Trabajo fisio.odt

download Trabajo fisio.odt

If you can't read please download the document

Transcript of Trabajo fisio.odt

Incluyendo protenas de unin a vitaminas (por ejemplo la protena de unin a la vitamina D), protenas transportadoras (por ejemplo la transtiretina), lipoprotenas (por ejemplo la apolipoprotena B), hormonas (por ejemplo la hormona paratiroidea, PTH), frmacos (por ejemplo los aminoglucsidos), enzimas (por ejemplo la lipoprotena lipasa), protenas relacionadas con el sistema inmunolgico (por ejemplo las cadenas ligeras), y las mioglobinas (38). La megalina tambin se expresa en tejidos no renales tales como el intestino, el plexo coroideo, neumocitos de tipo II, epiddimo, plndula paratiroides, tiroides, endometrio y el odo interno. Adems, para actuar como una protena de unin poliespecfica, la megalina puede tambien actuar como un anclaje de membrana para una protena perifrica, la cubilina (16,39), que es una protena de 460 kDa sin dominio transmembrana aparente y sin anclaje GPI (14). Por lo tanto, la cubilina es retenida en la membrana apical de los tbulos proximales mediante la unin a la megalina (39) y las dos protenas forman un complejo receptor scavenger (Figura 2). En las clulas del tbulo proximal, la megalina y la cubilina estn localizadas en el en el borde en cepillo, los fosos revestidos, vesculas endocticas y el endosomas de reciclaje. La cubilina consiste mayormente en 27 dominios CUB ( complementarios a los subcomponentes C1r/C1s, EGF- relacionada con la protena del erizo de mar, y la protena morfognica sea-1), indicando la unin potencial a varios ligandos (39). La funcin de mayor renombre de la cubilina es la reabsorcin intestinal del factor intrnseco de la vitamina B12 (39), pero tambin se une a otras protenas como las cadenas ligeras, las transferrinas, la protena de unin a vitamina D, y a las lipoprotenas de alta densidad. La cubilina del tubulo proximal, junto con la megalina, est involucrada en la endocitosis de la albmina. Estudios recientes aportan evidencias convincentes para este modelo (15, 33). Birn et al. Determin que la afinidad de la albmina por la cubilina es ~ 0,6 mol / litro (15), un valor cercano a las constantes de afinidad aparentes para la albumina en endocitosis (ver ms arriba). Estos datos sugieren que la cubilina es el mayor receptor para la reabsorcin de la albmina renal bajo condiciones fisiolgicas. Obviamente, existe una discrepancia respecto a la masa molecular de las supuestas protenas de unin descritas por Cessac-Guillemet et al. O por Brunskill et al. comparadas con sto de la megalina y la cubilina. Posiblemente protenas adicionales del tbulo proximal apical tienen la habilidad de unirse a la albmina, pero no todas son responsables de la reabsorcin fisiolgica, dependiendo de sus afinidades de unin. Adems, experimentos con inmunoblot mostraron que los anticuerpos anticubilina tambin reconocen protenas de 30 kDa y de 60 kDa, que son los productos de degradacin ms probables para la cubilina. El papel de la cubilina en la reabsorcin de protenas en el tbulo proximal ha recibido ms apoyo por la deteccin de mutaciones en pacientes que sufren la enfermedad de la anemia megaloblstica I/Imerslund-Grsbecks, la cual est asociada con la proteinuria (40).

Los sitios de unin para la albmina parecen estar sujetos a regulacin a largo plazo en respuesta a la exposicin de protenas. Se ha demostrado que existe una disminucin dosis-dependiente en la capacidad de unin mxima, sin haber cambios en la afinidad de unin despus de la exposicin a los aumentos de concentracin de albmina (20). Los mecanismos subyacentes parecen incluir la amoniognesis mejorada, lo que podra afectar al pH lisosomal y/o actuar como una seal de estrs con el fin de reducir la absorcin de la protena. Las aplicaciones fisiolgicas a largo plazo de esta regulacin a la baja podra ser la protecin de las clulas del tbulo proximal de la sobrecarga de protenas cuando se mejora la filtracin glomerular. LA IMPORANCIA DEL PH ENDOSMICO Una vez que la albmina ha sido tomada por endocitosis mediada por receptores, es dirigida al compartimento endosmico y su destino final es el lisosoma. En el compartimento lisosomal la albmina se escinde y los aminocidos resultantes saldrn de la clula a travs de la membrana basolateral (Figura 1). Debido a que la megalina y la cubilina, protenas de unin a la albmina, se reciclan de vuelta a la membrana plasmtica y no directamente a los lisosomas, la disociacin ligando-receptor debe ocurrir a travs de la va endoctica. La localizacin subcelular del proceso de disociacin del ligando ha sido investigado en mayor detalles para la megalina y su ligando a la protena lipasa (35). Los complejos recin formados de la megalina-ligando son entregados a los endosomas tempranos donde ocurre la disociacin. Un mecanismo comn desencadenante de la disociacin receptor-ligando da lugar a la cada de pH en los diferentes compartimentos endocticos (41). A causa de la afinidad de unin a la albmina si el pH desciende, esta disociacin del sitio de unin descendadena, al menos en parte, una acidificacin (pH < 6.5). Siempre y cuando los rangos de pH estn entre 7.4 y 6.7, los valores correspondientes de pH al principio y al final del lumen del tbulo proximal, la afinidad de unin permanece virtualmente constante. En consecuencia, la albmina puede unirse efectivamente a receptores en la membrana apical de las clulas tbulo proximales y posteriormente disociarse tan pronto como el pH haya cado apropiadamente a lo larco del compartimento del endosoma temprano. Esta va parece ser la mayor ruta para los ligandos de megalina tomados por endocitosis constitutiva (35). Sin embargo, existe al menos una interesante excepcin, llamada RAP (35). RAP se une a la megalina del retculo endoplsmico durante la sntesis proteica. Debido a que complite por la unin de otros ligandos, PAR debe disociarse de la megalina antes de que pueda servir como receptor scavenger. Con el fin de ser liberada de la RAP, que no se ha desprendido antes de llegar a la membrana plasmtica, la megalina viaja desde sta hasta el compartimento endosomal tardo donde se produce la disociacin de una manera dependiente de pH. La unin de RAP es posiblemente menos sensible al pH y por lo tanto requiere un pH ms bajo al de los endosomas tardos para la disociacin.

La importancia funcional de la disociacin dependiente de pH para la efectiva reabsorcin de la albmina ha sido demostrada experimentalmente (19, 42). La alcalinizacin vesicular por cualquier bafilomicina A1 o NH4Cl milimonar conduce a una disminucin dramtica de la afinidad aparente de absorcion, as como la tasa de absorcin mxima. Al mismo tiempo, la fase fluida de endocitosis es casi independiente, lo que indica que la alcalinizacin vesicular no impide la formacin de vesculas. Adems, el lugar de unin para el reciclaje de la membrana plasmtica y de la degradacin de la albmina estn deteriorados. La mejora de la excrecin renal de la albmina en los estados de mayor niveles de NH4 sanguneos puede ser explicada, al menos en parte, por la alcalinizacin endosmica (2). Desde luego, estas observaciones no descartan la posibilidad de que la alcalinizacin vesicular afecte a la endocitosis por mecanismos adicionales, como por ejemplo, el trfico de vesculas, eventos de fusin endosmica y formacin de la capucha (19, 21, 23, 4144). La acidificacin vesicular est parcialmente realizada por la vacuola tipo H+-ATPasa, que funciona en paralelo con una conductancia contrain (figura 2). La H+-ATPasa no slo transporta protones a travs de la membrana sino que tambien transloca cargas positivas que contrarrestan an mas el transporte de protones. sto lo hace con el fin de limitar la formacin de un potencial de membrana endosmico positivo, ya sea si los portadores de carga negativos tienen que introducir vesculas o si los portadores de carga positivos tienen que sacarla (45). En la mayora de los casos, la conductancia contrain parece que consta de canales Cl- (19, 41, 46, 47), a pesar de que la presencia de cationes contraconductancia tambin ha sido propuesta (48 -51). La naturaleza precisa de estos canales Cl- no se entiende por completo, y diferentes estudios sugieren la implicacin de los diferentescanales de Cl- en diferentes tipos de clulas, tales como el regulador transmembrana de la fibrosis qustica (CFTR), canales de Ca2+ de Cl- activados, o canales de CLC-5 Cl- . Adems, la diferente conductancia contrain puede existir en diferentes subpoblaciones endosmicas de un tipo de clula. En las clulas del tbulo proximal, ha sido notificado que los canales de Cl- tipo CLC-5 desempean un papel importante para la conductancia de contrain en el contenido endosmico de la albmina (52, 53). Tambin se ha informado de que CLC-5 colocaliza con contenido endosmico de albmina pero no con dextrano de contenido endosmico (54), aunque ambas poblaciones muesta bafilomicina A 1 sensible a acidificacin, lo que indica la presencia de una H+-ATPasa. Por consiguiente, la conclucin es que por lo menos existen dos poblaciones diferentes de vesculas endocticas con respecto a la conductancia contrain y al contenido de albmina en las vesculas expresando CLC-5. Es de destacar que un bloqueador de la CFTR y de la Ca2+ activador de canales Cl- , que no afecta a CLC-5 en concentraciones importantes, induce a la alcalinizacin del contenido de dextrano endosmico pero no en el contenido de albmina endosmico (55) y prcticamente no ejerca efecto sobre la absorcin de la albmina. Adems, la

prdida de CLC-5 reduce la endocitosis de la protena del tbulo proximal pero no en la fase fluida de endocitosis del dextrano (56). La participacin de la CLC-5 en la endocitosis de la albmina tambin es de inters respecto a la enfermedad de Dent, hereditaria del rin, donde CLC-5 est mutada (57, 58) y uno de los primeros sntomas observados es la proteinuria. La importancia de la CLC-5 para la reabsorcin de la protena renal in vivo ha sido muy bien demostrado por la generacin de ratones de CLC-5 knockout. La ruta intracelular de la albmina se puede reducir de la siguiente manera: Despus de la separacin de la membrana apical, vesculas endocticas entregan el complejo albmina-cubilinamegalina al compartimento endosomal de clasificacin. La albmina se disocia del complejo cubilina-megalina debido al bajo pH. Las protenas de unin se reciclan a la membrana plasmtica apical y la albmina en s llega al lisosoma, compartimento donde se escinde. Un papel sorprendente para el intercambiador Na+/ H+ 3 (NHE-3) Recientemente, han sido presentadas pruebas de la implicacin del intercambiador Na+/ H+ de isoforma 3 (NHE-3) en la acidificacin endosomal (46 59, 60). Los intercambiadores Na+/ H+ son protenas plasmticas ubicuas de transporte de membrana implicados en la homeostasis del pH celular y la regulacin del volumen. NHE-3 es la isoforma predominante en la membrana apical de las clulas del tubulo proximal y hace ciclos entre la membrana plasmtica y el compartimento endosmico temprano, contribuyendo en su camino a la acidificacin vesicular (61, 62). Estudios biolgicos y farmacolgicos sugieren que la NHE-3 endosomal, que no la NHE-3 de la membrana plasmtica, juega un papel en la mediacin de endocitosis de albmina mediada por cubilinamegalina, debiendo su contribucin a la homeostasis del pH endosomal. Por supuesto, NHE-3 puede acidificar las vesculas endocticas solamente en presencia del suficiente gradiente de Na+. Los ms probable es que si existe el gradiente de salida de Na+ suficiente (de la vescula al citosol) en las vesculas endocticas tempranas se transporte NHE-3 en la direccin apropiada (Figure 2). La concentracin de Na+ en las vesculas endocticas tempranas est en el mismo rango que la [Na+] extracelular porque la composicin inica del fluido de las vesculas tempranas se corresponte con el del medio extracelular. La inhibicin de NHE-3 ha mostrado una perturbacin en la acidificacin de las vesculas tempranas y un retraso en la endocitosis de la albmina. El deterioro del reciclage del receptor parece ser una consecuencia, que solo explica parcialmente la reduccin de la absorcin de la albmina. Otro posible mecanismo de transduccin de la alcalinizacin endosomal a la absorcin de la albmina es la fusin de vesculas, que se reduce por la inhibicin de NHE-3. Adems, pueden afectarse el trfico del complejo megalina-cubilina y la formacin de las vesculas transportadoras. La importancia del pH vescular en el trfico de megalina-cubilina ha sido confirmado en el ratn knockout CLC-5 (56). Desde luego, la NHE-3

puede solamente contribuir a la temprana acidificacin y no puede compensar la H+- ATPasa. Esto ha sido mostrado indirectamente con el modelo knockout CLC-5, donde la H+- ATPasa est funcionalmente deteriorada y ocurre la albuminuria (12, 13). La pregunta ahora es si la inhibicin de NHE-3 afecta a la endocitosis en vivo y si la manipulacin de la protena renal est afectada en los ratones NHE-3 knockout. Hemos probado el efecto farmacolgico de la inhibicin de NHE-3 usando S3226 y EIPA en la reabsorcin del citocromo C mediador de megalina por micropuncin en el rin de la rata y detectamos una significante reduccin de la endocitosis (66a). Adems, pudimos mostrar que el ratn NHE-3 knockout tiene proteinuria tubilar (66a). LA ENDOCITOSIS DE LA ALBMINA PUEDE ESTAR MODULADA POR DIFERENTES VAS DE SEALIZACIN Es conocido que la endocitosis puede estar regulada por varios mecanismos. Sin embargo, en el caso de la reabsorcin de la albmina poco se sabe acerca de su regulacin. Estudios recientes han arrojado algo de luz sobre el papel de las diferentes vas de sealizacin de la endocitosis de la albmina, incluyendo las protenas G heterotrimricas, las protenas quinasas, PI3-K y Ca2+. Este ltimo no acta como un regulador de la endocitosis de la albmina, pero es un requisito previo para las tasas de captacin fisiolgica (32, 67). Alteraciones en la concentracin del Ca2+ citoplasmtico tiene un menor efecto sobre la endocitosis de la albmina. En contraste, la eliminacin completa del Ca2+ extracelular conlleva a una dramtica disminucin aparente de la captacin (Km aumenta desde 0.110-6 hasta 2.510-6 mol/L) sin afectar a la tasa de captacin mxima, mientras que una reduccin del Ca2+ extracelular desde ~10-6 mol/L no tendra efecto. Una posible explicacin a la dependencia del Ca2+ extracelular en la absorcin de la albmina es la sensibilidad del Ca2+ a la unin del ligando a la megalina, especialmente de cubilina (16). As, el Ca2+ es probablemente una condicin previa para el primer paso del proceso de endocitosis, el cual es vinculante para el receptor. La sobreexpresin de la subunidad proteica Gi derivada de las clulas OK tbulo proximales resulta en un aumento de la absorcin de la albmina (68), que es inhibida por la toxina pertussis, un desactivador de Gi y de las protenas Go. Adems, la endocitosis en no transfectadas las clulas se reduce por la toxina pertussis, mientras que la unin de la albmina no se ve afectada. La activacin de las protenas Gs por la toxina del clera no tiene ningn efecto en la endocitosis de la albmina. Estos datos apoyan un papel crtico para ciertos tipo de protenas G heterotrimricas en la regulacin de la endocitosis de la albmina, como se demostr tambin en otros procesos endocticos. Sin embargo, actualmente no se sabe enq u momento las protenas G interactan con la endocitosis de la albmina. Debido a que la unin de la albmina no se ve afectada, las protenas G no parecen interactuar con la homeostasis de sitios de unin pero podra afectar el trfico del

ligando internalizado. De acuerdo con el modelo ampliamente aceptaco de la accin de la protena G, un receptor en contra de gradiente est unido a un efector a favor de corriente de las protenas G. Otros estudios tendrn que determinar si esto tambin es cierto para la regulacin de la endocitosis de la albmina y, si es as, que es el regulador a favor de gradiente y cules son los activadores fisiolgicos en contra de gradiente. La estimulacin de la protena quinasa A (PKA) mediante AMPc, forskolina, o por la hormona paratiroidea (PTH) conduce a una disminucin de la tasa de absorcin mxima de las clulas OK sin afectar a la afinidad aparente (26, 67). El anlisis cintico revel que el efecto de la PKA es rpida en comparacin con la estimulacin protena quinasa C (PKC) (ver ms adelante) (26). Parte de la activacin de PKA puede atribuirse al AMPc inducido por la alcalinizacin de vesculas endocticas tempranas (vase ms arriba). En un estudio con clulas OK, la deficiencia de NHE-3 ha demostrado reducir drsticamente la sensibilidad del AMPc para la endocitosis de albmina y pH endoctico (64). Transfeccin de clulas con NHE-3 deficiente con NHE-3 humano restaurado con la sensibilidad de AMPc. Este estudio indica que NHE-3 sirve como una herramienta molecular para la regulacin de la endocitosis de la albmina mediada por AMPc. La deficiencia de NHE-3 resulta una redistribucin de megalina a los compartimentos intracelulares, lo que indica problemas de trfico (64). La endocitosis de la fase fluda no se vio afectada. Por supuesto, la fosforilacin de otros factores implicados en la formacin de invaginaciones endocticas y en ciernes, no se puede excluir (69). Debido a que la formacin de AMPc intracelular por la adenilato ciclasa est bajo el control negativo de protenas Gi, el efector a favor de gradiente de la manipulacin de la protena Gi (ver arriba) podra ser PKA (68). En este caso, la estimulacin de la protena Gi reducira la actividad de la adenilato ciclasa y, posteriormente, la estimulacin de la PKA. As, el efector inhibitorio para la endocitosis de la albmina sera reducido, lo que resulta en un incremento neto de la endocitosis. Adems de por la PKA, la endocitosis de la albmina est tambin modulado por el PKC, pero no por la protena quinasa G (PKG) (26). La estimulacin de la PKC condujo a una reduccin de la absorcin neta de la albmina. En contraste con la activacin de PKA, el efecto de la activacin de la PKC se caracteriza por una fase de retraso de varios minutos (26). Una explicacin para el curso de tiempo diferente viene de los sitios de accin a lo largo de la va endoctica. PKA inhibe la internalizacin de la albmina, mientras que la PKC tiene un efecto estimulante sobre la reexocitosis. El fosfatidilinositol 3-quinasa (PI3-K) se ha implicado en la endocitosis, as como en la exocitosis, en una gran variedad de tipos celulares (62, 70-74). As, PI3-K es, tambin, un buen candidato para la modulacin de la absorcin de la albmina. La inhibicin de la PI3-K, utilizando wortmanina o LY294002, redujo significativamente la absorcin de la albmina (75). El transcurso de tiempo era

similar a la estimulacin de PKA y la tasa de re-exocitosis no fue afectada. Estos datos indican que PI3-K soporta internalizacin del ligando, pero no acfecta a la reexocitosis o reciclaje receptor. Curiosamente, NHE-3 tambin est regulada por la PI3-K (62). La inhibicin de la PI3-K, utilizando wortmanina o LY294002, redujo la actividad significativa del NHE-3 apical. Por lo tanto, es concebible que la regulacin de la absorcin de la albmina y NHE-3 por la PI3-K estn interconectados. Varias otras vidas potencialmente implicaas en la regulacin de la endocitosis, incluyendo la fosfolipasa A2 (76), la fosfolipasa D (77), Rho y Rac (78), no se han investigado con respecto a la absorcin de la albmina. Otra posibilidad de regulacin de la absorcin de la albmina resulta de la interaccin de la cola citoslica de la megalina con molculas de sealizacin. No hay evidencia de la interaccin con la Disabled protein 2 (79), asociada a la membrana con la guanilato quinasa con orientacin invertida 1 (MAGI-1) (80), y la repeticin de la familia de la protena anquirina A (ANKRA) (80). Adems de los motivos de PKA y PKC, as como los sitios de reconocimiento de SH2 y SH3, se han identificado en la cola citoplasmtica de la megalina sobre la base de la comparacin de secuencias (79). Si estas interacciones afectan a la endocitocis tiene que ser investigado en detalle. Finalmente se ha propuesto que la megalina y NHE-3 forman un complejo mutlimerico en la membrana apical del tbulo proximal (81). Debido a que el NHE-3 parece ser un interruptor regulador para la endocitosis, la estrecha interaccin con megalina puede contribuir a la especificidad de la regulacin. CONSIDERACIONES PATOFISIOLOGICAS: EL TBULO PROXIMAL COMO EL LUGAR DONDE OCURRE LA ALBUMINURIA En sujetos sanos, la filtracin y la reabsorcin de la albmina estn en equilibrio y menos del 1% de albmina filtrada alcanza la orina al final. Estados fisiopatolgicos con aumento de excrecin renal de la albmina, albuminuria, puede resultar de dos fallos de funcionamiento: (a) Un aumento de la carga filtrada puede resultar en el desbordamiento de albuminuria glomerular cuando la capacidad de unin a la membrana del borde en cepillo se supera (la tasa mxima de transporte de alta afinidad de la reabsorcin de la albmina aislada en los tbulos proximales est en el intervalo de 0,05 ng / min por longitud tubular mm) (2). (b) Adems, la excrecin renal de la albmina puede aumentar sin ningn cambio de la carga tubular, en el caso de una capacidad de reabsorcin tubula reducida. Si la capacidad de reabsorcin disminuye a una carga constante de filtrado, se origina un desequilibrio creciente y causa albuminuria tubular. As, en el caso de una mayor excrecin de la albmina, siempre se debe considerar un mal funcionamiento de la reabsorcin tubular proximal. El deterioro de la acidificacin endosomal puede afectar a la reabsorcin de albmina endoctica. Simulacin de los cambios de afinidad por un modelo matemtico simple (2,

27) muestra la alta susceptibilidad del sistema hacia los pequeos cambios de sus parmetros cinticos: Un aumento de la constante de afinidad de 370 10 9 1300 10 9 mol / litro dara lugar a un aumento de la excrecin de la albmina fraccionada a partir de valores de ~ 1% a ~60%. Por lo tanto, no es sorprendente que un defecto en la conductancia contrain vesicular de CLC-5, como se produce en la enfermedad de Dent (12, 13, 57, 58), conduce a proteinuria. Este mecanismo es probable que sea tambin responsable de la proteinuria inducida por cadmio y cisplatino. Ambas toxinas reducen la absorcin de albmina en las clulas tubulares proximales y conducen a la alcalinizacin endosomal (82-84). Finalmente, la proteinuria como un efecto secundario del inhibitor tenidap de COX se ha demostrado que el resultado de la absorcin reducida a lo largo del tbulo proximal, probablemente resultado de la alcalinizacin endosomal (85). Los cambios en la cintica de absorcin tubular tambin pueden producirse por otros mecanismos, como en el caso de enfermedades autosmicas dominantes poliqusticas del rin (ADPKD) (86), enfermedad de Imerslund-Grsbecks (40), o la ocratoxina A contaminante de alimentos (87). Para PQRAD, una prdida de la maquinaria endoctica se ha descrito, aunque los mecanismos subyacentes no se conocen. En pacientes que sufren la enfermedad de Imerslund-Grsbecks, han sido detectadas mutaciones en la cubulina. La ocratoxina A reduce el nmero de sitios de unin a la albmina en la membrana apical y aumenta la tasa de reexocitosis, causando as proteinuria tubular (87). El mecanismo molecular subyancente en este caso todava no se ha dado a conocer, pero puede implicar la interaccin de la nefrotoxina con diferentes vas de sealizacin celular (88, 89). Las alteraciones en la sealizacin tubulo proximal de otros estmulos fisiopatolgicos pueden ser la base de ciertas formas de proteinuria de origen desconocido. Los estudios en animales proporcionan evidencias de que el factor de crecimiento transformante - 1 (TGF- 1) contribuye a la proteinuria durante la hipertensin o la diabetes (90), posiblemente por afectar a la actividad lisosomal. Estudios de cultivos celulares mostraron que 1 TGF- inhibe la endocitosis de la albmina mediante la reduccin de megalina y la expresin de cubilina, as como reduciendo la velocidad de internalizacin y degradacin. Estos efectos dependen de los factores de transcripcin Smad2 y 3 (91). La prdida de protena tubular, si es masivo, conduce a la reduccin de las concentraciones de protenas intravasculares y, en consecuencia, la presin onctica se reduce, finalmente llevando a la formacin de edema. Sin embargo, este escenario no es frecuente en el caso de una proteinuria tubular pura. Ms importante an, se tiene que considerar el tbulo proximal como un sitio de amplio metabolismo y transporte regulado. Respecto a esto, el transporte y el metabolismo de vitaminas y PTH es de especial importancia (14). La reabsorcin de la protena de unin a vitamina D es necesaria con el fin de suministrar a las clulas tubulares proximales precursores suficientes para sintetizar 1, 25-OH-calcitrio, y una falta de la reabsorcin mediada por megalina-cubulina

puede conducir a una enfermedad de los huesos (34, 92). Por otra parte, la reduccion de la reabsorcin de la PTH aumentar las concentraciones de PTH tubulares y por lo tanto mejorar la sealizacin de PTH (12). La mejora de la sealizacin de la PTH aumentar la tasa de sntesis de 1, 25-OH-calcitriol y, por lo tanto, se contrarrestar potencialmente el efecto de la alteracin de la reabsorcin de la vitamina D. Por consiguiente, los efectos sobre la fisiologa sea dependen del delicado equilibrio entre estos dos eventos (93, 94). CONSIDERACIONES PATOFISIOLGICAS: EL TBULO PROXIMAL COMO UNA DIANA DE LA ALBMINA INDUCIDA POR DAO CELULAR La interaccin de la albmina con clulas del tbulo proximal no est restringida a la reabsorcin. La albmina filtrada y algunas de las sustancias ligadas a ella (tales como cidos grasos) actan como estmulos profibrticos y proinflamatorios en las clula tubulo-proximales (95). Hace algn tiempo se reconoci que la albuminuria es un factor de riesgo importante para la progresin de las enfermedades renales (96), lo que contribuye al desarrollo de una inflamacin y fibrosis en el intersticio del tbulo, aunque las razones subyacentes no se entienden completamente. La hiptesis era que la albuminuria representaba entonces un marcador de la extensin del dao glomerular, que determina la progresin de la enfermedad. Sin embargo, ahora se est haciendo evidente que la albmina no es slo un marcador, sino un factor patognico en s. La interaccin de la albmina filtrada con clulas tubulo-proximales desencadena varios eventos proinflamatorios y profibrticos dentro de las clulas tubulares proximales (95-99). Aunque los mecanismos precisos que conducen al dao de la protena inducida en el intersitio tubular no se entienden completamente, se ha demostrado que la expresin y / o activacin de ciertas molculas de sealizacin, tales como NF- B, AP1, y ERK1 / 2, desempean un papel (95, 100-103). Adems, ha sido tambin sugerida la participacin de la activacin de PKA y la generacin de especies de oxgeno(104, 105). Posteriormente, las clulas tubulares proximales sintetizan varias hormonas y citoquinas (por ejemplo, RANTES, ET-1, MCP-1, IL-6, TNF-) que transducen la seal de la albmina en el tejido intersticial, donde las clulas inflamatorias son atradas, los fibroblastos son estimulados, y los vasos sanguneos se contraen. Como consecuencia, se desarrolla la fibrosis del intersticio tubular. En este sentido, el tbulo proximal puede ser considerado como transductor de seales fisiopatolgicas. Adems, las clulas tubulares proximales tambin contribuyen directamente a la formacin de la matriz extracelular cuando se exponen a elevadas concentraciones de albmina (106). Bajo estas condiciones de formacin y secrecin de colgeno tipo I, III, y IV, son estimuladas por NF- B, PKC y PKA. Estos eventos en concierto hacen que la proteinuria sea el determinante ms decisivo de la progresin de la enfermedad renal. Recientes estudios de cultivo celular sugieren que la proteinuria mejora la expresin y la actividad de NHE-3 (107, 108). Este

mecanismo apoyara la expansin de volumen y la hipertensin. La importancia de la absorcin de la albmina en las nefropatas por proteinuria intersticial inducida no ha sido determinada de manera sistemtica y es concebible que la mejora de la unin a protenas apicales sea suficiente para provocar los efectos mencionados anteriormente. Sin embargo, en recientes estudios de la absorcin de la albmina en cultivo celular ha demostrado que esto sea esencial para los efectos fisiopatolgicos (106, 109). Por otra parte, el aumento de las concentraciones de albmina extracelulares incluso puede proteger las clulas con baja actividad endoctica de la formacin de colgeno mejorada. Curiosamente, la deficiencia de cubilina o megalina en animales parece mostrar menos acumulacin de inflamacin del intesrticio en las clulas (110). Estos datos muestran claramente que la endocitosis es necesaria para los efectos proinflamatorios y profibrticos y tambin ayuda a explicar por qu otros tejidos no responden con alteraciones patolgicas ante la comparacin de la presencia de altas concentraciones de albmina en el espacio intersticial. Por supuesto, estos mecanismos tambin se aplican a otras protenas filtradas, tales como cadenas ligeras de inmunoglobulina (111) y avanzados productos finales glicosilados (112-114). Estudios recientes indican que importantes agentes fisiopatolgicos son los pequeos compuestos moleculares ligados a la albmina (115-118). As, la albmina tambin sirve como portador de sustancias nefritognicas y las entrega al tbulo proximal. AGADECIMIENTOS Doy las gracias a Ruth Freudinger, Sigrid Mildenberger, Birgit Gassner, and Katharina Vlker por su excelente asistencia tcnica durante los ltimos aos. El trabajo desde el laboratorio ha sido apoyado por la Deutsche Forschungsgemeinschaft y el. Wilhelm-Sander-Stiftung.