Trabajo Historia de Carora Auto Guard Ado)

34
Fundación de Carora: La ciudad de Carora fue fundada en el mes de septiembre de 1569 por el capitán Juan del Tejo con el nombre de "Nuestra Señora de la Madre de Dios de Carora". El citado fundador había sido Capitán, Justicia, Teniente y Alcalde Ordinario, por esa razón se justifica a Carora con la categoría de Ciudad. Además, Juan del Tejo repartió encomiendas entre sus vecinos, luego se ausentó de la ciudad recién fundada y en 1571 fue encargado de tomar residencia en la ciudad de Trujillo, se encargó de suplirlo el Capitán Pedro Maldonado para desempeñarse como Capitán y Justicia Mayor de la ciudad. Vivían en esa zona los aborígenes Ajaguas y Caquetíos, con un valor tremendo y un coraje tan grande que fueron calificados, según las crónicas, como bravos guerreros. Luego de fundada la ciudad por Don Juan del Tejo, se presume que en el sitio cercano al río Morere, por el noreste, en la vía hacia Aregue, hoy, Barrio Nuevo, era azotada constantemente por los indios, por lo tanto, el Capitán Pedro Maldonado tuvo que mudarla el 6 de enero de 1571 hacia el sitio que hoy ocupa alrededor de la Plaza Mayor. Fue destruida y quemada por los valientes Ajaguas, quienes no aceptaban ni querían a ningún hombre blanco español. En junio de 1572 vino el Capitán Juan de Salamanca, quien pacificó a los indígenas y repobló la ciudad, la rebautizó con el nombre de la Ciudad del Portillo de Carora. Ambas aventuras conquistadoras provinieron de la ciudad madre de El Tocuyo. Existe una copia del acta original de la fundación de esta ciudad de Carora, que se conserva inscrita en el libro primero de asientos de la hermandad de la Cofradía del Santísimo Sacramento, establecida en esta ciudad casi desde su fundación, donde dice “Carora fue fundada el 17 de junio de 1572 por el muy Magnífico Don Juan de Salamanca, Capitán en Justicia Mayor y tomó posesión, pacíficamente, llamándola la ciudad de San Juan Bautista del Portillo de Carora.” El nombre de ciudad del Portillo tiene dos referencias las cuales

Transcript of Trabajo Historia de Carora Auto Guard Ado)

Page 1: Trabajo Historia de Carora Auto Guard Ado)

Fundación de Carora: La ciudad de Carora fue fundada en el mes de septiembre de 1569 por el capitán Juan del Tejo con el nombre de "Nuestra Señora de la Madre de Dios de Carora". El citado fundador había sido Capitán, Justicia, Teniente y Alcalde Ordinario, por esa razón se justifica a Carora con la categoría de Ciudad. Además, Juan del Tejo repartió encomiendas entre sus vecinos, luego se ausentó de la ciudad recién fundada y en 1571 fue encargado de tomar residencia en la ciudad de Trujillo, se encargó de suplirlo el Capitán Pedro Maldonado para desempeñarse como Capitán y Justicia Mayor de la ciudad. Vivían en esa zona los aborígenes Ajaguas y Caquetíos, con un valor tremendo y un coraje tan grande que fueron calificados, según las crónicas, como bravos guerreros. Luego de fundada la ciudad por Don Juan del Tejo, se presume que en el sitio cercano al río Morere, por el noreste, en la vía hacia Aregue, hoy, Barrio Nuevo, era azotada constantemente por los indios, por lo tanto, el Capitán Pedro Maldonado tuvo que mudarla el 6 de enero de 1571 hacia el sitio que hoy ocupa alrededor de la Plaza Mayor. Fue destruida y quemada por los valientes Ajaguas, quienes no aceptaban ni querían a ningún hombre blanco español. En junio de 1572 vino el Capitán Juan de Salamanca, quien pacificó a los indígenas y repobló la ciudad, la rebautizó con el nombre de la Ciudad del Portillo de Carora. Ambas aventuras conquistadoras provinieron de la ciudad madre de El Tocuyo. Existe una copia del acta original de la fundación de esta ciudad de Carora, que se conserva inscrita en el libro primero de asientos de la hermandad de la Cofradía del Santísimo Sacramento, establecida en esta ciudad casi desde su fundación, donde dice “Carora fue fundada el 17 de junio de 1572 por el muy Magnífico Don Juan de Salamanca, Capitán en Justicia Mayor y tomó posesión, pacíficamente, llamándola la ciudad de San Juan Bautista del Portillo de Carora.” El nombre de ciudad del Portillo tiene dos referencias las cuales son: la primera se refiere a la región donde había nacido el repoblador don Juan de Salamanca y la segunda es una Abra, puerta o abertura geográfica entre las montañas al oeste concretamente hacia la región zuliana.Origen del Nombre de Carora: Existen diferentes definiciones sobre el significado de la palabra Carora entre ellos podemos mencionar:- Para Pedro Arcaya, gran conocedor del pasado pre-hispánico de los aborígenes del occidente del país en su libro "Obra inédita y dispersa", el término "Carora es Karira, Kurura, Cigarra en goajiro. Uterga". Es decir, la típica y autóctona chicharra, la cual produce un sonido estridente y monótono hasta que se seca de emitir su ruido, produciéndole la muerte.- Los viejos cronistas e historiadores caroreños nombran a los indios, primigenios habitantes de este suelo como los Caroras, de modo que en las viejas crónicas este nombre identificaba a esta raza indómita, pobladora del valle de Bariquigua.- Para el politólogo Orlando Alvarez Crespo, la palabra Carora, etimológicamente deriva del vocablo Caraive Kurura, la cual significa "se acabará la comida".

Page 2: Trabajo Historia de Carora Auto Guard Ado)

- Para el Dr. Tulio Chiossone en su libro "Diccionario Toponímico de Venezuela"... la etimología de este nombre puede hallarse en la voz Caro, árbol que existe en el territorio de Asia y Europa, familia umbelífera.- También se puede referir a Carora, india del Corasidie, jurisdicción de Carora. Ms.1619.Etapa Pre-Hispánica de Carora:Los Ajaguas y Caquetíos: Fueron los primeros habitantes de Nuestra Señora de la Madre de Dios de Carora, hoy, ciudad de Carora y sus parroquias vecinas fueron los indios Ajaguas, también denominados Axaguas, Ajaguas, Achaguas y los Caquetíos, quienes formaban el grupo étnico Arawaco . Estos vivían del cultivo común, en una completa armonía, pues todo lo que sembraban y cosechaban o extraían de esta tierra seca, lo repartían en comunidad y este reparto solidario y equitativo respondía a las necesidades de cada grupo familiar. Los Caquetíos tenían como dios al Diablo, con quien se comunicaban a través de unos sacerdotes a quienes llamaban "Boratios", mientras que los Ajaguas adoraban al Sol. Según sostiene Cecilio Zubillaga Perera "esas razas indígenas eran muy prolíficas", es decir, muy abundantes.Alimentación: Eran pueblos agrícolas, que vivían en completa armonía con la naturaleza; no destruían el ecosistema. Se alimentaban de algunos vegetales como: maíz, yuca, batata, ajíes y otras raíces. Por medio de la caza comían venados, puercos de monte, conejos, zorros, loros papagayos y otros pájaros menores. Extraían de la planta de Cocuy un licor para embriagarse y del río Morere pescaban bagres y guabinas para su subsistencia.Viviendas: Sus viviendas eran chozas elaboradas por ellos mismos, el techo era de palma con las paredes de caña, amarradas con bejucos y algunas veces eran construidas de barro. Su territorio era llamado Valle de las Auyamas y también conocido como Bariquigua, el cual era atravesado por el río denominado Zanjón de las Auyamas, bautizado más tarde como Morere. Estos indios Ajaguas eran semi-nómadas y montaraces, es decir, tímidos y en el encuentro con los blancos españoles huyeron hacia los montes, por temor al conquistador, pero cuando se presentó el momento de enfrentárseles para defender sus tierras, sus mujeres y niños se les observó su coraje y valentía, ya que eran excelentes guerreros. Tenían sus caciques o indios principales entre los que se pueden nombrar a Arichacán, cacique de la ciudad de Nuestra Señora de la Madre de Dios de Carora, a fines de 1570; Cayatagua, indio principal en 1570 del pueblo denominado Las Ollas, ahora conocido como parroquia Camacaro. Cuentan las crónicas que en un comienzo, en el año 1535, sus aborígenes eran hospitalarios y cordiales. Nicolás Federman en su conquista a Maracaibo envió a sus compañeros bajo el mando del capitán Diego Martínez por la vía hacia la provincia de Carora hasta el Valle de Tacarigua y en el contacto con los Caroras, denominación que también se les daba a los aborígenes que habitaban en esta zona, encontraron muchos indios ricos y afables quienes les permitieron

Page 3: Trabajo Historia de Carora Auto Guard Ado)

descansar en estas tierras durante dos meses. Según relata el padre Aguado, "el desahogo y descanso necesario en un territorio ameno y salubre, lleno de indios industriosos y mansos que le aseguraban, desde luego, abundantes provisiones de pan y carne"(1), luego siguió Martínez hacia El Tocuyo con pequeños enfrentamientos de poca importancia.Manifestaciones Culturales: Las manifestaciones culturales de nuestros aborígenes aún están presentes entre nosotros, entre ellas podemos nombrar la cerámica de Camay, región situada al norte de Carora, donde se han encontrado cerámicas semejantes a la fase Tocuyano 200 años antes de Cristo y los petroglifos de Pedernales, ubicados en la parroquia Montes de Oca, cercano a la población de Altagracia, también se han encontrado valiosas urnas en las zonas de Los Arangues, El Empedrado y Las Palmitas. Otra manifestación cultural, presente entre nosotros es el uso del chinchorro y el consumo de la arepa de maíz. Entre los instrumentos musicales se pueden nombrar al Botuto, flauta con la cual tocaban en sus ceremonias religiosas. Encomiendas y Repartimientos: Los conquistadores consideraban que los indígenas eran seres salvajes, sin alma, sin sentimientos y en consecuencia para su beneficio los sometían y encerraban en un determinado espacio geográfico. Bajo el pretexto de enseñarles la religión católica y el idioma Español, los utilizaban gratuitamente en los diferentes trabajos diarios; a esto se le denomina Encomienda. El repartimiento consistía en entregar grandes lotes de tierra para el uso agrícola a los españoles, quienes venían a éstas tierras con el permiso de la autoridad española.Historia de carora: Carora es la capital del Municipio Pedro León Torres en el Estado Lara, Venezuela. Fue fundada en dos oportunidades: la primera vez, en el año de 1569 por Juan del Tejo, pero como debió ser evacuada por los ataques de los indígenas locales, fue nuevamente fundada en 1572 por Juan de Salamanca. Carora posee uno de los cascos coloniales más bellos y mejor conservados de Venezuela. Esto se aprecia en las vistosas calles empedradas y en la línea colonial bien mantenida que se observa en cada una de las casas del mencionado casco. Es la segunda ciudad del estado Lara después de Barquisimeto.La Leyenda del Diablo de Carora: En la Colonia, Carora fue, como todas las ciudades y aldeas un sitio de paz, de tranquilidad, de vida familiar, monótona, religiosa, de buenas costumbres. Siempre ha sido religiosa, donde se practican las enseñanzas de Cristo, donde reinaba la honestidad de sus habitantes junto con una moral estricta y un sentido firme y único de la justicia. Para mediados del siglo XVIII existían en Carora cuatro hermanos de apellido Hernández Pavón y dos alcaldes: Don Adrián Tuñón de Miranda y Don Tiburcio Riera. Los hermanos Hernández se dedicaban al contrabando con Coro y esto alcanzó tal magnitud que intervinieron las autoridades respectivas y ordenaron perseguir y acabar con tal contrabando.

Page 4: Trabajo Historia de Carora Auto Guard Ado)

Los dos alcaldes lograron sorprender a los hermanos Hernández e hicieron preso a uno de ellos, teniéndolo, en calidad de detenido. Los otros tres hermanos procedieron al rescate, atacaron la casa de la policía, dieron muerte a un soldado y liberaron a su hermano. Esto lo hicieron aprovechando la siesta de los caroreños. Los cuatro hermanos, envalentonados se descuidaron, parece que se tomaron unas copas lo que dio tiempo a que los alcaldes reunieran sus fuerzas y los atacaran. Las fuerzas del gobierno eran superiores y los Hermanos Hernández Pavón no les quedó otro recurso que refugiarse en el convento de Santa Lucía, que estaba situado en la calle Falcón, por los lados del Pajón. En este tiempo los conventos gozaban de inmunidad, no se podían allanar sin trámites muy complejos, pero los alcaldes y sus fuerzas enormemente indignadas llegaron al convento y cuando el Prior se negó a entregar a los refugiados amenazaron con destruir las puertas con hachas y entrar ellos mismos y sacar los refugiados. En vista de esto, el Prior tuvo que ceder y entregar a los fugitivos bajo protesta por el sacrilegio que significaba forzar la entrada de su Convento. Los cuatro hermanos fueron llevados a la Plaza Mayor (hoy Bolívar) y ejecutados en el acto. Esto para la Carora de entonces, pequeña villa recoleta, respetuosa con las Autoridades y con Santo Temor de Dios, fue un escándalo que produjo asombro, ira y miedo colectivo. Al no explicarse porque hubo cinco muertos, blasfemias, irrespeto a la Casa de Dios y a sus servidores consagrados apelaron entonces a las fuerzas sobrenaturales y se creó la leyenda de que en Carora el Diablo andaba suelto. El destino que corrieron los Alcaldes no pudo ser menos dramático: Don Tuñón de Miranda huyó al nuevo Reino de Granada, y con otro nombre, se radica en Tunja y Don Tiburcio Riera, fue preso, juzgado y sentenciado a muerte ejecutada en la Plaza de La Guaira, en una de cuyas mazmorras estaba detenido. El caroreño cuando se asombra y quiere ponderar algo muy grande dice: ¡AH DIABLO!Ubicación Geográfica: Geográficamente la ciudad de Carora se encuentra ubicada entre las coordenadas: latitud norte 10º11’03’’ y longitud oeste 70º05’12’’ con una elevación sobre el nivel del mar de 410 metros aproximadamente.Superficie: 8.829 Km2 aproximadamente.Clima:- Precipitación media anual: 734,68 mm- Temperatura media anual: 28,2 °C.- Evaporación media anual: 3.058 mm.- Clasificación climática: árido cálidoGeología: Su historia geológica es bastante complicada, pues se trata del contacto entre la Cadena de los Andes y la Cordillera de la Costa, que corresponde a la depresión de Carora-Barquisimeto, contacto que sigue desde Carora hacia el Tocuyo al este. A pesar de esto, la litología es muy monótona: lutitas

Page 5: Trabajo Historia de Carora Auto Guard Ado)

predominantes, areniscas y calizas. Afloran las formaciones Apón, Aguardiente, Luna, Colon y Matatere.Geomorfología: La ciudad se encuentra dentro de la depresión de su mismo nombre, cuya evolución está determinada por la violenta tectónica que afecta el conjunto depresional de Carora-Barquisimeto-San Felipe. Corresponde a una fosa tectónica muy compleja alargada en sentido oeste-este. Ha sido rellenada durante el transcurso del cuaternario por espesos sedimentos detríticos depositados por numerosas quebradas y ríos que bajan de los flancos montañosos. La Depresión de Carora está constituida por: la bordura montañosa, una zona de pie de monte con los abanicos de explayamiento, los glacis de explayamiento , las terrazas erosiónales y por último la planicie aluvial. Gastronomía: Carora tiene una cocina autóctona, variada y gustosa, hay que probar la Tostada Caroreña, el lomo prensado, el mondongo de chivo, la patica e grillo, el churrasco, el suero en tapara , las conservas de buche, las empanadas de coco, el pan de Tunja, son algunas de las tantas posibilidades.Actividad Económica: Descansa su economía tradicional y fundamentalmente en la producción ganadera, tanto caprina como bovina, especialmente la ganadería bovina lechera donde se han producido grandes avances tecnológicos, ejemplo de ello es la obtención de la raza lechera tipo Carora, considerada patrimonio nacional. La producción de caña de azúcar representa otro pilar fundamental de su economía, además la producción de insumos primarios industrializables, se podría incrementar con la introducción de nuevos rubros como hortalizas, uvas y cítricos. Dispone de 100ha. en la zona industrial de Carora.Además, cuenta con la principal empresa productora de vinos en Venezuela, Bodegas Pomar, que cultiva 4 variedades en el sector de Altagracia, cuyas instalaciones pueden visitarse para observar y aprender como es el proceso de elaboración del vino, desde el prensado hasta su embotellamiento.También posee ventajas comparativas para el desarrollo de la actividad agroindustrial e industrial, debido a su excelente localización geográfica e importancia en la producción de caña de azúcar, café y ganadería. Cabe mencionar, que el ganado de Raza Carora, especie tropicalizada desarrollada en la zona por ganaderos locales, es considerado unos de los mejores, debido a su alta productividad de leche y adaptabilidad al trópico.Cultura y Artesanía: Su folklore y tradiciones son conocidos a nivel nacional e internacional, como las sonoras guitarras de Rodrigo Riera y Alirio Díaz, el golpe Curarigueño del desaparecido viejo Roble de Curarigua, Don Pio Alvarado, entre otros. El baile típico es el Tamunangue como una especialidad para la festividad de San Antonio y San Juan Bautista para el pago de promesas. Es una tierra rica en artesanías como las polícromas cerámicas indígenas de Camay y una zona colonial que deleita la vista de propios y visitantes en la ciudad de Carora y demás pueblos Torrenses.

Page 6: Trabajo Historia de Carora Auto Guard Ado)

Centros Culturales:- Biblioteca Pública "Idelfonso Riera Aguinagalde": Carrera 9 entre calles 2 y 3 frente a la Plaza Bolívar- Biblioteca Municipal Ismael Silva Montañés-Biblioteca "Cecilio Zubillaga Perera: Calle Monagas, Módulo de Servicios, Barrio Nuevo.- Salón de Lectura "Federico Carmona": Calle Morán, Adyacente a la Plaza Bolívar.- Salón de Lectura "Guillermo de León": Frente a la Plaza Bolívar, al lado de la Casa de la Cultura.- Salón de Lectura "La Esperanza": Calle Bolívar con calle Sucre.- Salón de Lectura "Torrellas": Calle 4, No 6-90, Barrio Torrellas.- Casa de La Cultura: Calle Bolívar frente a la Plaza Bolívar.- Centro de Bellas Artes- Escuela de Música Juancho Querales de CaroraEscritores Caroreños:Guillermo Morón: Escritor e Historiador Venezolano en 1954se Doctoro en Filosofía en la Universidad Central de Madrid, ingreso como profesor de geografía, historia y ciencias sociales en el Instituto Pedagógico Nacional de Caracas, escribió columnas en varios periódicos como el Diario, el Impulso, el Nacional y el Heraldo, impartió clases de Cultura Hispanoamericana en la Universidad de Hamburgo hasta 1958. De nuevo en Venezuela enseño Historia de Venezuela en la Universidad Simón Bolívar. Jesús Enrique León: Poeta Dramaturgo y ensayista, venezolano, se desempeña como Coordinador de los Centros de Creación Literaria de Carora con sede en la Casa Chío de la UCLA.Juan Páez Ávila: Escritor, Periodista y Educador, Profesor titular de la Universidad Central de Venezuela, Ganador del Premio Nacional de Periodismo. Obtuvo también Premio Nacional de Literatura del Distrito Federal con la Biografía de Chío Zubillaga Caroreño Universal.Dr. Leonardo Pereira: Nació en Carora, es Abogado con Doctorado en Jurisprudencia, Postgrado en Especialidades de Derecho Penal, Especialista en Derecho Procesal Penal Especialista en Literatura Latinoamericana, Miembro de Instituciones Culturales y Jurídicas del País.Pintores Caroreños:Chanita Colombo: Nació en Carora en 1947, es Autodidacta, ha realizado múltiples exposiciones en todo el país. El contenido de sus obras hace referencia al Libertador Simón Bolívar y la Historia de Venezuela.

Page 7: Trabajo Historia de Carora Auto Guard Ado)

Nelson Ocanto: Pintor, Escultor, nació en Carora, esta residenciado en Barrio Nuevo, ha participado en diversas exposiciones, ganando varios premios.Antonio Evies: Nace en Carora en 1965, en 1990 egresa de la escuela de Artes Plásticas Martin Tovar y Tovar, en el 2001 realizo cursos libres Color, Línea y Forma en el Instituto Armando Reveron de Caracas. Conocido como el Pintor de la Aridez uno de los pocos artistas Larenses.Personajes Celebres:General Pedro León Torres: Héroe entre los grandes de Venezuela, a quien sus paisanos rinden siempre el mayor tributo de admiración y de cuya vida heroica quedan inmarcesibles recuerdos en la historia americana. El autor se contenta en trasladar aquí con su admiración y devoto culto las páginas que Don José María Zubillaga Perera le consagra en su Obra "Procerato Caroreño". Helas aquí: "Pedro León de la Trinidad de la Torre y Arrieche, nació en la ciudad de Portillo de Carora el 25 de Junio de 1788. Las páginas de la historia independiente de la América, son fatigadas con los brillantes hechos de este gallardo paladín. Sus servicios a la Patria fueron eminentes y son bien conocidos en todo el vasto territorio que media desde las riberas del apacible Morere hasta las del impetuoso Guáitara; por eso este Distrito, que con orgullo lleva su glorioso nombre, justiciera y merecidamente, lo ha consagrado como su héroe Epónimo. Sus altos grados militares los obtuvo en el propio campo de batalla, admirado de sus superiores por su avasalladora intrepidez: díganlo si no los campos inmortales de San Félix y Bomboná. Piar, el invicto, admirando el singular arrojo con que el ilustre hijo de Carora se bate en el centro de batalla, cuyo flanco mandaba, lo asciende a General de Brigada y al comunicarle al Jefe Supremo el resultado de la acción, le dice: "A Torres primero que a otro para General; es un muchacho a quien se le debe mucho en el triunfo de ayer". Cinco años más tarde en la hecatombe de Bomboná, donde el León de las Llanuras caroreñas es derribado de un balazo cuando al frente de sus diezmados batallones, con épico coraje, trata de forzar los inexpugnables atrincheramientos enemigos, el Libertador lo eleva en el propio campo donde se cubrió de gloria, al alto rango de General de División. Y no sólo con los laureles de Marte orló su frente olímpica, sin que también con las preseas del hombre civil, ocupando con honor su puesto de Diputado al Congreso de Angostura. Sucre y Torres fueron los jefes más connotados que enviara Bolívar al Sur de Colombia para emprender desde allí la magna empresa de llevarles la libertad a los descendientes de los Incas. Esplende Sucre en Pichincha, mientras que Torres, en las insalubres regiones de Pasto, diezmados sus escuadrones por el paludismo y las continuas deserciones, da frente a la terrible situación con espartano heroísmo, y resiste en Popayán las formidables embestidas con que de continuo lo asaltaban los contumaces pastusos. "Esta situación es terrible, las fiebres y la deserción merman nuestros ejércitos, y sobre todo la rebeldía de los pastusos tan contrarios a nuestra causa como Coro entre nosotros", tales son los

Page 8: Trabajo Historia de Carora Auto Guard Ado)

párrafos de la última carta que la familia Torres de Carora, recibiera de su deudo benemérito. "La actuación de Torres como Comandante en Jefe del Ejército del Sur, cargo que le dio el Libertador "confiado en las virtudes y talentos militares" del jefe caroreño, fue de gran importancia para los sucesos que se desarrollaban, pues amenazando de continuo de invadir a Pasto, y resistiendo firmemente en Popayán, impidió que los 3.000 hombres tan resueltos que comandaba Basilio García, cayeran por retaguardia sobre Sucre, que daba frente a los 2.000 infantes de Aymerich. Las mortales heridas que recibiera Torres en Bomboná, el 7 de Abril, fueron la causa que produjo su muerte, acaecida ésta en el pueblo de Yacuanquer el 22 de Agosto de 1.822.General Juan Jacinto Lara: General de División Juan Jacinto Lara, bautizado en Carora, su ciudad natal, el 5 de Junio de 1778, por el Pbro. Bachiller don Pedro Meléndez y fueron padrinos su tío Don Juan Manuel Meléndez y Doña Josefa Ferrer. Este héroe caroreño se entregó a la Guerra de la Independencia con patriotismo, asombro valor y lealtad a Bolívar en todo momento. Son muchísimas las batallas en que se encontró. Estuvo bajo su mando la división que salvó el parque en Corpahuaico y fue uno de los grandes héroes de Ayacucho. Conquistó por su valor la Medalla de los Libertadores de Colombia y el Sol de Perú. Son tan conocidas sus proezas; basta saber que Lara y Torres son los nombres más gloriosos del Estado Lara y de los principales creadores de la Independencia Americana. Fue después de Gobernador de la Provincia de Barquisimeto en 1843. Murió en Barquisimeto el 25 de Febrero de 1859; sus restos, por justicia se encuentran en el Panteón Nacional. El General Lara al terminar su actuación guerrera, volvió a Carora, donde se casó el 15 de Septiembre de 1830, con Doña Nemesia Urrieta. El Reverendo Hermano Basilio, de la Congregación Hermanos de las Escuelas Cristianas (de la Salle) en su obra "Cerámica de Camay" afirma entusiasmadamente que el General Juan Jacinto Lara, nació en el Caserío Camay. Funda el culto religioso su peregrina afirmación en referencias obtenidas por personas de ese lugar, especialmente Cándida Meléndez y Conchita Meléndez, muertas casi centenarias. Agrega que dichas damas decían que ellas "bailaron con el General Juan Jacinto Lara en Camay siendo éste ya entrado en año". También escribe el Hermano que "Don Juan Jacinto Meléndez y Don Ramón Lameda compraron estas tierras (las de Camay) al Rey", porque ellas eran una "posesión real". Nada más simple que esa manera de expresarse en orden a la adquisición de tierras, pero dejamos de lado este asunto por no interesar ahora. Bien han podido unos señores con los nombres dichos tenido una posesión en Camay, pero sin que esto quiera dar la idea de población alguna, para que se hable de fundación. Así mismo escribe el Hermano que Doña Juana Paula Meléndez (madre del General Lara) nació en Camay y que el padre de éste era descendiente "con toda probabilidad que los Lara de Quíbor y Carora" y que tenía en Camay "una posesión o fundo, con casita de campo y es en ella, donde a decir de la tradición

Page 9: Trabajo Historia de Carora Auto Guard Ado)

nació Juan Jacinto Lara". Todas estas informaciones no sólo carecen de base seria alguna sino que también están en contra de los documentos fidedignos. El padre del General Lara era de Antequera, España, y llegó a Carora donde casó al poco tiempo, el 29 de Octubre de 1764 con Doña Juana Paula. Doña Juana Paula nació en Carora en 1740 y era hija de Don Juan Jacinto Meléndez y Doña María Rosalia Urrieta. No hay constancia de que Don Miguel de Lara tuviera fundo en Camay. El dicho Juan Jacinto Meléndez no es el citado por el Hermano como "fundador" de Camay, ya que las nueve hijas que señala éste y cuyos nombres cita, no figuran entre las del esposo de Doña Juana Rosalía Urrieta, las cuales conocemos por su testamento y por las respectivas partidas de bautismos. Es posible que el Juan Jacinto que tuvo tierras en Camay sea el hijo de Don Juan Jacinto Meléndez y Doña María de los Reyes Fernández. Conviene hacer notar que si las referidas hermanas Cándida y Conchita Meléndez fueron las que en 1952 informaron al Hermano (como parece haber sido, ya que las citas como "testimonios") no eran "casi centenarias", como en su obra refiere, sino que han debido tener alrededor de 110 años para poder haber bailado con el Héroe, el cual murió el 25 de Febrero de 1859. Somos ajenos a dar crédito a la tradición en ciencias genealógicas, porque es raro no hallarla arropada de relatos nacidos de la fantasía; pero, si es que hay que darle crédito en este caso, es bueno preguntar ¿Por qué despreciar la tradición ilustrada de Carora y de los descendientes del Prócer, para acoger la de personas ayunas de conocimientos en la materia y en quienes podía sospecharse un natural interés lugareño? No podemos dejar de decir, por otra parte, que nada disminuiría la gloria del General Lara si hubiese nacido en Camay, como tampoco la de la ciudad de Carora, ya que ese sitio estaba comprendido dentro de su territorio capitular y que todos los nacidos dentro de este territorio eran naturalmente caroreños. Es bueno consignar aquí nuestra desaprobación al hecho de haberse colocado en el caserío Camay una placa donde se afirma que allí nació el Héroe Epónimo del Estado Lara. Esto constituye una tergiversación de la historia que las autoridades están obligadas a impedir para evitar engaños futuros. En cuanto a lo que en su nombrada obra refiere el Hermano Basilio en orden a las Familias Arroyo, Arispe, Montes de oca, Riera y Gutiérrez diremos que basta consultar las partes correspondientes a estas familias en la presente obra, para darse cuenta de lo inaceptable que es la hipótesis que sobre el origen de las mismas emite eminente religioso. En cuanto al Obispo Arroyo, bien ha podido suceder que su nacimiento se haya efectuado ciertamente en el sitio llamado La Tierra, señalando por el Hermano, pues veremos al hablar de la Familia Arroyo que el Prelado nació en un campo de la jurisdicción de Carora, que bien ha podido ser el nombrado.Ramón Pompilio Oropeza: Nació en Carora el 15 de Octubre de 1860. Hizo allí sus estudios primarios y luego pasó a El Tocuyo a seguir estudios secundarios en el Colegio "La Concordia" de D. Egidio Montesinos donde recibió el grado de Bachiller; regresó a Carora y durante algunos meses recibió clases de varias ramas del derecho, en el pueblo de Aregue, de labios del Dr. Ramón Perera. En la Universidad de Caracas hizo el curso de Ciencias Políticas y obtuvo el título de Doctoren esas enseñanzas. Ya

Page 10: Trabajo Historia de Carora Auto Guard Ado)

graduado fundó en Carora un colegio privado con el nombre de "La Esperanza", el cual adquirió carácter oficial por decreto del Presidente de la República Dr. Andueza Palacios el 16 de Agosto de 1891. Hasta su muerte, ocurrida en su ciudad natal, se mantuvo dedicado por entero a la enseñanza de la juventud y muchos de sus discípulos han sido figuras destacadas de las letras venezolanas. Como orador fue considerado como uno de los primeros del Estado Lara y supo mantenerse siempre fiel a los más rígidos principios de la moral y el decoro. Casó el 19 de Octubre de 1895 con Doña Atala Riera.Cecilio "Chío" Zubillaga Perera: Nació en Carora el 1º de Febrero de 1887. Fue un escritor y polemista de estilo muy personal y elegante. Dotado de un enorme talento, escribía con facilidad sobre diversos temas; no era hombre de alardes literarios, pero hacía gustar al lector lo que escribía, aunque fuera ardua y pesada la materia. Era un infatigable trabajador intelectual que honraba a menudo con sus artículos a "El Diario" de Carora. Entre sus innumerables artículos nos complacemos en citar; por su especial importancia, el que tituló "La Instrucción Secundaria en Carora", que es un largo y bien planificado estudio, que hasta ahora no ha sido superado. Organizó en Carora un Archivo particular, al cual dio por nombre "Archivo Zubillaga" y que constituye hoy un tesoro documental en dicha ciudad y es una fuente de obligado estudio para los historiadores larenses. En dicho archivo, además de valiosos documentos y de numerosas correspondencias de utilidad histórica, existe el índice, hecho por el propio D. Cecilio, con anotaciones copiosas. Su vida privada la dedicó al cultivo de la tierra y en ello se hicieron sentir su actividad y su inteligencia. Era conocido generalmente con el sobrenombre de Chío y el cuarto que ocupaba en su casa era lugar de reunión y de cita de intelectuales de todas las regiones del país. Fue violenta en la vida política y defendió, con extremado ardor, sus ideas y principios. De ahí que no siempre logró mantenerse dentro del terreno de la equidad y de la justicia. Fue vehemente y a veces temerario cuando daba rienda suelta a su noble pasión por el bienestar social, pero es innegable que sus desvíos no estaban reñidos con su conciencia y que la buena fe inspiró siempre sus actos. Durante su última enfermedad revivieron exuberantes los viejos principios religiosos y esto lo llevó a realizar con un sacerdote de renombre una sincera y humilde confesión sacramental y a dar consejos de hermosa convivencia. Murió santamente, en brazos de su amada hermana Carolina, mientras esperaba con sagrado anhelo la Sagrada Comunión, que, por lo intempestivo con que se agravó su enfermedad, no llegó a recibir, pero que suplió con piadosa comunión espiritual que le insinuó su hermana y con el nombre de Jesús en sus labios hasta que dejó de latir su corazón. El pueblo caroreño erigió a su ilustre hijo una artística estatua en una de las plazas de la ciudad. D. Cecilio murió célibe.Doctor Pastor Oropeza: Nació en Carora el 12 de Octubre de 1901 y terminó sus estudios de Medicina en la Universidad de Caracas en el año 1922. Empezó a ejercer su profesión en su ciudad natal y entonces publicó su primera obra titulada "El Niño", la cual fue muy bien recibida por los círculos médicos del país. En 1936 se trasladó a Caracas

Page 11: Trabajo Historia de Carora Auto Guard Ado)

y fue encargado por el Ministro Dr. Enrique Tejera de organizar los servicios de Puericultura en el territorio nacional. Su obra, realizada en este importante ramo de la higiene pública ha sido brillante y, gracias a ella, el índice de mortalidad infantil disminuyó de un modo elocuente. La labor realizada por Doctor Oropeza en dicho campo le ha hecho merecedor de la gratitud nacional y de que sea considerado como uno de los venezolanos de más sólido prestigio dentro y fuera del país. Formó escuela y sus discípulos son los mejores heraldos de su gloria. Asistió a muchos congresos internacionales y publicó trabajos notables, entre éstos citaremos el que lleva por título "Palabras de un Pediatra", escrito con hermoso estilo y en el cual penetra con agudeza psicológica en muchos terrenos de la ciencia nacional. Fue diputado del Congreso Nacional y es Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina. Casó con Egilda Herrera Gutiérrez.Monseñor Salvador Montes de Oca: Nació en Carora este ilustre Prelado el 21 de Octubre de 1896. Hizo sus estudios primarios en Carora, en la Escuela de Don Lucio Montes de Oca. Inclinado desde niño a la carrera sacerdotal, entró al Seminario de Barquisimeto; enviado después por su padre espiritual, Monseñor Aguedo Felipe Alvarado, al Seminario Pío Latino de Roma, permaneció en él varios años. Regresó luego al Seminario de Caracas, donde terminó sus estudios, durante los cuales fue modelo de inteligencia y aplicación. Recibió la ordenación sacerdotal en Barquisimeto, de manos de Monseñor Alvarado y en Carora cantó su primera misa. Fue luego Secretario del Obispo y Capellán del Santuario de la Paz en Barquisimeto. En el Congreso de 1927 fue electo Obispo de Valencia, donde fue consagrado el 23 de Octubre de 1927 por Monseñor Fernando Cento. Durante la Presidencia del Doctor Juan Bautista Pérez fue expulsado del territorio de Venezuela, por haber publicado para sus feligreses la doctrina de la Iglesia respecto al matrimonio. Después de dos años de destierro en Trinidad y Europa, regresó triunfante a Venezuela y a su Diócesis, a la cual dio lustre con su virtud, carácter, ilustración e inteligencia. Posteriormente renunció la Diócesis para ingresar a la Congregación de los Padres Sacramentinos de Italia. Más tarde, llevado por el deseo de entregar su vida a una mayor austeridad, se separó de dicha Congregación e ingreso a la Orden de los Cartujos. Durante la Segunda Guerra Mundial permaneció en su claustro de Italia y allí fue vilmente asesinado, junto con otros religiosos, por fuerzas alemanas por el motivo de haber dado asilo en el convento a patriotas italianos. En la ciudad de Valencia, capital de su antigua Diócesis, se le ha levantado una artística estatua en homenaje a sus virtudes y heroísmos. Dejó publicada varias monografías de interés.Instituciones de Educación Superior:-Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO): Calle Comercio, entre Contreras y Calvario-Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA): Calle Bolívar, esquina Ramón Pompilio Oropeza, casa Don Chio Zubillaga.-Universidad Nacional Abierta (UNA): Calle Bolivar, entre Comercio y San Juan (frente a la Plaza Bolivar)

Page 12: Trabajo Historia de Carora Auto Guard Ado)

-Instituto Universitario de Tecnología Mario Briceño Iragorry (IUTEMBI): Avenida Francisco de Miranda, sector La Toñona, edificio IUTEMBI.Deporte: En Carora se fundó unos de los equipos de béisbol con mayor tradición en Venezuela, los Cardenales de Lara, el cual tiene en la actualidad su sede en Barquisimeto. Sin embargo, aún se continúan realizando ciertos juegos en el estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Carora. Para el descontento de los Caroreños, El Cardenales de Lara, luego de la muerte de su fundador: "Don Toñon Herrera", no han contratado ni un solo jugador Caroreño y ni tan siquiera han colocado una candidata a madrina o recoge bates que sea de nuestro terruño. Además la ciudad cuenta con un amplio gimnasio de baloncesto, construido para la realización de los Juegos Juveniles Lara 2001, el Gimnasio Cubierto "El Pentágono".Medios de comunicación:Prensa:-Diario El Caroreño.Radios:-Radio Cardenal 1420 am-Carora FM 100.5 Stereo.-Radio Carora 640 AM.-Melodía stereo 97.3 FM-Radio comunitaria Gente 94.5 FMTelevisión.-Promar TV. (canal 4 VHF Barquisimeto)-Comunitaria Fundación el PastoreñoTurismo:Ruta Aregue-Rio Tocuyo: Aregue fue fundada en 1.610 por el Pbro. Francisco de la Hoz Berrio quien pacificó y colonizó a los indios aregue. Las fachadas de las casas centrales delatan la marcada influencia andaluza en boga en la época colonial. En la segunda quincena de septiembre de cada año millares de fieles de todo el país fluyen hacia este pintoresco pueblo para asistir a la tradicional fiesta celebrada en honor a la Virgen Chiquinquirá. Durante esa época feligreses de todo el país acuden a Aregue a pedirle un favor o un milagro a la Virgen ó a pagar sus tributos de agradecimiento y veneración. La imagen de la Virgen que allá se encuentra data del siglo XVI. Según una vieja leyenda a fines del siglo XVI, un marinero español, Cristóbal de la Barreda, naufragaba en las tormentosas aguas del Atlántico. Este cristiano en medio de la desesperación invoca al Señor por su salvación y en su lugar se le aparece una virgen hermosa, quien lo salva de la muerte. Por este milagro De la Barreda promete construirle un temple a la Virgen, pero con el inconveniente de que no sabe de quién se trata. Pasa el Tiempo y en su recorrido por tierras americanas, llega a un poblado indígena denominado Tequeré. Allí consiguió una imagen que adoraban los indígenas; una imagen cuyo rostro era idéntico al de quien le salvó la vida en las

Page 13: Trabajo Historia de Carora Auto Guard Ado)

intespectivas corrientes del Atlántico. Los indios la llamaban Chiquinquirá. Los indios Axaguas, radicados en lo que hoy es Aregue hablan encontrado el lienzo de la Virgen en medio de unos matorrales cuando se encontraban de caza. Dice la Leyenda que cuando lanzaron una flecha hacia el sitio en donde la encontraron, una paloma blanca alzó vuelo... Como se desprende de la leyenda, el lienzo de la Virgen de Chiquinquirá tiene más de 400 años y aún se conserva intacto. Y el mismo tiene incrustaciones de oro en su Corona, base y Rosario. La actividad económica que predomina es la del caprino y cada día Aregue se proyecta como un emporio hortícola al incorporarse extensas áreas semiáridas al cultivo del tomate, la cebolla, pimentón y otras hortalizas. En estas tierras, tejedoras y cesteros perpetúan las tradiciones ancestrales. El tramado de las hamacas es una labor femenina que se transmite de generación en generación por vía oral. La cestería hermosamente lograda de Pantaleón Infante forma parte de esa rica tradición legada por nuestros antepasados indígenas. Otro de los atractivos de Aregue lo constituyen los carnavales turísticos que comienzan a adquirir fama a nivel nacional por su colorido, belleza y originalidad. Durante el mes de febrero Aregue se viste de fiesta y color para lucir agradable y simpática a sus visitantes.Palo de Olor: A 11 kms. De Carora, por la vieja vía hacia Barquisimeto se encuentra Palo de Olor, un pequeño caserío muy conocido por sus cuatros y mandolinas. Más adelante, por la misma vía, esta el santuario del Hermano Domingo a donde fieles creyentes acuden a ofrendar sus votos. A la altura de Palo de Olor, en un desvío hacia la derecha y escondida entre cujíes y dividivis, está una misteriosa fortaleza de piedra. Con vehículo rustico se puede llegar hasta la Mansión Negra, antiguo centro de espiritismo, construido de piedra y de curiosa arquitectura. Esta casa, que llama poderosamente la atención por el lugar en que fue edificada. Rio Tocuyo: Por la vieja carretera hacia Barquisimeto, a la altura de Las Cruces, frente a la Estación de Servicio "Las Cruces", está la vía que lleva a Río Tocuyo. Y a 3 Kms. de recorrido la encrucijada esta el balneario "La Peñita". Más adelante, a unos 7 kms. Una pequeña capilla erigida en honor al patrono de la fauna nos indica que estamos muy cerca del balneario San Marcos, caudaloso paso del río Tocuyo. Otro refrescante refugio del calor es el sitio denominado "El Paso Tocuyo", a la altura del puente. Este balneario ha sido acondicionado para ofrecer al visitante la mayor comodidad posible. Río Tocuyo dista 10 kms. de la estación de servicio que sirve de paraje para el aprovisionamiento del vehículo. Esta población asentada a la orilla del Río Tocuyo, estuvo originalmente ubicada en el sitio conocido como "Agua de Obispo, muy cerca de la confluencia del Río Morere"; luego en el sitio denominado "Iglesia Vieja" y su fundación la hizo en el primer lugar mencionado el Juez Poblador Don Diego de Gordón por el año de 1.620. A causa de las

Page 14: Trabajo Historia de Carora Auto Guard Ado)

constantes inundaciones del Río Tocuyo fue mudado a su actual asiento por los Misioneros Capuchinos, Fray Luis de Orbiga y Fray Ambrosio de Baza, en 1.695. Durante la Colonia y muy avanzada la época republicana Río Tocuyo fue un agitado centro agropecuario y comercial. Hoy Río Tocuyo y sus alrededores están recobrando esa importancia económica que disfrutaron en tiempos pasados. Grandes extensiones de tierras se incorporan cada día a la producción de hortalizas, la siembra de caña de azúcar y otros rubros agrícolas.Dentro de su artesanía los rio tocuyanos se destacan en los tejidos de hamacas de pábilo y de dispopo. También se fabrican las escobas de millo... son tan bellas que no se les da uso. En 1.989 el cerro Saroche fue declarado Parque Nacional. El primero en su género; este es un reservorio de miles de especies xerófilas muy propias de los suelos semidesérticos. Esta comunidad de cardonales, úvedas, cocuy y zábila, única en el país y de excepcional importancia científica y cultural está sometido a un régimen especial de protección para que sirva de refugio a las aves en peligro de extinción. Este Parque de 22.000 hectáreas esta ubicado en la confluencia de los municipios Iribarren, Jiménez y Torres; y posee una temperatura que oscila en los 24 oC. Se llega allí por dos caminos: por la vieja carretera Carora - Barquisimeto se puede entrar bien por El Mamonal (a 43 Kms. Del Obelisco) o por la vía Puente Torres - Cascajales. En su interior están refugiados cientos de cardenales, paraulatas, loros, conejos, cunaguaros, tigres, mapurites, osos hormigueros. Además es el hábitat natural de las corales, cascabeles, jicoteas, matos e iguanas.La Ruta hacia el Sur-EsteLos Arangues: A una hora de Barquisimeto y a 19 Kms. de Carora, por la carretera Panamericana vía Trujillo, se encuentra la comunidad de Los Arangues.Los Arangues se han hecho muy conocidos por su afamada ganadería de lidia, galardonada en las mejores plazas de Toros del país y del extranjero. La actividad cultural y artesanal de Los Arangues está centralizada en el Movimiento Cultural "Los Arangues” que aglutina a todos los moradores; porque Los Arangues es cultura. En el monte Santo Domingo se encuentra un importante yacimiento arqueológico pre-hispánico: 16 terrazas construidas por los indígenas para edificar sus viviendas en virtud de las constantes inundaciones de la zona baja. En el barrio San Benito se encuentra la Sala de Arqueología "Alfredo Almeira" y un Taller de Cerámica donde se reproducen las piezas indígenas originales. Muy intensa es la actividad artesanal que se realiza en este pueblecito. Entre los días 24 al 29 de septiembre cuando se celebra el aniversario del Movimiento Cultural "Los Arangues" esta pequeña aldea se engalana con la visita de los cultores populares de todo el país y América. En esta oportunidad también se realizan exposiciones artesanales con la participación de artesanos y artistas de varios países andinos.

Page 15: Trabajo Historia de Carora Auto Guard Ado)

La Pastora: Si va formando parte de un grupo el personal del central azucarero "La Pastora" le mostrara gustosamente el proceso y las técnicas de elaboración del azúcar, desde el cortado de la caña hasta la cristalización. La Pastora es encrucijada apropiada para proveerse si usted desea seguir disfrutando de las bellezas de nuestro Estado. Desde este lugar también se puede ir al balneario de Chumbulúm, visitar Carache, Cuicas y otros pueblitos del vecino Estado Trujillo.San Pedro: Al subir por la carretera que conduce a San Pedro usted podrá disfrutar de una vista abierta sobre el Valle de Sicarigüa el cual impregna la atmósfera local con su aroma de miel. Esta inmensa formación natural produce más de la mitad de la caña que endulza los hogares venezolanos. San Pedro, capital de la Parroquia Lara, fue originalmente una hacienda a la usanza colonial. En 1.702 los Misioneros Capuchinos culminan su Misión coincidiendo con el 29 de Julio de aquel año, dejando una imagen del Santo en la Capilla que existía donde actualmente es el Templo. Los moradores se fueron multiplicando y su entorno originario expandiendo hasta convertirse la posesión "Hato" en un centro poblado bajo el nombre de San Pedro. Este pequeño pueblo, ubicado a 1.460 m.s.n.m le brinda la oportunidad de disfrutar de un saludable turismo de montaña. Un lugar interesante que puede visitar es la cueva Las Pomarrosas, a 14 Kms. de San Pedro, vía Campo Lindo. Otro sitio de esparcimiento de esta localidad es el Parque La Asomadita. Por la misma vía, detrás del Stadium, vive la señora Gualdina Gil quien prepara una rica y muy tradicional comida criolla. En esa misma vía también puede comprar la rica mantequilla criolla y los famosos y frescos champiñones. En el aspecto folklórico se destacan el Velorio de la Cruz y el Baile de la Bamba, expresión musical autóctona donde los protagonistas haciendo gala de su ingenio improvisan verses al son de los tambores. Esta danza se baila los días de San Benito y en otras tantas ocasiones durante el año. El pueblo dispone de chalets que facilitan el disfrute a plenitud de este pequeño rincón del Paraíso que nos hace olvidar las angustias y presiones que genera la ciudad.Jabón: Usted tiene dos alternativas para llegar a Jabón: entrando por la carretera Panamericana llega hasta San Pedro y de allí a Jabón, o desde La Pastora puede hacer el trayecto directo cuya carretera es una verdadera recreación para la vista. La vegetación silvestre, las plantaciones de café y el cielo producen una gama de espectros de verdes y azules. Jabón es un pueblo pintoresco de paisaje andino y arquitectura colonial enclavado entre la majestuosidad y belleza de la cordillera andina. Está situado a 1.550 m.s.n.m, dista a 72 Kms.. de Carora y 150 Kms.. de Barquisimeto. Sus casitas blanquísimas y las calles empedradas le dan el encanto de los pequeños pueblos.

Page 16: Trabajo Historia de Carora Auto Guard Ado)

Su agradable clima, los hermosos paisajes y la calidez de sus moradores nos evocan un estado de pureza natural hoy perdido en las grandes ciudades. El silencio y los gigantes cerros cubiertos de neblinas invitan con su Frescura a disfrutar de paz y descanso. A la entrada de Jabón, y en lo más alto del pueblo hay una mansión que no debe dejar de visitar: la Casa de Retiro Espirituales regentada por las Hermanitas de los Pobres. Si no encontró la entrada, pregunte dónde es Betania... Allí los coloridos jardines y la sencillez de sus anfitriones le invitan a conversar con la Naturaleza y su Creador. Este agradable pueblecito tiene la tranquilidad y apacibilidad de los lugares apartados. Los fines de semana es frecuente observar como osados trepadores del aire se lanzan a la conquista del azulado techo del pie de monte andino. Desde el mirador La Peña Norte, a 1.578 m.s.n.m usted pueda observar toda la geografía que yace bajo el pie de monte andino. A esta altura comienza la aventura del aire... Muy cerca de Jabón se encuentra el páramo de Cendé y el Páramo de las Rosas donde usted puede disfrutar del auténtico turismo de montaña. Desde el sitio denominado La Aguada de San Miguel usted puede llegar hasta el Páramo de Los Nepes (a 3.140 m.s.n.m) el último refugio de los frailejones que se adornan con amarillos y exóticos lirios. Para llegar hasta este rincón se caminan dos horas partiendo desde La Aguada de San Miguel. Otros sitios bellos y agradables de Jabón son la Biblioteca Pública “Pío Tamayo" y la Cancha Múltiple, la más alta de la región centro-occidental del país.La belleza espiritual de sus moradores y la majestuosidad de la naturaleza hacen de Jabón vía obligatoria del turista que acude a deleitar las bellezas del Estado Lara.Barbacoas: Este pintoresco pueblito que dista 9 Kms.. de San Pedro, fue fundado en 1.610 por Francisco de la Hoz Berrio; está ubicado a 1.461 m.s.n.m y posee una temperatura media de 11 oC. Su clima fresco, sus empedradas callecitas, la Iglesia de arquitectura colonial y sus bellezas naturales convierten a este pintoresco pueblo en un sitio turístico importante. Es Barbacoas el puente obligatorio del que se dirige a la hermosa Cascada El Vino (8 Kms.). Allí usted puede proveerse de todo lo que necesita para acampar.La Cascada El Vino es una de las mejores impresiones que recibe el visitante de esta región. Este rincón escondido de nuestra geografía encantara a los amantes de la tranquilidad y de las bellezas naturales. Este lugar deja recuerdos inolvidables.El Empedrado: Capital de la Parroquia Manuel Morillo, es una atractiva población. Debe su nombre a sus calles que fueron originalmente todas construidas de piedras. El pueblo fue fundado a orillas de un camino de recuas a través del cual se realizaba el comercio entre los estados Lara, Trujillo y Falcón. Originalmente lo que es hoy El Empedrado fue una hacienda donde se refugiaron los perseguidos por la "justicia" de las dictaduras del país.

Page 17: Trabajo Historia de Carora Auto Guard Ado)

Gracias a la fertilidad de su suelo El Empedrado se convirtió rápidamente en un emporio agrícola y fue llamado El Granero del Estado Lara. El Empedrado es centro de una intensa actividad agropecuaria, ubicado a unos 1.080 m.s.n.m, por lo cual es de clima fresco agradable y de gran facilidad para la agricultura. Alrededor del poblado se encuentran varios manantiales donde el visitante puede acampar y tomar un baño. El Higuerón, hacia la parte baja; Aguas Vivas, Copeicitos, Las Tres Piedras, vía El Cementerio, y Los Chorritos son algunos de los manantiales, bordeados de frondosos Árboles, que El Empedrado ofrece al turista. Otro lugar curioso lo constituyen los petroglifos de San Isidro que sobre piedras se conservan como testimonio de nuestros antepasados cuicas. El Empedrado se viste de gala cuando celebra sus fiestas patronales a finales del mes de septiembre de cada ano. En esta ocasión se realizan actividades folclóricas, todas al son del cuatro sonoro. Este pueblo cuenta con el Museo Arqueológico "Orlando Cardozo", digno de visitar. Este pueblo de agricultores y criadores también celebra la Feria del Sol en honor a San Isidro Labrador, en el sector El Alto; y la Feria de la Luna, en honor a San Antonio, en Hoyo Caliente. En ambas ocasiones se realiza la corrida de la gallina. Es un espectáculo muy divertido. Además de actividades folclóricas y religiosas se realizan carreras de saco y se suelta el puerco ensebado. Con toda confianza el visitante puede comer en casa de Benita Marrufo, 20 metros de la Plaza Bolívar. Cerca de El Empedrado se encuentra Pie de Cuesta, un pueblito bordeado por el Río Villegas. Sus moradores son hospitalarios Y amantes de la música de cuerda. Se puede visitar los sitios conocidos como La Aguadita, Buchalito y El Palo de Las Brujas.La ruta del Tamunangue:Curarigua: Esta es la ruta por donde se llega a Carora viniendo de Barquisimeto. A lo largo de la carretera usted puede adquirir todo tipo de artesanía como los prestigiosos cuatros de Palo de Olor (Km. 444), las hermosas hamacas de Las Palomitas, las típicas sillas de cardón y cuero de chivo, singulares tallas de madera de vera. También. se ofrece el queso y suero de cabra, carne de chivo y hasta las patas de chive cuya sopa se recomienda para aumentar la potencia sexual. En la vía se encuentran varios restaurantes que preparan exquisitos menús de chivo. A 4 Kms.. de la carretera Carora - Barquisimeto y a 14 Kms. de Carora, en la vía que conduce a Curarigüa, un aviso a la izquierda señala la entrada a Guayamure. Siguiendo esa ruta se llega hasta las aguas termales de Sogoré, fuente inestimable de salud para quienes padezcan trastornos reumáticos. Los campesinos del lugar aseguran que para que estas aguas surtan el resultado deseado es menester ofrendar una carterita de aguardiente al guardián de las aguas... A 115 Kms. de Barquisimeto y a 36 Kms.. de Carora (Km. 449) se encuentra un pueblo que es cuna de una de las expresiones musicales del folklore nacional: Curarigüa, la tierra del Tamunangue. Floridos curaries resaltan su presencia en medio del verde natural que se degrada hasta confundirse con el azul del cielo. Vale la pena detenerse a presenciar este espectáculo del color... Curarigüa fue

Page 18: Trabajo Historia de Carora Auto Guard Ado)

fundada en 1.781, posee un clima templado por estar a 751 metros de altura. Muy abundantes es el mamón y los exquisitos cotoperices.La Casa de la Cultura es particularmente interesante. Su director, Bernardo Yépez, le gusta contar a los visitantes la Historia de su pueblo.En este fértil valle, donde hoy como ayer se cultiva la caña de azúcar, nació el baile del Tamunangue que hoy recorre todo el país como expresión musical nacional. En sus cantos y en sus ritmos esta sintetizada la herencia mestiza y colonial de nuestro pueblo. También se canta y se baila el Golpe curarigüeño, que tuvo su más genuina expresión en Don Pío Alvarado, el viejo Roble de Curarigüa. El Golpe es una bella expresión musical que echa sus raíces en el cristianismo y en el paganismo indo-africano. "Recién fundada estarla Carora o bien pequeña debía de ser cuando San Antonio anduvo por estas tierras enseñando a la gente a bailar el Tamunangue. Por esos días, San Antonio no tenía ni Iglesia ni fieles. Lo hablan abandonado en Curarigüa después de una batalla entre indios y conquistadores. Para atraerse a los indios, San Antonio construyó un tambor y comenzó a dar pasos entre las hojas de los árboles que protegían sus pies. Los hombres oyeron el sonar del tambor y todos salieron tras las huellas de la música... Oían que cantaban la montaña, las cascadas, los ríos, el viento... bajo el ritmo creciente y mágico de un tambor maravilloso. Siguiendo las huellas melodiosas del tambor, un hombre, Pío, se internó en una gruta. San Antonio lo acostó y allí nació el ritmo de la Batalla:“Adorar, adorar, adorar adorar a San Antonio.” Después de que todos aprendieron este ritmo, una joven bellísima se acercó a Pío. San Antonio cambió el ritmo musical y empezó a tocar la Bella:“A la bella, bella, bella, a la bella, bella, va……….” Luego vendrían otros ritmos: el Cuchivamos, la Guavina, el Galerón el Joropo... Toda la noche les estuvieron acompañando con sus voces cavernosas:“Ah, ay, ay, ay”“lara, rala, lararaila, rai.” Con la madrugada, San Antonio se fue al cielo. Pío se encargó de difundir por toda Curarigüa y sus cantores el culto a San Antonio".La ruta al Este:Arenales:  En la vía Barquisimeto - Carora, a mano izquierda, está la entrada de Arenales, un pueblo muy atractivo por sus ríos y por la historia que guardan sus casas y habitantes. El Obispo Mariano Martí, en su célebre visita pastoral, de 1.776, a la Provincia de Venezuela, obtiene el 2O de abril de 1.778 autorización para la erección del Curato de Arenales. Es así como el Padre Félix Espinoza de los Monteros, en junio de 1.78O, queda encargado de la construcción de la iglesia de Arenales. Este será el único templo colonial de una sola nave que se construye en el país. Y quien nos visita podrá tener el privilegio de conocer este hallazgo arquitectónico dedicado a la Virgen de las Mercedes así como las bellas tallas coloniales que reposan en su interior.

Page 19: Trabajo Historia de Carora Auto Guard Ado)

Arenales es la cuna que vio nacer a Pedro León Torres, General epónimo de nuestro municipio y héroe triunfador de Bomboná. A finales del año de 1.816, luego del asalto a Angostura y de la batalla de San Félix, donde fuera derrotado el General realista La Torre, el General Piar, en el propio campo de batalla, decidió ascender a Torres a General de Brigada por su brillante actuación. Refiere la épica patria que cuando se disponían a comenzar la respectiva ceremonia militar el general Piar ordenó: "A Torres primero que a otro para General: es un muchacho a quien se debe en mucho el triunfo de ayer por su bravura". Cinco años más tarde, en Bomboná, Bolívar lo asciende a General de División. Arenales se ha convertido en un lugar muy concurrido por visitantes que acuden a refrescarse del sofocante calor tropical. La carretera asfaltada que pasa frente al parque le conduce a la Represa Cuatricentenaria, la más grande de la región centro-occidental. Si dispone de los medios se puede practicar la navegación a borda. Usted puede llegar hasta las inmediaciones de El Tocuyo. Abundante y espectacular es la pesca con anzuelo o tarralla...Atarigua: Saliendo de Barquisimeto hacia Carora está la entrada a la población de Atarigua, a 7O Kms. de la ciudad de los crepúsculos y a 40 Kms.. de Carora, (km. 429). Atarigua es la capital de la Parroquia Castañeda y en ella se encuentra la Represa Cuatricentenaria, la más grande de la región centro-occidental del país. Es propicia para practicar deportes acuáticos. De la vieja Atarigua solo queda el recuerdo y las tradiciones del pueblo. La Atarigua colonial está enterrada donde hoy es la Represa Cuatricentenaria,su desaparición fue el resultado del terremoto del 5 de abril de 1.975 y del progreso que demandaba la construcción de un embalse. Su historia está vivamente recreada en la novela del escritor caroreño Juan Páez Avila, "Atarigua 3". En este pequeño pueblo, de marcada influencia tocuyana y barquisimetana, usted puede conocer el juego de la pelota criolla; en vía de extinción. Muy acogedor es el Centro Deportivo "Castañeda". Durante el último fin de semana del mes de agosto la población celebra sus fiestas patronales en honor a Santa Rosa de Lima, ocasión en la cual se baila la danza del Tamunangue. Este pueblo también celebra las festividades de la Santa Cruz de Mayo con salves y velorios. También se fabrican cuatros, maracas y unas muy coloridas hamacas.La ruta de la Montaña:Quebrada Arriba: A 20 minutos de la carretera Lara - Zulia está la población de Quebrada Arriba, capital de la Parroquia El Blanco, región muy conocida por la producción lechera de sus haciendas. En lo más alto de la montaña usted puede visitar la hacienda "Paramito", de los Hermanos Alvarez, donde el turista puede tener la experiencia de participar en las faenas propias de la vida del hato. Vale recordar que aquí nació el Ganado Carora, orgullo de los ganaderos de la región.

Page 20: Trabajo Historia de Carora Auto Guard Ado)

Actualmente está en proyecto la construcción de la carretera Quebrada Arriba Bariro que conectar al Estado Lara con las playas falconianas. Esta carretera vendrá a complementar el potencial turístico de nuestro municipio al facilitar el acceso a la costa en apenas 45 minutos de la capital de la parroquia El Blanco.Agua Linda:El primer centro poblado que se encuentra de la parroquia Montaña Verde es Palmarito donde usted puede comprar queso recién cuajado y caraotas fresquecitas. A 15 minutos de Palmarito en la Vía hacia Agua Linda un torrentoso río atraviesa la carretera, le recomendamos tenerlo en cuenta para el viaje de regreso cuando realmente es reconfortante. A la altura de Palmarito se toma la vía que conduce a Agua Linda, apartada población de la Parroquia Montaña Verde cuyo clima y bellezas naturales compensan el esfuerzo hecho por el visitante para descubrir este rincón del paraíso. Para llegar hasta Agua Linda (1.48O m.s.n.m.) se requiere de vehículo rústico con el cual se llega en media hora. A ambos lados de la empinada carretera que penetra la montaña se localizan grandes haciendas de café. La tupida vegetación y los nacimientos de agua ponen de manifiesto la virginidad de esta vasta zona montañosa. Muy concurrida es esta escarpada localidad durante las vacaciones de agosto por turistas del Estado Zulia que han avizorado este futuro refugio que los aleja en poco tiempo de la selva de concreto en que se han convertido nuestras grandes ciudades. A escasos 3 Kms.. de Agua Linda se encuentra Agua Amarilla que se ha convertido en el refugio de muchos maracuchos que huyen de la agitada vida citadina. El clima de montaña es el mejor atractivo de esta escondida residencia del silencio y la tranquilidad. En sus inmediaciones están localizadas las antenas de Venevisión. Quien se aventura a conocer nuestra montaña debe continuar su excursión hasta donde el cielo aprovechando la ausencia del Sol besa a la Tierra. El agradable clima de este lugar hace de Agua Linda un lugar excepcional para el turismo de montaña y de aventura. Regresando a Agua Linda y siguiendo la ruta de lo más alto se encuentra San Pedro del Páramo donde el clima paramero se arrecia y donde sólo el arrullo de las aguas rompe el silencio absoluto de las alturas. Cuando la atmósfera está despejada se puede apreciar toda la belleza e inmensidad del Lago de Maracaibo.

Page 21: Trabajo Historia de Carora Auto Guard Ado)

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Bolivariana de VenezuelaMisión Sucre

Carora- Estado- Lara

Reseña Histórica de Carora

Triunfadores:Anabel Sanchez, C.I: V-20.075.336

Lisset Morillo, C.I: V-10.761.872Nehemias Gomez, C.I: V- 25.303.878Rudygreg Morillo, C.I: V- 18.870.735

Kenia Valera, C.I: 23.954.073Sección 901, Educadores

Facilitador: Elio Gómez

Carora, Mayo 2011

Page 22: Trabajo Historia de Carora Auto Guard Ado)

Anexos