Trabajo Final - (Utz - Fleitas)

download Trabajo Final - (Utz - Fleitas)

of 23

Transcript of Trabajo Final - (Utz - Fleitas)

  • 7/25/2019 Trabajo Final - (Utz - Fleitas)

    1/23

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORALFacultad de

    Humanidades y Ciencias.

    Carrera: Licenciatura en Ciencia Poltica.

    Asignatura: Teora de la Argumentacin.

    Equipo de Ctedra: Elsa Ghio !artn Ace"al Paulo #icci.

    Alumnos: Germn $t% Luca &leitas.

    Condicin: Li"re.

  • 7/25/2019 Trabajo Final - (Utz - Fleitas)

    2/23

    '( A). *acia el da '+ de ,ulio del a-o /'/ se sanciona"a en la Cmara de 0enadores el pro1ecto de le1

    que posi"ilit el matrimonio entre personas del mismo se2o. 3sta normati4a no pudo ser posi"le sin el

    tra"a,o de una serie de actores polticos 1 sociales que durante largos a-os comen% le4emente a encau%ar

    las presuntas demandas de la comunidad ga1. La rele4ancia que adquiere la historicidad del concepto de

    5comunidad ga16 puede re7le,arse en la 7ormacin de asociaciones 1 entidades espec7icas tales como el Grupo 8uestro !undo 1 luego el &rente de Li"eracin *omose2ual 9&L*) hacia la dcada del ;

  • 7/25/2019 Trabajo Final - (Utz - Fleitas)

    3/23

    para la Dictoria 1 sectores de la $nin C4ica #adical) personalidades reconocidas del espectculo como

    os 5Pepe6 Ci"rin Campo1 8orma Aleandro. Andrs Calamaro. #icardo ?arn 8atalia Hreiro etctera.+

    Por otro lado en contra de la Le1 encontramos grupos de origen religioso 9glesia Catlica denominaciones

    E4anglicas ,udaicas 1 cristianas en general) poltico 9P#H P(disidente 1 algunos sectores de la $nin

    C4ica #adical) entre otros

    I

    @ arraigados a concepciones tradicionales "iolgicas 1 morales en lo queconcierne a la cosmo4isin de la se2ualidad 1 la 7amilia.

    El conte2to del de"ate 7ue signado por estas posturas contrapuestas. J de esta manera la 4otacin

    parlamentaria 9A7irmati4o o 8egati4o) impona un de"ate cerrado dicotmico entre am"as consideraciones

    que se reproduca en la 0ociedad Ci4il a tra4s de los medios masi4os de comunicacin. En ese sentido la

    discusin ideolgica era parte de la agenda tanto de los detractores como de aquellos que promo4an la

    legislacin. Podemos e,empli7icarlo de la siguiente manera: el sitio AG!aga%ine.in7o 9periodismo LG=T)

    sostena:

    a senadora nacional de !an uis, iliana "egre, ad#irti $ue la reforma del Cdigo Ci#il

    para habilitar el matrimonio entre personas del mismo se%o genera #ac&os legales $ue pueden abrir

    la puerta al comercio ilegal de #ulos, espermas y de #ientres'. dems, reiter $ue la iniciati#a

    era impulsada por intereses creados en las *onas del puerto' de +uenos ires y !anta Fe donde,

    dio, se mont un gran negocio' en torno a la homose%ualidad. - agreg Capital Federal busca

    erguirse como la capital gay del mundo'."lica o me,or

    dicho espacio p>"lico moderno es decir el lugar que la 0ociedad Ci4il 9mediante aceptacin) 1 el Estado

    9mediante estatuto legal(normati4o) les asigna a ciertos indi4iduos en minora que histricamente stos

    ha"an sido no aceptados socialmente 1 e2cluidos normati4amente. Adems de que la Le1 de !atrimonio

    gualitario "usque rede7inir las concepciones de espacio p>"lico tam"in se modi7ica en de7initi4a la

    matri% discursi4a donde circulan 1 se producen los discursos de la sociedad@ "a,o un orden espec7ico de

    9!"dem.

    1Cronista. 9/#/1. http://www.cronista.com/contenidos/21/#/9/noticia7.html

    11gina/12. 11/#/1. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-10920-21-#-11.html

    12=eccia %rnesto. (212). &u!,eti5idades en el puente. %l m>todo !iogr?co 6 el anlisismicrosociolgico del trnsito de la homosexualidad a la ga6cidad@. g. 08.

    http://www.cronista.com/contenidos/2010/07/09/noticia_0056.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-149246-2010-07-11.htmlhttp://www.cronista.com/contenidos/2010/07/09/noticia_0056.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-149246-2010-07-11.html
  • 7/25/2019 Trabajo Final - (Utz - Fleitas)

    5/23

    legitimidad que en este caso aspira como dice el 0enador Pichetto a permitir el eercicio 3libre4 de

    derechos y no limitarlos solamente para personas heterose%uales'56.

    =). 0on las pala"ras del 0enador 8acional !iguel Mngel Pichetto las que sern utili%adas para el anlisis

    siguiente. El ?r. Pichetto es un dirigente histrico del Partido usticialista pro4eniente de la pro4incia de #o

    8egro ha sido ntendente de 0ierra Grande 9'B+('B

  • 7/25/2019 Trabajo Final - (Utz - Fleitas)

    6/23

    Por otra parte como contraposicin a 4erdades racionales el 0enador Pichetto utili%a como e,emplo

    un 7ragmento de una 4aloracin por parte de miem"ros de la glesia Catlica en relacin a la comunidad ga1

    para destacar la no(racionalidad del discurso de stos:

    5El 8bispo au%iliar de a 9lata, :onse;or ntonio :arino, se;al en declaraciones a la gencia

    uarracino $ue, en su momento, hab&a dicho $ue eran enfermos y $ue hab&a $ue

    ponerlos en un gueto () y $ue ah& deb&an tener sus propias leyes. !e trat de un pensamiento

    incre&ble, de un oscurantismo medie#al6.'ltimo

    integrado por el propio su,eto cuando deli"era so"re sus actos.'Aplicndolo al discurso del senador

    podemos o"ser4ar que en primera instancia se dirige al presidente de la Cmara de 0enadores pero tam"in

    a los dems 0enadores presentes en el recinto: 59or lo tanto, se;or presidente, el proyecto $ue hoy se #a a

    #otar tiene una simbolog&a ligada a la igualdad y a la ad$uisicin de derechos $ue son potestati#os 61@

    5todos hemos hecho un aprendi*ae importante en la Cmara de 0iputados y en la Cmara de !enadores6.F

    Con respecto a los tipos de acuerdo que pueden ser4ir de premisas para lograr la apro"acin del

    auditorio Perelman los di4ide en dos categoras: la primera relati4a a lo real que comprende 4erdades

    hechos 1 presunciones@ la segunda relati4a a lo pre7eri"le que encierra los 4alores las ,erarquas 1 loslugares de lo pre7eri"le.$tili%ando esta categori%acin para el anlisis del discurso del senador Pichetto se

    puede o"ser4ar que hace uso de premisas relati4as a lo pre7eri"le: 59...) el Estado tiene que dar legislacin

    para todos 1 a"rir el camino de la igualdad6+ en este caso se trata de un 4alor a"stracto la igualdad as

    como de un 4alor concreto como es la relacin entre el Estado con7ormado por los legisladores 1

    representantes 1 los ciudadanos. Pichetto cita por otra parte 7rases que utili%an quienes suelen estar en

    contra de la homose2ualidad 5cuidado con el demonio $ue aparece6 5estn contra 0ios6I haciendo as uso

    de una premisa de ,erarqua concreta al e2presar la superioridad de ?ios que rige la 4ida de los hom"res 1

    sus actos caractersticas aplicadas a los sectores conser4adoresOreligiosos participantes en el de"ate.

    21erelman Ch. (1989). ratado de la Argumentacin@. g. #.

    22iscurso de!ate parlamentario. nter5encin &enador ichetto. g. 1$.

    2$!"dem. g. 17.

    20erelman Ch. (199#). ratado de la Argumentacin@. g. 12.

    27iscurso de!ate parlamentario. nter5encin &enador ichetto. g. 1$.

    2!"dem. g. 1$.

  • 7/25/2019 Trabajo Final - (Utz - Fleitas)

    8/23

    Por otra parte e2isten distintos tipos de prue"as ltimas

    son aquellas que no han sido compuestas por nosotros sino que 1a e2istan 1 las primeras son la que

    podemos ela"orar nosotros mismos. Las que se o"tienen mediante el discurso corresponden a: i) el carcter

    moral del orador es decir que ste pronuncie el discurso de tal manera que resulte cre"le por e,emplo la

    idea de autoridad poltica que caracteri%a al 0enador en tanto representante de los intereses de su pro4inciaen el Congreso 8acional que le "rinda de alg>n modo cierta credi"ilidad particularmente para aquellos que

    lo 4otaron@ ii) disponer de alg>n modo al o1ente es decir cuando se conmue4en por el discurso por e,emplo

    cuando sostiene que 5no hay ninguna ra*n fundada en el hecho de la orientacin se%ual $ue pueda

    sustentar una discriminacin6Bapela a disponer de los o1entes cierta capacidad de sensi"ilidad al nom"rar

    una pala"ra cargada de sentimientos negati4os 1 acepciones crticas como es la discriminacin@ 1 iii) las

    re7erentes al discurso mismo cuando se demuestra lo 4erdadero so"re la "ase de lo que en cada caso es apto

    para persuadir es decir la necesidad para el 0enador de esta"lecer so"re la "ase de un presupuesto

    4erdadero 9garanti%ar igualdad 1 ampliar derechos) una normati4a que contemple regular las relaciones

    de personas $ue tienen una identidad de se%o y $ue tienen una relacin estable6.

    Asimismo Pichetto en su discurso hace mencin de la creacin de la le1 de !atrimonio Ci4il de

    'BBBF/dando cuenta de la disminucin de los espacios de la 4ida ci4il en que la glesia Catlica tena

    in,erencia 1a que hasta ese momento el matrimonio era una institucin regulada por la glesia. En este caso

    se trata de un tipo de prue"a e2tra(tcnica 1a que se remite a un hecho histrico 9te2toOdocumento de Le1 (

    'BBB) esta"lecido anteriormente para presentar sus prue"as argumentati4as.

    En >ltimo lugar con respecto al ethos en pala"ras de !aingueneau esta"lece como pro"lema el

    siguiente enunciado con respecto a la de7inicin del trmino: 5un comportamiento $ue articula lo #erbal y lo

    no #erbal para pro#ocar en el destinatario efectos $ue no se deben solo a las palabras 6F'.Este puede

    interpretarse de modo distinto seg>n dependa del locutor o del destinatario 1a que qui%s el primero "usca

    producir un e7ecto o generar un sentimiento 1 el receptor lo considera del modo contrario.F

    2#Aristteles. (2#). %l arte de la Eetrica@. g. 00.

    28iscurso de!ate parlamentario. nter5encin &enador ichetto. g. 1$.

    29!"dem. g. 17.

    $!"dem. ag. 12.

    $1=aingueneau . (22). ro!lFmes dGethos@. g. 7#.

  • 7/25/2019 Trabajo Final - (Utz - Fleitas)

    9/23

  • 7/25/2019 Trabajo Final - (Utz - Fleitas)

    10/23

    o",eti4a aret: la ostentacin de 7ranque%a que no teme las consecuencias 1 se e2presa con la a1uda de

    e2presiones directas unoia: ser simptico entrar en complicidad con el auditorio. El otro elemento se

    denomina path se trata de los sentimientos del o1ente@ este >ltimo es considerado el ms importante para

    Aristteles 1 por lo tanto el orador de"e conocerlos "ien.

    En su te2to 5La met7ora 4i4a6 #icoeur hace mencin de los tres campos que a"arca la retrica

    aristotlica: una teora de la argumentacin una teora de la elocucin 1 una teora de la composicin del

    discurso. Por otro lado 4incula el surgimiento de la retrica a la e2istencia de elocuencia p>"lica: 5 la

    palabra fue un arma destinada a influir en el pueblo, ante el tribunal, en la asamblea p2blica 3...4 un arma

    llamada a dar la #ictoria en las luchas en $ue lo decisi#o es el discurso6F"lica 1 una especial atencin a las cuestiones de la educacin la sociedad 1la realidad. A su 4e% se desarroll el inters por la persuasin las tcnicas de argumentacin 1 contra(

    argumentacin la astucia 1 el encantamiento de la pala"ra 1a que esa era de cam"ios era considerada por

    algunos como situacin propicia para controlar las e2pectati4as de las multitudes siendo que eran

    consideradas d"iles.

    !ara7ioti de7ine a los so7istas como 5prestidigitadores de la palabra, profesionales de la erudicin,

    ya $ue, efecti#amente, cobraban por sus lecciones de cultura general'6B. 0e dedica"an a construir discursos

    pomposos sumamente su",eti4os en los que predica"an el 7racaso cient7ico 1 las limitaciones del

    conocimiento humano@ e2alta"an el espritu la relati4idad de la 4erdad 1 la opinin indi4idual como >nico

    criterio de orientacin. Eran incapaces de dominar tcnicamente una especialidad del sa"er 1 aun as 7ueron

    aceptados en un principio por las multitudes logrando un prestigio e2cepcional. 0us tcnicas llegaron a ser

    o",eto de ense-an%a 1 quienes dominaran el arte de ha"lar en p>"lico se destaca"an entre los dems.

    La gran di7erencia entre el conocimiento propugnado por los so7istas 1 la retrica es que el primero

    7ue aquel que 7uera aceptado por las masas haciendo uso de la cultura instrumental en 7uncin de sus

    intereses@ el segundo "usca"a la persuasin 1 tiene conocimiento del auditorio que es quien reci"e el

    mensa,e por lo tanto era 7undamental la comprensin de las 7ormas de sentir 1 pensar.

    ( &oucault en sus primeras apro2imaciones con respecto al estudio de la regulacin de los discursos 1 su

    4inculacin con el poder se-ala una 7rase de rele4ancia terica 7undamental para anali%ar estos conceptos:

    $#Eicoeur . (198). %ntre Eetrica 6 o>tica@ en La met'ora viva. g. 17 6 1.

    $8=ara?oti E. (27). *os patrones de la argumentacin@. g. 2$.

  • 7/25/2019 Trabajo Final - (Utz - Fleitas)

    11/23

    yo supongo $ue en toda sociedad la produccin del discurso est a la #e* controlada, seleccionada y

    redistribuida por un cierto n2mero de procedimientos'6?.

    Estos procedimientos estn 4inculados a generar 7ormas de controlar 1 direccionar los discursos que

    circulan al interior de la sociedad por parte de quin o quienes poseen los medios necesarios para

    hegemoni%ar la produccin de discursos as como tam"in la capacidad de reproducirlos 1 legitimarlos

    socialmente. 0in em"argo estas 7ormas discursi4as poseen su historicidad es decir se reconoce la e2istencia

    de modi7icaciones en el entramado social que posi"ilitan cam"ios tanto en los discursos como en las

    prcticas cotidianas.

    $no de los procedimientos es el concepto de 5prohibicin6 9no se tiene derecho a decirlo todo no se

    puede ha"lar de todo en cualquier circunstancia/). El 0enador Pichetto en su inter4encin da cuenta de esta

    idea: 50e eso se trata esta ley, es decir, de eliminar las barreras6 3Esta ley4

    posee el sentido de la

    igualdad y barre con todas las limitaciones$ue ten&an estos sectores'.

    D5

    Cuando el orador ha"la de barreras hace re7erencia a la e2istencia de condicionamientos del orden moral que restringan 9por lo

    menos hasta la apro"acin de la le1) ciertas acciones de los indi4iduos que i"an en contra de los principios

    dogmticos 1 religiosos. Adems al usar el 4er"o temporal en pasado ten&an indica el componente

    histrico de estas limitaciones morales. J asimismo al utili%ar el 4er"o en Fra persona del plural constru1e

    un 51o6 1 un 5ustedesOellos6 disgregndose de estos sectores a los que 7ormula la crtica.

    Por otra parte los discursos histricamente conce"idos se materiali%an en sistemas de e2clusin

    modi7ica"les e institucionalmente coacti4os@ es decir la con7ormacin de una #oluntad de #erdad'que rige

    1 se mani7iesta en el entramado social poltico 1 cultural en un tiempo 1 lugar determinado. &oucault indica

    que uno de los cimientos de esta 4oluntad de 4erdad son los soportes institucionales estos estn

    acompa-ados por un sistema de prcticas como la pedagoga los li"ros las "i"liotecas las sociedades

    intelectuales los la"oratorios etctera. En ese sentido si o"ser4amos la totalidad del de"ate parlamentario

    4emos que se inclu1en dos tipos de concepciones antagnicas que pretenden 7or,arse como dominantes: por

    un lado la concepcin cristiano(catlica 1 por otro lado la concepcin progresista 9li"ertad igualdad 1

    $9Ioucault =. (27). %l orden del discurso@. g. 11.

    0!"dem. g. 12.

    01iscurso de!ate parlamentario. nter5encin &enador ichetto. g. 1$.

    02Ioucault =. (27). %l orden del discurso@. g. 18.

  • 7/25/2019 Trabajo Final - (Utz - Fleitas)

    12/23

    7raternidadF). Esta lucha ha tenido su historicidad por e,emplo en un campo de con7licto 5natural6 entre

    am"as ideas: la Educacin. Luca Lionetti en su anlisis so"re la 7ormacin de la educacin en Argentina del

    siglo QQ se-ala: Fue ese r/gimen liberal () el $ue emprendi la tarea moderni*adora de la sociedad,

    ganando espacios para con#ertir al Estado en protagonista de esa transformacin. a ey de 1egistro Ci#il

    y :atrimonio Ci#il (5BB), la ey 5D de Educacin com2n, gratuita y obligatoria (5BBD) fueron lamuestra clara de la intencin de a#an*ar sobre instituciones como la

  • 7/25/2019 Trabajo Final - (Utz - Fleitas)

    13/23

    orientacin se2ual no puede ser o",eto de una limitacin de los derechos ni tampoco una discriminacin. Es

    decir a7ian%ar las "ases de un Estado laico consolidado seg>n Pichetto desde la #e7orma Constitucional

    del ' que elimin los requisitos de 7iliacin catlica para ser elegido Presidente de la 8acin 1 adems

    des4incul la religin catlica como religin o"ligatoria del Estado.I

    En de7initi4a para concluir en toda sociedad e2isten 5saberes6 que constitu1en una 7ormacin discursi4a

    unitaria 1 que se pueden encontrar al interior de los mismos instrumentos de dominacin 1 de lucha.

  • 7/25/2019 Trabajo Final - (Utz - Fleitas)

    14/23

    +( A)El artculo de =eatri% 0arlo 7ue reali%ado el da posterior a la 7echa de las Elecciones Generales

    8acionales que consagr a la 7rmula enca"e%ada por Cristina Kirchner como ganadora en primera 4uelta

    con ms del +R de los 4otos 4lidos. En su discurso la autora ela"ora un anlisis de las causas culturales 1

    5escenogr7icas6 que e2plicaron la contundente 4ictoria del o7icialismo as como tam"in el propio

    discurso de la Presidenta enmarcado en una serie de rituales discursi4os que constitu1en la imagen de laoradora 1 la respecti4a interaccin con su auditorio. =a,o el mismo conte2to poltico 1 social !ara7ioti

    escri"e su artculo con la intencin de re7utar las argumentaciones de =eatri% 0arlo 1 criticar las

    construcciones que reali%a ella con respecto al discurso poltico de la Presidenta de la 8acin.

    =) #etomando las consideraciones e2puestas en la segunda consigna del presente tra"a,o. La

    construccin del ethos prediscursi4o que desarrolla !aingueneau se re7iere a la imagen su",eti4ada de la

    autora la reputacin de la oradora 1 sus acciones pasadas. Esto depende de la imagen que tengan los

    alocutarios del locutor so"re su 7ia"ilidad 1 capacidad. En ese sentido =eatri% 0arlo 7orma parte de la

    oposicin poltica a la Presidenta de la 8acin 1 al irchnerismo en general en cuanto tal constru1e su

    audiencia o p>"lico que en este caso seran los lectores del diario La 8acin del da de octu"re de /''

    siendo conocida su tendencia o sesgo opositor.

    En lo que re7iere a la construccin del ethos ?ucrot indica la e2istencia de 5costum"res oratorias5 es decir

    a la 7orma en que e,erce su acti4idad oratoria 9eleccin de las pala"ras argumentos la entonacin entre

    otros).+/A modo de e,emplo tomado del corpus dado =eatri% 0arlo indica: 5La Presidenta hi%o una actuacin

    de alta escuela me%cla de 4igor 1 emocin@ se coloc a si misma al "orde del llanto 9...) Es la gran actri% de

    carcter so"re un escenario dise-ado meticulosamente por ella misma6.+'En este caso 4emos como 0arlo

    considera que en el conte2to de la eleccin del /'' la eleccin presidencial rein4ent por un lado su

    imagen por otro lado su discurso.

    8ue4amente =eatri% 0arlo lo re7le,a del siguiente modo: 5*u"o cam"ios en su discurso. $n llamado a todos

    9...) a asociaciones empresarias 9...) miem"ros de las "urguesas locales 9...) $n llamado especial a la

    ,u4entud. Los entendidos traducen: 5,u4entud6 es en trminos concretos la guardia de hierro de La

    Cmpora6+Con ste anlisis su",eti4o 4emos que la autora constru1e su ethos seg>n los cam"ios que 4e

    re7le,ados en la imagen de la Presidenta 1 la retrica moderada a la que se a,usta 9discurso equili"rado)

    7 =ainguenau . (22). ro!lFmes dLethos@. g. 7.

    71 &arlo . (211). Bictoriosa auto5encin@. g. 2.

    72 &arlo . (211). Bictoriosa auto5encin@. g. 2.

  • 7/25/2019 Trabajo Final - (Utz - Fleitas)

    15/23

    ale,ado de polmicas 1 con un tono ms conciliador que el ha"itual hasta el momento@ por e,emplo con el

    uso de campa-as pu"licitarias que condu,eron este momento particular con slogans tales como 5Cristina

    pa% 1 amor6+F

    En de7initi4a la autora sostiene la importancia de lo que !aingueneau+denomin 5carcter6 que

    corresponde a los rasgos psicolgicos@ 1 la 5corporalidad6 asociada a una comple2in 7sica 1 a una manera

    de 4estirse. Por e,emplo: 50u luto su palide% 9atenuada con el transcurso de los meses) su 7igura erguida su

    4o% potente 9...) su emocin6.++

    Esta resigni7icacin del 5ser6 1 de 5lo dicho6 por Cristina Kirchner conte2tuali% la consolidacin de su

    capital poltico re7le,ado en el resultado de las elecciones del F de octu"re de /'' lo que da"a comien%o a

    una nue4a etapa de lidera%go en donde 5Cristina Kirchner tiene ahora la iniciati4a6 7undamentada en su rol

    protagnico.

    C) "o se trata de pensar si la 9residenta emple o no la emoti#idad, sino $ue es preciso tener en cuenta

    $ue este componente es irrecusable y lo 2nico $ue se puede dar cuenta es de su e%istencia, pero no como

    mecanismo manipulatorio, sino como un ingrediente de los discursos sociales'.G7(Marafioti)

    En este enunciado el autor 7undamenta el accionar de la Presidenta de la 8acin en relacin a su impronta

    de lidera%go poltico 1 humano. La ,usti7icacin reside en el reconocimiento de la naturalidad del 7actor

    emoti4o en los discursos sociales. En este orden parece ser que !ara7ioti retoma indirectamente la cuestin

    planteada por Georges Dignau2 esto es que toda argumentacin se constru1e en un espacio discursi4o 1a

    determinado anteriormente por una serie de acontecimientos.+n tipo de in7luencia en el ethos discursi4o.

    !ara7ioti reconoce as la presencia de 5agencia e2terna6 es decir condicionamientos a,enos al orador

    como por e,emplo en este caso: la muerte de su esposo 8stor Kirchner. Para el autor es 5natural6 que el

    orador mani7ieste ciertas actitudes 7i,adas por hechos pasados. El orador como ente su",eti4o 1 sensi"le al

    7$ !"dem. g. 2.

    70 =ainguenau . (22). ro!lFmes dLethos@. g. 79.

    77 &arlo . (211). Bictoriosa autoin5encin@. g. 2.

    7=ara?oti E. (211). %l pensamiento 6 la pasin@. g. 1.

    7#Bignaux

  • 7/25/2019 Trabajo Final - (Utz - Fleitas)

    16/23

    mundo que lo rodea incorpora as lgicamente moti4aciones por hechos e2ternos 9como el luto)

    consecuencias 7isiolgicas 9la palide%) moti4aciones personales 94o% potente) entre otras.

    5Con una me*cla de afecti#idad y e%hibicin de fuer*a, la 9residenta es una figura a la #e* pol&tica

    y humana. Este /%ito de la imagen fortaleci el #&nculo $ue la cruda econom&a te&a por debao'

    GB

    . (Sarlo)

    Esta 7rase tomada del te2to de =eatri% 0arlo puede asociarse al te2to de Perelman 5Tratado de la

    Argumentacin6 en el que se toma al auditorio como n>cleo de la argumentacin 1a que el discurso tiene

    como 7inalidad la adhesin de los indi4iduos 1 esto supone la e2istencia de un contacto intelectual. Perelman

    ela"ora una distincin seg>n la 7inalidad de la argumentacin 9persuadir o con4encer) 1 si tenemos en cuenta

    el anlisis de 0arlo acerca de los discursos de la Presidenta podemos a7irmar que el 7in de los mismos es

    persuadir 1a que en pala"ras de ?umas en la persuasin 5se aducen ra%ones a7ecti4as 1 personales5+1a que

    mediante el llanto 1 la e2hi"icin de 7uer%a la Presidenta intenta que los o1entes sientan empata o se

    conmue4an con su dolor.

    Por otro lado podemos asociar lo que 0arlo menciona acerca de la apelacin a la a7ecti4idad al

    llanto 1 a la emocin con otro trmino tomado del te2to de Perelman que se u"ica dentro de los o",etos de

    acuerdo relati4os a lo pre7eri"le: se trata de los 4alores a"stractos. El autor nos dice que stos inter4ienen en

    los campos ,urdico poltico 1 7ilos7ico como "ase de la argumentacin 1 que 5se utili%a este recurso para

    comprometer al o1ente a hacer unas elecciones en lugar de otras 1 principalmente para ,usti7icarlas de

    manera que sean acepta"les 1 ,usti7icadas por los dems6.I/

  • 7/25/2019 Trabajo Final - (Utz - Fleitas)

    17/23

    =a,o estas consideraciones !ara7ioti parecera que retoma algunas implicaciones en torno al

    concepto de hegemona acu-ado por Gramsci. Por e,emplo para ste >ltimo el concepto de hegemona tiene

    un alcance glo"al en lo que re7iere a las distri"uciones del poder 1 la in7luencia. IAdems la hegemona

    constitu1e todo un cuerpo de prcticas 1 e2pectati4as en un sistema de signi7icados 1 4alores que =eatri%

    0arlo slo lo atri"u1e al campo de las ideas. Para !ara7ioti pensar el trmino de hegemona sostenido por0arlo es un error dado que encierra una simpli7icacin del trmino 1 acotacin del mismo.

    Por otra parte Althusser sostiene que el Estado se dota de instituciones que 7undamentan los aparatos

    ideolgicos entre ellos: religiosos escolar 7amiliar ,urdico poltico sindical de in7ormacin 1 cultural IF.

    La hegemona en todo caso sera un comple,o entrela%amiento de 7uer%as polticas sociales 1 culturales que

    pre4alecen en estas instituciones. En resumen para !ara7ioti es anlisis o las caracteri%aciones de

    hegemona no pueden estar atri"uidas a slo una rama de estas instituciones 9el mundo de las ideas

    in7ormacin 1 cultura) 1 que tampoco la hegemona caracteri%ada por 0arlo no puede ser 4ista en un

    momento espec7ico del go"ierno irchnerista ms "ien como un concepto altera"le modi7ica"le 1

    sumamente comple,o que requiere un anlisis del 5todo6 social 1 poltico.

    I) #aiter comien%a el te2to haciendo mencin de los Aparatos deolgicos del Estado 9AE) cu1o o",eti4o

    es hacer uso de la ideologa mediante el lengua,e 1 otros sistemas socio(semiticos para 5modelar5 a los

    su,etos "iolgicos 1 con4ertirlos en su,etos sociales para poder controlarlos.I0u 7inalidad es persuadir a los

    indi4iduos so"re lo "ene7icioso del modo de produccin e2istente 1 por lo tanto de la posi"ilidad o

    incon4eniencia de un cam"io. Los AE no son controlados >nicamente por el Estado sino que e2iste una

    pluralidad de aparatos ideolgicos con aparentes di7erencias de opinin. Esta 4ariedad se torna necesaria

    para mostrar el no autoritarismo de los AE 1a que solo controlan ideolgicamente.I+

    ?entro de los sistemas socio(semiticos se encuentra el ?iscurso ?ominante 9d.d): este es un e,e de

    re7erencias socialmente aceptadas que predomina entre las dems 4aloraciones posi"les las cuales se miden

    de acuerdo a la distancia del e,e a la que se encuentren. $na de las caractersticas principales del discurso

    dominante es su no e2clusin de otros discursos por el contrario no solo es inclu1ente sino que los clasi7ica

    otorgndoles grados de 54eracidad6 logrando as la circulacin social de cada discurso. En caso de que sur,an

    2Milliams E. (198). =arxismo 6 literatura@. g. 129

    $Althusser *. (19#). deolog"a 6 aparatos ideolgicos del %stado. Ireud 6 *acan@. g. 27.

    0Eaiter A. (28). *ingN"stica 6 pol"tica@. g. 7#.

    7!"dem. g. 78.

  • 7/25/2019 Trabajo Final - (Utz - Fleitas)

    18/23

    discursos opositores stos sern comprendidos desde el d.d 1 7ormarn parte del mismo 1a que se encuentra

    en un lugar pri4ilegiado porque es reconocido como legtimo por esos discursos alternati4os por el hecho de

    5constituirse como discurso opositor a una re7erencialidad pree2istente6.II

    Para quitarle legitimidad al sistema de re7erencias del d.d es necesario cuestionarlo esto implica un

    conocimiento pro7undo del mismo mediante la comprensin del 7uncionamiento de los imaginarios sociales

    a partir de su anlisis para luego poder modi7icar las conductas actitudes 1 creencias sociales a tra4s de un

    nue4o sistema de re7erencias que conlle4en la creacin de un nue4o d.d con sus respecti4os signos

    ideolgicos.

    En su te2to 5Lengua,e 1 sentido com>n: las "ases para la 7ormacin del discurso dominante6 #aiter

    e2presa: 5n discurso $ue buscara derrotar al discurso dominante deber&a cuestionar el sistema de

    referencias $ue lo sostiene e imponer sus propios tpicos a discutir slo as& se con#ertir en un discurso

    opositor al discurso dominante por$ue /ste no podr calificarlo6.

    In el autor constitu1e un entramado de prcticas 1 e2pectati4as que en4uel4en

    cada aspecto de la 4ida: las percepciones que tenemos del mundo 1 de nosotros mismos 1 nuestros sentidos@

    compone un sistema de 4alores 1 signi7icados que a medida que se e2perimentan como prcticas parecen

    con7irmarse de manera recproca. $na hegemona nos dice Silliams es un proceso compuesto de

    estructuras internas comple,as 9es decir ,ams es indi4idual) que de"e ser constantemente reno4ado

    recreado de7endido 1 modi7icado 1 se caracteri%a por su di7undido sentido poltico 1 cultural.

    Eaiter A. (28). *ingN"stica 6 pol"tica@. g. 78.

    #Eaiter A. (2$). *engua,e 6 sentido comDn: las !ases para la 4ormacin del discurso [email protected]. 1##.

  • 7/25/2019 Trabajo Final - (Utz - Fleitas)

    19/23

    ?entro del proceso cultural o hegemona se pueden distinguir tres aspectos:

    a) tradiciones 9o tradicin selecti4a): es el medio de incorporacin prctico ms poderoso 1a que

    consiste en un proceso deli"eradamente selecti4o 1 conecti4o es decir dentro de una cultura particular

    ciertos signi7icados 1 prcticas son seleccionados 1 acentuados 1 otros son recha%ados 1 e2cluidos. Est

    ligado a una serie de continuidades prcticas 97amilias lugares instituciones un idioma) que son

    directamente e2perimentadas@ ") instituciones identi7ica"les: Este aspecto es de mucha importancia para el

    esta"lecimiento del primero es decir las tradiciones. Aqu pueden incluirse las iglesias los sistemas de

    comunicaciones la educacin los sitios espec7icos de tra"a,o 1 las comunidades espec7icas. Aunque tienen

    pro7unda in7luencia so"re el proceso social acti4o no son el >nico aspecto necesario@ c) 7ormaciones: son los

    mo4imientos 1 tendencias e7ecti4os en la 4ida intelectual 1 artstica que tienen gran in7luencia en el

    desarrollo acti4o de una cultura@ presentan una relacin 4aria"le 1 en ocasiones solapada con las

    instituciones 7ormales. En pala"ras de Silliams: 5as formaciones son ms reconocibles como tendencias y

    mo#imientos conscientes (literarios, art&sticos, filosficos o cient&ficos) $ue normalmente pueden ser

    distinguidos de sus producciones formati#as6.IB

    Adems de los tres aspectos que componen el proceso cultural Silliams inclu1e las interrelaciones

    dinmicas con7ormados por elementos 4aria"les e histricamente 4ariados. Estas son de tres tipos:

    dominante residual1 emergente. Cuando ha"la de lo residual del proceso se re7iere a aquello que ha sido

    7ormado en el pasado pero contin>a en acti4idad dentro de dicho proceso. Es decir son e2periencias

    signi7icados 1 4alores que no pueden ser 4eri7icados sustancialmente en trminos de la cultura dominante

    pero que siguen practicndose so"re la "ase de determinada institucin social 1 cultural anterior.

    Por emergente el autor se re7iere a 5los nue#os significados y #alores, nue#as prcticas, nue#as

    relaciones y tipos de relaciones $ue se crean continuamente6.I En el te2to se hace mencin a la emergencia

    de un nue4o tipo de clase la cual supone un nue4o tipo de cultura una nue4a prctica que es 4ista como

    opuesta ms que como alternati4a al modo dominante supone un comple,o proceso de incorporacin 1 de

    una importancia 7undamental.

    Con respecto a la condicin de hegemona Silliams considera que lo ms importante es la auto(

    identi7icacin de los indi4iduos con las 7ormas hegemnicas esto signi7ica que es menester que sea

    reconocida por los su,etos como tal. Asimismo es continuamente resistida limitada alterada 1 desa7iada

    8Milliams E. (198). =arxismo 6 literatura@. g. 101.

    9!"dem. g. 107.

  • 7/25/2019 Trabajo Final - (Utz - Fleitas)

    20/23

    esto quiere decir que a pesar de ser dominante nunca lo es de modo total o e2clusi4o. A stas alternati4as

    polticas 1 culturales el autor las denomina contrahegemon&a.n las e2igencias de la di4isin social( tcnica del tra"a,o mediante

    distintos puestos 1 empleos. En este momento entra en ,uego el sistema educati4o capitalista donde dice

    Althusser se aprenden 5ha"ilidades6 9leer escri"ir contar 1 algunos elementos utili%a"les directamente en

    los distintos puestos de produccin) pero tam"in 5reglas6 del "ueno uso: reglas de moral de conciencia

    c4ica 1 pro7esional que de"en acatar los indi4iduos dependiendo el puesto que ocupen dentro de la di4isin

    del tra"a,o. La reproduccin de las 7uer%as de tra"a,o tam"in implican sumisin a las reglas del orden

    esta"lecido en este caso lo podemos asociar al concepto de ideolog&aadoptado por Silliams es decir un

    sistema de 4alores 1 signi7icados constituido so"re la pro1eccin del inters particular de una clase. En

    pala"ras de Althusser (...) la escuela ense;a las habilidades bao formas $ue aseguran el sometimiento a

    la ideolog&a dominante o el dominio de su prctica'.

  • 7/25/2019 Trabajo Final - (Utz - Fleitas)

    21/23

    ?e esta manera la clase dominante necesita para poder mantener el poder del Estado en sus manos

    e,ercer su hegemona so"re 1 en los aparatos ideolgicos del Estado los cuales no pueden ser controlados tan

    7cilmente como los aparatos represi4os. Esto puede suceder de"ido a que las antiguas clases dominantes

    pueden seguir e,erciendo 7uerte control so"re los mismos o porque las clases e2plotadas las utilicen como un

    medio para canali%ar sus necesidades o conquistar sus posiciones de com"ate mediante la lucha. Es en estacircunstancia que inter4iene el rol de la ideologa dominante para asegurar la 5armona6 entre el aparato

    represi4o del Estado 1 los aparatos ideolgicos para asegurar la reproduccin de las relaciones de

    produccin.

    Althusser di7iere de !ar2 en que para ste >ltimo la ideologa es un mapa imaginario constituido

    por la historia concreta de indi4iduos concretos materiales que producen materialmente su e2istencia es

    decir la ideologa carece de historia mientras que para el primero a pesar de que tam"in considera que las

    ideologas en general no tienen historia 9aunque en un sentido positi4o) las ideologas s tienen historia

    propia. As Althusser a7irma que la ideolog&a es eternaI6 1a que la eternidad del inconsciente est en

    relacin con la eternidad de la ideologa en general. Entonces al ser eterna corresponde a7irmar que los

    su,etos siempre han sido interpelados por la ideologa es decir 5los indi#iduos son siempre ya suetos6.

  • 7/25/2019 Trabajo Final - (Utz - Fleitas)

    22/23

    ==LHG#A&A

    Althusser L. 9'

  • 7/25/2019 Trabajo Final - (Utz - Fleitas)

    23/23

    Silliams #. 9'B/). 5:ar%ismo y literatura6. Pennsula. !adrid.