Trabajo Ief

54
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE: Ingeniería ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE: Ingeniería Industrial TÍTULO Sistemas de Saneamiento y Abastecimiento de agua potable para combatir los efectos del fenómeno del niño en Lima, 2015-IIAUTORES 1. SANCHEZ ORTEGA, MARIO ALEXIS 2. SANDOVAL CHUJUTALLI, DANIEL 3. SIMON YATACO, JOUSTEIN ALEJANDRO 4. URIARTE ROMANÍ, ANGIE ESTEFANI ASESOR CANALES JERI, JUAN ÁNGEL AULA: 721 – B LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA: DESARROLLO SOSTENIBLE LIMA-PERÚ 2015 L i m a N o r t e

description

IEF FINANZAS

Transcript of Trabajo Ief

Page 1: Trabajo Ief

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE: Ingeniería

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE: Ingeniería Industrial

TÍTULO

“Sistemas de Saneamiento y Abastecimiento de agua potable para combatir los efectos del fenómeno del niño en Lima, 2015-II”

AUTORES

1. SANCHEZ ORTEGA, MARIO ALEXIS

2. SANDOVAL CHUJUTALLI, DANIEL

3. SIMON YATACO, JOUSTEIN ALEJANDRO

4. URIARTE ROMANÍ, ANGIE ESTEFANI

ASESOR

CANALES JERI, JUAN ÁNGEL

AULA:

721 – B

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA:

DESARROLLO SOSTENIBLE

LIMA-PERÚ2015

L i m a N o r t e

Page 2: Trabajo Ief

ÍNDICE

RESUMEN………………………………………………………………………………………………………….…. 2

ABSTRACT………………………………..……………………………..……………………………………………. 3

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………….. 4

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1. Antecedentes

1.1.1 Geografía

1.1.2 Población

1.2. Planteamiento del problema

1.3. Objetivo General

1.4. Objetivos específicos

1,5 Justificación del problema

1.6 Importancia y alcance de la investigación

1.7 Limitaciones

1.8 Atención

CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Metodología

2.1.1 Tipo de estudio…………………………………………………………………………………………… 9

2.1.2Diseño de investigación……………………………………….……………………………………… 10

2.1.3Población, muestra y muestreo…………………………………...……………………………. 11

2.1.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………….………………………… 12

2.2 Métodos de Análisis de Datos………………………………………………………………………………. 13

CAPÍTULO III: RESULTADOS

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN

Page 3: Trabajo Ief

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

CAPÍTULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CAPÍTULO VI: ANEXOS

Page 4: Trabajo Ief

RESUMEN

El sector de agua y saneamiento se caracteriza por sus bajas coberturas y la mala

calidad del servicio, así como por la precaria situación financiera de quienes lo

prestan, que, aunada a una falta de incentivos para el mejoramiento de su gestión,

ha llevado al sector a un nivel de inversiones mínimas que ya comienza a afectar

su sostenibilidad. La política tarifaria está divorciada de la realidad del sector

respecto de las inversiones y su financiamiento, hecho que agrava aún más el

problema. Además Según el Tyndall Center de Inglaterra, el Perú es el tercer país

más vulnerable al cambio climático después de Bangladesh y Honduras, por ello

este año recibiremos la presencia del fenómeno del niño la cual traerá muchas

consecuencias en distintos sectores, en este caso analizaremos en el sector de

saneamiento, mediante el manejo de diferentes datos estadísticos de diversas

fuentes.

Page 5: Trabajo Ief

ABSTRACT

The water and sanitation sector is characterized by low coverage and poor quality

of service, as well as the precarious financial situation of those who pay , which ,

coupled with a lack of incentives to improve its management, has led the industry a

minimum level of investment is beginning to affect sustainability. The fare policy is

divorced from the reality of the sector regarding investments and financing, a fact

that further aggravates the problem. According to the Tyndall Center Apart from

England , Peru is the third most vulnerable to climate change after Bangladesh and

Honduras country , so this year we will receive the presence of El Niño which will

bring many consequences in different sectors , in this case discussed in the

sanitation sector , through the management of different statistical data from various

sources .

Page 6: Trabajo Ief

INTRODUCCIÓN

El agua, es considerada por todos como un elemento básico para la vida. Hoy

en día tanto este servicio como el de saneamiento pueden terminar siendo una

de las principales limitaciones y preocupaciones ante la presencia de algún tipo

de desastre natural. Pues la disponibilidad de agua en cantidad y calidad

suficiente es crítica en las etapas inmediatas a la ocurrencia de un evento

adverso para brindar atención a los enfermos, el consumo humano y el

mantenimiento de las condiciones mínimas de higiene, a la reactivación de las

actividades productivas y comerciales. Este elemento vital es un derecho

humano básico que supone una responsabilidad que va más allá de la

protección a las inversiones y es sobre todo una responsabilidad de salud

pública y ética.

El escenario global actual, marcado por condiciones de inequidad, pobreza

extrema, degradación ambiental y el cambio climático, ha propiciado el aumento

del riesgo frente a amenazas naturales como deslizamientos, lluvias intensas,

huracanes, sequías, incendios y terremotos. El impacto de eventos de

magnitudes catastróficas sobre la economía y el desarrollo ha sido evidente, en

particular para los países en desarrollo, en especial sobre los sistemas de agua

y saneamiento. Asimismo, el crecimiento urbano acelerado y no planificado se

traduce en un aumento de los asentamientos en terrenos inestables o

inundables y de muy alto riesgo donde los fenómenos naturales tienen

consecuencias devastadoras. Todos estos factores socioeconómicos

incrementan la vulnerabilidad de las comunidades y también de la

infraestructura de los servicios básicos. Por otro lado el desarrollo de las

capacidades locales y la gestión del riesgo juegan un papel vital para alcanzar

la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento, así como de las

mismas comunidades. Caso contrario, se corre el peligro de concebir y construir

servicios insostenibles y destinados al deterioro progresivo; poniendo en riesgo

a la propia comunidad por su mal funcionamiento o el daño en su

infraestructura, durante situaciones de desastre.

Page 7: Trabajo Ief
Page 8: Trabajo Ief

1.1 Antecedentes

1.1.1 Geografía

El Perú tiene una extensión de 1’285,215.60 Km2 y limita con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile. Es el tercer país más grande en dimensión territorial de Sudamérica, después de Brasil y Argentina. El territorio peruano, por su ubicación en el planeta, es tropical, a pesar de ofrecer una gran diversidad y heterogeneidad térmica, pluvial, lumínica, eólica, etcétera. Por su altitud es muy variado, pasando del clima cálido al excesivamente frío. Aunque tradicionalmente se refiere a la existencia de tres regiones naturales (costa, sierra y selva) estudios geográficos fundamentados se refieren a ocho regiones: Chala o costa, tierras que lindan con el océano Pacífico; Yunga, que son las tierras de clima cálido de los valles y quebradas que trepan el Ande inmediatamente después de la chala; Quechua a las tierras templadas que se extienden en ambos declives; Suni o Jalca a las tierras frías; Puna a los altiplanos y riscos muy fríos; Janca a las cumbres nevadas; Rupa – rupa o selva alta a la porción de valles andinos cubiertos de vegetación boscosa en el declive oriental de los Andes; y Omagua o selva baja a la inmensa llanura selvática por donde discurren el río Amazonas y sus afluentes, cuyas aguas van a desembocar al océano Atlántico (Pulgar Vidal, 1996). Demográficamente la población peruana se ha desplazado de la sierra a las ciudades de la costa y, en menor medida, a las ciudades y zonas rurales de la selva. Las ciudades se ubican mayormente en la Chala o costa, en las cuales su expansión tras agotar los valles se extiende sobre los desiertos; y en la sierra en la región Quechua. Las áreas rurales se ubican básicamente en las regiones Yunga, Quechua, Puna, Rupa – rupa u Omagua. El clima es sumamente variado. Es templado y húmedo en la Chala, con variaciones estacionales, y cálido seco en la Yunga también con variaciones estacionales. Templado, seco y agradable en la Quechua y frío – seco en la Suni, en ambas con variaciones estacionales. Muy frío en las Punas y glacial en las Jancas, con variaciones estacionales. Descendiendo hacia el Atlántico los climas se repiten en orden inverso hasta que a los 1,000 metros de altitud termina la Yunga fluvial y empieza el húmedo – ardiente diurno y fresco nocturno de la Rupa – rupa, con variaciones excepcionales, un clima cálido y húmedo, con fuertes lluvias en los meses de abril a noviembre. Finalmente el muy cálido y húmedo de la Omagua con variaciones estacionales leves (Pulgar Vidal, 1996).

Page 9: Trabajo Ief

1.1.2 Población

Según el INEI la población del Perú es de 26.3 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento de 1,9% en la última década, un 71% habita en las zonas urbanas y un 29% en las rurales. La división política del país consta de 24 departamentos (hoy también gobiernos regionales), 194 provincias y 1,821 distritos. Además, se divide en centros poblados, urbanos y rurales. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) considera como centro poblado rural al que tiene menos de 100 viviendas reunidas contiguamente y no es capital de distrito, o que, teniendo más de 100 viviendas, éstas se encuentran dispersas sin formar bloques o núcleos urbanos. Según el censo de 1993 el Perú tenía 84,046 centros poblados, de los cuales 75,199 eran rurales. Se estimaba que el 70% de la población rural se encontraba en centros poblados con menos de 500 habitantes. (Bodero, 2003). En cambio, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) considera que los centros poblados rurales son aquellos que tienen hasta 2,000 habitantes. Estos dos criterios de definición, como se verá a continuación, conducirán a la presentación de estimados diferentes sobre el total de la población rural. También se ha creado la categoría de “pequeñas localidades” las que son centros urbanos que tienen de 2,000 a 30,000 habitantes (Bodero, 2003). Para el MVCS, que como se ha mencionado maneja otros criterios en la definición de la población rural, según información extraída de la ENIVV 2000 se estima a la población rural en 8.9 millones de habitantes (35% de la población total), esto es, 1.8 millones de hogares. Su principal característica es la pobreza: “En cuanto al nivel socioeconómico de la población rural, el 60 por ciento se encuentra en condición de pobreza y el 24 por ciento, en pobreza extrema. El 20 por ciento de los hogares más pobres recibe como ingreso promedio US $ 234 por cápita/ año y el 20 por ciento más rico US $ 933 per cápita7 año (US $ 82/ mes). Esto muestra que la mayor concentración de hogares en pobreza extrema se encuentra en las zonas rurales, sobre todo en la sierra (58.5 por ciento del total de hogares pobres). En la costa rural la concentración alcanza el 7.8 por ciento y la selva rural, el 15.8 por ciento” (MVCS, página web, 2004). El MVCS (2004) sostiene que el 1.8 millones de hogares rurales habita en un 41% en la sierra, 34% en la selva y 25% en la costa.

Page 10: Trabajo Ief

Esta situación muestra cambios significativos respecto a 1994 cuando la población rural se calculaba, de acuerdo a estimados del INEI y de la Encuesta Nacional de Viviendas (ENNIV), en 6´719,126 habitantes y se concentraba mayormente en la sierra (67%), seguida de la selva (19%) y la costa (14%), (Castillo, 2001: 19). Existe un incremento de las familias rurales en la selva y costa en desmedro de la sierra, lo cual es coherente con el conocido proceso demográfico de emigraciones y despoblamiento de la sierra por el que atraviesa el Perú desde hace 40 años. En el área rural de las tres regiones del Perú las familias tienden a crear distintos tipos de organizaciones en su lucha por sobre-vivencia. La comunidad campesina se localiza principalmente en el centro y sur andinos, tratándose de instituciones jurídicas con títulos de propiedad sobre sus recursos naturales. Son agrupaciones de 50 a 200 familias que mantienen usos y costumbres y tienen entre sus fortalezas su capacidad de convocatoria al trabajo colectivo. El 14% de las familias rurales pertenecerían a una comunidad campesina (VMVC, 2004). En la costa predominan los pequeños propietarios que residen en villorrios, centros poblados o pequeñas localidades. En la región de la selva existen organizaciones de colonos y mestizos y de comunidades nativas. En 1993 había 1,297 comunidades nativas reconocidas oficialmente, y 1038 de ellas tenían título de propiedad legalizado. Su organización se establece a través de familias, clanes, comunidades y organismos de representación colectiva como, por ejemplo, la Organización Aguaruna de Alto Mayo fundada en 1982 (Vesco & Castillo, 1999).

Impacto del fenómeno del niño en el sector de saneamiento

Inundaciones que romperían líneas de tubería de agua potables. Inundaciones que provocarían que la agroindustrias tengo gran pérdida

de residuos sólidos por lo consecuente afectaría al saneamiento. Sequias que se da en la región de la selva peruana provocaría

disminución de agua potable. Contaminación de las tuberías por las grandes inundaciones que tuvieron

acceso a las alcantarillas. El deslizamiento de barro dañaría las tuberías y acortaría el tiempo de

vida de estas. El alza del rio que provocaría que las alcantarillas se llenen y salgo los

excretos de las familias y provocaría enfermedades.

Page 11: Trabajo Ief

1.2 Planteamiento del problema

El medio ambiente, la economía y la sociedad, constituyen los tres elementos fundamentales del desarrollo sostenible. La sociedad cada vez se encuentra más implicada en los problemas relacionados con el agua y actualmente no se comprende una gestión del agua sino desde el enfoque social de la misma. Sin embargo el agua es con frecuencia objeto de una gran emotividad para amplios sectores de la sociedad, lo que dificulta una gestión racional eficiente.

En el Perú, la cobertura de servicios de abastecimiento de agua y saneamiento ha aumentado significativamente durante las últimas décadas, de esto nos han dado cuenta la información proveniente de los censos de población y vivienda. Sin embargo persisten las brechas de cobertura, en especial en las zonas rurales y no se conoce con precisión la magnitud del déficit a los distintos niveles de desagregación y a nivel distrital en particular, ni la incidencia de estas carencias al interior de cada repartición subnacional.

Como es sabido el abastecimiento de agua y saneamiento adecuados constituye un aspecto fundamental en la supervivencia de las personas y en la mejora de las condiciones de vida y salud de los hogares, asimismo se ve reflejada en el progreso de las ciudades y en el ahorro de dinero por parte del Estado, debido a la disminución de los riesgos de contraer enfermedades causadas tanto por el consumo de agua en condiciones insalubres como por la deficiente eliminación de los residuos humanos; enfermedades que de hecho son evitadas cuando se dispone de políticas adecuadas para el abastecimiento de agua y desagüe.

La crisis hídrica es actual, tangible y dramática. Un tercio de las personas en el mundo sufren escasez extrema de agua. Positivamente, la tecnología está avanzando en cuanto al manejo del recurso vital de la vida como es el agua y sería necesario que todas las empresas de Lima adopten políticas de cuidado del medio ambiente. (Dr. Llop, A. 2010, p, 10)

Existen muchos estudios referentes al impacto ambiental y al recurso natural del agua pero de las cuales indican que aún no se puede concientizar a las personas especialmente de tomar medidas y precauciones sobre este problema llamado El Fenómeno del Niño.

Un poco antes, en enero de 2010, en una reunión científica organizada por la Universidad Católica de Chile trataron temas referentes a la crisis ecológica

Page 12: Trabajo Ief

planetaria y los errores civilizatorios que nos llevan en tránsito al colapso. Expresión de ello es el cambio climático global, del cual surge la emergencia global por sobrevivir en un planeta sin agua y en regiones de alta montaña (como la andina) sin glaciares. El análisis de la crisis ecológica global supone así, identificar sus causas e intentar descubrir los modelos de utilización de los recursos que subyacen a la crisis. (Dr. Llop, A. 2010, p, 9)

Lo que se busca es tener una perspectiva mayor en el contexto de cultura de valorar el agua y el sistema de saneamiento y abastecimiento de agua, que tan eficiente es el uso que le dan y si detectamos algunos que no están bien establecidos se presentaran propuestas para mejorar.

De lo dicho, la presente investigación pretende analizar como es el manejo que se le da al recurso agua y el plan de saneamiento y abastecimiento de agua en Lima Metropolitana. Así ante lo expuesto, planteamos la siguiente problemática, ¿Cuáles son las medidas a tomar en las personas durante los efectos del fenómeno de niño dentro de los sistemas de saneamiento y abastecimiento de agua en Lima Metropolitana en el periodo 2015 - II?

1.3 Objetivos General

Desarrollar las medidas a tomar en las personas durante los efectos del fenómeno de niño dentro de los sistemas de saneamiento y abastecimiento de agua en Lima ,2015 – II.

1.4 Objetivos Específicos

Determinar la cantidad de viviendas que no puedan acceder al servicio de sistemas de saneamiento y abastecimiento de agua en Lima ,2015-II.

Determinar el manejo de agua contaminada hacia un centro donde sea tratada nuevamente en Lima ,2015 - II.

Determinar la cantidad de viviendas en área rural y área urbana que cuentan con los sistemas de saneamiento y abastecimiento de agua en Lima ,2015 – II.

Determinar el desarrollo técnico financiero de los organismos operadores a través de la aplicación de programas y acciones que impulsen el incremento de la prestación de los sistemas de saneamiento y abastecimiento de agua en Lima ,2015 – II.

Determinar la cobertura de los sistemas de saneamiento y abastecimiento de agua, induciendo la sostenibilidad de los servicios en Lima ,2015 – II.

Page 13: Trabajo Ief

Determinar los incentivos e instrumentos económicos que propicien la preservación de ríos, lagos, humedales, cuencas, acuíferos y costas de Lima ,2015 – II.

1.5 Justificación del problema

Hoy en día la gestión del servicio de sistemas de saneamiento y abastecimiento de agua en lima es muy poco tomada en cuenta, con este proyecto de investigación será un motivo a que todos las empresas de servicios de saneamiento y abastecimiento de agua y personas, esto servirá para hacer un cambio y hacer un uso responsable.

En el presente trabajo habrá un gran beneficio para las personas que se vean afectadas por el fenómeno del niño teniendo buenos servicios de sistemas de saneamiento y abastecimiento de agua, se verá beneficiada en los costos y en la calidad, por ende esto también involucrara a la sociedad al tener mejor calidad de vida. En resumen existe un enfoque más real, para abordar la gestión del agua. Se basa en la consideración de una estrecha relación entre el sistema hidrogeológico y el sistema Socioeconómico.

Además la preocupación esencial de los estudios del agua es la respuesta al interrogante de “qué se quiere hacer con el agua y cómo hacerlo, teniendo en cuenta la dinámica de su disponibilidad". Lo que implica no solo predicciones física (aunque se apoya en predicciones hidrológicas suficientemente precisas), ni puramente socioeconómica, necesita investigaciones sobre la naturaleza y la dinámica de los factores naturales y socioeconómicos involucrados.

Los especialistas hídricos internacionales sostienen que “los métodos y los instrumentos utilizados para la prospectiva y para el análisis de escenarios son cada vez más sofisticados, lo que conduce a una mejor comprensión de las fuerzas motrices que hay detrás de los cambios en la demanda de agua”. (Vander y Kroll, A., 2004).

Los beneficios necesarios e indispensables son la participación conjunta del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la del Ministerio de Salud, a fin de poder tomar medidas preventivas y correctivas de estas situaciones.

Por lo tanto con esta investigación se podrá conocer a mayor medida el comportamiento de las variables que desarrollan un mal uso de los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua, llevándonos a una teoría que con

Page 14: Trabajo Ief

un mejor cuidado e informando de los beneficios que nos genera el buen uso con una concientización en la sociedad y protección ante el fenómeno del niño. No se debe olvidar que los estudios referidos al futuro (prospectivo) constituyen una nueva dimensión del conocimiento estrechamente asociada con la gestión en general y con la toma de decisiones en particular, que en un recurso como el hídrico es estratégico para garantizar en primera instancia la vida, luego el crecimiento y desarrollo socioeconómico.

1.6 Importancia y alcance de la investigación

Se enfatiza la importancia del acceso al agua como derecho humano, la necesidad de servicios de agua y saneamiento como eje para el desarrollo y el valor del agua como un bien económico, son plenamente reconocidos por la comunidad internacional, Tal como se indicó, los servicios de agua y saneamiento se consideran un eje de desarrollo que contribuye con el bienestar y la calidad de vida de las poblaciones

1.7 Limitaciones

Una de las limitaciones con la que cuenta el proyecto de investigación es el

tiempo porque sólo contamos con 4 meses aproximadamente para analizar el

Sistemas de Saneamiento y Abastecimiento de agua potable para combatir los

efectos del fenómeno del niño en Lima Metropolitana , que llevaría a concluir

con los datos estadísticos y datos financieros actualmente en nuestro país.

1.8 Atención

Atención en el saneamiento significa trabajar en la conservación de la salud de la población y juega un papel importante en la prevención de las enfermedades diarreicas cuyo origen está vinculado con deficiencias en la limpieza de las comunidades.

Saneamiento es el mejoramiento y la preservación de las condiciones sanitarias óptimas de:

Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano.

Disposición sanitaria de excrementos y orina, ya sean en letrinas o baños.

Manejo sanitario de los residuos sólidos, conocidos como basura. Control de la fauna nociva, como ratas, cucarachas, pulgas, etc. Mejoramiento de las condiciones sanitarias y limpieza de la vivienda.

En los lugares donde el agua se obtiene de fuentes de abastecimiento desprotegidas, tales como pozos, manantiales, ríos y arroyos, existe la

Page 15: Trabajo Ief

posibilidad de que en ella se deposite polvo, basura, o excremento humano y de animales lo que contamina y por lo que es necesario usar algún método de desinfección.

2.1 Metodología

El presente informe lo realizaremos utilizando el método Transversal

Descriptiva.

2.1.1 Tipo de estudio

Transversal Descriptiva: Busca especificar las propiedades, las

características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,

procesos, objetos o cualquier otro fenómeno quo se someta a un

análisis.

Es útil para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un

fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación.

2.1.2 Diseño de investigación

Correlacional: Su finalidad es conocer la relación o grado de asociación

quo exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un

contexto en particular.

En cierta medida tiene un valor explicativo, aunque parcial, ya que el

hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta

cierta información explicativa.

2.1.3 Población y muestreo

Población

La población o universo que constituye el objetivo de investigación, lo

conforma todo la población de Lima, 2015-II.

Muestreo

Se calculó mediante la siguiente formula

Page 16: Trabajo Ief

n= N σ2Z2

(N−1 ) e2+e2Z2N

n= El tamaño de la muestraN= Tamaño de la poblaciónσ= Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor, se utiliza un valor constante de 0.5Z= Valor obtenido mediante niveles de confianza. Valor constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza que equivale a 1.96 o en relación del 99% de confianza, equivalente a 2.58, valor que queda a criterio del encuestadorE= Limite aceptable de error muestra, generalmente cuando no se tiene su valor, se utiliza un valor que varía de 1% y 9%, valor a criterio del encuestador.

Reemplazando:

n=50(0.52)(1.962)

(100−1 ) (0.022 )+(0.022)(1.962)

2.1.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica empleada ha sido probabilístico, puesto que se informó vía INEI entre otra identidad pública y privadas; esta técnica ha sido muy útil dado que permitió recoger información de forma precisa en relación al tema de análisis.

2.2 Métodos de análisis de datos

Se ha utilizado diferentes programas estadísticos para tabular y presentar los resultados de la información recopilada de la muestra correspondiente. Además adjuntamos datos de INEI, Banco Central y de Ministerio de Vivienda entre otros.

Page 17: Trabajo Ief

3.1 Datos estadísticos

POBLACIÓN CON ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO MEJORADOS,      SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO 2005-2013              

(Porcentaje)                                             Ámbito geográfico

2005

 2006

 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

                       

Total69.1

 72.4

 70.4

72.6

74.8

77.3

77.4

77.8

78.2

Lima Metropolitana 1/

91.7

 91.3

 90.6

91.5

91.9

92.8

93.5

94.7

94.5

Resto del país59.3

 64.2

 61.5

64.3

67.2

70.4

70.1

70.3

70.7

                       Área de residencia

                     

Urbana84.7

 87.1

 84.3

85.0

86.1

87.7

87.8

88.7

88.2

Rural31.1

 35.8

 34.6

39.7

43.9

48.0

47.3

45.6

47.5

                       Región natural                      

Costa 83.8

 84.9

 82.9

84.5

85.6

87.0

87.4

88.6

88.2

Sierra 52.1

 56.3

 57.1

62.1

65.7

70.0

69.6

69.1

70.1

Selva 52.6

 62.2

 53.2

50.3

53.4

55.5

55.4

55.2

56.2

                       Departamento                      

Amazonas70.6

 65.9

 66.3

70.6

77.2

74.8

77.1

77.2

78.5

Áncash55.7

 58.8

 65.7

67.5

69.7

78.8

76.8

79.4

81.4

Apurímac63.1

 57.9

 46.7

42.9

53.8

68.1

56.7

65.5

64.5

Arequipa82.7

 86.5

 80.1

84.0

81.6

84.7

81.1

82.4

79.6

Ayacucho47.9

 54.3

 63.2

72.5

69.6

81.8

73.6

67.0

64.4

Cajamarca60.4

 68.0

 65.0

74.3

78.8

78.3

78.6

80.1

84.9

Page 18: Trabajo Ief

Callao 2/ …   …  83.8

88.0

87.7

87.9

90.0

87.6

88.4

Cusco46.5

 50.4

 54.1

59.5

61.5

56.1

56.9

67.4

74.6

Huancavelica13.0

 22.4

 36.9

49.1

59.5

62.0

65.5

69.4

71.1

Huánuco44.9

 46.6

 56.3

67.3

68.9

75.2

76.3

71.2

70.9

Ica77.0

 81.9

 75.1

75.0

83.0

87.5

83.6

86.3

86.5

Junín64.2

 74.1

 67.9

68.5

71.4

75.3

78.1

78.2

73.9

La Libertad64.2

 62.8

 67.1

65.7

68.4

76.3

81.5

78.2

75.3

Lambayeque69.3

 73.9

 71.1

78.8

82.1

79.4

78.9

78.1

83.4

Lima 3/89.3

a/

88.7

a/

88.5

89.0

89.3

91.2

91.4

93.5

93.1

Loreto46.5

 56.3

 35.3

34.1

36.6

42.7

46.0

42.2

41.1

Madre de Dios48.0

 46.2

 34.1

37.2

36.9

35.7

43.2

49.2

46.9

Moquegua80.0

 83.8

 75.7

76.0

84.8

87.0

85.9

86.1

87.3

Pasco .1  48.1

 47.9

46.0

51.3

53.7

54.3

56.4

58.3

Piura57.8

 66.2

 54.9

59.3

60.3

58.7

60.1

63.0

61.4

Puno52.9

 54.0

 56.2

60.1

66.0

68.2

67.7

55.6

55.2

San Martín65.1

 77.0

 75.4

64.3

69.2

68.9

64.6

60.5

64.5

Tacna90.0

 92.4

 85.6

86.3

86.4

87.8

90.3

90.2

93.3

Tumbes69.5

 75.1

 59.9

63.4

66.1

71.7

71.7

70.0

72.2

Ucayali37.6

 66.8

 36.8

24.3

28.5

30.3

28.9

30.8

32.5

                       

Lima y Callao 4/ …   …  88.0

88.9

89.2

90.9

91.2

93.0

92.6

Lima provincias 5/ …   …  62.1

63.1

61.6

71.6

67.7

74.4

73.2

                       Nota técnica: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares han sido actualizadas teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados sobre la base de los resultados del Censo de Población del 2007. La Encuesta Nacional de Hogares tiene como objetivo medir las condiciones de vida de la

Page 19: Trabajo Ief

población, y en el marco de la actualización metodológica de la estimación de la pobreza, se han mejorado los procedimientos de imputación de los valores faltantes de la encuesta. La información incluye población con saneamiento por red pública dentro de la vivienda, red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio y pozo séptico.1/ Comprende la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

           

2/ A partir del 2007 debido a la ampliación de la muestra de la Encuesta Nacional de Hogares es posible presentar los datos de la Provincia Constitucional del Callao, separado del Departamento de Lima.3/ No incluye la Provincia Constitucional del Callao.

                     

4/ Comprende el Departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

     

5/ Excluye la Provincia de Lima.

                 

a/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao para los años 2004 - 2006.

       

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

POBLACIÓN CON ACCESO SOSTENIBLE A FUENTES MEJORADAS DE        ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2005-2013        

(Porcentaje)                                                 

Ámbito geográfico2005

 2006

 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013  

                         

Total70.1

 71.6

 72.0

72.4

74.1

76.2

76.8

82.3

83.1  

Lima Metropolitana 1/88.5

 88.5

 88.8

89.7

90.7

92.2

93.2

93.4

93.6  

Resto del país62.2

 64.4

 64.7

64.8

66.8

69.1

69.6

77.4

78.2  

                         Área de residencia                        Urbana 85.   86.   86. 87. 88. 89. 90. 91. 91.  

Page 20: Trabajo Ief

5 3 8 1 1 2 2 6 9

Rural32.7

 35.2

 34.1

33.7

36.2

39.8

38.5

54.8

56.1  

                         Región natural                        

Costa 82.8

 83.9

 85.2

86.0

86.4

87.7

89.6

91.1

91.3  

Sierra 58.2

 61.5

 59.5

60.6

62.2

65.6

65.6

77.1

77.0  

Selva 49.2

 47.2

 50.2

46.9

53.5

55.5

52.3

59.1

63.8  

                         Departamento                        

Amazonas48.6

 42.4

 47.0

45.6

39.5

42.1

43.2

69.4

75.6  

Áncash71.9

 72.8

 71.8

74.5

75.0

75.3

76.6

90.7

93.8  

Apurímac53.1

 63.0

 47.5

55.8

77.9

77.8

78.3

90.6

91.5  

Arequipa85.0

 88.2

 84.9

88.2

86.5

89.5

87.9

92.9

92.9  

Ayacucho60.1

 57.8

 64.4

71.2

77.2

68.3

70.2

81.5

84.6  

Cajamarca53.0

 54.6

 58.6

60.4

58.4

69.1

67.4

67.9

55.3  

Callao 2/ …   …  84.2

89.2

91.7

91.8

92.9

92.7

94.6  

Cusco65.6

 73.1

 75.5

74.2

76.1

69.9

67.4

84.2

87.4  

Huancavelica39.8

 36.2

 32.1

38.9

36.9

48.7

51.0

53.4

73.0  

Huánuco32.8

 40.2

 35.1

32.0

37.9

52.6

59.8

71.5

65.3  

Ica84.4

 88.4

 83.4

83.8

85.0

86.9

90.2

92.2

92.4  

Junín69.8

 72.6

 69.4

69.0

76.5

80.1

74.4

82.7

85.2  

La Libertad68.2

 72.7

 71.1

67.4

68.6

72.8

78.6

84.9

83.3  

Lambayeque72.5

 74.6

 76.3

81.7

82.7

77.8

79.2

86.1

88.9  

Lima 3/86.6

a/

86.4

a/

87.5

87.6

87.8

89.8

91.3

91.8

92.0  

Loreto34.2

 35.0

 34.6

34.4

46.3

45.1

40.7

43.4

51.0  

Madre de Dios60.8

 54.5

 63.3

64.7

74.7

77.8

73.3

79.6

80.1  

Moquegua91.7

 91.5

 89.8

87.8

93.8

93.0

92.4

93.2

96.0  

Page 21: Trabajo Ief

Pasco52.8

 41.3

 48.5

40.1

48.6

48.5

36.3

59.4

57.1  

Piura60.7

 64.3

 70.1

72.4

70.8

71.1

73.4

80.1

81.9  

Puno46.2

 51.7

 52.0

49.0

45.0

47.8

51.6

65.9

63.1  

San Martín70.9

 65.5

 71.1

72.5

72.4

67.8

60.0

69.7

75.6  

Tacna93.5

 93.1

 91.3

89.8

90.4

91.9

92.6

92.6

93.0  

Tumbes64.7

 65.9

 71.6

71.8

76.3

80.4

79.6

81.4

84.1  

Ucayali53.0

 56.5

 47.4

30.3

47.0

63.2

63.6

52.0

58.2  

                         

Lima y Callao 4/ …   …

 87.2

87.7

88.1

90.0

91.4

91.9

92.3  

Lima provincias 5/ …   …

 71.3

67.4

62.3

67.1

73.2

76.0

77.8  

                         Nota técnica: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares han sido actualizadas teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados sobre la base de los resultados del Censo de Población del 2007. La Encuesta Nacional de Hogares tiene como objetivo medir las condiciones de vida de la población, y en el marco de la actualización metodológica de la estimación de la pobreza, se han mejorado los procedimientos de imputación de los valores faltantes de la encuesta. La información para fuentes mejoradas incluye la población con abastecimiento de agua por red pública dentro de la vivienda, red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio y pilón de uso público.1/ Comprende la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

            

2/ A partir del 2007 debido a la ampliación de la muestra de la Encuesta Nacional de Hogares es posible presentar los datos de la Provincia Constitucional del Callao, separado del Departamento de Lima.  3/ No incluye la Provincia Constitucional del Callao.

                     

 4/ Comprende el Departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

      

5/ Excluye la Provincia de Lima.

                    

a/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao para los años 2004-2006.

        

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

          

                         

Page 22: Trabajo Ief
Page 23: Trabajo Ief

Producción de saneamiento:

Empresa                   Tipo

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20112012 P/

Total  1 166 385

1 229 675

1 264 459

1 263 753

1 285 370

1 304 255

1 321 358

1 320 838

1 323 695

Empresa (Más de 1 millón de conexiones potables administradas)  

Sedapal S.A. S 623 149

669 724

667 379

650 762

658 749

671 604

680 819

683 246

682 449

EPS Grandes (Más de 40 000 hasta 250 000 conexiones de agua potable administradas)  

Emapica S.A. G 19 741

19 325

19 277

19 082

17 957

19 668

20 138

19 984

21 157

Sedam Huancayo S.A.C. G 27 670

30 412

31 335

31 341

31 522

33 478

34 456

33 295

29 269

EPS Seda Loreto S.A. G 24 870

24 928

26 007

26 501

31 374

36 766

37 311

34 386

31 183

EPS Grau S.A. G 54 412

63 408

68 126

68 049

69 787

70 772

72 751

74 869

75 044

Epsasa G 16 477

14 967

15 673

16 962

17 556

14 295

15 867

15 599

13 165

Seda Chimbote S.A. G 31 277

30 479

31 667

32 527

30 109

28 810

29 357

28 757

27 087

Epsel S.A. G 47 945

47 297

49 400

50 909

51 232

53 354

53 838

53 012

53 959

EPS Tacna S.A. G 15 296

15 375

16 344

17 021

17 987

17 910

17 499

16 927

19 686

Sedapar S.A. G 55 53 52 56 56 57 58 54 59

Page 24: Trabajo Ief

017 127 603 691 777 335 091 042 199

Sedalib S.A. G 44 362

44 378

45 931

47 571

47 596

46 816

47 878

49 538

51 231

Eps Seda Cusco S.A. G 21 485

22 218

22 618

22 829

21 155

18 759

17 995

17 362

19 107

Seda Juliaca S.A. G 6 795

7 585

7 862

7 857

8 009

7 717

7 953

8 261

8 198

Semapach S.A. G 13 090

12 147

12 052

11 911

12 078

13 847

14 418

15 613

17 086

Eps Aguas de Tumbes S.A. G 12 252

3 670

16 213

16 173

16 074

16 640

16 500

17 844

19 003

Seda Huánuco S.A. G 15 024

15 024

15 043

15 875

17 869

17 226

16 474

16 608

16 344

Emsa Puno S.A. G 6 602

6 769

7 043

7 158

7 298

7 564

6 977

7 049

7 705

Empresas medianas (Más de 15 000 hasta 40 000 conexiones de agua potable administradas)  

Eps Moquegua S.R.LTDA. M 5 583

6 129

7 350

7 728

7 622

7 670

7 367

7 553

7 405

Emapa Pisco S.A. M … 9 398

9 942

10 250

11 926

9 184

9 399

9 361

8 324

Semapa Barranca S.A. M 10 346

10 062

9 713

8 806

8 683

8 636

9 613

9 477

8 986

Eps Selva Central S.A. M 8 595

9 030

9 482

10 073

9 827

13 311

13 336

13 099

13 157

Emapacop S.A. M 9 546

9 373

10 211

10 014

10 407

11 883

11 538

11 797

12 377

Eps Chavín S.A. M 9 814

10 583

10 620

10 545

10 972

11 706

12 383

12 496

10 556

Eps Ilo S.A. M 5 528

6 025

6 121

6 248

6 832

7 023

6 235

5 699

6 029

Eps Mantaro S.A. M … 5 5 6 6 5 6 7 7

Page 25: Trabajo Ief

773 929 094 366 332 506 426 599

Emapa Huaral S.A. M 5 728

5 788

5 942

5 856

5 957

5 940

5 813

5 956

5 977

Emapa Huacho S.A. M 8 319

8 311

8 001

7 923

8 063

7 528

7 157

6 797

6 958

Emapa Cañete S.A. M 7 283

8 007

8 624

8 172

9 612

9 796

10 358

9 789

10 838

Emapa San Martín S.A. M 14 885

13 973

11 540

11 913

12 284

12 730

12 783

13 128

13 219

Sedacaj S.A. M 7 050

7 124

7 313

7 370

7 809

8 157

8 310

8 187

8 640

EPS Pequeñas (Hasta 15 000 conexiones de agua potable administradas)  

Emusap Abancay P 5 220

4 814

4 783

5 153

4 811

4 535

4 406

4 540

4 684

Emapa Moyobamba S.R.Ltda. P 3 234

3 234

3 239

3 463

3 815

3 750

3 226

3 720

2 419

Emapat S.R.Ltda. P 2 488

2 536

2 542

2 734

3 221

3 335

3 556

2 877

4 401

Empssapal S.A. P 2 672

2 726

2 781

3 029

3 035

2 742

3 013

3 096

3 099

Emapa Pasco S.A. P … 785 824 1 734

1 556

2 385

1 837

1 587

1 988

Emaq S.R. Ltda. P 4 242

3 655

4 629

5 691

6 416

6 372

6 488

6 957

6 890

Emsapa Yauli P … … 3 022

3 056

3 008 834 521 552 567

EPS Marañon P 5 354

5 197

5 707

5 332

5 780

5 425

6 135

5 588

5 156

Emsapa Calca P … … 1 588

1 652

1 652

1 652

1 104

1 104 746

EPS Sierra Central S.A. P 4 3 3 3 3 3 3 3 3

Page 26: Trabajo Ief

041 892 958 992 990 950 963 855 944

Emapa Huancavelica S.A.C. P 2 578

2 604

2 491

3 192

4 087

4 049

4 074

3 898

3 819

Emapab S.R.Ltda. P 3 250

2 624

2 864

3 421

3 189

3 082

2 877

3 021

2 942

Emapavigs SAC P 2 013

1 493

1 817

1 882

2 040

1 612

1 744

3 498

2 148

Epssmu S.R.Ltda. P … 2 384

1 883

1 866

1 892

1 949

1 884

1 859

1 797

Emusap Amazonas S.R.Ltda. P 1 568

1 583

1 463

1 521

1 473

1 444

1 479

1 588

1 787

EPS Aguas del Altiplano P … … 1 047

1 048

1 048

1 048

1 128

1 103

1 156

EPS Nor Puno S.A. P 948 925 950 1 041

1 045

1 017

1 055

1 147

1 169

Emsap Chanka P … … 1 246

1 398

1 388 987

1 212

1 302

1 446

Sedapar S.R.Ltda. (Rioja) P … … 1 399

1 471

1 472

1 647

1 641

1 394

1 605

Emapa Yunguyo S.R.Ltda. P 635 814 867 864 966 984 898 993 993                     

S: Sedapal S.A. G: Grandes empresas M: Medianas empresas P: Pequeñas empresasFuente : Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - (SUNASS).

Page 27: Trabajo Ief

Variación de la producción de una de las empresas más grandes del sector saneamiento es sedapal S. A.

Indicadores de agua y electricidad:

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 20112012 P/

V.A.B. Electricidad y Agua

- Corriente (millones de S/.) 5 656

6 011

6 539

7 440

7 758

8 634

9 473

- Constante (millones de S/. de 1994) 3307 3588 3867 3912 4218 4536 4780 Variación % anual 6.9 8.5 7.8 1.2 7.8 7.5 5.4Producción de electricidad (GWh)  

Total 27 374.1

29 943.0

32 463.1

32 944.7

35 908.0

38 796.5

41 036.3

- Hidráulica 19 523.9

19 548.8

19 059.6

19 903.8

20 052.1

21 557.3

22 038.7

- Térmica 7 848.9

10 393.0

13 402.3

13 039.7

15 854.7

17 238.0

18 940.8

- Solar - - - - - - 55.6 - Eólica 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2Coeficiente de electrificación  nacional (%) 79.9 81.8 84.3 86.3 87.9 89.5 91.2Nº de clientes de suministro  

de energía eléctrica (miles) 4 172

4 367

4 628

4 888

5 166

5 497

5 828

Producción de agua potable (miles de m3)  

Page 28: Trabajo Ief

- Nacional1 264 459

1 263 753

1 285 370

1 304 255

1 321 358

1 320 838

1 323 695

- Lima Metropolitana 664 805

650 762

658 749

671 604

680 819

683 246

682 449

Cobertura del servicio de agua potable (%)   - Nacional 83.8 83.0 85.8 82.8 85.2 87.2 88.1 - Lima Metropolitana 85.8 84.6 87.0 80.6 84.3 89.4 91.0Nota: Con información disponible al 21-06-2013.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Ministerio de Energía y Minas - Dirección General de Electricidad. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.

Page 29: Trabajo Ief

Efectos del sector saneamiento en el PBI:

Años

Producto Bruto Interno

Agricultura

Pesca

Extracción de Petróleo y Minerales

Manufactura

Electricidad y Agua

Construcción

Comercio

Servicios Gubernamentales

Otros servicios 1/

2000

222,207

15,4961,7

1029,440 34,792 3,750 10,169 22,173 11,109

93,568

2001

223,580

15,3741,4

8832,360 35,094 3,823 9,467 22,353 10,733

92,888

2002

235,773

16,1521,5

2935,582 37,424 4,049 10,281 23,010 10,370

97,376

2003

245,593

16,4721,4

1736,993 38,883 4,205 10,672 23,710 11,016

102,225

2004

257,770

16,3911,9

8839,206 41,778 4,435 11,195 25,075 11,233

106,469

2005

273,971

16,9482,0

8643,236 44,529 4,685 12,168 26,368 12,440

111,511

2006

294,598

18,4622,1

6344,058 47,766 5,040 13,994 29,500 13,482

120,133

2007

319,693

19,0742,3

6445,892 52,807 5,505 16,317 32,537 13,723

131,474

2008

348,923

20,6002,4

3649,599 57,354 5,950 19,061 36,105 14,786

143,032

2009P/

352,584

20,8732,3

5250,076 53,502 6,013 20,360 35,936 17,482

145,990

2010P/

382,380

21,7661,8

9150,714 59,255 6,501 23,993 40,420 18,843

158,997

2011 407,05 22,658 2,8 51,043 64,330 6,994 24,848 44,034 19,678 170,5

Page 30: Trabajo Ief

P/ 2 92 752012P/

431,273

23,9911,9

6052,473 65,265 7,401 28,779 47,218 20,803

183,383

2013E/

456,103

24,3292,3

1555,026 69,002 7,811 31,392 49,995 21,889

194,344

                     1/ Incluye impuestosFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Page 31: Trabajo Ief

Producción de saneamiento:

Empresa                   Tipo

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20112012 P/

Total  1 166 385

1 229 675

1 264 459

1 263 753

1 285 370

1 304 255

1 321 358

1 320 838

1 323 695

Empresa (Más de 1 millón de conexiones potables administradas)  

Sedapal S.A. S 623 149

669 724

667 379

650 762

658 749

671 604

680 819

683 246

682 449

EPS Grandes (Más de 40 000 hasta 250 000 conexiones de agua potable administradas)  

Emapica S.A. G 19 741

19 325

19 277

19 082

17 957

19 668

20 138

19 984

21 157

Sedam Huancayo S.A.C. G 27 670

30 412

31 335

31 341

31 522

33 478

34 456

33 295

29 269

EPS Seda Loreto S.A. G 24 870

24 928

26 007

26 501

31 374

36 766

37 311

34 386

31 183

EPS Grau S.A. G 54 412

63 408

68 126

68 049

69 787

70 772

72 751

74 869

75 044

Epsasa G 16 477

14 967

15 673

16 962

17 556

14 295

15 867

15 599

13 165

Seda Chimbote S.A. G 31 277

30 479

31 667

32 527

30 109

28 810

29 357

28 757

27 087

Epsel S.A. G 47 945

47 297

49 400

50 909

51 232

53 354

53 838

53 012

53 959

EPS Tacna S.A. G 15 296

15 375

16 344

17 021

17 987

17 910

17 499

16 927

19 686

Sedapar S.A. G 55 53 52 56 56 57 58 54 59

Page 32: Trabajo Ief

017 127 603 691 777 335 091 042 199

Sedalib S.A. G 44 362

44 378

45 931

47 571

47 596

46 816

47 878

49 538

51 231

Eps Seda Cusco S.A. G 21 485

22 218

22 618

22 829

21 155

18 759

17 995

17 362

19 107

Seda Juliaca S.A. G 6 795

7 585

7 862

7 857

8 009

7 717

7 953

8 261

8 198

Semapach S.A. G 13 090

12 147

12 052

11 911

12 078

13 847

14 418

15 613

17 086

Eps Aguas de Tumbes S.A. G 12 252

3 670

16 213

16 173

16 074

16 640

16 500

17 844

19 003

Seda Huánuco S.A. G 15 024

15 024

15 043

15 875

17 869

17 226

16 474

16 608

16 344

Emsa Puno S.A. G 6 602

6 769

7 043

7 158

7 298

7 564

6 977

7 049

7 705

Empresas medianas (Más de 15 000 hasta 40 000 conexiones de agua potable administradas)  

Eps Moquegua S.R.LTDA. M 5 583

6 129

7 350

7 728

7 622

7 670

7 367

7 553

7 405

Emapa Pisco S.A. M … 9 398

9 942

10 250

11 926

9 184

9 399

9 361

8 324

Semapa Barranca S.A. M 10 346

10 062

9 713

8 806

8 683

8 636

9 613

9 477

8 986

Eps Selva Central S.A. M 8 595

9 030

9 482

10 073

9 827

13 311

13 336

13 099

13 157

Emapacop S.A. M 9 546

9 373

10 211

10 014

10 407

11 883

11 538

11 797

12 377

Eps Chavín S.A. M 9 814

10 583

10 620

10 545

10 972

11 706

12 383

12 496

10 556

Eps Ilo S.A. M 5 528

6 025

6 121

6 248

6 832

7 023

6 235

5 699

6 029

Eps Mantaro S.A. M … 5 5 6 6 5 6 7 7

Page 33: Trabajo Ief

773 929 094 366 332 506 426 599

Emapa Huaral S.A. M 5 728

5 788

5 942

5 856

5 957

5 940

5 813

5 956

5 977

Emapa Huacho S.A. M 8 319

8 311

8 001

7 923

8 063

7 528

7 157

6 797

6 958

Emapa Cañete S.A. M 7 283

8 007

8 624

8 172

9 612

9 796

10 358

9 789

10 838

Emapa San Martín S.A. M 14 885

13 973

11 540

11 913

12 284

12 730

12 783

13 128

13 219

Sedacaj S.A. M 7 050

7 124

7 313

7 370

7 809

8 157

8 310

8 187

8 640

EPS Pequeñas (Hasta 15 000 conexiones de agua potable administradas)  

Emusap Abancay P 5 220

4 814

4 783

5 153

4 811

4 535

4 406

4 540

4 684

Emapa Moyobamba S.R.Ltda. P 3 234

3 234

3 239

3 463

3 815

3 750

3 226

3 720

2 419

Emapat S.R.Ltda. P 2 488

2 536

2 542

2 734

3 221

3 335

3 556

2 877

4 401

Empssapal S.A. P 2 672

2 726

2 781

3 029

3 035

2 742

3 013

3 096

3 099

Emapa Pasco S.A. P … 785 824 1 734

1 556

2 385

1 837

1 587

1 988

Emaq S.R. Ltda. P 4 242

3 655

4 629

5 691

6 416

6 372

6 488

6 957

6 890

Emsapa Yauli P … … 3 022

3 056

3 008 834 521 552 567

EPS Marañon P 5 354

5 197

5 707

5 332

5 780

5 425

6 135

5 588

5 156

Emsapa Calca P … … 1 588

1 652

1 652

1 652

1 104

1 104 746

EPS Sierra Central S.A. P 4 3 3 3 3 3 3 3 3

Page 34: Trabajo Ief

041 892 958 992 990 950 963 855 944

Emapa Huancavelica S.A.C. P 2 578

2 604

2 491

3 192

4 087

4 049

4 074

3 898

3 819

Emapab S.R.Ltda. P 3 250

2 624

2 864

3 421

3 189

3 082

2 877

3 021

2 942

Emapavigs SAC P 2 013

1 493

1 817

1 882

2 040

1 612

1 744

3 498

2 148

Epssmu S.R.Ltda. P … 2 384

1 883

1 866

1 892

1 949

1 884

1 859

1 797

Emusap Amazonas S.R.Ltda. P 1 568

1 583

1 463

1 521

1 473

1 444

1 479

1 588

1 787

EPS Aguas del Altiplano P … … 1 047

1 048

1 048

1 048

1 128

1 103

1 156

EPS Nor Puno S.A. P 948 925 950 1 041

1 045

1 017

1 055

1 147

1 169

Emsap Chanka P … … 1 246

1 398

1 388 987

1 212

1 302

1 446

Sedapar S.R.Ltda. (Rioja) P … … 1 399

1 471

1 472

1 647

1 641

1 394

1 605

Emapa Yunguyo S.R.Ltda. P 635 814 867 864 966 984 898 993 993                     

S: Sedapal S.A. G: Grandes empresas M: Medianas empresas P: Pequeñas empresasFuente : Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - (SUNASS).

Page 35: Trabajo Ief

Variación de la producción de una de las empresas mas grandes del sector saneamiento es sedapal S. A .

Indicadores de agua y electricidad:

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 20112012 P/

V.A.B. Electricidad y Agua

- Corriente (millones de S/.) 5 656

6 011

6 539

7 440

7 758

8 634

9 473

- Constante (millones de S/. de 1994) 3307 3588 3867 3912 4218 4536 4780 Variación % anual 6.9 8.5 7.8 1.2 7.8 7.5 5.4Producción de electricidad (GWh)  

Total 27 374.1

29 943.0

32 463.1

32 944.7

35 908.0

38 796.5

41 036.3

- Hidráulica 19 523.9

19 548.8

19 059.6

19 903.8

20 052.1

21 557.3

22 038.7

- Térmica 7 848.9

10 393.0

13 402.3

13 039.7

15 854.7

17 238.0

18 940.8

- Solar - - - - - - 55.6 - Eólica 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2Coeficiente de electrificación  nacional (%) 79.9 81.8 84.3 86.3 87.9 89.5 91.2Nº de clientes de suministro  

de energía eléctrica (miles) 4 172

4 367

4 628

4 888

5 166

5 497

5 828

Producción de agua potable (miles de m3)  

Page 36: Trabajo Ief

- Nacional1 264 459

1 263 753

1 285 370

1 304 255

1 321 358

1 320 838

1 323 695

- Lima Metropolitana 664 805

650 762

658 749

671 604

680 819

683 246

682 449

Cobertura del servicio de agua potable (%)   - Nacional 83.8 83.0 85.8 82.8 85.2 87.2 88.1 - Lima Metropolitana 85.8 84.6 87.0 80.6 84.3 89.4 91.0Nota: Con información disponible al 21-06-2013.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Ministerio de Energía y Minas - Dirección General de Electricidad. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.

Page 37: Trabajo Ief

Efectos del sector saneamiento en el PBI:

Años

Producto Bruto Interno

Agricultura

Pesca

Extracción de Petróleo y Minerales

Manufactura

Electricidad y Agua

Construcción

Comercio

Servicios Gubernamentales

Otros servicios 1/

2000

222,207

15,4961,7

1029,440 34,792 3,750 10,169 22,173 11,109

93,568

2001

223,580

15,3741,4

8832,360 35,094 3,823 9,467 22,353 10,733

92,888

2002

235,773

16,1521,5

2935,582 37,424 4,049 10,281 23,010 10,370

97,376

2003

245,593

16,4721,4

1736,993 38,883 4,205 10,672 23,710 11,016

102,225

2004

257,770

16,3911,9

8839,206 41,778 4,435 11,195 25,075 11,233

106,469

2005

273,971

16,9482,0

8643,236 44,529 4,685 12,168 26,368 12,440

111,511

2006

294,598

18,4622,1

6344,058 47,766 5,040 13,994 29,500 13,482

120,133

2007

319,693

19,0742,3

6445,892 52,807 5,505 16,317 32,537 13,723

131,474

2008

348,923

20,6002,4

3649,599 57,354 5,950 19,061 36,105 14,786

143,032

2009P/

352,584

20,8732,3

5250,076 53,502 6,013 20,360 35,936 17,482

145,990

2010P/

382,380

21,7661,8

9150,714 59,255 6,501 23,993 40,420 18,843

158,997

2011 407,05 22,658 2,8 51,043 64,330 6,994 24,848 44,034 19,678 170,5

Page 38: Trabajo Ief

P/ 2 92 752012P/

431,273

23,9911,9

6052,473 65,265 7,401 28,779 47,218 20,803

183,383

2013E/

456,103

24,3292,3

1555,026 69,002 7,811 31,392 49,995 21,889

194,344

                     1/ Incluye impuestosFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Page 39: Trabajo Ief

Años

Producto Bruto Interno

Agricultura

Pesca

Extracción de Petróleo y Minerales

Manufactura

Electricidad y Agua

Construcción

Comercio

Servicios Gubernamentales

Otros servicios 1/

2000

100.0 7.0 0.8 13.2 15.7 1.7 4.6 10.0 5.0 42.1

2001

100.0 6.9 0.7 14.5 15.7 1.7 4.2 10.0 4.8 41.5

2002

100.0 6.9 0.6 15.1 15.9 1.7 4.4 9.8 4.4 41.3

2003

100.0 6.7 0.6 15.1 15.8 1.7 4.3 9.7 4.5 41.6

2004

100.0 6.4 0.8 15.2 16.2 1.7 4.3 9.7 4.4 41.3

2005

100.0 6.2 0.8 15.8 16.3 1.7 4.4 9.6 4.5 40.7

2006

100.0 6.3 0.7 15.0 16.2 1.7 4.8 10.0 4.6 40.8

2007

100.0 6.0 0.7 14.4 16.5 1.7 5.1 10.2 4.3 41.1

2008

100.0 5.9 0.7 14.2 16.4 1.7 5.5 10.3 4.2 41.0

2009P/

100.0 5.9 0.7 14.2 15.2 1.7 5.8 10.2 5.0 41.4

2010P/

100.0 5.7 0.5 13.3 15.5 1.7 6.3 10.6 4.9 41.6

2011P/

100.0 5.6 0.7 12.5 15.8 1.7 6.1 10.8 4.8 41.9

2012P/

100.0 5.6 0.5 12.2 15.1 1.7 6.7 10.9 4.8 42.5

Page 40: Trabajo Ief

2013E/

100.0 5.3 0.5 12.1 15.1 1.7 6.9 11.0 4.8 42.6

El sector de energía y electricidad produce efectos en el PBI de un 1.7 % , por lo tanto afecta no tanto como el los servicios o la extracción de petróleo pero es relevante que afecte si disminuye su producción por causas del fenómeno del niño.

Page 41: Trabajo Ief

Agricu

ltura

Pesca

Extra

cción de P

etróleo

y Minera

les

Manufac

tura

Electr

icidad

y Agu

a

Construcci

ón

Comercio

Servi

cios G

ubernam

ental

es

Otros

servic

ios 1/

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

5.3%

0.5%

12.1%15.1%

1.7%

6.9%11.0%

4.8%

42.6%

valor % de las actividades en el PBI

Series1

Page 42: Trabajo Ief

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009P/ 2010P/ 2011P/ 2012P/ 2013E/

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

-7.0 -6.9

8.6

3.84.9

8.7

15.016.6 16.8

6.8

17.8

3.6

15.8

9.1

V% del sector saneamiento en el PBI

Series1

Page 43: Trabajo Ief

Discusión

El conocimiento detallado de la situación y nivel de desarrollo del sector agua potable y saneamiento es un elemento básico e indispensable para la toma de decisiones político-institucionales orientadas a la formulación e implementación de políticas sociales, de reformas sectoriales y de planes de acción para el corto, mediano y largo plazo que garanticen la prestación de los servicios de provisión de agua potable, de recolección y tratamiento de aguas residuales y excretas a toda la población del país, con calidad y eficiencia.

En las dos últimas décadas la herramienta que posibilitó ese conocimiento es la organización y desarrollo de análisis sectoriales, definidos como un instrumento práctico de planificación y toma de decisiones. La aplicación de esta herramienta sirve para identificar problemas, proponer soluciones adecuadas, señalar metas y objetivos sectoriales y, por último, precisar ajustes en el proceso de fortalecimiento de la capacidad nacional, en la prestación de los servicios esenciales, como son los de provisión de agua potable y de saneamiento.

En el ejercicio del análisis sectorial el acercamiento técnico entre consultores y contrapartes y la consecuente alineación en términos de la realidad del país se viabilizan a través del estudio detallado de un diagnóstico sectorial, del intercambio de experiencias y de los diálogos ordenados y sistematizados, que se programen a través de reuniones y talleres, dirigidos en discusiones y acuerdos sobre las políticas públicas a considerarse y sobre los planes y programas de acción sectoriales más recomendables y adecuados al país.

Específicamente, la evaluación se enfoca en la naturaleza e impacto de las políticas e instituciones del gobierno; las inversiones en términos de los recursos humanos y financieros; el volumen y contribución de la ayuda extranjera; y la influencia relativa de todos estos factores en el desempeño. En resumen, se evalúa el estado del ambiente propicio para extender el agua potable y el saneamiento a nivel mundial.

Page 44: Trabajo Ief

Conclusiones

Hay un amplio conjunto de disposiciones legales que favorecen la descentralización y la participación privada y protegen los derechos de usuarios y prestadores.

Hay amplia experiencia de mecanismos de apoyo para mejorar la gestión municipal.

Existe un mecanismo de coordinación sectorial, constituido por el Grupo Colaborativo.

Se han recibido y reciben importantes apoyos de los Bancos de desarrollo y donantes.

Hay una amplia cobertura urbana y rural en agua potable.

Existe una activa participación de la comunidad para la construcción de instalaciones, en el ámbito municipal y en – a través de las Juntas – en la operación de los servicios.

Se dispone de experiencia técnica para el diseño, la construcción y la operación de sistemas de agua potable y de saneamiento.

Se han construido Plantas Potabilizadoras y Plantas de Aguas Residuales.

El monto resultante necesario representa un 0.84 % del PBI proyectado para el período 2,003 a 2,015, valor por debajo del que se considera como posible para inversiones en el sector de agua y saneamiento, pero que no puede ser cubierto por la capacidad de pago de los usuarios.

El monto total de las inversiones identificadas asciende a US$ 1,312 millones, a los cuales hay que restar las inversiones en ejecución, estimadas en US$ 237.07 millones.

Page 45: Trabajo Ief

Referencias bibliográficas

Apoyo Comunicaciones (2001) El Comercio Anuario 2000-2001. Lima. Bodero, María Elena (2003) Los servicios de agua y saneamiento en el Perú. Un diagnóstico y estadísticas. PAS BM – ACDI, Lima.

Calderón, Julio (2002) Auditoría del proyecto “sistema de evacuación de aguas servidas para la comunidad campesina de Huasao (Cusco”. Fundación Ecología y Desarrollo, Lima.

Campos, Marco (2000) “Evaluación del impacto del proyecto agua potable rural y salud comunitaria”. En AGUA Boletín del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento, N° 5, febrero, Lima.

Castillo, Oscar (2001) La contratación por la comunidad. Empoderamiento y saneamiento rural en el Perú. PAS- Banco Mundial, Lima.

Castillo, Oscar & Rafael Vera (1998) Descentralización, gobierno local y saneamiento básico rural. Estudio de caso en el Perú. PAS BM, PNUD, Lima.

Centurión, Carlos (2000) “La educación sanitaria: componente estratégico en programas de agua y saneamiento”. En AGUA Boletín del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento, N° 6, Lima, mes de julio.

Guerrero, Raúl (2002) Lecciones aprendidas del Proyecto Piloto de Agua y Saneamiento Rural PROPILAS en Cajamarca – Perú. MVCS / COSUDE / CARE / PAS- BM, Lima.

Maldonado, Carlos (2001) “Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social – FONCODES”. Ponencia al Seminario – Taller Experiencias alternativas de saneamiento rural y periurbano en Latinoamérica, Lima, 21 y 22 de junio.

Programa Nacional de Agua Potable. Obras de reconstrucción de la infraestructura de saneamiento en las ciudades afectadas por el fenómeno El Niño (Recopilación de expedientes técnicos). Lima, Perú: Programa Nacional de Agua Potable (PRONAP); 2002.

PROVIAS Rural. Programa Caminos Rurales. Manual ambiental para la rehabilitación y mantenimiento de caminos vecinales y de herradura. Lima, Perú: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Proyecto Especial de Infraestructura y Transporte Rural: 2005, pág. 45-47.

Trelles B., Jesús. Reducción del impacto de los fenómenos sísmicos en la sostenibilidad de los sistemas rurales de abastecimiento de agua potable.Tesis de Ingeniería. Lima, Perú:Universidad Nacional de Ingeniería; 2006.