Trabajo Historia de La Pintura

4
8/19/2019 Trabajo Historia de La Pintura http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-historia-de-la-pintura 1/4 LA MISERIA Cristóbal Rojas Poleo ELEGIA  Johann Kaspar Mertz Gonzalo S. Chávez R.

Transcript of Trabajo Historia de La Pintura

Page 1: Trabajo Historia de La Pintura

8/19/2019 Trabajo Historia de La Pintura

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-historia-de-la-pintura 1/4

LA MISERIACristóbal Rojas Poleo

ELEGIA Johann Kaspar Mertz

Gonzalo S. Chávez R.

Page 2: Trabajo Historia de La Pintura

8/19/2019 Trabajo Historia de La Pintura

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-historia-de-la-pintura 2/4

Elegía: Composición poética del género lírico en la que se lamenta la muerte de una

 persona u otra desgracia.

J.K Mertz: (Nacimiento 17 de agosto de 1!"# $ratisla%a# &slo%aquia. 'esceso1 de

octu)re de 1*"# +iena# ,ustria- ue un guitarrista cl/sico 0 compositor que adoptó a,ustria como su ogar. &studió guitarra desde los 12 a3os siendo un ni3o prodigio en

la 4lauta. 'io su primer concierto en 15.

6a &legía es una ermosa e interesante o)ra con un discurso claro 0 mu0 poético# esto

queda en e%idencia al ser una msica que mantiene al o0ente e8pectante 0 atento

durante toda su duración. Mertz logra con esta composición poner a tra%és del tiempo

 pr/cticamente todas las emociones asociadas a la e8periencia de la muerte. 'urante losnue%e minutos que apro8imadamente dura esta o)ra# el compositor nos su)e a una

monta3a rusa de contrastes de todo tipo# de colores# de te8turas 0 so)re todo de

emociones.

6a &legía# compuesta en 6a menor# comienza con acordes tocados a plaqué que nos

ace recordar el sonido de las campanas# desde ese e4ecto lgu)re# poco a poco se

comienza a desplegar la melodía en la soprano que insina preguntas 0 lamentos.

9orpresi%amente 0 utilizando la capacidad poli4ónica del instrumento se introduce una

%oz cantada en el )ao la que claramente podríamos interpretar como la respuesta a

aquellas preguntas 0a planteadas. &sta %oz nos presenta moti%os que descienden desde

la tensión acia el reposo de manera contraria a la soprano que acumula tensión

desesperada. ;or un lado tenemos los lamentos por la perdida 0 por otro encontramos

la respuesta quiz/s# porque no# de una di%inidad pidiendo resignación a lo ocurrido.

,%anzando en la o)ra 0 siguiendo con esta din/mica 0 a3adiendo 4iguras rítmicas de

ma0or %elocidad se sucede una discusión umano < di%ino# en la que el dolor umano

intenso 0 negado a la resignación e8ige respuestas con agresi%idad. Mas adelante el

discurso se torna pasi%o a modo recitati%o# en que el personae sumido en el dolor nos

cuenta sus e8periencias con el ser amado. 6a msica que en momentos modula a 'o

ma0or nos da cuenta de un pasado alegre# lleno de dica 0 ternura# luego# este

recuerdo de 4elicidad rea4irma la importancia 0 %alor de lo perdido 0 de manera

cat/rtica la msica retoma el caos 0 la inesta)ilidad# e8igiendo respuestas a quien se

lle%ó el ser amado. Mediante la cadencia# la o)ra ine%ita)lemente culmina en la

resignación a)soluta.

Page 3: Trabajo Historia de La Pintura

8/19/2019 Trabajo Historia de La Pintura

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-historia-de-la-pintura 3/4

Cristó)al =oas ;oleo (Naciemiento#Ca# Miranda# +enezuela# 1* de

diciem)re de 1* < 'eceso Caracas# 'istrito Capital# de no%iem)re de 1>!-

&n el periodo comprendido entre 15 a 1>! =oas transitara lentamente a tra%és de

di4erentes tendencias pictóricas las cuales %an desde post?romanticismo asta el

impresionismo. 9in em)argo la o)ra pictórica de =oas la realiza en la tendencia

del realismo 0 4uertemente in4luenciada por el estilo de los salones de rancia mu0 en

 particular por el estilo realista de @usta%e Cour)et 0 Aonoré 'aumier # de allí la

tem/tica de su o)ra en la que e8iste un dominio del claro oscuro 0 sentimiento de lo

dram/tico son predominantes.

La miseria

B)ra que nos muestra una escena de la que nadie puede quedar indi4erente. Como su

nom)re lo indica el pintor quiso retratar 0 dar cuenta la miseria que se %i%ía en su

época 0 entorno.

&n la o)ra 6a miseria se puede o)ser%ar la utilización del claro? oscuro: la a)itación

retratada es un lugar precario# sucio 0 desgastado# cargado de som)ras que solo se

rompen con la escasa luz que irrumpe por una %entana que no est/ a la %ista. &sta luz

 pone acento en la mitad dereca de una muer que 0ace agonizante so)re una cama precaria con sa)anas sucias 0 desgastadas# su mitad dereca 0 gran parte de su rostro

est/n inmersos en las som)ras que con el pasar de las oras a)arcar/ su cuerpo

completo# podría ser una analogía de la muerte que la cu)re de a poco. ;ero

 particularmente# la luz destaca el seno dereco descu)ierto de la muer en4erma# seno

que por su aparente 4irmeza 0 a pesar del rostro de aspecto mori)undo# da cuenta de

una muer o%en que goza)a de una )uena 4igura. , su lado# sentado en una silla se

encuentra un om)re o%en# que parece ser su parea. &n la e8presión corporal del

om)re podemos encontrar un discurso pro4undo# su cuerpo nos ace sa)er de sucansancio# sus ropas de su po)reza# pero lo que m/s nos dice# es su rostro# que nos

dice de su resignación 4rente a la impotencia de no poder acer nada mas a su alcance

 para poder a0udar a la muer en4erma de su izquierda.

&s en lo que no se %e de la pintura donde ago en ne8o con la &legía de Mertz# en lo

que pasa por el pensamiento de este om)re e8austo# en la impotencia de %er partir a

un ser amado sin poder acer nada m/s que compa3ía 0 esperar la muerte 0 las

som)ras# 0 una %ez que se esté solo# in%ocar a los recuerdos de alegría compartidos

con aquel ser amado que 0a a partido.

Page 4: Trabajo Historia de La Pintura

8/19/2019 Trabajo Historia de La Pintura

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-historia-de-la-pintura 4/4