Trabajo final de orientacion 2

12
1. Descripción del Plan de Acción La composición demográfica de España ha cambiado en estos últimos años y nuestro colegio Tajamar no es la excepción. Precisamente, la llegada de gentes de otros países, propiciada entre otras causas, por una mayor capacidad para generar riqueza, el envejecimiento de la población autóctona o la falta de mano de obra, hace cada vez más frecuente la vecindad de nacionales, procedentes de buena parte de la geografía Peninsular, con ciudadanos de otras nacionalidades. La educación en valores se orienta a contribuir a la consolidación de una sociedad más justa, plural y tolerante. Su función por tanto, contribuye a la a la sensibilización de la comunidad educativa (alumnos, profesores y padres) y población en general para eliminar estereotipos y prejuicios y a contrarrestar las actitudes xenófobas que puedan afectar a la convivencia, porque nuestros alumnos y alumnas de hoy son y serán los ciudadanos del futuro. 2. Fundamentación El periodo de la infancia y adolescencia tiene especial importancia en el proceso de aprendizaje por ser el momento en el que se desarrollan las capacidades cognitivas, sociales y afectivas.

Transcript of Trabajo final de orientacion 2

Page 1: Trabajo final de orientacion 2

1. Descripción del Plan de Acción

La composición demográfica de España ha cambiado en estos últimos años y

nuestro colegio Tajamar no es la excepción. Precisamente, la llegada de gentes de

otros países, propiciada entre otras causas, por una mayor capacidad para generar

riqueza, el envejecimiento de la población autóctona o la falta de mano de obra, hace

cada vez más frecuente la vecindad de nacionales, procedentes de buena parte de la

geografía Peninsular, con ciudadanos de otras nacionalidades.

La educación en valores se orienta a contribuir a la consolidación de una

sociedad más justa, plural y tolerante.

Su función por tanto, contribuye a la a la sensibilización de la comunidad

educativa (alumnos, profesores y padres) y población en general para eliminar

estereotipos y prejuicios y a contrarrestar las actitudes xenófobas que puedan afectar

a la convivencia, porque nuestros alumnos y alumnas de hoy son y serán los

ciudadanos del futuro.

2. Fundamentación

El periodo de la infancia y adolescencia tiene especial importancia en el

proceso de aprendizaje por ser el momento en el que se desarrollan las capacidades

cognitivas, sociales y afectivas.

La población en general y más concretamente, padres/madres y profesores/as,

tenemos la responsabilidad de acompañar el proceso de desarrollo integral de los/las

menores, proporcionándoles mensajes, hábitos y actitudes favorables a la adquisición

de valores que fomenten el respeto y la promoción de la salud y la paz, sin embargo

en este contexto se observan deficiencias educativas, sobre todo en los sectores de la

población más vulnerable, las cuales son necesarias paliar en la medida de lo posible,

interviniendo en los ámbitos en que desarrolla su vida cotidiana y siendo sensibles a

sus necesidades y carencias.

En esta línea, la “Educación en Valores” tendría la finalidad de favorecer la

convivencia a través del conocimiento de las diversas culturas, la educación en la

Page 2: Trabajo final de orientacion 2

diversidad en un plano igualitario y afirmando hábitos de vida saludable; facilitando

información objetiva y real.

3. Análisis de la RealidadPara comprender cuáles son las características y necesidades de nuestro

alumnado ante esta realidad existente se realiza un sociograma, buscando paralelismo

ante lo observado por el profesor tutor en el aula: “alumnos de diferente raza

mantienen menor redes de socialización dentro del aula que los autóctonos”.

La observación se basó en anécdotas ocurridas en el día a día dentro del

aula, prestando atención en los recreos, en la elaboración de grupos de trabajos, la

interacción cotidiana entre compañeros…

4. Objetivos

Objetivos Generales

Introducir en el conocimiento de la diferencia y la diversidad, tratando de

involucrar a la toda la comunidad educativa y a otros Agentes Sociales en la

promoción de una educación intercultural-igualitaria.

Generar una actitud crítica y reflexiva hacia la información, que les ayude a

desafiar y a intentar cambiar las manifestaciones estereotipadas y

discriminatorias.

Objetivos Específicos.

Conocer el fenómeno de las migraciones y la repercusión que tiene ésta en la

actuación educativa.

Analizar los conceptos básicos relacionados con la Interculturalidad y el cambio

de percepciones y actitudes favorables a la diversidad cultural.

Propiciar una toma de conciencia sobre la necesidad de un mundo más justo,

respetuoso y solidario.

Fomentar el conocimiento de las diferentes culturas que conviven en el distrito

de Vallecas, generando espacios de encuentro interculturales.

Superar la visión etnocentrista de la cultura, así como cualquier planteamiento

jerárquico de las distintas culturas y sociedades.

Page 3: Trabajo final de orientacion 2

Favorecer un clima de aceptación, conocimientos, confianza y comunicación.

5. Destinatarios

El taller está diseñado para los alumnos de la ESO, primer y segundo ciclo.

Además, también existen actividades formativas complementarias para edades

superiores (a través de video-fórum). Así como, sesiones informativas para padres,

madres y tutores de curso académico. Algunas de las características de nuestro

alumnado:

a) Alumnado

Características

El alumnado destinatario del programa es bastante heterogéneo, es decir,

dependiendo del curso o nivel educativo en el que se desarrolle el taller nos

encontraremos con adolescentes de diferentes edades, sexos, procedencias,

culturas… Así pues, podemos decir que las edades destinatarias se comprenden

entre los 12 años (siendo ésta la edad de iniciación a la Educación Secundaria

Obligatoria) aunque estas edades no son más que estimaciones aproximadas tanto

de la realidad de las aulas).Aun ocurriendo de esta manera, nos centraremos

básicamente en el período que va de los 12 a los 18 años, en el período de la

adolescencia.

En cuanto al sexo y procedencia, vemos que ocurre algo parecido, es decir,

en nuestras aulas la presencia tanto de chicos como de chicas es casi igualitaria (en la

Educación Primaria y Secundaria es prácticamente la misma, mientras que en ciclos

superiores la presencia de mujeres es mayor a la de hombres – se observa un mayor

índice de fracaso escolar entre los chicos--), en cuanto a la procedencia tanto cultural

como demográfica es igualmente muy diversa, con especial notoriedad en los cursos

que no siguen el currículo formal ordinario (véase en la Gráfica 3)

Page 4: Trabajo final de orientacion 2

Alumnos/as. Segundo Ciclo de la E.S.O.--sexos--

AlumnosAlumnas

Alumnos/as. Procedencia

EspañolaLatinoamericanaÁfricanaAsiáticaEuropea

6. Metodología

En la metodología del programa se tiene en cuenta dos componentes

fundamentales:

Los criterios metodológicos:

Criterio de afectividad . Se tendrán en cuenta intereses, expectativas y nivel

de conocimientos de los/las usuarios/as, así como las especificidades del

colectivo, tratando de evitar la desmotivación y favoreciendo la presencia de

Page 5: Trabajo final de orientacion 2

actitudes positivas encaminadas a la consecución de objetivos. Tanto

metodología como contenidos siempre estarán sujetos al cambio, siempre en

pro de las necesidades y expectativas de los/las participantes.

Criterio de actividad . Cuando el proyecto o la actividad lo requiera, se

tenderá a la participación, al debate, al intercambio de conocimientos

Criterio de coordinación interdisciplinar . Se colaborará siempre que sea

positivo con otras ONG (es), Instituciones, Asociaciones… del territorio que

posean similares finalidades.

Las Técnicas:

Técnicas específicas . A través de las dinámicas de grupo, video fórum y el

debate se trabajarán la modificación de actitudes, conductas y actuaciones

nocivas o dañinas para la convivencia social.

La metodología de acción ha de comprender todas estas acciones:

Activa y participativa : que implique a todas las personas en el

proceso.

Vivencial : que parta de las necesidades, intereses y expectativas de

las personas.

Formativa : que fomente el conocimiento del otro/a y de uno/a mismo/a.

Transformadora : que impulse el cambio de actitudes individuales, así

como el cambio social.

Crítica : que favorezca el análisis y la reflexión.

7. Contenidos Estereotipos y Prejuicios.

Discriminación y Cooperación.

Diversidad Cultural.

Influencias de los Medios de Comunicación.

Page 6: Trabajo final de orientacion 2

8. Actividades, Temporalización y

Planificación. Desarrollo de las sesiones

Sesión I. Contacto, conocimiento y confianza grupal

Actividades: Presentación y en Busca del Tesoro

Sesión II. Exploración de nuestras ideas, sentimientos y

actitudes.

Actividades: Etiquetas, Frases Incompletas, Hechos y

Opiniones, ¿Quién es quién?...

Sesión III. Reflexión sobre la discriminación y la cooperación.

Actividades: Dentro y fuera; El dilema; Cuadrados

Cooperativos; El elefante y los seis ciegos…

Sesión IV. Analizar la diversidad cultural.

Actividades: Ruptura del grupo, Haz de Periodista; Los/as

Papalagi; Contacto con tacto…

Sesión V. Análisis crítico y reflexión sobre la información

mediática.

Actividades: ¿W.C.: Wells Champel?; Técnica del rumor; Dictar

dibujos….

Propuesta de Intervención:

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

TALLER GRUPOS SESIONES

“APRENDIENDO QUE

TOD@S SOMOS

IGUALES”

PROFESORADO SESION INFORMATIVA

PREVIA

ESO 5 SESIONES (120 min)

TUTORES ACTV. FORMATIVA

9. Recursos

Page 7: Trabajo final de orientacion 2

Recursos Humanos

Orientador/a. Equipo de orientación

Tutor/a del curso escolar

Recursos Materiales: (fungibles / no fungibles)

Mesas, sillas, ordenadores, Pizarras, Borradores y Tizas/Bolígrafos

Retroproyector, video, Pen-Drive, Dvd

Carteles, folletos divulgativos

Aulas Equipadas y Despachos

Tijeras, pegamento, cartulinas, rotuladores, pinturas, papel continuo, bolígrafos, fólios, grapadora, rotuladores, clip...

Fichas con las Dinámicas

Presentación power-point de los temas

10. Evaluación

La evaluación a desarrollar se centrará en los diferentes aspectos que han

conformado nuestro plan de acción; dicha evaluación se conformará según

determinados criterios, indicadores y técnicas/instrumentos.

a. Plan de acción

El proyecto de “Educación en Valores” llevado a cabo por el equipo de orientación

está en continua evaluación tanto por sus participantes, por los tutores de los cursos,

así como por los padres y madres.

Tanto en el caso de los participantes/alumn@s como en el del profesorado la

técnica de evaluación será la encuesta, la cual se les hará llegar en la última sesión

del taller; ésta atenderá a criterios como:

Una vez recogidas ambas encuestas, el orientador/a debe, elaborar una

evaluación final, la cual también consiste en una encuesta, donde se tendrá en cuenta

tanto los resultados de las encuestas de los participantes y los tutores, como la

posible observación que haya podido realizar a lo largo de las sesiones en las que se

Page 8: Trabajo final de orientacion 2

ha desarrollado dicho taller. Los criterios de esta evaluación final se centrarán en: el

desarrollo de las sesiones (qué contenido se ha dado, qué objetivos se han

conseguido…) descripción del grupo (motivación, actitudes, interés, etc. demostrados

por los participantes) implicación del/la profesor/a (motivación, actitudes…).

Un último paso en la evaluación del proyecto, sería la reunión de equipo, la

cual se realiza los finales de cada mes entre los tutores y el equipo de orientación. En

esta reunión se valoran las evaluaciones mencionadas anteriormente y la observación

b. recursos:

Los criterios a exponer son los siguientes:

¿Los recursos seleccionados son coherentes con las actividades

diseñadas?

¿Hemos seleccionados adecuadamente los recursos?

La mejor técnica de evaluación para este apartado en la reunión de equipo

que se realiza al final de cada mes.

c. Temporalización:

De igual forma que ocurre en el caso anterior, la temporalización se evalúa en

una reunión de equipo y los criterios a evaluar son:

¿Se ha secuenciado bien las actividades?

¿Se están cumpliendo la temporalización de las actividades?

En estas reuniones, a pesar de que una persona coge notas de todas las

propuestas, en cuanto a la temporalización del proyecto no depende tanto del equipo

del trabajo sino de los centros educativos que demandan el taller, pues son ellos, lo

que establecen los tiempos de duración, aun así, en los futuros encuentros con estos

centros se comentan las propuestas obtenidas de estas evaluaciones de equipo.

Page 9: Trabajo final de orientacion 2