Trabajo Final Labo Corrección Metz

39
Transformación en la manera de comunicarse por el desarrollo de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICs). Alvarez Martínez Eduardo, Ramírez Ortiz Metzli Claudia y Rodríguez González Jesús Alberto Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Desde finales del siglo pasado, nuevas formas de comunicación han ido transformando numerosos hábitos de la sociedad. Alrededor de la nueva sociedad electrónica han aparecido nuevos universos virtuales que tratan de ocupar un vacío afectivo al que gran parte de la población se va viendo envuelto. Las nuevas tecnologías de los medios evitan el contacto directo (Marín, 2003). En los últimos veinticinco años la informática y demás tecnologías de la información y la comunicación (TICs) fueron entrando paulatinamente en nuestras vidas. Estas tecnologías son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información, para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados (Senra, 2009). Dichas TICs son un conjunto de procesos y

Transcript of Trabajo Final Labo Corrección Metz

Transformación en la manera de comunicarse por el desarrollo de las Nuevas Tecnologías de

Información y Comunicación (TICs).

Alvarez Martínez Eduardo, Ramírez Ortiz Metzli Claudia y Rodríguez González Jesús Alberto

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Estudios Superiores Iztacala

Desde finales del siglo pasado, nuevas formas de comunicación han ido

transformando numerosos hábitos de la sociedad. Alrededor de la nueva

sociedad electrónica han aparecido nuevos universos virtuales que tratan de

ocupar un vacío afectivo al que gran parte de la población se va viendo

envuelto. Las nuevas tecnologías de los medios evitan el contacto directo

(Marín, 2003).

En los últimos veinticinco años la informática y demás tecnologías de la

información y la comunicación (TICs) fueron entrando paulatinamente en

nuestras vidas. Estas tecnologías son aquellas herramientas computacionales

e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y presentan información

representada de la más variada forma. Un conjunto de herramientas, soportes

y canales para el tratamiento y acceso a la información, para dar forma,

registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados (Senra, 2009). Dichas

TICs son un conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas

herramientas, soportes de la información y canales de comunicación

relacionada con el almacenamiento y transmisión digitalizados de la

información de forma rápida y en grandes cantidades (Ferro, Martínez y Otero,

2009). En este sentido, computadoras, redes telemáticas (Internet) y celulares,

entre otros, han transformado hábitos y costumbres, en particular en lo que se

refiere a los modos de comunicación (Levis, 2006).

Actualmente, vivimos en una constante y acelerada innovación en materia de

las TICs, siendo los jóvenes los usuarios más activos (López, 2010). Al entrar

en Internet hay un ambiente diferente al cotidiano, donde cada uno de

nosotros adquiere una personalidad virtual y actúa de acuerdo a ella. Las

personalidades en Internet están definidas por las impresiones que las

personas generan respecto a su género, edad e intereses. Sin embargo, puede

hacer que las personas desperdicien su tiempo. (Wallace, 2001).

Los rasgos distintivos de estas tecnologías hacen referencia a la inmaterialidad,

interactividad, ruptura de barreras espacio temporales, facilidad de

comunicación, acceso rápido a la información, instantaneidad, innovación,

elevados parámetros de calidad de imagen y sonido, digitalización, influencia

más sobre los procesos que sobre los productos, automatización, interconexión

y diversidad (Cabrero, 1996)

Un entorno cambiante como el que se ha venido forjando en el proceso de

globalización exige una constante actualización en el dominio de conocimientos

y habilidades. En consecuencia, se hace necesaria una formación no limitada a

un período, en el cual se aprenden las destrezas elementales necesarias para

desenvolverse en el terreno social y laboral, sino una formación continuada a lo

largo de toda la vida (Berlanga, I. y Martínez, 2010).

Haciendo énfasis en Internet, en México destaca el estudio “Hábitos de los

usuarios de Internet en México 2008”, realizado por la Asociación Mexicana de

Internet (AMIPCI, 2009) en donde se reporta que el mayor uso que se le da a la

red, respecto a las actividades sociales, destaca el enviar/recibir e-mail (70%),

enviar y recibir mensajes instantáneos (58%) y los chats (41%), en relación con

las actividades de entretenimiento, se encuentra el bajar música (49%), ver

chistes o páginas de humor (32%) y jugar on line (30%). Los lugares frecuentes

de acceso se concentran en su casa (48%), cibercafés (34%), en el trabajo

(19%), en su lugar de estudio (11%) y en casa de otros (4%). Poco más de los

internautas son hombres (56%) y 44% mujeres.

Otro estudio del INEGI (2008), “Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso

de las tecnologías de información en los hogares”, hace mención que las

actividades realizadas por los jóvenes en la red se concentraron en las

consultas de corte académico (43.5%), superando al correo electrónico (40.1%)

y a la búsqueda de información en general (35.1%). En relación con los lugares

a los cuales las personas utilizan Internet, 62.3% declaró usar el servicio desde

fuera del hogar, mientras que el 37.7% señaló conectarse desde su propio

hogar.

Dicho esto, se parte de la idea de que muchos de los jóvenes “tecnologizados”

son quienes probablemente ingresan a las universidades, quienes cuentan con

un capital cultural más alto en comparación con otros sectores juveniles, para

acceder, usar y apropiarse de los recursos tecnológicos, conformándose de

manera paulatina una nueva composición de estudiantes en los espacios

universitarios, la cual es poco conocida. Sin duda esta realidad representa un

enorme desafío para el sistema escolar y los procesos laborales, en manos de

adultos que deben ampliar su comprensión del problema e involucrarse en los

cambios sociales derivados de la apropiación de las TICs (López, 2010).

En este sentido, la computadora no sólo viene a corroer el poder absoluto de la

escuela como mediadora del saber, sino que también altera las relaciones de

autoridad al interior de la familia. El 70% de los jóvenes señala que son ellos o

sus hermanos los que más saben de computación en su casa, frente a tan sólo

un 15% que sostiene que los más expertos son sus padres. Sin embargo, esta

creencia es significativamente mayor entre las clases populares: un 30% de los

niños y jóvenes de mayores recursos mencionan a sus padres frente a apenas

un 3% entre los de menores recurso. Esto evidencia una inversión en la

dirección de los conocimientos legítimos: por primera vez en la historia

moderna, son los hijos quienes transmiten a sus padres saberes consagrados

como socialmente poderosos. Para Aguerre (2006), esta situación se atempera

en el caso de las clases altas, ya que quienes hoy son padres llegaron a

socializarse con las computadoras y los videojuegos en algún momento de su

juventud.

Pensar a la ciudadanía en la sociedad actual y entender las transformaciones

tecno-socio-políticas en tiempos de globalización, exige que comprendamos

qué está pasando en las redes electrónicas, en Internet, como un nuevo

espacio público (Ortiz, 2005). Se parece mucho esta red social a la calle, al

mundo público, pero con una gran diferencia, con un clic del ratón de la

computadora el otro desaparece de inmediato (Galindo, sf).

El primer sitio de redes sociales se pusó en marcha en 1997 y fue

SixDegrees.com. Este sitio permitía a los usuarios crear perfiles, lista de

amigos y amigos de sus amigos. De 1997 a 2001, Asian Avenue, Blackplanet y

MiGente dejaban a los usuarios crear relaciones personales y profesionales,

creando perfiles que posibilitaban el que los usuarios identificaran a sus amigos

en sus redes sin pedir la aprobación de esas conexiones. En 2001 Ryze.com

se creó para ayudar a las personas a aprovechar sus objetivos empresariales y

profesionales mediante la creación de redes profesionales. Su premisa fue

proporcionar una red de apoyo para los consumidores en un entorno

profesional que les permitiera la búsqueda de puestos de trabajo, hacer las

conexiones de empresas, y potenciar las comunidades virtuales para las

necesidades de las empresas en general (Carrillo, 2009).

Una red social se define como un servicio que permite a los individuos (1)

construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, (2)

articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, y (3)

ver y recorrer su lista de las conexiones y de las realizadas por otros dentro del

sistema. La naturaleza y la nomenclatura de estas conexiones pueden variar de

un sitio a otro. El carácter de una red social puede ser muy variado así como el

motivo aglutinador: desde el sexo a la afición por los viajes, las redes sociales

mueven el mundo, aunque evidentemente, algunas los mueven más que otras

(Flores, 2009)

Los beneficios a nivel individual que perciben aquellos que participan de las

redes sociales son varios. Entre ellos están el entrar a formar parte de una

comunidad con la que se identifican y con la que tienen intereses comunes,

compartir experiencias vitales, comunicarse y hacer o renovar amistades,

colaborar y compartir conocimientos, buscar trabajo, etc. (Flores, 2009).

El tipo prevalente de intercambio personal entre los miembros de una red

determina las llamadas funciones de la red (Navarro, 2004), algunas de ellas

son:

Compañía Social, Apoyo emocional, Guía cognitiva y Regulación Ayuda material o de servicios.

Acceso a nuevos contactos.

De acuerdo Zamora (2006), las herramientas que proporcionan en general las

redes sociales en Internet son:

Actualización automática de la libreta de direcciones

Perfiles visibles

Capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en línea.

La visión de las redes sociales es el de integrar al mayor número de miembros

posibles, esto gracias al ofrecimiento de diversas herramientas que garantizan

la fidelidad de los usuarios. Entre estas herramientas podemos mencionar:

búsqueda de contactos, mensajería instantánea, correo electrónico,

diseminación de información personal, compartir fotos, videos y mensajería

instantánea en mensajes de texto. Cabe mencionar que estas herramientas

están en constante mejora, ya que solamente de esta manera van a poder

satisfacer el cambio de las necesidades de sus usuarios (Flores, s/a).

El proceso de construcción del perfil individual en dichas comunidades

virtuales, permite al individuo organizar las características de la identidad que

desea proyectar, convirtiendo su ser-virtual en el equivalente a un mensaje de

tipo publicitario, con el objetivo especifico de encontrar y dejarse encontrar por

sus similares. Resulta claro que en dichos portales las personas no solo

pueden crear una versión idealizada de si mismos, sino establecer contactos

con personas con intereses similares. En todo caso, la información se ofrece

abiertamente, para facilitar dicha interacción. Ello quiere decir que el concepto

de asociación dentro de estas nuevas asociaciones esto dejando de lado el

proceso de descubrimiento del interlocutor como “el otro”, estableciendo una

identidad inmediata que busca fortalecer el “nosotros” (Rodríguez, 2010).

Para Galera (2010), la “Sociedad de la Información” caracterizada y formateada

por las Nuevas TICs como Internet y los usos sociales derivados de las

mismas, tales como el chat, han provocado un cambio sustantivo en el

lenguaje escrito que utilizan los adolescentes para comunicarse. A partir de la

década de los 90´s, comenzaron a moldear con mayor fuerza la cultura

contemporánea, produciendo y transmitiendo mensajes fragmentarios, rápidos,

exactos, leves, precisos que cada perceptor completa con información que

posee previamente de acuerdo a sus vivencias personales, a su interrelación

con su entorno, a su bagaje cultural y a la relación que tiene con estos medios

masivos de comunicación, sus mensajes y sus códigos.

Así mismo, el desarrollo del internet, en el que ahora se presentan los medios

tradicionales, a dado la pauta a que se desarrollen nuevas formas de lenguaje,

como el chat, que es un sistema que permite a los usuarios intercambiar

mensajes de texto o voz en tiempo real, estableciendo "conversaciones" entre

ellos. Dicho sistema representa una gran ventaja para comunicarse con

personas que pueden estar lejos o cerca y ahorra tiempo de espera para

entregarles los mensajes de manera personal, así como la sensación da

comunicarse cara a cara (Rocha, 2003).

El ciberlenguaje se presenta como una variedad heterogénea, en transición y

sumamente creativa” (Betancourt). La palabra emoticon es la contracción de

las palabras icono y emoción. En inglés se les conoce como smiles. Son un

conjunto de símbolos que se pueden escribir con los mismos caracteres que

usamos regularmente. Todo el alfabeto, los números y signos de puntuación

son útiles para expresar emociones, actitudes o situaciones individuales. Para

interpretarlos se debe girar la cabeza hacia un lado pero manteniendo la vista

en la pantalla. Estos nacieron como un tipo de comunicación -en la interacción

por ordenador- emotiva y, posiblemente como mecanismo de economía. Cada

emoticono en su canal de comunicación posee una significación, representa

algo tomado de la realidad codificándolo a partir de su propio sistema o

inventario de signos. Los emoticonos nacieron como un tipo de comunicación -

en la interacción por ordenador- emotiva y, posiblemente, como luego

trataremos de demostrar, como mecanismo de economía. Cada emoticono en

su canal de comunicación posee una significación, representa algo tomado de

la realidad codificándolo a partir de su propio sistema o inventario de signos

(Martínez, 2007)

Con el teléfono móvil es natural que los sitios de redes sociales se expandan,

transformen y desarrollen sus plataformas para permitir el acceso a través de

los dispositivos móviles. Aunque con ciertas limitaciones operativas respecto al

acceso fijo, gozan de una oportunidad que no existía: hacer uso de la

información sobre el emplazamiento físico del usuario. Eso confiere a los

Servicios de Redes Sociales en el Móvil (MSNS) una diferencia importante

respecto a los SNS tradicionales, puesto que el comportamiento social y las

decisiones acerca de la posible interacción presencial o virtual de sus usuarios

se modifican en tiempo real. La comunicación se intensifica porque está

disponible en cualquier momento y lugar. Las actividades coordinadas entre los

miembros de una comunidad virtual se pueden fomentar gracias a la

disponibilidad en ubicuidad y en tiempo real del acceso a dicha comunidad.

Aun así, los medios de comunicación interpersonal clásicos, basados en

llamadas telefónicas, mensajes cortos, correo electrónico o mensajería

instantánea siguen siendo los más utilizados (Zamora, 2006).

El chat es un tipo de interacción conversacional humana entre usuarios del

ciberespacio. Esta conversación virtual por Internet, conocida como chat

(palabra en inglés “charlar”), “es una conversación oral en un soporte escrito,

una nueva forma de comunicación con sus propios códigos de funcionamiento”,

con el fin de que sea lúdico y propicio para el entretenimiento. Una de las

características del chat es que se puede hacer un intercambio de información

en tiempo real, de inmediato. El chat permite una relación muy estrecha entre

la conversación y el texto, permite el hecho concreto (virtualmente hablando)

de conversar porque el acto de hablar, respondiendo después de un

comentario previo, se hace por escrito, pero se hace como si fuera cara a cara

(López, 2009). Así mismo, este lenguaje se redacta sin tantos reparos por la

ortografía ni por las reglas sintácticas recorre a las abreviaturas de modo poco

canónico (Devis, 2004). Para Castells y colaboradores (2007), este es un

nuevo caso en el que la adopción de una nueva tecnología afecta al propio

lenguaje, incluyendo en esto al vocabulario y a las reglas gramaticales en la

práctica de las personas. Este lenguaje, además de hacer uso excesivo de las

abreviaturas, también utiliza los emoticonos para expresar sentimientos y

emociones, confiriéndole sensibilidad al mensaje.

Entendiendo que el lenguaje el lenguaje define a un grupo social, ya que éste

refleja su cultura, valores, creencias y costumbres y que a la ves es un

producto cultural que no se exime de la influencia de la tecnología,

particularmente de Internet, que es un espacio donde confluyen una gama de

signos y símbolos que son creados o usados por los internautas con el fin de

economizar en el uso de los idiomas y como una forma de suplir a la

comunicación no verbal utilizada en las mediaciones corporales, existe la

creencia de que mediaciones como el teléfono celular, el correo electrónico o el

chat inciden negativamente en su uso, ya que provocan que las personas

deformen las palabras con el propósito de agilizar la escritura y el envío de los

textos por estos medios. Pero también hay quienes creen en el surgimiento de

nuevos lenguajes que no quebrantan las reglas de la buena expresión, y sí

agregan capital cultural (Valencia y García, 2009; Rábago, Romero y Saldívar,

2008).

Objetivos

• Analizar el cambio en el tipo de comunicación (individual, laboral, familiar y

social) a partir de la experiencia y el uso de las nuevas tecnologías.

• Analizar los usos, comportamientos sociales y costumbres derivados del uso y

apropiación de las nuevas tecnologías.

Método

Participante: un hombre de 36 años de edad usuario de las TICs.

Instrumento: se elaboró una guía de entrevista basada en 3 ejes

fundamentales. Dentro de cada uno estos nos interesó conocer la manera en

que se comunica el participante actualmente, anteriormente al uso de las TICs

y los posibles cambios que él ha detectado a lo largo de su vida.

Materiales:

Un cuaderno o block

Una pluma.

Aparatos:

Grabadora de voz Una computadora con procesador AMD ATHLON 64 X2 y sistema

operativo Windows XP para la transcripción de la entrevista.

Lugar y duración de la entrevista: que tuvo lugar en la casa del participante y

tuvieron una duración promedio entre 1:00 y 1:30 horas. El espacio entre

cada encuentro fue de quince días de tal manera que se tuviera el tiempo

necesario para hacer la transcripción, así como modificar la entrevista para

abarcar los puntos nuevos que surgieran como resultado de las

transcripciones.

Procedimiento:

Se realizó una entrevista a profundidad con el fin de obtener información del

participante sobre la transformación en la manera de comunicarse por el

desarrollo de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación a lo

largo de su historia de vida. Se dividió en 3 fases: Fase 1: Contacto; fase 2:

Desarrollo de la entrevista y fase 3: Elaboración del reporte.

Fase 1: Contacto

En primera instancia, nos comunicamos con el participante vía telefónica con el

propósito de acordar una primera cita en la que se le dió a conocer el tema

central de nuestra investigación, el propósito de la misma y la importancia de

su participación en de ella, así como la libertad que tenía de abandonarla en el

momento que deseara y también se le solicitó permiso para la utilización de un

dispositivo de grabación a lo largo de ésta. Así mismo, se le notificó que las

sesiones de entrevista se llevarían a cabo a lo largo de dos o tres momentos

con una duración de 1:00 ó 1:30 horas, con un intervalo quincenal entre cada

una de ellas.

Fase 2: Desarrollo de la entrevista

Se asistió la casa del participante en la fecha y hora acordadas anteriormente,

nos presentamos ante él y después del saludo correspondiente se le entregó

un documento de consentimiento informado donde se le recordaban los puntos

importantes de la investigación, así como sus derechos y obligaciones al

aceptar participar en la investigación y nuevamente se le solicitó permiso para

utilizar un dispositivo de grabación.

Posteriormente, se abordó la temática de la entrevista, ubicamos

estratégicamente la grabadora de voz y los tres investigadores participamos en

la realización de la entrevista. Durante la misma, se usó también de un block de

notas y una pluma por parte de uno de los investigadores con el fin de tomar

algunas notas respecto a la realización de la entrevista.

Durante las sesiones se abordó la entrevista conforme a los ejes planteados:

o Primera sesión: Durante esta sesión se abordaron los temas sobre las

primeras experiencias con las TICs, como las conoció, porqué medio,

porqué empezó a usarlas, cómo empezó y aprendió a manejarlas, sobre

las áreas en las que había una mayor influencia, así como la posición

del sujeto respecto a ellas antes y después de su uso.

o Segunda sesión: Se abordó el tema de la apropiación de las TICs a la

vida cotidiana del participante, el uso que les daba a cada área

especifica de su vida, los medios de comunicación que fue

reemplazando y los nuevos modos de relacionarse, dentro y fuera del

uso de las TICs. Se abordaron los usos y costumbres actuales

generados a partir de las TICs, así como la posición del sujeto respecto

a ellas.

o Tercera sesión:

Al finalizar la primera sesión, agradecimos al participante la colaboración, se

acordaron la fecha y hora de las citas posteriores para llevar a cabo la

entrevista, asimismo se realizó una recapitulación de los puntos tratados en

ésta y se comentaron puntos que se abordarían en el siguiente encuentro.

Posteriormente se realizó la transcripción de la primera sesión de entrevista

para realizar su análisis y, también se realizaron los cambios correspondientes

a la guía de entrevista de acuerdo a los temas referidos y los que faltaban tocar

o profundizar.

Durante las citas posteriores, se inició cada sesión de entrevista con una

recapitulación sobre lo abordado la anterior y a cerca de los temas a tratar a lo

largo de la entrevista. Este mismo procedimiento se llevó en cada una de las

sesiones y además de agradecer la colaboración al participante, se le

mencionó su derecho a solicitar los resultados de la investigación una vez que

concluyera.

Fase 3: Elaboración del reporte

Concluida la entrevista, en todas sus partes, se realizó la compilación total de

los resultados obtenidos en las sesiones de entrevista con la transcripción de

éstas realizado a computadora, a continuación se analizó la información

dividiéndola en temas, posteriormente por categorías. El análisis utilizado

consistió en las siguientes estrategias:

• Condensación: se sintetizaron diferentes aspectos o partes de la entrevista

• Narrativa: Se resumió la entrevista de tal manera que se formara en un

formato de narración o historia.

• Interpretación: Se infirió, con base al marco teórico, el significado de la

información proporcionada por el participante.

La discusión y elaboración de las conclusiones pertinentes se hizo utilizando la

información del marco teórico, rescatando los aspectos relevantes que nos

brindó el participante para compararlo. Finalmente, se elaboró el reporte de la

investigación y se elaborará una versión especial del reporte para el

participante que contenga los resultados generales de la investigación.

Análisis de entrevista.

Categorías.

Comunicación anterior a las TICs: se describe el tipo de comunicación que el

informante usó antes de sus primeras interacciones con las TICs.

El informante menciona que durante su infancia la comunicación con familiares,

amigos y compañeros de escuela se realizaba a través del contacto directo (de

persona a persona), ya sea para acordar cuestiones académicas o entablar

simples conversaciones, debido a que en su casa no contaba con servicio

telefónico particular. Regularmente tenía constantes visitas de primos y tíos,

porque la casa en la que vivía era de los abuelos, así podía estar en contacto

con ellos, jugaba en la calle y convivía mucho a la hora de la comida con sus

demás familiares. Fue justo después del terremoto de 1985, cuando se

implementó el servicio telefónico de manera gratuita en las calles, que

comenzó a hacer uso del mismo. Posteriormente, para principios de los años

90’s, su familia consiguió contratar un servicio telefónico particular y así se

intensificó su comunicación a través de este medio, por lo que su interrelación

personal se vio un tanto desplazada.

Aparatos electrónicos empleados en adolescencia: se profundiza en el tipo

de aparatos electrónicos que el informante utilizaba durante su infancia y

adolescencia, así como la funcionalidad que encontraba en cada uno.

El informante menciona que la televisión estuvo presente en su casa a lo largo

de toda su infancia cuya función principal era entretener a través de las

caricaturas, telenovelas o programas semanales como “Siempre en Domingo”

que veía con su familia. Por otro lado, sostiene que la radio jugó un papel muy

importante durante su juventud (manifestando incluso su enorme preferencia

de esta por encima del televisor), ya que en su casa se escuchaba

prácticamente todo el día, fuese hablada o musicalizada; sin embargo, debido a

las elecciones de 1988 y la “efervescencia política” que trajeron estas, aunado

al hecho de tener profesores muy “politizados”, tal como lo refiere, comenzó a

interesarse por el estar informado sobre el acontecer político y social del país

encontrando en la radio dicha oportunidad. Posteriormente, el mismo interés

por la información lo llevó a leer el periódico, que se compraba prácticamente

diario en su casa.

Cuando cursaba la secundaria, a finales de los 80’s y principios de los 90’s,

comenzó a hacer uso de la máquina de escribir para realizar sus trabajos

escolares, los cuales no podían ser a mano, aunque no en forma frecuente ya

que contó con la ayuda de su hermana mayor que había estudiado

taquimecanografía. Fue hasta que entró al Colegio de Bachilleres cuando se

vio en la necesidad de desarrollar una mejor habilidad para utilizarla debido a

que su hermana dejó de vivir en su casa y su uso se extendió hasta los

primeros semestres de su carrera profesional. Llega a mencionar que la

preferencia por la radio sobre la televisión, es que es un medio que te permite

pensar, ya que la televisión te da la imagen, mientras que en la radio tú tenías

que construirla, además de que la información manejada en la televisión por

Televisa o TV Azteca estaba muy distorsionada, mientras que en la radio

personajes como Carmen Aristegui influían sobre la preferencia por la radio y el

ámbito político.

Así mismo, argumenta haber utilizado uso de estéreos y videojuegos en menor

medida y con poco interés.

Primeras experiencias con las TICs: se describen los primeros

acercamientos del informante con las TICs, así como su postura respecto a

ellas.

El informante argumenta que sus primeros contactos con una computadora se

dieron en las aéreas de computo de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán

mientras estudiaba el segundo o tercer semestre de la carrera de ciencias

políticas y administración publica, debido al interés de elaborar sus trabajos con

una mejor presentación, además de considerar necesaria su inclusión dentro

de la que la tecnología le ofrecía. Manifiesta haber estado nervioso y un poco

temeroso al no saber usarla, pero muy interesado al considerar que podría

traerle muchas ventajas a lo largo de su formación profesional.

Menciona que le atraía mucho el poder usar la computadora, pues veía muchas

ventajas, a diferencia de la maquina de escribir, las correcciones eran mas

fáciles, las teclas menos duras, la ortografía y el estilo era algo que podías

implementar sin problemas, además de que la presentación se veía mucho

mejor, así como las presentaciones de PowerPoint en vez de acetatos, esto le

permitía tener una postura favorable a la entrada de este implemento

tecnológico, pero también una opinión de que esta clase de facilidades te

hacían flojo hasta cierto punto incluso dependiente. Comenzó a usar la

computadora de forma autodidacta, apoyándose de algunos compañeros con

conocimientos previos del funcionamiento de la maquina. Sin embargo, al cabo

de unos meses, entró a trabajar al Centro Mascarones de la Dirección General

de Servicios de Cómputo Académico como personal de apoyo, lo que le

permitió capacitarse y perfeccionar su uso del computador. Menciona que los

aparatos en ese entonces tenían aditamentos como los discos ¾ o el 3 ½, o

los programas como Windows 95, Word o Excel, que eran lo mas avanzado en

ese entonces, aunque menciona que ya contaba con el uso del internet. Su

introducción a este aparato trajo consigo el uso del “Messenger” y “Hotmail”,

que le permitió comunicarse con varias personas a la vez, por lo que este

contribuyó a que su uso del teléfono se redujera.

En cuanto el uso del teléfono celular, el informante señala que sus primeros

contactos se dieron durante un trabajó eventual para una campaña política en

1997, por medio de la persona encargada de coordinar las mismas, a quien se

le había facilitado un equipo móvil para uso del grupo en caso de emergencia.

Menciona que en ese tiempo los celulares eran muy grandes, con tecas

grandes y fosforescentes, “un ladrillo”, además de considerarlo innecesario

para el.

Cuando salió de la Universidad seis meses después trabajó en el instituto

electoral del Distrito Electoral, en el 2001 era un trabajo eventual que se

caracterizaba por el uso del correo electrónico para el asunto de envió de

informaciones, archivos, etc

Integración de la TICs: se describe el proceso de integración de las TICs a la

vida cotidiana del informante, así como los cambios que percibió como

resultado de dicho proceso.

El informante comenta que obtuvo su primera computadora, armada, en el

2002, laborando en un trabajo que le permitió adquirirla debido a que no eran

baratas, con el pretexto de realizar su tesis, aunque también le interesaba el

tener acceso a internet en casa para mantenerse comunicado a través del

“Messenger” y posteriormente las redes sociales como FACEBOOK y

TWITTER sin la necesidad de salir de casa.

Por otro lado, la adquisición de su primer celular se debió principalmente a la

necesidad de mantenerse comunicado mientras laboraba en el Instituto

Electoral de Distrito Federal. Argumenta que era más delgado que los

anteriores y contaba con otros implementos tecnológicos como cámara

fotográfica.

Dichas adquisiciones propiciaron que el informante dejara de usar

completamente aparatos como la maquina de escribir y parcialmente como el

teléfono de casa. Así mismo, señala que con la obtención de los mismos

comenzó a existir un desfase generacional dentro de su familia, pues al

conocer él la funcionalidad de estos aparatos y la familia no, su palabra y su

opinión obtuvieron más peso en casa. También sus hábitos como las horas de

comida, el hacer ejercicio o sus horas de dormir comienzan a verse afectados.

Cabe mencionar que el participante considera que la inclusión a estas

tecnologías no solo se debió a sus intereses o necesidades, sino también a una

especie de imposición social en la que se te considera incomunicado o

desfasado, aunque en menor medida. Menciona que las principales ventajas

son el ahorro de tiempo, en hacer pagos, ahorrar en filas, o en ver a personas,

incluso el recuperar relaciones que están perdidas, pero de igual manera las

limita el uso exclusivo de la red, dice que es muy probable no volver a verlas en

persona, pero si el estar en contacto con ellas a través de la computadora. Otro

aspecto atrayente de este medio es el contar y encontrar la información que

necesite, desde lo más ocioso hasta lo más pernicioso.

Cambios en la comunicación: se profundiza en la forma en que las TICs

modificaron los tipos de comunicación dentro de las relaciones personales del

informante.

El informante sostiene que con la llegada de las TICs el lenguaje escrito, sobre

todo en las redes sociales e internet, empezó a acortarse para aprovechar al

máximo el número de caracteres que a veces es limitado. Se percata del

incremento del uso de abreviaturas y el surgimiento de nuevas palabras

además del uso de emoticones en representación de los distintos estados de

ánimo dentro del “Messenger”. No obstante, el informante se declara

conservador ante este cambio pues argumenta anteponer las reglas de

urbanidad como el saludo y prefiere escribir las palabras correctamente debido

a considerar que el uso de las abreviaturas o emoticones se ha convertido en el

grave problema de muchos al ya no lograr distinguir cuando debe escribirse

correctamente y cuando no o, peor aun, cuando ni siquiera saben hacerlo como

resultado de la exposición frecuente a los mismos.

Así mismo, considera que dicha resistencia puede deberse a que no se ha visto

en una fuerte necesidad de utilizar dichas “herramientas”, como las cita, si no a

que acostumbra comunicarse con personas que de igual forma no hacen uso

de estas.

Actualidad: se describen los usos actuales que el informante da a las TICs así

como su perspectiva actual sobre ellas.

El informante refiere que en la actualidad hace bastante uso de las TICs,

especialmente de la computadora declarándose incluso un “cyberadicto” y un

“autista informático”, al estar y no estar; pues considera estar presente en el

sentido físico, pero con toda su atención centrada al uso de la computadora.

Argumenta que utiliza la maquina prácticamente todo el día debido a que en el

empleo goza de servicio de internet ilimitado y al llegar a casa hace uso de su

servicio para revisar sobretodo páginas referentes a distintos periódicos como

La jornada, El universal, Excélsior, etc. No obstante, señala que a pesar de

facilitar el trabajo en gran medida, degrada hábitos como el leer, el buscar

información en bibliotecas o enciclopedias o el buen uso de la ortografía e

incluso te hace dependiente de ella.

Se ha adentrado al uso de las redes sociales como FACEBOOK, TWITTER y

HI5, intentado encontrar en estas cierta funcionalidad al compartir con sus

contactos, con quienes comparte en su mayoría interés político sociales,

fotografías u opiniones principalmente para poder entablar debates, pero

considera que son más una distracción donde la gente acostumbra hablar

sobre temas insulsos o justificar su existencia a lo largo del día.

En cuanto al uso del Messenger, manifiesta un uso actual frecuente, al

permanecer conectado casi todo el día, tanto en su lugar de trabajo como en

casa entablando conversaciones más personales con sus contactos.

El teléfono celular no se ha convertido para el en un aparto tecnológico

necesario, sin embargo menciona que sigue haciendo uso de el sobre todo

para situaciones laborales o en casos emergentes.

El informante muestra su postura conservadora respecto al uso de su lenguaje

dentro de las TICs, argumentando que utiliza emoticones o reducciones de

palabras únicamente cuando lo considera necesario. Del mismo modo, a pesar

de argumentar que esta modificación en el lenguaje puede deberse incluso a

una evolución del mismo, el remarca su deseo por seguir escribiendo de

manera completa y sin el uso frecuente de emoticones.

Finalmente, considera que las TICs han traído a su vida diversas ventajas

como la comunicación casi sin fronteras con las personas que desees, y la

comodidad a la hora de realizar muchas cosas como el escribir o el leer, el

realizar pagos, haciendo notar que dichas ventajas pueden llegar a ser

desventajas si uno se esclaviza a ellas.

Discusión.

Durante el desarrollo de la investigación, el participante mostró, a partir de dar

a conocer su historia, la forma en que la apropiación de las TICs modificaron en

gran media la forma de relacionarse, de trabajar, los hábitos en el hogar y la

forma de comunicarse con los demás. Mantiene una postura favorable por el

desarrollo de estas nuevas tecnologías de comunicación, aunque de igual

manera conserva una postura crítica y consiente en la cual refleja tanto los

aspectos positivos y negativos que han aportado las TICs a su vida diaria.

Puede observarse como se fue conformando la postura que hoy en día

mantiene el participante, empezando por las influencias familiares, políticas y

educacionales presentes a lo largo de su vida.

Dentro de los argumentos que da el participante, hay gran concordancia de

acuerdo a las características que, en la teoría por Cabrero (1996), presentan

las TICs, como la inmaterialidad, interactividad, ruptura de barreras espacio

temporales, facilidad de comunicación, acceso rápido a la información,

instantaneidad, facilidad a la hora de trabajar, recuperar amistades etc., pero

deja ver que también cuenta con una crítica hacia los mismos, algunos de

estos argumentos son:

“Llegó a facilitarlo eee, yo creo que, no al contrario, llegó para facilitar y a

veces también pienso, si bien es cierto es un instrumento para facilitar las

cosas, pero también te haces dependiente, porque pues, te resuelve

tantas cosas que ya no vamos, es un aparato te hace dependiente

también, te vuelve dependiente, y te, te hace un tanto flojo”.

“Te ha permitido (las TICs) recuperar el contacto con gente que en la vida

pensaste que volverías a tenerlo lo recuperas sin verlo, estas en contacto”.

“Como tengo acceso ilimitado (al internet) pues desde que hago

operaciones bancarias cuando hay necesidad o para servicios, para eso

si me ha fascinado por qué te ahorras las filas, efectivamente mucha

gente desconfía del uso de la banca electrónica no he tenido problemas”.

De acuerdo a Marín (2003) con la nueva sociedad electrónica han aparecido

nuevos universos virtuales que tratan de ocupar un vacío afectivo al que gran

parte de la población se va viendo envuelto. Las nuevas tecnologías de los

medios evitan el contacto directo, el participante no dice:

“Es increíble que a veces hablo más con personas por teléfono que cuando

nos vemos en vivo”.

Como marca Berlanga, I. y Martínez (2010) un entorno cambiante como el que

se ha venido fraguando en el proceso de globalización exige una constante

actualización en el dominio de conocimientos y habilidades. Esto es algo que

se ve reflejado dentro de la experiencia del participante:

“Para mí no fue un shock (el uso de la computadora), al contrario, fue

bienvenida la tecnología no, mucha apertura y mucho interés y necesidad y

de sobretodo de conocer, si esto me facilita haciendo un trabajo escrito

que mas puedo hacer”.

Aguerre (2006), menciona que la computadora no sólo viene a corroer el poder

absoluto de la escuela como mediadora del saber, sino que también altera las

relaciones de autoridad al interior de la familia.

“Con la familia, primero se marca un como rompimiento generacional, pero

el resto no, entonces marcó un rompimiento como una especie de entre lo

que yo si puedo hacer y lo que tu nunca vas a poder hacer por que

pareciera de que se quedó como cómo algo muy marcado de cierta edad“.

La postura que mantiene el participante es la de “el conocimiento es poder”, el

hecho de saber usar un implemento tecnológico, como son las computadoras,

te da cierto rango dentro de un grupo, y más si este desconoce su uso.

“El internet es sensacional, porque encuentras lo que quieres, este, de los

más ocioso hasta lo mar pernicioso, pero también, cuando esta enfocado a

un interés en particular, da el control, cierto poder, y bajo esa lógica pues

bueno, lo que me ha interesado es estar al día”.

Esta postura no sólo se manifiesta en el uso de la computadora, sino que la

información sobre el acontecer diario siempre ha tenido un gran valor para el

participante, desde la información que proviene de radio y periódicos, hasta la

información que viene de la red. Muchas de las costumbres del informante se

han mantenido hasta la actualidad, como lo es el leer el periódico o el escuchar

la radio, que fueron inculcadas por la familia, pero ahora son reincorporadas

por este medio, como menciona Ortiz (2005), algunas experiencias que logran

vincular cultura oral y cultura digital, recuperando tradiciones, por ejemplo de la

radio, ahora potenciadas a través de Internet. Esta convergencia cultural y

tecnológica es fundamental en el proceso de apropiación de las TIC en tanto

permite el tránsito de una cultura a otra.

“Tal es la influencia de radio que se generó en casa desde chavito, por que

aquí si era muy dado a escuchar la radio, les decía hablada o

musicalizada, que a la fecha escucho un radio, me sigo metiendo un radio

para bañarme por que algo tengo que estar escuchando y cuando estoy en

el trabajo y tengo la oportunidad escucho el radio por internet”.

Se puede observar que hay una tendencia muy marcada por el participante,

pues el tipo de red social a la que se integra y participa, esta en gran medida

influenciado por sus intereses anteriores al conocer estos espacios, busca la

información sobre acontecimientos de importancia, y busca una interacción con

personas con las cuales poder entablar una conversación mas politizada.

Espacios como el Facebook o el Twitter son grandes portales para la

comunicación e intercambio de opiniones. Flores (2009), menciona que estos

espacios tienen ventajas como el entrar a formar parte de una comunidad con

la que se identifican y con la que tienen intereses comunes, compartir

experiencias vitales, comunicarse y hacer o renovar amistades, colaborar y

compartir conocimientos, buscar trabajo, etc. El participante hace mención de

la función de estos espacios dentro de su vida cotidiana:

“De FACEBOOK por que el círculo social o los mismos amigos o los

compañeros de trabajo, pero no tenía que entrar diario, pero ahora el

FACEBOOK si, o sea, después de que lo creé ahora si entro diario y el

TWITTER no tan seguido, pero el TWITTER me parece todavía más

interesante que FACEBOOK por que en TWITTER estas al momento y

subiendo, o dependiendo también de a quienes sigas y de quienes te

siguen pero vamos ahí se suben cosas al momento; opiniones o

descalificaciones de la opiniones, es algo más…”

De la misma manera que se marca una preferencia por el tipo de información

que se busca, se marca un tipo de perfil especifico, como menciona Rodríguez

(2010), el proceso de construcción del perfil individual en dichas comunidades

virtuales, permite al individuo organizar las características de la identidad que

desea proyectar, convirtiendo su ser-virtual en el equivalente a un mensaje de

tipo publicitario, con el objetivo especifico de encontrar y dejarse encontrar por

sus similares

“A mí que me late esta onda de la noticia evidentemente sigo a gente que

me interesa por su perfil periodístico y en alguna opinión que da emites tu

opinión en relación a la suya”.

“Si, bueno, el uso que uso para twitter es para estar informado de la

situación del momento, este además por el tipo de personas que sigo y las

que me siguen son más de intercambio de opiniones y pues como tengo

un perfil político ya se imaginaran a quien sigo, entonces es más de esa

idea ¿no? de hacer cuestionamientos del momento de la nota del día del

situación del día”.

Por otra parte, Martínez (2007) nos define a los emoticones como una

comunicación emotiva y, posiblemente como mecanismo de economía, el

participante concuerda con esto, ya que nos menciona:

“Si bien es cierto que pueden representar un estado de ánimo del algún

modo o sintetizar muchas cosas”.

También Zamora, (2006) nos dice que los medios de comunicación

interpersonal clásicos, basados en llamadas telefónicas, mensajes cortos,

correo electrónico o mensajería instantánea siguen siendo los más utilizados.

“A estas alturas, el teléfono celular lo uso, y lo he seguido usando, a pesar

del uso de la computadora y cosas por el estilo, con todas la maravillas

que puedes hacer, este para mí el fundamento del teléfono celular es

hablar”.

Por parte del participante, siempre mantuvo la postura del uso del celular solo

era por sus atributos para comunicarse, dentro de ese aspecto, no le ha

interesado algún otro tipo de aditamentos o funciones, su interés inicial de

comunicarse se mantiene hasta la fecha.

Así mismo, el participante esclarece que hace uso de las reducciones en el

lenguaje y los emoticones como resultado de su uso de las TICs, aunque con

una postura conservadora, cuando nos menciona:

“Si bien es cierto, igual aprovecho algunas abreviaturas o estos emoticones,

pero en general no, procuro escribir completo, solo cuando la urgencia

gana entonces si sustituyo algunas cosas pero no es recurrente. Creo que

aun preservo mucho del escribir completo, a lo mejor soy en ese sentido

obsoleto y no aprovecho las herramientas pero opto más por escribir

completo”.

Esto puede entenderse contextualizándolo con lo que menciona Galera (2010)

respecto que podemos decir que las personas nativas de la “Sociedad de la

Información”, es decir, sujetos entre 18 y 30 años, si bien han sido educados

formalmente en instituciones que continúan transmitiendo conocimientos a

partir de las estructuras de una cultura letrada, han nacido en un entorno

cultural fuertemente influenciado por los saberes, las escrituras y lenguajes

característicos de las TICs. y los medios masivos de comunicación.

Finalmente, el informante nos menciona también:

“Había una capacidad de síntesis impresionante, todo se volvió más

rápido, empezaron a hacerse adecuaciones en el lenguaje y entonces si,

las abreviaturas y nuevas palabras que surgieron ¿no?

Coincidiendo así con lo que menciona Devis (2004) respecto a que este

lenguaje se redacta sin tantos reparos por la ortografía ni por las reglas

sintácticas recorre a las abreviaturas de modo poco canónico.

Conclusiones.

De acuerdo con el desarrollo de la investigación y el análisis pertinente de la

información, puede concluirse que el desarrollo de la tecnología esta muy

influenciado por las necesidades sociales presentes en el momento. Así

mismo, hay una gran modificación en la misma sociedad por su desarrollo. El

desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación ha provocado un

gran cambio en todos los ámbitos sociales, en la casa, la escuela, el trabajo, la

forma de comunicación y de relación con los demás, los hábitos y costumbres

etc. Es muy importante aclarar que este cambio no es el mismo para toda la

población y mucho menos para generaciones distintas.

Dentro de la investigación realizada, se pudo observar el cambio que trajo

consigo la integración de las nuevas tecnologías en la vida de nuestro

participante, y no solo eso, sino también se logró percibir el como la historia

personal va marcando de igual manera el uso que se le dará a estas nuevas

tecnologías y la preferencia por una u otra. Se marco, a lo largo de la historia

de nuestro participante, como la implementación de las TICs en su vida, su

forma de trabajar de la maquina de escribir a la computadora, su forma de

relacionarse con sus amigos y familiares ahora por el uso de messenger o

celular, de convivencia en el hogar, sus hábitos en casa como el dormir, el

comer o ejercitarse. El participante tiene un punto de vista crítico hacia estas

tecnologías, el lado positivo que actualmente tienen, como la facilidad, la

comunicación instantánea con quien sea, pero también tiene un punto de vista

en el cual critica el uso de estas, pues te hacen dependiente o flojo.

Queda claro que el desarrollo de cualquier tecnología implica un esfuerzo por

parte de la persona, pues tiene que ponerse actualizado por estos cambios,

aprender a utilizarlos, reemplazar los otros aparatos usados, adaptarse,

modernizarse. Actualmente, este fenómeno de integración es muy distinto,

pues una persona que nazca ahora, tendrá el concepto de que estas

tecnologías son habituales, normales en la vida diaria, mientras que cuando

una persona, con una historia previa, que empieza a utilizar e integrar estos

aparatos, y todas sus funcionalidades, es mas consiente sobre el cambio que

estas tecnologías traen consigo.

Puede concluirse también que el participante y ,en gran medida, las personas

contemporáneas a el probablemente presenten una especie de resistencia ante

los cambios y las modificaciones en el lenguaje, aun incluso considerando que

pueden ser evoluciones del mismo, posiblemente por el tipo de educación

académica que recibieron y las distintas costumbres y hábitos que este trajo

consigo.

Referencias

Aguerre, C. (2006). La apropiación de las TIC por jóvenes de sectores populares urbanos en espacios de acceso público. Articulo electrónico consultado el 12 de octubre del 2011. Disponible en

http://www.perio.unlp.edu.ar/revistadejuventud/sites/perio.unlp.edu.ar.revistadejuventud/files/aguerre_y_otros_0.pdf

AMIPCI (2009) Hábitos de los usuarios de Internet en México 2008. Asociación Mexicana de Internet. México. Consultado el 12 de octubre de 2011. Disponible en: http://amipci.org.mx

Berlanga, I. y Martínez, E. (2010). Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 7 (2), 47-61

Cabero, Julio (1996). “Nuevas tecnologías, comunicación y educación”. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Nº 1. Consultado el 20 de Octubre del 2011. Disponible en http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html

Carrillo S. (13/082009). Las redes sociales. Disponible en: http://redessocialesblogs.suite101.net/article.cfm/las_redes_sociales#ixzz0mAfiGUr9

Castells, M.; Fernández, M.; Linchuan, J.; Sey, A.  (2007). Comunicación móvil y sociedad: una perspectiva global. Editorial: Ariel. España.

Devís, A. (2004). El español en la red: ¿destrucción o reforma del lenguaje? AISPI Actas. Centro Virtual Cervantes.

Ferro, C.; Martínez, A.; Otero, M. (2009). Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la topica de los docentes universitarios españoles. Revista electronica de tecnologia educativa. No 29.

Flores, C. (2009) Las redes sociales. Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú

Flores, V. (2009) Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, Vol. XVII, Núm. 33, 2009, pp. 73-81, Grupo Comunicar, España.

Galera, C. (2010). Nuevo escenario de socialización del lenguaje: el chat y los adolescentes. Revista Perspectivas de la Comunicación. Vol. 3, No. 1. Temuco, Chile. Pp: 81-90

Galindo, C. J. (sf) “La internet y sus redes sociales: Comunicalogía e ingeniería en comunicación social de un fenómeno aún emergente” RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación. “Estudios cinematográficos: revisiones teóricas y análisis”, Número 71. www.razonypalabra.org.mx

INEGI (2008) Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y Comunicación en los hogares. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Consultado el 15 de octubre de 2011. Disponible en:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/biblioteca/default.asp?accion=2&upc= 702825001608&seccionB=bd

Levis,D. (2006). El chat: el habla de niños y adolescentes. Unirevista. Vol. 1, No. 3. Uba, Argentina

López G., Roció (2010) Uso de las TIC en la vida cotidiana de los estudiantes universitarios: una aproximación de indicadores para promover un mejor aprovechamiento en el ámbito académico. VIII Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, Madrid, España.

López, N. E. (2009) “Caracterización de las funciones de los emoticones en interacciones virtuales de chat abierto”. Facultad de Comunicación y Lenguaje: Facultad de Comunicación y Lenguaje, Lic. En Ciencias Modernas. Bógota, D. C.

Marín, j. (2004). La comunicación abreviada como señal de identidad de la juventud actual. Comunicar No. 022. Huelva; España.

.Martínez S. J. M. (10/08/2007) EMOTICONOS O LA CODIFICACIÓN EMOTIVA DE LA COMUNICACIÓN HIPERTEXTUAL. Revista Digital Universitaria. 8 Número 8 • ISSN: 1067-6079 Filología Hispánica en la Universidad de Murcia.

Navarro, S. (2004). Redes sociales y reconstrucción comunitaria, creando textos para una acción ecológica. Madrid, CCS.

Ortiz R., Roció (2005). Apropiación de las tecnologías de información; ciberciudadanías emergentes. Tecnología y Comunicación Educativas No. 41, Julio- diciembre de 2005, Colombia.

Rábago, A.; Romero, B.;  Saldívar, R. (2008). IV FORO NACIONAL DE ESTUDIOS EN LENGUAS (FONAEL). Universidad Autónoma de Baja California.

Rocha, A. (2003). El chat: un lenguaje de los jóvenes. Hiper textos. No. 7. Universidad de Colima, Mexico.

Rodríguez, A. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Zona Próxima, núm. 12, enero-junio, 2010, pp. 190-207, Universidad del Norte Barranquilla, Colombia

Senra M., Isabel (2009). Ventajas del uso de las tics en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. EDUTEC Revista electrónica educativa: Numero 29/ Julio 2009,

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Vigo, España.

Valencia, Y; García, V. (2009). ¿De regreso al origen? La escritura simbólica y el lenguaje escrito en los usuarios del Messenger. Comunicar, Vol. XVII, Núm. 34. Grupo Comunicar: España. pp. 155-162

Wallace, P. (2001). La psicología de internet. Madrid, Paidos.

Zamora, M. (14/11/2006). Redes sociales: lo nuevo y lo viejo del concepto. Disponible en: www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales/