Trabajo final de sociales

20
Diego Armando Bernal Ortiz Trabajo final de sociales Gimnasio Piagetano Docente: Marly Mantilla

description

 

Transcript of Trabajo final de sociales

Page 1: Trabajo final de sociales

Diego Armando Bernal Ortiz

Trabajo final de sociales

Gimnasio Piagetano

Docente: Marly Mantilla

Page 2: Trabajo final de sociales

La crisis del 29

El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una quiebra del mercado

de valores de Nueva York, que provocó un prolongado período de deflación. La

crisis se trasladó rápidamente al conjunto de la economía estadounidense,

europea y de otras áreas del mundo. Una de sus consecuencias más inmediatas

fue el colapso del sistema de pagos internacionales.

La debacle económica de 1929 ha concitado la atención de historiadores y

economistas como no lo ha hecho ningún otro momento de la historia económica

del capitalismo. El debate en torno a los orígenes de la crisis se prolonga, de

hecho, hasta los años ochenta, reactivado por la necesidad de dar una

explicación fundada a la crisis de las últimas décadas. Marxistas, monetaristas

y keynesianos han intentado dar una explicación de este episodio que, en

realidad, se correspondió con un largo período, que va desde 1929 hasta 1939.

Page 3: Trabajo final de sociales

El crack de 1929 tuvo claros precedentes en Europa y también en EEUU. En

1927 se produjo la caída del mercado de valores de Alemania, en 1928 esto se

repite en Gran Bretaña, y en febrero de 1929 en Francia. El carácter

espectacular del hundimiento de la Bolsa de Nueva York no debe eclipsar, sin

embargo, otro tipo de manifestaciones que dan cuenta de la difícil situación

por la que atravesaba el capitalismo.

En diciembre de 1928, la poderosa industria del acero de Renania- Westfalia

había hecho suspensión de pagos y provocó una fuerte recesión en toda

Alemania. Los signos que precedieron al colapso en EEUU fueron

contradictorios. Por una parte, el mercado de valores conoció una actividad

febril, con fuertes beneficios y un incremento sostenido de los precios de las

acciones. Por otra parte, de Europa, y de la misma economía estadounidense,

provenían signos inequívocos: la caída de la construcción (debido en gran

medida al menor ritmo de inmigración); la debilidad del índice de producción

industrial daba también señales claras de una inminente recesión.

La deflación, la caída de la producción, la acumulación de stocks, el desempleo

masivo, la contracción del comercio mundial y la ruptura del sistema de pagos

internacionales marcaron la coyuntura en la mayoría de países capitalistas

avanzados. El paro superó los 12 millones en EEUU, siete millones en Alemania y

tres millones en Gran Bretaña. La producción industrial cayó entre 1929 y 1932

un 38 por ciento a escala mundial, y un 50 por ciento en EEUU. Galbraith («El

crac del 29», 1955) distingue entre el crac propiamente y lo que él llama la

«Gran Crisis», período este último que se prolonga hasta 1939.

Las explicaciones de las causas de la crisis son variadas y complejas, si bien

coinciden en la conjunción de diversos factores económicos y sociales, y que, a

su vez, se influenciaron recíprocamente. Las consecuencias que produjo el

tratamiento de la crisis fueron absolutamente trascendentales, hasta el punto

que los historiadores más prestigiosos la responsabilizan directamente de la II

Guerra Mundial. Las medidas económicas adoptadas en la mayoría de países

produjeron un fraccionamiento de la economía mundial y un fuerte impulso de la

autarquía.

Se constituyeron bloques monetarios liderados por EEUU, Francia y Gran

Bretaña. La fragmentación del comercio mundial afectó de desigual forma a los

grandes países. Mientras que Francia y Gran Bretaña pudieron reorientar su

comercio hacia sus respectivos imperios coloniales -EEUU lo hizo hacia

América Latina-, Alemania, Italia y Japón, por su parte, se volcaron en

programas de rearme de gran alcance, en un contexto de tensiones crecientes

en el sistema internacional. Esta crisis marcó asimismo el fin de la ilusión

Page 4: Trabajo final de sociales

acerca de la capacidad del capitalismo para autorregularse, dando paso, bajo

distintas modalidades, a la intervención masiva y directa del Estado en los

procesos de reproducción económicos.

2. Causas de la Gran Depresión

Han sido muchas las posturas tomadas por los especialistas en la elaboración

de hipótesis que conduzcan a establecer las causas de la gran depresión de los

años treinta. La teoría económica marxista ha hecho hincapié en el análisis de

las grandes crisis del capitalismo achacándolas a la descoordinación entre

producción y consumo. La sobreproducción ha estado siempre en el punto de

mira de los historiadores de este período, como Nogaro, como clave explicativa

de la crisis del 29. para Nere, en cambio, la sobreproducción es un mito

ideologizado y no explica todas las posibilidades causales.

Trataré de elaborar en este epígrafe una síntesis de los factores que causaron

la crisis de los años treinta. Estos factores son: La sobreproducción, el

desorden monetario y la desigual y relativa recuperación económica.

2.1 La Sobreproducción

La producción supera las necesidades reales de consumo a partir de 1925,

sobre todo en los Estados Unidos, donde los Stocks aumentaban conforme se

reconstruían las economías europeas. Las causas de la sobreproducción son:

· Distribución desigual de las rentas, que lleva implícita la limitación del

consumo a las capas sociales más ricas, que en la mayor parte de los países no

eran muy numerosas. Galbraith señala que en los Estados Unidos el 5 por 100

de la población recibía la tercera parte de la renta nacional.

· Mantenimiento de precios de monopolio, tipo cartel, que obligaba a la

existencia de grandes cantidades de stocks sin vender, al comprometerse los

fabricantes a mantener unos precios pactados de antemano.

· Desfase entre precios agrícolas e industriales: los primeros crecen más

lentamente que los segundos y hacen disminuir, por tanto, el poder adquisitivo

de los campesinos ( importante clientela de la industria.

· La reconstrucción de las economías europeas, y el incremento de producción

de algunos países menos desarrollados o coloniales durante la guerra, junto con

el desenfreno productivo de los Estados Unidos.

El sector agrario fue el más perjudicado por los excedentes invendidos y la

consiguiente baja de precios, cuyo índice pasó de 147 en 1925 a 138 en 1929.

2.2 El desorden monetario

Los momentos de expansión exigen una sensibilidad monetaria y el

funcionamiento de un sistema monetario que organice los intercambios desde

un centro financiero mediante una divisa hegemónica. Pues la relativa expansión

Page 5: Trabajo final de sociales

de los años veinte se caracterizó por el marasmo monetario, la pérdida del

patrón oro y la excesiva dependencia financiera de los Estados Unidos,

convertidos en los principales acreedores y con Wall Street como el centro

financiero más importante del mundo.

La existencia de nuevos centros financieros como el de Wall Street, junto con

los de Londres y París, originó una competencia de préstamos exteriores entre

el dólar y la libra que añadió nuevas dosis de inestabilidad.

En la conferencia de Génova (1922) se revisa el sistema del patrón oro clásico,

y se establece el empleo de divisas claves (el dólar y la libra), junto con el oro,

para respaldar los billetes emitidos por los bancos nacionales.

2.3 La Desigual y Relativa Recuperación Económica

A partir de 1924 se produce una tendencia al alza en le economía mundial,

favorecida por la coyuntura política. Pero de hecho, puede afirmarse

que únicamente los Estados Unidos tuvieron una clara recuperación, sustentada

en la expansión del consumo de masas de dos sectores nuevos: los

electrodomésticos y el automóvil.

El resto de países capitalistas, experimentó tan solo una relativa recuperación.

Al mismo tiempo aparecen, signos de desequilibrios económicos: por un lado,

hay un estancamiento de sectores industriales tradicionales, como el

ferrocarril, la siderurgia, el algodón y el carbón.

Por otro, la agricultura sufrió una crisis que se traducía en la acumulación de

stocks (debido al aumento de la producción mundial al recuperarse la

agricultura en los países destrozados por la guerra) y el descenso de los

precios. Finalmente, hay que hablar de una disminución del comercio a causa de

las medidas proteccionistas norteamericanas y europeas a partir de 1922.

3. Los años difíciles de la Posguerra (1919-1924)

En la inmediata posguerra el sistema capitalista tenía que redefinirse de

acuerdo con las nuevas circunstancias: La hegemonía norteamericana y la

revolución socialista en Rusia. Hasta entonces los países ricos (Francia,

Inglaterra y Alemania) importaban más que exportaban aunque compensaban el

déficit de la balanza comercial con los intereses de los créditos dados a los

países menos ricos, productores de materias primas.

La situación permitía un equilibrio económico, ya que los no industrializados

podían vender a los industrializados las materias primas y, con ello, pagar sus

deudas y obtener divisas para comprar los productos manufacturados y de

consumo que necesitaban.

Tras la guerra, los Estados Unidos se negaron a desarrollar la misma política

económica y cerraron sus fronteras a los productos europeos, impidiendo de

Page 6: Trabajo final de sociales

esa forma a los países deudores obtener dólares con que pagar sus deudas. El

equilibrio se rompe. El oro fluye hacia Norteamérica y los capitales americanos

se invierten en Europa, pero sin que ello permita una recuperación de la

economía europea.

Se creía que, al igual que antes de la guerra, los países fuertes tenían que

tener una moneda estable y todas las naciones se afanaban por conseguirlo

volviendo al patrón oro. Sin embargo, las nuevas circunstancias lo hacían difícil.

En 1920 se registra una primera crisis, que hace aparecer el paro en países que

habían perdido una gran cantidad de hombres en la guerra. Las causas son

complejas y se han apuntado, entre otras, las barreras aduaneras surgidas en

Europa con la aparición de nuevos países, que entorpecían el comercio; la carga

que para Alemania suponían las reparaciones de guerra, que repercutían en el

equilibrio económico europeo, y el desorden monetario que había favorecido la

especulación. Pero, sobre todo, está el hundimiento del comercio internacional,

que se produce cuando algunos países dejan de comprar al agotárseles las

reservas y, otros, al no necesitar comprar ya más por tener sus necesidades

satisfechas. Además el Tesoro norteamericano anunció que no concedería más

préstamos ni anularía las deudas de guerra, en una política claramente

deflacionaria.

Las soluciones adoptadas para salir de la crisis fueron dispares: Unos países

siguieron con medidas inflacionistas, como Alemania y Francia, cuyas

economías, aún débiles, no les permitían tomar otras soluciones y dejaron que

la inflación aumentara. Otros, en cambio, como es el caso de Estados Unidos e

Inglaterra decidieron controlar la situación con medidas deflacionarias, que se

tradujeron en un descenso de la producción y en un aumento del número de

parados. Al cabo de algo más de un año la economía se restableció, pero sin

volver a alcanzar el nivel de 1913.

3.2 La Prosperidad Parcial (1924-1929)

En 1924 la crisis se da por superada y se entra en una fase de euforia

económica. Algunos países vuelven a la paridad oro, como Inglaterra, en 1926.

Otros, como Francia, estabilizan su moneda, consiguiendo con eso, al menos,

crear un clima de confianza en el país.

Los índices de producción alcanzan los niveles de 1913. En Alemania se asiste a

una cierta recuperación económica, acompañada de una revisión de las

reparaciones de guerra. La coyuntura económica favorable repercute en las

relaciones internacionales, y la armonía entre los países (Locarno, pacto

Briand-Kellog) repercute, a su vez, en la marcha de la economía. Nadie parecía

encontrar preocupante que los precios agrarios hubieran entrado en una

Page 7: Trabajo final de sociales

depresión de la que ya no saldrían hasta 1929. Al mismo tiempo los dólares

americanos invaden Europa en busca de todo el que necesite crédito.

Junto con sus capitales, Norteamérica exporta también su estilo de vida.

Pero desde la perspectiva actual es posible ver una serie de sombras sobre ese

panorama en apariencia brillante. En primer lugar, la recuperación no afectó de

la misma forma a todos los países.

4. El Crac de Wall Street

4.1 Las Causas del Crack de 1929. La Especulación

La principal causa del crac de la Bolsa de Nueva York fue la especulación.

Los años veinte fueron buenos para los Estados Unidos, como dice

Galbraith, los más ricos se enriquecieron mucho más deprisa que los pobres

dejaron de serlo. Además los norteamericanos desplegaron un asombroso afán

de enriquecerse rápidamente y con un mínimo esfuerzo. El ánimo especulativo

fue creciendo día a día, y en el caso de Florida, donde hombres del norte se

lanzaron a comprar terrenos que aumentaban de valor sin motivos aparentes,

es una prueba de ello.

La especulación llegó a la Bolsa gracias a las normas de Wall Street y por el

alza que durante la década de los veinte se produjo en las acciones ordinarias.

Los negocios eran rápidos y beneficiosos. Había muchos pequeños ahorradores

que decidieron invertir, e hicieron de ello su forma de vida. Los agentes de

bolsa prestaban a sus clientes tomando como garantía los propios títulos

comprados, y, a su vez, pedían prestado a los bancos para comprar esos títulos,

pues con las ganancias de la bolsa se podía pagar los créditos y sus intereses.

Una situación de esta índole no podía continuar indefinidamente, ya que

dependía exclusivamente del alza de la bolsa, y ésta era ficticia, fruto

exclusivo de la especulación y del mantenimiento de la creencia de que la

economía de los Estados Unidos era inquebrantable.

La especulación, sin relación con la actividad económica real, llevó la bolsa a la

quiebra. ¿Cómo y por qué se mantuvo esta situación especulativa? Las razones

son varias:

· La inflación monetaria, que dio como resultado una política de dinero barato y

facilidad de créditos.

· La estructura bancaria, que estaba formada por múltiples y pequeños bancos,

cuya supervivencia financiera dependía del alza de los valores de bolsa.

Prestaban casi siempre a corto plazo con un interés del 12 por 100, cuando

ellos obtenían créditos de la “Federal Reserve” al 5 por 100. El negocio era

bueno, pero los bancos dependían mucho de la especulación bursátil y

Page 8: Trabajo final de sociales

contribuían al alza de los valores. Además no existía control estatal ninguno

sobre los bancos.

· La existencia de compañías de “cartera”, que poseían abundantes acciones y

estaban interesadas en la subida de las cotizaciones.

· La psicología de las masas, convencidas de que el sistema era infalible,

alentadas, por capitalistas sin escrúpulos y políticos que no sabían o no querían

acabar con ese estado de cosas.

4.2 El Crack de la Bolsa de Nueva York

La economía entra en 1929 en un período de serios problemas y, en un momento

determinado, con las circunstancias especulativas descritas anteriormente en

marcha, esos trastornos se muestran violentamente en Wall Street.

En los días finales de septiembre y principios de octubre de 1929 las

cotizaciones fueron buenas y malas, pero aún se hacían buenos negocios.

A partir del 19 de octubre la situación empezó a ponerse difícil, pero el jueves

24 no estalló el pánico en la Bolsa de Nueva York: ese día se pusieron a la venta

12.894.650 acciones y la demanda fue casi nula; el descenso de las cotizaciones

osciló entre 12 y 15 enteros. Un grupo de banqueros y hombres de negocios

intentaron frenar la caída comprando acciones; gracias a ello el viernes y el

sábado parecía que se iba a detener la baja, pero el lunes 28 comenzó el

desastre, el índice del Times bajó 49 enteros y fue el más desastroso de la

história de Wall Street: se ofrecieron a la venta 33 millones de títulos y los

índices bajaron de nuevo.

5. Los Años de Depresión. Su extensión Geográfica

La bancarrota dio al traste con la capacidad adquisitiva de los consumidores,

con las inversiones en los negocios y con la solvencia de los bancos y de las

empresas. Después de la Gran Bancarrota, vino la Gran Depresión; primero la

eutanasia de los ricos, y después, la de los pobres. En 1933 casi la cuarta parte

de todos los trabajadores norteamericanos estaban sin empleo. La producción

PNB (producto nacional bruto) había bajado un tercio. Quebraron unos nueve

mil bancos. En junio de 1930, las cosas iban de mal en peor.

5.1 La Depresión en los Estados Unidos

El modelo económico de los Estados Unidos, basado en la especulación, se viene

abajo al estallar la crisis de Wall Street.

La crisis del 29 genera en cadena una serie de quiebras que configuran la

llamada gran depresión, que tocaría fondo allá por el año 1933, y que, en

síntesis, son las siguientes:

· Quiebra bancaria. Ya hemos visto la dependencia de los bancos respecto a la

Bolsa en relación con los préstamos a los agentes. Esto hace que el crac del 29

Page 9: Trabajo final de sociales

produzca el hundimiento y debilitamiento del sistema bancario. Entre 1929 y

1932 quebraron 5096 bancos. Este derrumbamiento restringió los créditos.

· Quiebra de empresas comerciales e industriales. Consecuencia de la

restricción de créditos fue la quiebra de más de treinta mil empresas, lo que

trajo consigo el descenso de las tasas de inversión y la disminución

correspondiente de la renta nacional.

· Aumento considerable del paro, cuyo porcentaje más alto se alcanzó en 1932.

Esto determinó la disminución del consumo y el consiguiente aumento de los

stocks. Los productores y vendedores no aumentaron sus existencias.

· Reducción de los precios. La acumulación de stocks provocó un descenso

apreciable de los precios, más en el sector agrícola que el industrial. Con el fin

de frenar esta caída se reduce voluntariamente la producción.

5.2. La Extensión de la Crisis

El peso de la economía de los Estados Unidos en el resto del mundo hizo que la

crisis se extendiera a partir de 1931. Los norteamericanos se vieron obligados

a repatriar capitales, lo que motivó quiebras bancarias en Alemania y Austria y

tensiones en la economía británica. La caída de precios norteamericanos obligó

a los países europeos a rebajar los suyos para hacerlos competitivos y dar

salida a sus stocks. Pero el descenso del poder de compra de los Estados

Unidos y su posterior proteccionismo cerraron aún más el mercado mundial.

En Europa, y en general en el mundo, la crisis fue similar a la americana:

desplome de las cotizaciones de Bolsa, descenso de los precios, sobre todo los

agrícolas, caída de los créditos y de las inversiones, hundimiento de la

producción industrial y aumento del paro.

· En Alemania, el crecimiento de los años veinte se debía a los préstamos

exteriores de los Estados Unidos. La crisis del 29 hizo que los capitales se

fueran retirando de Alemania, lo que produjo la reducción de la inversión y, por

consiguiente, de la producción industrial en cerca de 58 por 100. El paro afectó

a más de 6 millones de trabajadores y la agricultura quedó al borde del colapso.

Ante esta situación el gobierno excluyó la devaluación por temor a una nueva

inflación y escogió la deflación.

· En Francia la crisis afectó a partir de 1931, año en que las exportaciones

descendieron a la cuarta parte. El desempleo no llegó a alcanzar las altas cotas

de Inglaterra y Alemania, gracias a la marcha de muchos emigrantes que habían

llegado en los años anteriores y a la reducción del número de horas de trabajo.

El descenso de los precios permitió a los trabajadores industriales mantener el

poder adquisitivo, aunque sus salarios bajasen, pero las rentas de los que vivían

Page 10: Trabajo final de sociales

de la agricultura se vieron drásticamente reducidas. El gobierno optó por

aplicar una política deflacionaria.

· Después de 1929 Inglaterra sufrió el impacto de la crisis mundial, y las

exportaciones, que ya estaban estancadas, se vieron más afectadas debido a la

contracción de la demanda en el mundo entero. Pero a pesar de este

estancamiento económico, que mantuvo e incluso aumentó el paro, Inglaterra no

vio alterarse demasiado la situación política y social.

· En España la crisis paralizó las obras públicas emprendidas por la dictadura de

Primo de Rivera, provocando una disminución de la producción y,

posteriormente, el cambio político, con la llegada de la República acentuó la

crisis a causa de la fuga de capitales.

· En las economías dependientes, esto es, en las áreas coloniales con

dependencia directa de las metrópolis y en los países políticamente

independientes pero de gran dependencia neocolonial, la crisis de los años

treinta tuvo una gran repercusión. Los intercambios coloniales (materias primas

por productos manufacturados) se hunden al disminuir el consumo en las

grandes potencias, y surge el problema de la sobreproducción. Las políticas

proteccionistas y la repatriación de capitales contribuyen a ensombrecer más

el panorama en esas zonas. Iberoamérica, por su gran dependencia de la

economía de Estados Unidos es la que sufre con mayor fuerza la repercusión

de la crisis. El deterioro de la situación económica llevó la inestabilidad política

a Cuba, Brasil, Uruguay, Chile y Ecuador.

6. Consecuencias de la Crisis

6.1 Consecuencias Sociales

a) El paro. Constituye la primera y más terrible consecuencia de la gran

depresión. En 1932 había en el mundo 40 millones de desempleados. En los

Estados Unidos, el paro total y el paro parcial: el primero va acompañado de

mendicidad, enfermedad y hacinamiento en la Ciudades de lata (llamadas

Hoovervilles irónicamente en Estados Unidos) y en los arrabales de las grandes

ciudades; el paro parcial, aunque menos dramático también afectó a la vida

diaria. En los Estados Unidos se calcula que el 63 por 100 de los trabajadores

industriales estaban contratados a tiempo parcial, con lo que los salarios, ya de

por sí bajos, se convertían en salarios de hambre. La juventud sufrió con mayor

dureza aún esta situación, pues la búsqueda de un primer empleo sé hacia

totalmente inútil y los centros docentes no podían soportar la prolongación de

la escolaridad.

b) Descenso demográfico. Se produce por la disminución de la nupcialidad, la

natalidad y las migraciones, unida al aumento de la mortalidad infantil y senil.

Page 11: Trabajo final de sociales

Los distintos regímenes políticos establecieron distintas medidas

demográficas para afrontar la crisis; las democracias liberales tendieron a

restringir la natalidad para paliar los efectos sociales de la crisis (paro),

mientras que los regímenes totalitarios, sobre todo el alemán, fomentaron el

crecimiento de la población por razones ideológicas. En cuanto a las

migraciones, los Estados Unidos se negaron a la entrada de emigrantes. En este

aspecto la crisis también contribuyó a cambiar el statu quo imperante en el

mundo.

c) Desigualdad en la estructura social. La crisis acentuó las desigualdades

sociales, pues aunque se produjeron importantes quiebras en sus negocios, los

patrimonios personales de los ricos no mermaron mucho, mientras que la

depresión afectó de lleno a las clases medias y bajas.

La burguesía media y pequeña (rentistas, profesionales liberales, medianos y

pequeños comerciantes) sufrieron de manera muy especial los embates de la

crisis, empobreciéndose y proletarizándose. Muchos buscaron la solución en los

fascismos.

Pero sobre quien más recayó el peso de la crisis fue sobre el proletariado, que

incluso llegó a subdividirse en estratos diferentes según fuera industrial,

rural, parado, semiparado o con trabajo fijo.

6.2 Consecuencias en las Teorías Económicas

La doctrina del liberalismo económico salió malparada de la crisis, pues ésta

supuso la necesidad de la intervención del Estado en la economía, Idea opuesta

al liberalismo.

La fórmula de intervención estatal fue propuesta por John Maynard Keynes en

su “Teoría general de la ocupación. El interés y el dinero”. Las medidas

keynesianas establecían la corrección del sistema capitalista mediante la

intervención del Estado para incrementar el consumo y la inversión; además

propugnaban la ayuda a empresas expansivas, el fomento de obras públicas por

el Estado y el proteccionismo.

Las teorías de Keynes no alcanzaron plena vigencia hasta después de la

Segunda Guerra Mundial.

El intervensionismo se puso en práctica mediante la aplicación de diferentes

métodos, tales como: medidas monetarias, acción sobre los salarios y los

precios, proteccionismo, fomento de la política de austeridad,

autarquía, desarrollo del sector público,... según los casos y los distintos países.

6.3 Consecuencias Políticas

Puede decirse que a partir de 1930 se plantea una crisis de los partidos

socialdemócratas, que tuvieron que transformar sus principios y preparar los

Page 12: Trabajo final de sociales

planteamientos ideológicos que surgirían tras la Segunda Guerra Mundial. El

triunfo del comunismo en Rusia y la creación de la III Internacional habían

desplazado al socialismo a posiciones más moderadas; en la crisis estos

partidos socialistas tuvieron que colaborar con el capitalismo y renunciar a

algunas de sus conquistas sociales. De esta forma, la separación entre

socialismo y comunismo se hace más manifiesta.

Pero la consecuencia política más importante de la crisis va a ser, sin duda, el

auge que alcanzaron los movimientos fascistas y la ascensión de otro partido de

este talante al poder: el Nacional-Socialista en Alemania.

7. Las Soluciones a la Crisis

Hubo una primera respuesta a la casi común a todos los países: la política

deflacionista, que establece restricciones al crédito y a las importaciones. Esta

política tenía como objetivo preservar el equilibrio de los intercambios

exteriores y defender la moneda. Se ponen en marcha medidas

proteccionistas: control de cambios y fijación de contingentes de importación.

Todas estas restricciones estaban condenadas al fracaso, pues eran

difícilmente soportables en el ámbito social. La llegada de nuevos equipos al

poder, que se dieron cuenta de la necesidad de cambiar de rumbo, propicia la

devaluación de las monedas (con excepción de Alemania), así como el

relanzamiento de la producción y el consumo gracias al crédito del Estado.

El carácter opuesto de estas dos medidas (deflación y devaluación) provocó la

larga duración de la crisis. La falta de solidaridad entre las naciones perpetuó

aún más el marasmo. La conferencia de Londres de 1933 demostró que cada una

de las naciones iba a intentar solucionar sus problemas sin contar con la

participación de las demás: la frase exportar la crisis es la más explícita en

este aspecto. Es conveniente analizar dos modelos básicos de superación de la

crisis: el New Deal en los Estados Unidos y la autarquía en Alemania.

7.1 El Modelo Norteamericano. El New Deal

Tras el fracaso de la administración Hoover (1929-1933) para salir de la crisis,

los demócratas ganan las elecciones presidenciales en la persona de Franklin D.

Roosevelt, que implanta una política innovadora para reactivar el consumo y la

inversión y, para erradicar los males que había padecido la economía

norteamericana; se trataba del llamado New Deal.

En realidad hubo dos New Deal: el primero se refiere, a medidas económicas,

mediante leyes elaboradas en la primavera de 1933; el segundo, a medidas

sociales, a partir de 1935.

Estas son algunas de ellas:

Page 13: Trabajo final de sociales

· En el campo de las finanzas. Se intentó enderezar la situación monetaria y

crediticia, para ello:

· Se prohíbe el atesoramiento y las exportaciones de oro.

· Se devalúa el dólar con el fin de hacer subir los precios en le interior y

favorecer las exportaciones.

· Se toman una serie de medidas para proteger los depósitos bancarios

(creación de un seguro sobre los depósitos bancarios) y evitar la concesión de

créditos destinados a la especulación en la bolsa.

· En el sector agrícola, a la política de almacenamiento iniciada por Hoover,

Roosevelt añade la de limitación de cosechas. Mediante la Agricultural

Adjustement Act se indemniza a los campesinos que reduzcan las superficies

cultivadas. Con ello se persigue la disminución de excedentes, aunque no se

logra del todo.

c) En el terreno industrial, se crea la National Industrial Recovery Act (NIRA).

Con ella se pretendía organizar la intervención estatal en el ámbito industrial y

establecer las reglas de juego de las empresas privadas con el fin de evitar los

desmanes de la total libertad de mercado.

Se crea la TVA (Tennessee Valley Authority), empresa estatal encargada de

construir presas, es decir, todo un programa de obras públicas en manos

estatales.

La NIRA impedía la libre competencia con el establecimiento de los “códigos”

(convenios colectivos), que garantizaban unos beneficios mínimos a los

empresarios y un salario justo a los trabajadores, reconociendo la libertad

sindical y del sistema de contratación colectiva. Además la NIRA favorecía la

creación de monopolios, por lo que, al ser declarada inconstitucional en 1935,

Roosevelt aprovechó para eliminarla y volver a la política anti-trust.

· Las medidas sociales del segundo New Deal iban encaminadas a la protección

social del ciudadano; en especial de los desempleados y los ancianos. Se fijaba

la jornada laboral máxima en 40 horas semanales y se abolía el trabajo de los

niños. Por la National Labor Realtions Act se apoyaba a los sindicatos,

revitalizándose centrales obreras como la American Federation of Labor

(AFL).

En general, la burguesía americana rechazó el New Deal. En cambio, las masas

obreras la apoyaban, lo que impidió que se constituyese en los Estados Unidos

un partido comunista.

Podemos, finalmente, afirmar que si bien la política económica de Roosvelt no

mejoró sensiblemente la situación de crisis, sí, al menos, contribuyó a hacerla

menos mala.

Page 14: Trabajo final de sociales

Tasa de desempleo en Colombia 2015

En 8,9 % se ubicó la cifra de desempleo en el 2015 en el país. Así lo dio a

conocer este viernes el director del Departamento Administrativo Nacional de

Estadística (Dane), Mauricio Perfetti.

El funcionario señaló además que esta es la cifra más baja en esta materia,

reportada en los últimos 15 años. En 2014 el índice de personas desocupadas se

ubicó en 9,1%.

De acuerdo con el Dane, solo en diciembre de 2015 la tasa de desempleo se

ubicó en 8,6%, una décima por debajo de la cifra registrada (8,7 %) en el

mismo mes de 2014.

Comercio, Servicios Comunales, el Sector Agropecuario y Actividades

Inmobiliarias fueron las ramas de la economía que más jalonaron el empleo en el

total nacional, según el Dane.

Medellín se mantuvo

Para el trimestre móvil entre octubre y diciembre de 2015, Medellín y el área

metropolitana lograron seguir en un dígito y sostuvieron el 9,2 % de desempleo

que arrastraban de la medición anterior.

Ciudades con menos desempleo

Bucaramanga (6,4 %), Montería (7,8 %), Sincelejo y Manizales (8,1%) fueron

las ciudades y áreas metropolitanas con menor desempleo registrado en el

último trimestre de 2015 en Colombia, según informó el Dane en un

comunicado.

Por otro lado, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística reportó

que las ciudades que tuvieron el índice de desempleo más alto durante el

trimestre fueron: Quibdó con 15,1%, Armenia con 13,2% y Cúcuta con 12,5%.

Page 15: Trabajo final de sociales

Tazas de interés del año 2016

Durante las fiestas decembrinas y de año nuevo, los hogares hacen uso de todo

el arsenal financiero para endeudarse: tarjetas de crédito, créditos de libre

inversión y crédito de consumo.

Lea también: ¿Por qué la tasa de interés del Banco de la República se

trepó a 5,25%?

Es dinero para atender los gastos que demanda esa época especial del año. Lo

preocupante es que las condiciones de esos préstamos podrían seguir

cambiando en el 2016, por cuenta del alza paulatina que presentan las tasas de

interés.

Y en ese sentido el Banco de la República dio el viernes pasado otro

campanazo de alerta, al reajustar del 4,75% al 5,25% su tasa de

referencia. Ya lo había hecho el 25 de septiembre último cuando pasó esa tasa

del 4,50% al 4,75%. Todo por cuenta del menor ritmo que arrastra la economía

y las presiones de una inflación que ya está rozando el 5%, muy por encima de

su meta oficial.

Page 16: Trabajo final de sociales

En los próximos 12 o 18 meses comenzará a sentirse la verdadera transmisión

de esos ajustes del Emisor, el que según un técnico de la entidad, podría ser

de 0,40 puntos porcentuales en todos los préstamos que otorgan los bancos.

De allí, que muchos colombianos estén frente al dilema de endeudarse o no el

año entrante.

De hecho, ya el impacto ha comenzado a sentirse. Es el caso de Rogelio Pérez,

un empleado caleño, quien en agosto del 2014 contrató un préstamo de libre

inversión (sin tarjeta de crédito) a una tasa de 14,49% efectivo anual y pagaba

cuotas de $400.000 mensuales.

“Me encontré con la sorpresa que hoy ese interés es de 15,36% por lo que no

volveré endeudarme, al menos por ahora”, anota.

Otro factor a tener en cuenta por parte de las familias son las compras con

tarjeta de crédito, cuya tasa promedio en el mercado es hoy del 28% efectivo

anual, dos puntos porcentuales más que el año pasado, ya que los bancos

comerciales se anticiparon con anticipación al prever la subida de tasas que

haría el Banco de la República.

Ante esta disyuntiva, muchos bancos agitan la competencia durante la

temporada decembrina al anunciar como 'gancho' que las compras navideñas

pueden comenzar a pagarse a partir del mes de febrero del año entrante. Lo

que muchos usuarios ignoran es que serán con nueva tasa.

Libranzas y cartera Como una forma de lograr tasas más favorables, la libranza es una de las

modalidades preferidas por los empleados porque los descuentos se hacen

directamente de la nómina.

Sin embargo, ese tipo de préstamos también se han venido encareciendo. Hoy,

el promedio de la tasa de interés en tal modalidad de financiación es de 1,00%

mensual, cuando en el 2014 estaba en 0,89%.

Page 17: Trabajo final de sociales

“Pago una cuota mensual de $1.200.000 por un crédito de libranza de

$50.000.000 a 48 meses, cuya tasa es del 0,89%”, dice por su parte Eliécer

Cortés, ingeniero de una multinacional en Cali.

Sin embargo, advierte: “Si mis condiciones en materia de ingresos llegan a

desmejorarse por cuenta de las alzas en la canasta familiar y colegios, no

tendré otra opción que negociar la venta de cartera a otro banco para lograr un

alivio”.

En el pasado, Eliécer había hecho lo mismo con otro préstamo. En aquel

entonces de una tasa del 2% mes vencido que le cobraba su banco, pasó a una

del 1% con lo cual logró un respiro a sus finanzas. Su buen historial de pagos le

ayudó para que le aprobaran esa facilidad.

Se desinfla el crédito

Ante el panorama que ha comenzado a presentarse, las familias han comenzado

a reducir gradualmente su dependencia del crédito.

Así lo ha reconocido el propio Banco de la República, tras revelar que en el

tercer trimestre en el caso de los bancos en la modalidad de vivienda se

registró un decrecimiento en la demanda de 7,1%. En las cooperativas

financieras las solicitudes de empresas pequeñas bajaron 20%, mientras en los

microcréditos se presentó una reducción del 40%.

Respecto a las compañías de financiamiento, la afectación llegó en la línea

comercial, de empresas pequeñas y en la de medianas al reducirse la demanda

de préstamos en 7,7% durante ese periodo.

Otro síntoma de lo que está ocurriendo, es el incremento que está presentando

la tasa de captación de los Certificados de Depósito a Término, DTF, que se

colocó en la última semana en 5,08% efectivo anual, tras permanecer durante

largo tiempo por debajo de esa cifra. Este punto es positivo para los

ahorradores.

Pero ante la nueva coyuntura en los costos del crédito, algunos expertos

sugieren aprovechar las tasas actuales para tomar préstamos algo más baratos.

Obviamente, sin que ello signifique acercarse a los bancos en una especie de

avalancha para endeudarse.

Page 18: Trabajo final de sociales

Julio César Alonso, director del Centro de Investigaciones en Economía y

Finanzas de la Universidad Icesi, Cienfi, recalca que “las tasas de interés bajas

desaparecerán pronto”.

Por todo ello, el economista recomienda que “este es un momento relativamente

bueno para aquellas personas que sí necesitan endeudarse, ya que en el 2016 las

tasas se moverán al alza”.

El propio presidente del Banco Colpatria, Santiago Perdomo, admite que “hay

menos demanda de créditos en este momento. Hay una moderación importante

en general en todas las modalidades, lo cual radica en las expectativas de los

consumidores y el alza de tasas”.

Como están las cosas, el 2016 será un año complicado para muchos hogares. Por

eso, haga cuentas para saber si es hora de endeudarse, o no. Algunos analistas

consideran que hacerlo para comprar vivienda es la mejor decisión.

Lo que debemos Los colombianos se endeudaron más este año, tanto que le deben hoy a la

banca $196 billones en todo tipo de créditos.

Según la Superfinanciera entre enero y julio de 2015 los préstamos

desembolsados fueron superiores en $8 billones frente a igual periodo del año

pasado.

Solo en julio pasado esos desembolsos sumaron $31,8 billones.

Bancos serán más exigentes

Como la coyuntura económica que viene no es muy clara, la banca ya comenzó a

redoblar sus exigencias a la hora de estudiar créditos a personas y empresas.

Todo para prevenir una morosidad de sus clientes. “Se trata de riesgos a los

que las entidades financieras deben anticiparse para mantener una cartera

sana”, anota el economista Julio César Alonso.

Por tal razón, los bancos pondrán más lupa en la capacidad económica de las

personas.

Una reciente encuesta del Emisor encontró que el 26% de los clientes opina

que el proceso del crédito es muy largo, el 19% que las tasas de interés son

muy altas y otro 19% que las condiciones de aprobación son muy difíciles.

Page 19: Trabajo final de sociales

Alfredo Barragán, especialista en banca recalca que “ahora los

establecimientos de crédito han afinado las políticas y son un poco más

conservadoras y tienen una revisión más cuidadosa”. Todo para evitar que la

gente „se cuelgue‟.

TLC en países tercermundistas

Los tratados de libre comercio entre países desarrollados y en desarrollo

crean desventajas y ni siquiera existe la certeza de que mejoren las

condiciones de intercambio, coincidieron el director de la División de Comercio

Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (Cepal), Osvaldo Rosales, y el economista senior de la Conferencia de las

Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad, por sus siglas en

inglés), Alex Izurieta.

Los acuerdos entre naciones con distintos niveles de desarrollo, es decir unas

con comercio abierto y otras cerrado, no son tan equitativos como los

convenios multilaterales que sí tratan de equilibrar el papel de las economías,

explicaron.

Por ejemplo, el Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversión que negocian

Estados Unidos y Europa será un convenio entre economías similares, lo que

significa que la capacidad de negociación y de intercambio de bienes sería

equitativa, explicó Izurieta.

El problema es que los tratados de comercio entre países desarrollados y

emergentes deberían realizarse con base en las diferencias que existen y bien

pudiera tomarse en cuenta la agenda para el desarrollo que se intentó negociar

en 2001 en la Organización Mundial del Comercio (OMC), en la cual se

definieron posibles reglas para equilibrar las desventajas que tienen los países

emergentes, añadió.

Contrario a lo que pasaría en el tratado entre estadounidenses y europeos,

está el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) ya

que ahí participan países desarrollados como Estados Unidos, Japón, Canadá,

Page 20: Trabajo final de sociales

Singapur, que competirán con México, Chile, Perú, Vietnam, Malasia, entre

otros, expuso Rosales.

“Me parece difícil que Chile y Perú puedan mejorar las condiciones de

intercambio con Estados Unidos, incluso puede haber pérdidas con respecto de

lo que ya negociaron esos países entre ellos”, explicó.

Un caso más, aseguró, es el de la Alianza del Pacífico que negocian México,

Colombia, Chile y Perú la cual se da entre economías más similares, aunque

habrá más ganancias para los países sudamericanos que para los mexicanos, dijo

Rosales.

Sin embargo, en la Alianza del Pacífico se pensó en impulsar industrias de la

región con mayores similitudes, como por ejemplo el sector químico y de

cosméticos, añadió.

Una de las mejores formas de balancear las diferencias entre países es

empujar las negociaciones multilaterales que se dan en la Organización Mundial

del Comercio (OMC), porque solamente ahí se pueden tocar temas muy difíciles

como el agrícola, el cual pudiera dejar en desventaja a los países emergentes si

se negocia vía los tratados de libre comercio regionales.

Sin embargo, en la OMC no se ha logrado reactivar la agenda para el desarrollo

que se planteó desde 2001 y cuyas pláticas se mantienen desde esa fecha

hasta ahora, esperándose que en la última parte del año en Bali, Indonesia, se

pueda lograr algún consenso entre los 159 países miembros.

Webgrafia: http://www.elcolombiano.com/negocios/economia/desempleo-en-colombia-para-2015-cerro-en-

8-9-EL3508035

http://www.zonaeconomica.com/crisis-1929

http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/va-endeudar-pienselo-2016-habra-tasas-

bajas-interes

https://www.google.com.co/search?q=desempleo+en+colombia+2015&espv=2&biw=1366&bih=6

67&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiJoIG54sjLAhVBFx4KHeVGAVYQ_A

UIBygB

http://www.barradecomercio.org.mx/?p=648#.Vusx2uLhDIU