Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación

23
1 Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación Psicoprofilaxis Obstétrica: Estudio sobre la experiencia de las mujeres Romina Vázquez C.I: 5056297-1 Tutora: Asist. Mag. Carolina Farías Instituto de Psicología de la Salud Montevideo, 30 de octubre del 2017

Transcript of Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación

Page 1: Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación

1

Trabajo final de grado

Pre-proyecto de investigación

Psicoprofilaxis Obstétrica:

Estudio sobre la experiencia de las mujeres

Romina Vázquez

C.I: 5056297-1

Tutora: Asist. Mag. Carolina Farías

Instituto de Psicología de la Salud

Montevideo, 30 de octubre del 2017

Page 2: Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación

2

Resumen

El presente proyecto de investigación se realiza en el marco del trabajo final de

grado de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de la República (UdelaR).

El proyecto tiene como objetivo abordar desde la perspectiva psicológica la

psicoprofilaxis obstétrica [PPO], contemplando los derechos con los que cuentan las

mujeres en el proceso del nacimiento, desde la atención prenatal hasta el puerperio.

A través del mismo se busca indagar a dos grupos de investigación, por un lado a

mujeres que concurrieron a PPO dentro del prestador de salud al cual pertenecen y por

otra parte a mujeres que lo realizaron de forma particular, por fuera del sistema de salud.

Para así generar un cruzamiento de datos que brinden información precisa sobre los

beneficios de la PPO en Uruguay.

En nuestro país la PPO en materia científica no cuenta con muchas investigaciones,

por tanto se espera poder contribuir a seguir formando una agenda de derechos más

legítima, especialmente hacia las mujeres y sus derechos sexuales y reproductivos.

También se buscará que este proyecto abra lineamientos en merced de futuras

investigaciones sobre la temática, favoreciendo y sensibilizando no sólo a la comunidad

científica sino a la sociedad toda.

Se espera que los resultados obtenidos puedan responder a los objetivos planteados

y aportar insumos para crear posibles políticas de intervención, colaborando con el

Sistema Nacional Integrado de Salud y con el Sistema Nacional de Salud Mental.

Palabras Claves: Psicoprofilaxis obstétrica- Atención al nacimiento-Mujeres

Page 3: Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación

3

Abstract

The present Project of investigation is made in the context of the final grade work for

the Psychology degree from Universidad de la República (UdelaR).

The objective of the project is to present the obstetric psychoprophylaxis from the

psicology point of view, analyzing the woman rights in the process of birth, from prenatal

care and peurperium.

By the mentioned project is sought to be studied two investigation groups: on the one

hand, women who attended obstetric psychoprophylaxis within the health system to

which belong to and, on the other hand, women who recived it in a private institution,

outside of the health system, and because of it, generating a cross data that provides

accurate information on the benefits of the obstetric psychoprophylaxis in Uruguay.

In our country, the obstetric psychoprophylaxis in science, has not many

investigations, so, it is expected to contribute in order to keep forming a more legitimate

rights agend, specially in respect of women and their sexual and reproductive rights. As

well, it will be sought for this project to open guidelines at the mercy of new investigations

about the theme, in advantage and sensitizing the scientyfic community but also entire

society.

It is expected for the obteined results to answer the objetives mentioned herein and

provide inputs to create posible intervention politics, contributing with the Sistema

Nacional integrado de Salud and Sistema Nacional de Salud Mental.

Key word: obstetric psychoprophylaxis- Attention to the birth- Women

Page 4: Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación

4

índice

Resumen .................................................................................................... 2

Abstract ...................................................................................................... 3

Fundamentación ........................................................................................ 5

Antecedentes ............................................................................................. 7

Justificación .............................................................................................. 13

Preguntas de investigación y objetivos ..................................................... 14

Diseño metodológico ............................................................................... 16

Consideraciones éticas ............................................................................. 18

Cronograma de ejecución ........................................................................ 19

Resultados esperados .............................................................................. 19

Referencias Bibliográficas ......................................................................... 20

Page 5: Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación

5

Fundamentación

El presente pre-proyecto de investigación abordará la temática de psicoprofilaxis

obstétrica (PPO), más precisamente la preparación para el nacimiento. Se investigarán

dos grupos, por un lado a mujeres que hayan concurrido a clases de PPO en la

institución que se asisten, y por otro a mujeres que transitaron la PPO de forma

particular, es decir, por fuera del sistema de salud.

Para comenzar, es pertinente definir el concepto de psicoprofilaxis obstétrica, como:

“(…) la preparación integral, teórica, física y psicoafectiva, que se brinda durante la

gestación, parto y/o postparto para alcanzar una jornada obstétrica en las mejores

condiciones saludables y positivas en la madre y su bebé(s) (...)” (Morales, Guibovich y

Yábar, 2014:55).

Entre los años 1940 y 1950 la obstetricia fue avanzando considerablemente,

pudiendo sortear de forma óptima las problemáticas más graves en términos de

patologías obstétricas. Con la asepsia, el uso de antibióticos, la posibilidad de

transfusiones de sangre, los diagnósticos perinatales, la posibilidad de aplicación de

oxitocina y la analgesia peridural, entre otros cambios, se comenzó a replantear la

atención al nacimiento, surgiendo así la psicoprofilaxis obstétrica.

Felitti (2011) menciona que el obstetra inglés Grantley Dick Read comenzó a crear y

trasmitir teorías en base a sus propias observaciones, afirmó que las mujeres

transitaban el embarazo con miedo, producto de la desinformación y los mitos

construidos socialmente. Proponía “un parto sin temor”, buscando instruir y acompañar

a las mujeres en su proceso particular, para así transitar los dolores, los temores y la

tensión estimuladas por el miedo. “Su método desarrollaba cuatro puntos básicos:

educación, respiración correcta, relajamiento y ejercicios concurrentes con la

respiración para llegar a un parto natural” (Felitti, 2011:116). En las clases se evacuarían

dudas relacionadas con la concepción y el parto, las inquietudes debían resolverse en

no más de diez clases, las cuales deberían dictarse con un lenguaje comprensible para

la mujer (Felitti, 2011).

La psicoprofilaxis, desde esta perspectiva, era necesaria ya que surge como una

necesidad de la misma cultura que le había quitado naturalidad al alumbramiento,

dotándolo de institucionalización, miedo al dolor y al sufrimiento. Es entonces que en

sus inicios fue creada como un método de orientación educativo, de entrenamiento físico

y mental, el cual generaba un ambiente propicio para el parto, sin temor, sin sufrimiento,

sin dolor.

Page 6: Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación

6

En 1970 Frederick Leboyer publicó su método llamado “parto sin violencia”, el cual

consistía en no desconocer el dolor sino hacerse cargo del mismo. Para que esto suceda

es necesario generar un ambiente relajado, íntimo, sin ruidos y con una luz tenue, junto

a una posición vertical y la presencia de un acompañante, si éste contribuye a la

relajación. La mujer y el bebé son los protagonistas (Felitti, 2011).

En la actualidad, el objetivo se centra en brindar información a la mujer sobre el

proceso y las intervenciones posibles, y en proporcionar herramientas y técnicas que

ayuden a tolerar mejor el dolor (Felitti, 2011). La PPO se ha convertido en un método

eficiente “ha recibido significativo apoyo empírico, lo que demuestra su efectividad y su

importante contribución en la disminución de la morbimortalidad materno-perinatal”

(Villegas, 2005:86).

Muchos profesionales consideran la psicoprofilaxis como un método beneficioso para

informar a la mujer sobre cómo se desarrolla la gestación, y las posibilidades con las

que cuentan. Felitti (2011) menciona que una de las ventajas radica en que la PPO

reduce la utilización de anestesia, un recurso considerado riesgoso ya que el mismo

puede obstruir el trabajo de parto y derivar en otros métodos intervencionistas de mayor

gravedad, como el uso de forceps o cesárea. Para otros, la preparación se reduce a

informar a las mujeres del procedimiento a realizar.

Por último, cabe destacar que la PPO sitúa al acompañante como una figura

primordial en el proceso, el mismo cumple un rol de apoyo y acompañamiento en la

gestación, el parto y el puerperio (Leboyer 1970, OMS 1996, Soto, Teuber, Cabrera,

Marín, Cabrera, Da Costa, Araneda, 2006, Cantero, Fiuri, Furfaro, Jankovic, Llompart y

San Martín 2010, Felitti 2011).

El rol del acompañante es sumamente relevante, en el manual para la atención a la

mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio del Ministerio de Salud Pública

(2014) se menciona: “Pocas intervenciones han demostrado ser tan beneficiosas, a tan

bajo costo, como el acompañamiento para brindar apoyo emocional durante el trabajo

de parto y parto” (:76).

La OMS define al acompañante como:

apoyo emocional a base de elogios, tranquilidad, medidas encaminadas a

mejorar la comodidad de la mujer, contacto físico a base de masajes en la

espalda de la mujer y tomar de sus manos, explicaciones acerca de lo que está

aconteciendo en el parto y una constante presencia amistosa y amigable

(2014:22-23).

Page 7: Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación

7

Allí se Plantea que el acompañante durante el trabajo de parto y nacimiento brinda

apoyo emocional, lo cual reduce la duración del trabajo de parto y su experiencia

negativa, el dolor, el Apgar bajo, el parto instrumental, entre otras.

Hoy en día, en las clases de educación pre-natal se ven diferentes modelos de

familia, por tanto uno de los desafíos radica en re-construir, actualizar y adecuar sus

programas a los nuevos prototipos familiares, como a las expectativas que los mismos

tienen respecto de la atención al nacimiento, para así derribar barreras y mitos en

relación a dicho proceso (Felitti 2011).

Antecedentes

En 1979 el médico obstetra Uruguayo Roberto Caldeyro Barcia estableció los

beneficios en el proceso de embarazo de las mujeres que habían transitado por las

clases de PPO, Barcía (1981) menciona: “Por medio de una educación y psicoprofilaxis

adecuada, el temor al parto desaparece y es reemplazado por el sentimiento de felicidad

inherente a la maternidad” (Tecnología apropiada para la atención al parto:72). Luego

advinieron varias décadas sin avances, hasta que a partir de 1995 con la propuesta de

la sociedad peruana de psicoprofilaxis obstétrica se implementaron líneas de acción.

Las mismas tenían como objetivo fomentar el trabajo interinstitucional, lograr difusión,

prevención y promoción de los beneficios de la atención temprana perinatal.

Quedó comprobado científicamente que esta atención integral interviene en

una prevención global de todas las contingencias desfavorables que pueden

ser factores de riesgo en el embarazo, parto y post parto, y que es ideal para

la madre, el niño y equipo de salud (Solís y Morales, 2012:50).

Geromel, Mendonça, y Villela (2006) mencionan que en Río Branco, Brasil a partir

de 1995 con la implementación del programa “salud de la familia”, las enfermeras

comenzaron a tener competencia dentro del ámbito prenatal. Las mismas atendían

consultas en instituciones y domicilios, consistiendo su práctica en auscultar latidos

cardio fetal con Sonar Doppler, medir la altura uterina y calcular la fecha probable de

parto, entre otras.

Los autores realizaron un estudio a partir de lo antes mencionado, destinado a

investigar las dificultades vivenciadas por las enfermeras en la atención prenatal. El

estudio demostró que había una necesidad de formar a las mismas específicamente en

el área, capacitarlas para desempeñarse de forma exitosa ante dificultades como

Page 8: Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación

8

identificación de riesgos, solicitar y evaluar exámenes de laboratorio y la realización de

examen completo gineco-obstétrico, entre otros.

Los mismos autores toman como un indicador lo dicho por la Organización Mundial

de la Salud (OMS) “estima que el riesgo de muerte de una mujer, en América Latina,

por causas relacionadas al embarazo o nacimiento durante su ciclo de vida es de 1/160

gestaciones” (Geromel, Mendonça, y Villela, 2006:2) y afirman que la atención pre-natal

tiene un papel fundamental en reducir a tiempo los riesgos adversos que puedan surgir.

Actualmente las políticas públicas y las organizaciones mundiales buscan formar a

los profesionales en la educación pre-natal, capacitarlos para acompañar a la mujer y

sus familiares en el desarrollo de la gestación, generando líneas dentro del saber-hacer

que brinden información precisa en torno a las diferentes dudas que puedan surgir. Es

fundamental que la mujer se sienta valorada y acompañada, reconociendo y

comprendiendo los cambios físicos, fisiológicos y psicológicos que ocurren en el

proceso, para poder así disfrutar un maternidad segura y respetada. A su vez esto

facilita que pueda conectarse con su bebé desde el comienzo de la gestación,

reaccionando de forma positiva a los estímulos que se generan en el parto, fomentando

el apego y la lactancia desde la primera hora de vida.

Rodrigues en el año 2006 publica una investigación en Oporto, Portugal enfocada en

enfermeras especializadas en obstetricia que trabajaban en atención primaria. El

objetivo general de la investigación era identificar las concepciones que las enfermeras

tenían sobre la preparación para el parto, indagando las fuentes de información más

utilizadas por éstas para la atención al nacimiento. El estudio observó que las

enfermeras tenían percepciones significativas entorno a lo que vivencian y sienten

acerca de la atención obstétrica. Estas observaciones sirvieron como soporte teórico-

técnico para construir nuevas formas de intervención y reformular o ajustar las que ya

existen desempeñándose de forma satisfactoria.

Rodrigues (2006) plantea que “la Preparación para el Parto debe ser siempre

entendida, socialmente, como un momento privilegiado para la mujer embarazada, para

su familia, como estrategia política de educación para la salud con resultados evidentes

y duraderos” (:197). La educación en la atención al nacimiento es una herramienta de

retroalimentación entre el profesional de la salud y la gestante, que prioriza la

participación mutua entre estos, siendo indispensable esta asociación para llevar

adelante un proceso satisfactorio (Geromel, Mendonça, y Villela, 2006, Rodrigues

2006).

Page 9: Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación

9

Dicha investigación, también llegó a la conclusión de que existieron cambios en el

proceso del nacimiento entre mujeres que habían transitado por la educación prenatal y

mujeres que no. Las mujeres que habían concurrido a la preparación para el parto se

encontraban con mayor motivación y confianza en el equipo de salud, toleraron mejor el

dolor utilizando las técnicas adquiridas y comprendieron el porqué de las intervenciones

o no intervenciones en cada caso.

En 2006 se publicó un estudio en Chile encausado en aplicar una técnica educativa

durante la gestación y observar los efectos sobre el embarazo, parto y recién nacido, el

mismo se realizó desde 2001 a 2004 en hospitales municipales de concepción. “La

educación en el embarazo más la protocolización de la atención del trabajo y parto

redujo las intervenciones de rutina usadas en este proceso, lográndose un 20% de parto

natural y 7,5% de cesáreas en el grupo intervenido” (Soto et al, 2006:103).

La intervención educativa se denominó “Renacer del parto Natural”, con el fin de

promover el parto natural como consecuencia de las elevadas tasas de cesárea y de

intervenciones médicas de rutina como lo son: el uso de oxitocina, monitorización

electrónica fetal, rotura artificial de las membranas ovulares, enema, episiotomía, entre

otras. El estudio sostiene que las mujeres que tuvieron educación pre-natal y se

encontraban acompañadas por sus familiares y/o doulas, tuvieron menos

intervencionismo médico.

En 2012 en Cuba, se presentaron los resultados de una investigación cuyo objetivo

fue determinar la seguridad y satisfacción de las gestantes al recibir un curso sobre la

preparación psicofísica para el parto, “el trabajo de parto es un reto fisiológico y

psicológico para las mujeres. El momento en que el parto se hace inminente puede ser

de emociones conflictivas, el miedo y la aprehensión pueden coincidir con la excitación

y la felicidad” (Vidal, Madelín, Fernández, González, Acosta, Yero, 2012:17). Se

comprobó que las mujeres y familiares que tuvieron acompañamiento psicofísico

contaron con mayor satisfacción y seguridad durante el embarazo, parto y post-parto,

se reafirmó la importancia de la PPO, los beneficios de su utilización y la necesidad de

investigar y reformular conocimientos adquiridos por la práctica.

Morales (2014) publicó en Perú una investigación destinada a conocer los caracteres

de un grupo de mujeres del sector privado que recibieron psicoprofilaxis obstétrica de

emergencia [PPO-EM]. La misma es definida como la preparación ofrecida a la mujer

embarazada faltando pocos días para la fecha probable de parto, incluida la información

brindada durante el trabajo de parto. La principal conclusión de dicho estudio radicó en

que la PPO-EM es una posibilidad valiosa para brindarle a la gestante acompañamiento

Page 10: Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación

10

y apoyo psico-afectivo, es decir que aunque no haya podido realizarla desde los cinco

meses (como se recomienda), nunca es tarde para recibirla.

Otro aspecto indagado fueron los motivos por los cuales no concurrieron a la

preparación para el parto, entre los más destacados se encuentran: la falta de tiempo

por motivos de trabajo y falta de recursos económicos. Otras causas mencionadas, pero

en menor medida, fue no haber concurrido por la falta de información sobre los cursos,

seguida por la falta de apoyo de la pareja o familiares. Por otro lado, el motivo principal

por el cual las mujeres sí acudieron a la PPO-EM fue: por temores, ansiedades,

preguntas sin respuesta, miedo al dolor en el parto, entre otras. En suma, la PPO-EM

es importante debido a que se visualizaron beneficios en torno a llevar un proceso de

parto con mayor satisfacción, tranquilidad, y confianza.

En 2016 Pascual, Pinedo, Grandes, Cifuentes, Inda y Gordon, publicaron una

investigación llamada “Necesidades percibidas por las mujeres respecto de su

maternidad. Estudio cualitativo para el rediseño de la educación maternal”, el mismo se

desarrolló en Vizcaya, España y el objetivo fue explorar las necesidades expresadas por

las mujeres a lo largo del embarazo y sus demandas en relación con la educación

maternal (EM).

Se pudo comprobar que a lo largo del proceso las necesidades de las mujeres varían.

Al comienzo la principal preocupación es el “saber si todo va bien”, luego solicita mayor

apoyo emocional y confianza para poder enfrentarse a sus miedos, necesidades,

ansiedades respecto del parto y al cuidado del hijo luego del nacimiento. “En cuanto a

la información ofrecida en las sesiones, el interés de las participantes en obtener

información actualizada, estructurada, práctica y accesible justifica el esfuerzo por

proporcionar información basada en evidencia” (Pascual, et, al., 2016:662). Con

respecto al programa de educación maternal demandaron reajustes, por ejemplo que

existan más horarios, mayor participación de los profesionales de la salud vinculados

con el proceso de nacimiento, mayor participación del acompañante, lograr que sea más

dinámico, didáctico, flexible y que se promuevan sus beneficios

Una de las desventajas que pudieron divisar en este estudio fue la falta de

organización por parte del personal sanitario con relación a la información que

brindaban, en muchas ocasiones la misma se contradecía por estar desactualizada o

ser transmitida con poca empatía. Esto les creaba inseguridad a las gestantes, las

mismas pedían que las clases se adecuaran al período de gestación en el cual se

encontraban, debido a que muchas veces se encontraba desfasado.

Page 11: Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación

11

La psicoprofilaxis obstétrica posee ventajas tanto para la mujer como para el bebé.

En relación a la mujer se trabaja sobre la ansiedad generando un clima de equilibrio y

tranquilidad para así lograr una adecuada respiración, esto ayuda a transitar el dolor de

las contracciones, minoriza el riesgo de presentar un parto detenido, menor uso de

fármacos, una mejor conexión y vínculo con el bebé para así poder disfrutar del

alumbramiento sin la necesidad de intervencionismo médico. En relación al bebe la PPO

brinda significativos beneficios desde su gestación, entre los más relevantes se

encuentran: mejor curva de crecimiento intrauterino, mejor vínculo prenatal, mejor peso

al nacer, mejor éxito con la lactancia materna temprana, mejor crecimiento y desarrollo,

entre otras.

Paralelamente, existen ventajas para el equipo de salud, una mujer que llega

informada comprenderá las causas de las no-intervenciones o intervenciones, así como

también de las contingencias que puedan surgir durante el alumbramiento, pudiendo

trabajar en un clima de mayor armonía y confianza. Dicha información es una

herramienta clave debido a que disminuye significativamente las prácticas médicas no

favorables, el equipo de salud tiene el deber de atender a las gestantes de forma

dedicada, trabajando en conjunto con ésta y logar un clima propicio para el nacimiento,

el cual debe ser seguro, respetado, digno (Pascual, et, al., 2016).

En 2010 Bergström, Kieler y Waldenstrom realizaron un estudio en Estocolmo

llamado “Psicoprofilaxis durante el trabajo de parto: asociado con los resultados

relacionados con el trabajo de parto y la experiencia del parto”. El objetivo del mismo

fue establecer con precisión si el uso de la psicoprofilaxis obstétrica durante el trabajo

de parto y parto, generaba beneficios en mujeres, se indagó a 857 mujeres nulíparas.

Al publicar los resultados indicaron que la mayoría de los embarazos que tuvieron

menos intervencionismo terminaron en partos naturales, y comprobaron que el uso de

la psicoprofilaxis obstétrica durante el trabajo de parto estuvo asociado con un menor

riesgo de cesárea de emergencia.

Está comprobado empíricamente que una mujer informada y acompañada (por quien

ella decida) cuenta con mayores posibilidades de concebir un parto o cesárea

ampliamente favorables, reduciendo los posibles temores, las complicaciones y el

intervencionismo innecesario, permitiendo mejorar la calidad de la atención brindada. El

recibir técnicas, ejercicios e información, empodera, fortalece la confianza y viabiliza a

la mujer a poder tomar decisiones sobre su cuerpo, en un evento tan vulnerable como

lo es el embarazo. La PPO es mucho más que un instrumento de prevención trabaja en

pos de una atención global, minimiza todos los factores de riesgo que se puedan

Page 12: Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación

12

presentar, elevando al máximo el potencial tanto en la mujer embarazada como en el

bebé. “el éxito de la PPO estará asegurado cuando el método de preparación prenatal

sea dado con conocimiento, ciencia y calidad” (Solís y Morales, 2012:52).

Page 13: Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación

13

Justificación

En los últimos años las políticas públicas sanitarias respecto del nacimiento tuvieron

un gran auge, la atención al nacimiento es de suma relevancia para los actores

influyentes en dicho proceso: gobiernos, organizaciones sociales, organismos

internaciones. En nuestro país particularmente, podemos encontrar, dentro de los

Objetivos Sanitarios Nacionales 2020 del Ministerio de Salud (MSP, 2015:195), la

humanización de partos y cesáreas, siendo una de las intervenciones propuestas para

abordar institucionalmente sobre estas temáticas, la obligatoriedad de brindar clases

gratuitas de educación para el embarazo, parto y crianza por parte de todos los

prestadores de salud que atiendan dicha población.

El poder indagar sobre la psicoprofilaxis obstétrica cobra relevancia social, debido a

que la atención actualmente en nuestro país casi que se reduce a contemplar los riesgos

en el momento del nacimiento y luego de este, dejando de lado la atención integral de

la mujer antes y durante el alumbramiento.

Desde la psicología como disciplina del área de salud es importante investigar los

aspectos psicosociales y la salud mental en la mujer respecto de sus derechos sexuales

y reproductivos, para ello, es primordial que el proceso tenga un paradigma integral, la

psicología puede y debe investigar tanto para construir y producir líneas de acción, como

para aportar y deconstruir mitos sumamente institucionalizados en relación con los

derechos sexuales y reproductivos. Las psicoprofilaxis brinda sostén y apoyo a la mujer

desde la gravidez hasta el puerperio, este último muchas veces es dejado de lado dentro

de la atención al nacimiento, lo cual sería importante cambiar, sabemos desde nuestra

disciplina que surgen una serie de cambios físicos y afectivos relevantes.

Como profesionales, tenemos el compromiso y la responsabilidad social de crear

lineamientos teórico-prácticos que brinden conocimiento científico en el plano de la

prevención y promoción de la salud, atendiendo a las necesidades presentes en nuestro

contexto social, con el fin de poder aportar en problemáticas significativas para nuestra

población. El tema a tratar en el presente pre-proyecto cobra relevancia social debido a

los beneficios para la mujer embarazada y su familia. Los acompaña, les ofrece

información, contribuye a la decisión libre y a contar con una mayor autonomía

considerablemente significativa en dicho proceso de suma vulnerabilidad.

Page 14: Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación

14

Preguntas de investigación y objetivos

La PPO resulta de gran importancia tanto para la comunidad científica como para la

sociedad en general, especialmente para las mujeres y sus derechos sexuales

reproductivos. Si bien en las últimas décadas existieron cambios, todavía se reconocen

carencias, sobre todo en la atención y acompañamiento de la mujer y su familia en la

atención al nacimiento.

En base a lo expuesto y reflexionado anteriormente en este proyecto, considero

pertinente indagar si en nuestro País, en nuestro contexto, en nuestra cultura, la PPO

genera los mismos beneficios para las mujeres en cuanto a la satisfacción de lo

vivenciado, que en otras regiones del mundo.

La pregunta principal que busca responder esta investigación es conocer cuáles

fueron las motivaciones que tuvieron las mujeres para asistir a las clases de

psicoprofilaxis obstétrica y cuál es la valoración posterior al nacimiento que ellas

realizan.

Para responder la pregunta antes descrita nos apoyamos en las siguientes preguntas

subsidiarias:

I. ¿Qué motivos o expectativas llevaron a la mujer a concurrir a las clases de PPO?

II. ¿Cuáles fueron las dinámicas de intervención en las clases de PPO?

III. ¿Cuál es la valoración de la PPO luego del proceso de nacimiento?

IV. ¿Desde la opinión de las mujeres que participaron de las clases de PPO, que

temáticas deberían ser incorporadas y cuales no fueron brindadas

adecuadamente?

Objetivo General:

Conocer cuáles fueron los motivos por los cuales las mujeres concurrieron a las clases

de psicoprofilaxis obstétrica y su valoración posterior al parto o cesárea.

Objetivos específicos:

I. Conocer los motivos por los cuales las mujeres concurrieron a las clases de

PPO.

Page 15: Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación

15

II. Indagar acerca del programa propuesto por la institución en las clases de PPO,

(Talleres, presentaciones, teóricos, entre otros).

III. Investigar acerca de la importancia de la PPO luego del puerperio.

IV. Conocer las percepciones de las mujeres con relación a las temáticas

propuestas, e Identificar intereses acerca de los ejes no planteados en las clases

de PPO.

Page 16: Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación

16

Diseño metodológico

Para llevar a cabo la investigación, se implementará un diseño de corte cualitativo a

partir de un estudio exploratorio y descriptivo, se optó esta metodología ya que se

pretende producir información que ayude a comprender la dimensión subjetiva que tiene

la PPO en las mujeres. El desafió consiste en comprender la visión del proceso teniendo

como punto nodal sus vivencias subjetivas. Las metodologías cualitativas son “aquellas

capaces de incorporar la cuestión del significado y de la intencionalidad como inherentes

a los actos, las relaciones y las estructuras sociales, siendo éstas últimas consideradas,

tanto en su advenimiento como en su transformación, como construcciones humanas

significativas” (De Souza, 2009:20).

La metodología antes mencionada es la que más se adapta a los objetivos

propuestos permitiendo visualizar a la mujer desde una perspectiva individual,

valorizando su propia experiencia.

el proceso de investigación cualitativa supone la inmersión en la vida cotidiana de

la situación seleccionada para el estudio, la valoración y el intento por descubrir la

perspectiva de los participantes sobre sus propios mundos, y la consideración de la

investigación como un proceso interactivo entre el investigador y esos participantes,

como descriptiva y analítica y que privilegia las palabras de las personas y su

comportamiento observable como datos primarios (Vasilachis, 2006:26).

En Uruguay la psicoprofilaxis obstétrica es una temática poco estudiada por este

motivo será un estudio de tipo exploratorio, se define como descriptivo ya que busca

comprender y especificar los rasgos significativos que se analicen y describan. Se

empleará la entrevista en profundidad semi-dirigida dicha entrevista permite: “acceder a

la perspectiva de los actores, para conocer cómo ellos interpretan sus experiencias en

sus propios términos” (Marradi, Archenti y Piovani, 2010:196). es la que más se ajusta

para este estudio, ya que permite obtener información singular, subjetiva, acerca de las

mujeres y su experiencia al concurrir a las clases de PPO.

Se prevé la realización de 20 entrevistas, aunque se tomará el criterio de saturación

muestral para la definición final de la cantidad de entrevistas necesarias. Las mismas

contarán con una pauta guiada orientativa con el fin de explorar sobre los objetivos

propuestos.

En el estudio se empleará una muestra intencional teórica no probabilística en base

a los siguientes criterios de inclusión:

Page 17: Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación

17

I. Mujeres que hayan concurrido a PPO durante la gestación de su primer hijo/a y

que no haya transcurrido más de año desde el nacimiento de éste.

II. Se elaborarán dos grupos de investigación, por un lado se indagará a mujeres

que hayan asistido a las clases de PPO dentro de la institución en la que se

asisten, y por otro lado a mujeres que hayan concurrido a las clases de PPO de

forma particular.

Para la captación de la población a explorar se accederá a la divulgación de la

investigación en las redes sociales, compartiendo el objetivo de estudio y de la

investigación, también se buscará realizar un acuerdo con las instituciones que brindan

PPO para la coordinación de entrevistas con mujeres que hayan transitado por las

clases de PPO en las instituciones públicas, privadas y particulares generando así una

población heterogénea, por último se utilizará la técnica de bola de nieve.

Page 18: Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación

18

Consideraciones éticas

El presente estudio se rige por los aspectos éticos de la investigación con seres

humanos establecidos en el decreto Nº 379/008 del MSP del año 2008, a su vez se

presentará ante el comité de ética en investigación de la Facultad de Psicología, con el

propósito de obtener su aceptación al cumplir con todos los cuidados requeridos.

En primer lugar, se enmarcará con las participantes la investigación a realizar,

aclarando que además del interés académico, se buscará aportar conocimientos a la

sociedad. En tal presentación se explicitarán los objetivos y alcances del estudio, se

aclara que la participación guardará el anonimato y que la información será utilizada a

los fines exclusivos de esta investigación. La participación será voluntaria y se les

brindará la información completa acerca de la investigación; dicha información se

presentará en un lenguaje que encuentren comprensible (Leivovich de Duarte, 2000).

Se les solicitará a las participantes su consentimiento de forma escrita.

También se explicitará la posibilidad de abandonar la investigación si la persona lo

desea y que en el caso que surja algún efecto perjudicial en alguna persona de la

población objetivo se tomarán los recaudos correspondientes para revertir la situación

(Código de ética del Psicólogo, 2001).

Page 19: Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación

19

Cronograma de ejecución

El tiempo de ejecución de este proyecto de investigación está pautado para que sea

de 12 meses. El siguiente cuadro detalla el cronograma de ejecución con el tiempo de

duración de cada etapa.

Resultados esperados

Uno de los resultados esperados es comprender la función que está cumpliendo la

PPO hoy en día, en mujeres que se encuentran transitando el embarazo de forma

institucionalizada en nuestro país. Desde los beneficios comprobados se espera aportar

a construir nuevas estrategias que contribuyan a la mejora de la PPO. Otro de los

resultados esperados es aportar insumos para el debate en torno al contenido de los

programas y a la reconstrucción del mismo.

Desde nuestra disciplina es necesario crear líneas de acción y hondar en esta

temática, para así colaborar con el programa de PPO de nuestro país. Profesional e

institucionalmente debemos promover dichas problemáticas para la prevención y

promoción de la salud psicofísica de la mujer, tenemos la responsabilidad por medio de

intervenciones la búsqueda de brindar sostén e información adecuada que legitime el

proceso en todos sus sentidos.

Se espera que la investigación contribuya no solo en lo académico sino también que

cuente con pertinencia social, difundiendo sus resultados y realizando mesas de debate

en torno a la temática.

ActividadesMes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Buequeda de antecedentes y

revisión bibliográficaElaboración de la propuesta y

pauta de entrevista

Captación de la población

Realización de las entrevistas

Desgrabación, tranascripción y

analisis de las entrevistasCruzamiento, análisis de datos e

informe

Publicación de los resultados

Page 20: Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación

20

Referencias Bibliográficas

Bergström ,M., Kieler, H., Waldenstrom, U.(2010).“Psychoprophylaxis during labor:

associations with labor-related outcomes and experience of childbirth”. Revista

Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica.98(6):794-

800.Doi:10.3109/00016341003694978

Canales, M. (2006). Metodologías de Investigación social. Santiago de Chile, Chile: Lom

Cantero, A., Fiuri, L., Furfaro, K., Jankovic, M., Llompart, V y San Martín, M. (2010).

Acompañamiento en sala de partos: regla o excepción. Revista del hospital

Materno Infantil Ramón Sardá. 29(3):108-112. Doi: 91214812003

Código de ética del Psicólogo (2001). en: http://www.psicologos.org.uy/index.php/sobre-

cpu/codigo-de-etica/91-codigo-de-etica.html

De Souza, M (2009). La Artesanía De La Investigación Cualitativa. Buenos Aires: Lugar

editorial.

Felitti, K. (2011). Parirás sin dolor: poder médico, género y política en las nuevas formas

de atención del parto en la Argentina (1960-1980). Red de revistas Científicas de

América Latina y el caribe, España y Portugal. 18(1):113-129. Doi:

10.1590/S0104-59702011000500007.

Geromel, L.; Mendonça, N.; Villela, M. (2006). atención prenatal: dificultades

vivenciadas por las enfermeras. Revista Latino-am Enfermagem. 14(5):682-688.

Doi 10.1590/S0104-11692006000500007

Page 21: Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación

21

Leibovich De Duarte, A. (2000). La dimensión ética en la investigación psicológica.

Investigaciones en Psicología. 1, 41-61.

Lopez, J., Bausto, D., Salquero, M. (2008) cuidado psicoprofiláctico del embarazo:

experiencias de mujeres y hombres. Red de revistas científicas de América Latina

y el caribe, España y Portugal. 20(03): 433-443. Doi 3093/309326579018

Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. I. (2010). Metodología de las ciencias sociales.

Buenos Aires: Cengage Learning.

Morales, S., Solis, H. (2012). Impacto de la Psicoprofilaxis Obstétrica en la reducción de

la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Revista horizonte Médico. 12, (2):

47-50.

Morales, S., Guibovich, A., Yábar, A. (2014). Psicoprofilaxis Obstétrica: Actualización,

definiciones y conceptos. Revista Horizonte Médico. 14(4):53-57.

Morales, S. (2014) Características de las gestantes que recibieron Psicoprofilaxis

Obstétrica de Emergencia en el sector privado como una alternativa en su atención

integral. Revista horizonte Médico. 15(1).

Morales, S., Garcia, Y., Agurto, M., Benavente, M. (2014). La psicoprofilaxis obstétrica

y la estimulación en diversas regiones de Perú. Revista horizonte Médico.

14(1):42-48.

Ministerio de Salud Pública (2014) Dirección General de la Salud. Programa Nacional

de Salud de la Mujer y Género. Guías en Salud Sexual y Reproductiva Capítulo:

Normas de Atención a la Mujer en el Proceso de Parto y Puerperio. En:

Page 22: Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación

22

http://www.mysu.org.uy/wp-content/uploads/2014/11/2014-Manual-

Atenci%C3%B3n-Embarazo-Parto-y-Puerperio.pdf

Ministerio de Salud Pública (2015) Dirección General de la Salud. Objetivos Sanitarios

Nacionales 2020. Capítulo: Humanización de partos y cesáreas. En:

http://www.msp.gub.uy/noticia/presentaci%C3%B3n-de-objetivos-sanitarios-

nacionales-2020

Pascual, C., Pinedo, I., Grandes, G., Cifuentes, M., Inda, I., y Gordon, J. (2016).

Necesidades percibidas por las mujeres respecto a su maternidad. Estudio

cualitativo para el rediseño de la educación maternal. Aten primaria. Volumen 48

(10), 657-654.

Rodrigues, G. (2006) conceitualização pelas enfermeiras de preparação para o parto.

Revista Latino-am Enfermagem. 14(2):190-198.

Soto, L., Teuber, H., Cabrera, C., Marín, M., Cabrera, J., Da Costa, M., Araneda, H.

(2006) Educación prenatal y su relación con el tipo de parto: una vía hacia el parto

natural. Revista chil obstet ginecol. 71(2):98-103.

Uruguay, Poder Legislativo (2008). Ley N. 18426. Defensa del derecho a la salud sexual

y reproductiva. Publicado en el Diario Oficial el 10 de diciembre de 2008. En

https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales118.htm /leytemp9541.

Vasilachis, I. (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Ed.: Gedisa S.A. Barcelona.

España.

Page 23: Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación

23

Vidal, A., Madelín, M., Fernández, Y., González, G., Acosta, T., Yero, L. (2012)

Preparación psicofísica para el parto: seguridad y satisfacción a las gestantes.

Revista electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos. 10(1):17-21.

Villegas, R. (2005) Factores asociados al uso de psicoprofilaxis obstétrica en puérperas

en el cono sur de lima. Revista peruana de obstetricia y enfermería. 3(2):82-85.

En: http://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/view/551/419