimaciones aproximadas de investigaciones realizadas para los grupos de edad de 5-11 aos, 12-14 aos y 5-14 aos, diferenciando por sexo, para cada uno de los pases estudiados.Un primer resultado importante para todos los pases es que las tasas de trabajo infantil para los nios son superiores que para las nias, situacin que se ve afectada por el hecho de que las nias realizan principalmente trabajo domstico, el cual no es aqu considerado.Cuando se analiza la poblacin de 5-11 aos, Per es el pas que presenta la mayor tasa de trabajo infantil (20,7%), seguido por Bolivia (15,6%) y Repblica Dominicana y Ecuador (11,4% y 10,1%, respectivamente). Los dems pases tienen tasas menores (en anexo cuadro A.1), con Chile y Panam en el extremo (1,9% y 1,6%, respectivamente). Entre la poblacin de 12-14 aos, Guatemala presenta la mayor tasa de trabajo infantil (34,5%), seguido de Bolivia (29,8%), y ste ltimo, muy de cerca, por Per y Ecuador (28% en cada uno).

Luego aparecen Paraguay, Repblica Dominicana, Honduras y Nicaragua con tasas entre 20% y 25% . Luego de los dems pases, Panam, Chile y Venezuela aparecen con las menores tasas.Si se toma en cuenta el tamao de la poblacin, una estimacin propia utilizando cifras del Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE) refleja que de las nias y nios de 5-11 aos involucrados en trabajo infantil en los 17 pases de Amrica Latina aqu considerados, cerca de un 20% son peruanos, otros tantos, mexicanos y alrededor de un 16% brasileos, de forma tal que a esos tres pases pertenecen prcticamente tres de cada cinco nias y nios latinoamericanos de ese grupo de edad.Por otra parte, de los nios, nias y adolescentes de 12-14 aos que trabajan, prcticamente la mitad son brasileos y mexicanos (25% cada uno) y un 10%, peruanos, de forma tal que estas tres nacionalidades en conjunto nuevamente vuelven a representar el 60% de los nios, nias y adolescentes trabajadores.Esas cifras dan clara idea de la gravedad del problema del trabajo infantil en Amrica Latina y de la necesidad de llevar a cabo intervenciones masivas para erradicar este fenmeno, dndoles las oportunidades de desarrollarse plenamente que merecen -y a las que tienen derecho- los nios, nias y adolescentes de la regin.

CAPTULO II

2. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL TRABAJO INFANTIL

2.1 CAUSAS:

Existen muchas causas para el trabajo infantil, entre las principales se encuentra: Pobreza. Valores culturales. Padres sin trabajo. Padres divorciados. Existe violencia en el hogar. Los nios y nias sufren de abandono. No cumplen con la obligatoriedad de la educacin. Padres explotadores. Falta de la imagen paterna. Familias numerosas.A continuacin se analizara las causas en algunos aspectos como:2.1.1. ASPECTOS ECONOMICOSLo econmico: se advierte que la falta de equidad en la distribucin del ingreso y la riqueza ha generado una situacin de empobrecimiento de amplios sectores de la poblacin. Los bajos salarios , la desocupacin y la subocupacin obligan a muchas familias a recurrir a diferentes medidas inmediatas para obtener recursos que le permitan subsistir. Desde esta perspectiva, el trabajo infantil responde a una necesidad de lograr algn tipo de ingreso para el ncleo familiar, o en todo caso para el nio o la nia individualmente, entonces ah una relacin proporcional entre el aumento de la desocupacin adulta y el crecimiento del trabajo infantil.2.1.2. ASPECTOS POLITICOS LEGALES En el aspecto poltico el trabajo infantil se asocia a la insuficiencia y o la falta de respuesta de las polticas pblicas ante la pobreza y su consecuencia segn sea el enfoque que tenga la poltica pblica estas pueden incidir con mayor o menor fuerza en la prevencin y la radicacin del trabajo infantil.La creacin de puestos de trabajo genuino para los adultos, un adecuado control de cumplimiento de la normativa laboral, los programas de becas y subsidios escolares para los nios y nias de los sectores mas pobres, la concientizacin del trabajo infantil en los distintos sectores de la comunidad constituyen estrategias para erradicar y prevenir el trabajo infantil.

2.1.3. ASPECTOS CULTURALES Las condiciones culturales son las que muchas veces legitiman o justifican el trabajo infantil, abarca a todas las sociedad en su conjunto.Las convenciones de los derechos del nio establece que todo nio o nia goza del derecho a la educacin en condiciones igualitarias el articulo 28 garantiza la educacin formal bsica, gratuita y obligatoria, que no se reduce a la mera incorporacin de conocimientos. El Articulo N 29 incluye en el concepto un abanico de contenidos vinculados al desarrollo de la personalidad y capacidad al respecto a los derechos humanos, a los valores de la propia comunidad y al medio ambiente.Existe una relacin conflictiva entre el trabajo infantil y la educacin produciendo una permanente tensin esta tensin puede llevar a que el trabajo termine excluyendo a la educacin formal o que ambos coexistan en la vida de un nio o una nia, en este caso se genera una doble exigencia y lo que suele menos cavarse es el rendimiento educativo. En este sentido podramos decir que compite el trabajo infantil con la escolaridad, el trabajo infantil no solo quita tiempo a la educacin si no que reduce tambin tiempo disponible para leer, descansar, jugar vincularse con los pares y con su grupo de pertenencia y o referencia. El trabajo infantil afecta el momento de lucidez y concentracin necesaria para un buen aprendizaje, vulnera el derecho a la educacin, el derecho al descanso, al esparcimiento, al juego, a participar libremente de la vida cultural, a recibir cuidados especiales, a tener un desarrollo biolgico, psicolgico y social adecuado,

2.2. CONSECUENCIAS

2.2.1. CONSECUENCIAS FSICAS:El riesgo del sobreesfuerzo (extensin de las jornadas, sobrecarga fsica, malas posturas) Riesgo del ambiente de trabajo (contaminacin, temperatura, humedad, exposicin a productos qumicos). No todas las actividades laborales provocan estos efectos, aunque muchas veces el riesgo est presente".

2.2.2. CONSECUENCIAS PSICOLGICAS:El ingresar al mundo laboral, a una temprana edad, hace que:La nia o nio se relacione con personas que no pertenecen a su grupo de pares, lo que involucra un efecto en la socializacin de un nio o nia y en su proceso de construccin de la identidad.tambin existen argumentos que hablan de los efectos positivos que tendra el trabajo infantil, al referirse a la adquisicin de destrezas y valores de suma importancia en un nio como la responsabilidad, una mayor autoestima y madurez, sin embargo, creo firmemente que un nio no debe trabajar para desarrollar estos aspectos positivos.2.2.3. CONSECUENCIAS SOCIALESEl desarrollo del nio o la nia en relacin a sus pares. En base a esto se puede afirmar que los nios que trabajan no siempre pueden jugar con otros nios, debido a que el tiempo que tienen en la semana para compartir con sus amigos lo deben utilizar para cumplir con su trabajo. Los nios se alejan de las actividades propias de su edad. Si bien el trabajo dignifica y si est enmarcado dentro de una tradicin familiar es un generador de valores importantes, cuando interfiere en el normal desarrollo de los nios y no respeta sus derechos, deja inmediatamente de dignificar. Muchos nios que trabajan terminan desertando al sistema escolar y se dedican cien por ciento al trabajo, un trabajo que no es bien remunerado y que con los aos se mantendr ese aspecto, ya que el nio que se convierte en un adulto sin estudios es un ser que no tiene la preparacin necesaria para desenvolverse en esta sociedad globalizada.

2.2.4. CONSECUENCIAS SOBRE LA ESCOLARIDAD:El Trabajo Infantil aleja a los nios de la escuela, si no es durante la enseanza bsica, lo es cuando ingresan a la Educacin Media.Las consecuencias del Trabajo Infantil son diferenciadas dependiendo del tipo de trabajo. Es comn ver a nios atrasados en sus estudios, somnolientos, cansados, no permitiendo asimilar los conocimientos y desertando del sistema escolar.Un estudio Hecho en nuestro pas revela lo siguiente: "Los nios y adolescentes que realizan quehaceres del hogar son los que presentan mayores problemas de abandono escolar, ya que un 33,2% (13.697 nios y adolescentes) se margina del sistema educacional. Una parte importante de ellos, ya ha dejado de asistir a la escuela y, de los que an acuden, muchos faltan regularmente a clases o no estn en el grado que corresponde."

CAPITULO III3. FORMAS DEL TRABAJO INFANTILAlgunas encuestas realizadas en pases en desarrollo revelan que la gran mayora de los nios que trabajan se dedica a la agricultura, la pesca y la caza; las manufacturas, el comercio mayorista y minorista o bien trabaja en restaurantes u hoteles. A estas actividades le siguen en importancia los servicios comunitarios, sociales y personales, incluido el trabajo domstico, el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones. Un pequeo porcentaje de nios trabaja en la construccin y la explotacin de minas y canteras.El trabajo informal para los nios y nias tiene condiciones poco seguras, mano de obra barata (a veces gratuita), poca productividad y pocos beneficios. La preponderancia del trabajo infantil en la economa informal, que queda fuera del alcance de la mayora de las instituciones oficiales, en pases con todo tipo de niveles de ingresos, es uno de los principales problemas que entorpece su abolicin efectiva.3.1. EL TRABAJO INFANTIL EN LA AGRICULTURAEl sector agrcola abarca a la mayor parte de los pobres del mundo. El trabajo que realizan los nios es sumamente diverso: abarca desde breves perodos de trabajo ligero despus de la escuela a largas horas en actividades orientadas a la subsistencia.3.2. EL TRABAJO INFANTIL EN LA PESCALa pesca es una ocupacin particularmente peligrosa, inclusive para los adultos. Los problemas endmicos de salud y seguridad que esta actividad genera afecta a todas las edades. La contribucin de los nios en mayor en la pesca a pequea escala, donde puede ser vital para la rentabilidad de las empresas.

3.3. EL TRABAJO INFANTIL EN LA ECONOMA INFORMAL URBANAAunque la economa informal suele describirse como invisible, los nios y nias que trabajan en las calles de las ciudades del mundo son probablemente la cara ms visible del trabajo infantil. Realizan diversas avtividades, entre ellas, ventas de alimentos y de pequeos artculos de consumo, limpieza de calzado, lavado de parabrisas, reparacin de neumticos, recoleccion de basura, cartones y trapos, mendicidad, transporte de objetos, etc. Deben hacer frente a los peligros que entraa el propio trabajo y, aun mas importante, el entorno donde lo realizan, por ejemplo, el trfico, el humo de los escapes, la exposicin a los elemtos, la inseguridad, el acoso y la violencia.3.4. EL TRABAJO INFANTIL EN EL SECTOR MANUFACTUREROEl sector de las manufacturas para la exportacin dista mucho de ser el que emplea el mayor nmero de nios, pero es el que tiene el perfil ms elevado en relacin con el trabajo infantil, por ejemplo, en el tejido de alfombras, la costura de balones de futbol y la produccin de prendas de vestir. 3.5. EL TRABAJO INFANTIL EN EL TURISMOLos nios realizan diversos trabajos en la industria de la hotelera, la restauracin y el turismo: botones, camareras de piso, lavaplatos, limpiadores de playas, vendedores callejeros, entre el 10 y el 15 por ciento de los trabajadores empleados en este sector en todo el mundo son menores de 18 aos.3.6. EL TRABAJO INFANTIL EN EL SERVICIO DOMSTICOMuchos nios y nias se dedican al servicio domstico, pero son los nios trabajadores menos visibles y, por tanto, resulta difcil realizar estudios sobre su situacin y analizarlos. Existe un claro vinculo entre los nios que realizan ese trabajo y el trafico de nios, tanto dentro de los paises como entre distintos paises.3.6. EL TRABAJO INFANTIL EN LA CONSTRUCCIN, MINAS Y CANTERASEsos sectores encierran los peligros ms obvios para los nios, aunque registren el menor nmero de nios trabajadores. Los hijos de los trabajadores, en particular cuando viven en la propia obra, corren el riesgo de realizar diversos tipos de trabajo infantil. Tal vez no residan en un lugar durante el tiempo suficiente para asistir a la escuela de forma peridica, tal vez realicen trabajos ocacionales con los padres en lugar de jugar o estar inactivos y, debido a su ubicacin, tal vez queden expuestos a los peligros que entraa la construccin.CAPITULO IV

4. ACCIONESLas medidas que se han adoptado hasta ahora para luchar contra el trabajo infantil en los pases son varias. Un elemento positivo es que los pases en desarrollo, donde vive la mayor parte de los nios trabajadores, se estn concienciando de las graves repercusiones que entraa el trabajo infantil para la sociedad, la economa y el desarrollo. Reconocen cada vez ms que la explotacin generalizada de los nios y su empleo en condiciones nocivas a su dignidad, integridad moral, seguridad, salud o educacin, perjudica gravemente los objetivos nacionales en materia de desarrollo econmico y social.La creacin de puestos de trabajo genuino para los adultos, un adecuado control de cumplimiento de la normativa laboral, los programas de becas y subsidios escolares para los nios y nias de los sectores ms pobres, la concientizacin del trabajo infantil en los distintos sectores de la comunidad constituyen estrategias para erradicar y prevenir el trabajo infantil.En 2007, el Gobierno ecuatoriano asumi el reto de erradicar el trabajo infantil, convirtiendo a esta meta en una poltica de Estado. Gracias a las acciones articuladas generadas desde entonces, se ha logrado reducir la incidencia del trabajo infantil a nivel nacional. Segn la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDUR), el porcentaje de nios, nias y adolescentes, de 5 a 17 aos de edad, que trabajan pas del 12,5% en 2007 al 6,3% en 2012Es importante destacar las alianzas con 200 gobiernos autnomos descentralizados, quienes, bajo el principio de la corresponsabilidad, han asumido el control de espacios pblicos, considerados peligrosos o nocivos, como botaderos de basura, mercados, camales y terminales terrestres, para garantizar que nios, nias y adolescentes no trabajen y disfruten del derecho a la educacin y a la recreacin.Como parte de esta estrategia de articulacin, el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social lidera mesas de trabajo en todas las provincias con el objetivo de fortalecer la articulacin intersectorial y facilitar la ejecucin de la poltica pblica a nivel territorial.

CONCLUSIONES

El hecho de que muchos nios trabajen, y no vayan a la escuela se debe a los bajos recusos econmicos, es decir la extrema pobreza, motivo por el cual lo padres deciden que sus hijos trabajen y as puedan traer un dinero extra a sus hogares. El trabajo infantil afecta al nio en su integridad fsica y psicolgica, problemas que pueden ser muy difciles de reparar por el tiempo transcurrido y perdido en otras ocupaciones que no eran oportunas para su edad. No es excusa decir que no hay dinero para no enviar a un nio al colegio porque existen varias instituciones que apoyan a estas familias para que sus hijos reciban una educacin gratuita y as no pierdan el derecho de estudiar y ser un buen profesional en un futuro. El trabajo infantil no es generalmente una ocupacin de la niez abandonada o de menores que se hayan fugado de su casa. Los que trabajan son nios que van a la escuela, salen a las calles o talleres a laborar y retornan a sus hogares para dormir. Los nios particularmente son explotados por los adultos, por ser muy indefensos es ah como se aprovechan de ellos y no cumplen con pagarles el sueldo que se merecen por la labor que estn realizando. La edad promedio en que los nios empiezan a trabajar es alrrededor de los 6 u 8 aos, hay alguno nios en los que nunca han ido al colegio y otros que s pero apartir de esa edad dejan de ir a las escuelas por ir a trabajar. Existen padres que slo se encargan de explotar a sus hijos, los envan a trabajar para que traigan dinero y estos padres si es que se los podra llamar as les quitan su sueldo para gastrselos en vicios. Lo nico que espero es que se acabe el trabajo infantil y estos nios slo se dediquen a estudiar, porque creo que esa es su verdadera responsabilidad y no la de trabajar, adems de relacionarse con nios de su edad para jugar y tener un desarrollo sano y completo.

RECOMENDACIONES

Dar cumplimiento de los derechos de los nios, nias y adolescentes a nivel mundial Implementar las medidas para resolver casos de abuso. Hay que ejercer un control muy riguroso sobre los que emplean a nios para trabajos de cualquier ndole que excede la capacidad de los menores. Debe revisarse los programas escolares a fin de dar facilidades a los nios que se ven obligados a trabajar a fin de impedir la desercin escolar. Encontrar nios que duermen en las calles y, que son potenciales delincuentes, drogadictos o prostitutas. Pues, No existe en nuestro pas un programa estatal y menos municipal capaz de sacarlos de esa situacin sin emplear la violencia o la represin a fin de reintegrarlos a la sociedad. Dejar de lado la indiferencia Asumir nuestras responsabilidades como jovenes dentro de sta sociedad. Para conseguir una sociedad del Buen Vivir es necesario que nios, nias y adolescentes dejen de trabajar y recobren sus derechos a estudiar, jugar, a recibir atencin mdica y a compartir en familia. La educacin y la convivencia con sus pares, les permite recuperar las habilidades y destrezas que pierden cuando trabajan.

BIBLIOGRAFA

Estadsticas sobre trabajo infantil y adolescente: Por qu y para qu. (2015). Organizacin internacional del trabajo.Cristiano, M. (20 de 01 de 2011). Trabajo infantil: entre cifras y realidad. Recuperado el 03 de 2015, de ALAI, Amrica Latina en Movimiento: http://alainet.org/active/43703MEC. (12 de junio de 2013). Ecuador ama la vida. Recuperado el 2015, de Se reduce el trabajo infantil en el Ecuador: http://www.desarrollosocial.gob.ec/se-reduce-el-trabajo-infantil-en-el-ecuador/OIT. (2000). Datos y cifras sobre el trabajo infantil. Obtenido de http://www.catedradh.unesco.unam.mx/BibliotecaV2/Documentos/Trata/Articulos/trabaj_infantil.pdfOIT. (2012). IPEC SUDAMERICANA. Obtenido de plan Subregional para erradicar el trabajo infantil: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_bai_pub_34.pdfOIT. (30 de Septiembre de 2013). Tendencias mundiales del trabajo infantil entre 2008 y 2012. Recuperado el 2015, de Organizacin Internacional del trabajo: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Global_Child_Labour_Trends_2008-2012_ES_Web.pdfOIT/IPEC. (2007). Trabajo infantil: causa y efecto de la perpetuacin de la pobreza. Lima-Peru.OIT-IPEC. (Marzo de 2004). Estadsticas sobre el trabajo infantil. Recuperado el 03 de 20015, de Oficina Internacional del Trabajo: http://www.margen.org/trabinf/manual.pdf

ANEXOS