Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

163
Centro de Actualización del Magisterio Nezahualcóyotl Licenciatura en Educación Preescolar Sexto Semestre Asignatura: Proyectos de Intervención Socioeducativa Asesor: Mto. Alex González Castelán Alumna: Alanis Barcenas Angelle Tema: Desarrollo de conductas pro-sociales ante factores del entorno que alteran las interacciones del grupo 2do. A Fecha de entrega: 23 de junio de 2015

Transcript of Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Page 1: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Centro de Actualización del Magisterio Nezahualcóyotl

Licenciatura en Educación Preescolar

Sexto Semestre

Asignatura: Proyectos de Intervención Socioeducativa

Asesor: Mto. Alex González Castelán

Alumna: Alanis Barcenas Angelle

Tema: Desarrollo de conductas pro-sociales ante factores

del entorno que alteran las interacciones del grupo 2do. A

Fecha de entrega: 23 de junio de 2015

Page 2: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

ABSTRACT

The overcrowding presented at the kindergarten "Miguel Aleman", it altered social

interactions, caused conflicts, that did not allowed the integral development of the

2nd. "A"’s group.

The actions offered a response to attend this problem. It was contemplated, the

importance of the father-son relationship, the simultaneous workshop to create

learning environments; and strategies that helped to develop the personal and

collective identity; improved coexistence based on pro-social behaviors.

Based on action research, the internal structure of the classroom was analyzed. It

was used, quantitative data and qualitative, related to the presence of pro-social

behavior. So, 81% showed empathy, that became into collaborative work.

Page 3: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Contenido Contexto Geográfico ............................................................................................................... 5

Contexto Institucional .............................................................................................................. 7

Contexto Áulico ..................................................................................................................... 11

Diagnóstico socioeducativo ...................................................................................................... 13

Necesidades en la comunidad. ............................................................................................ 15

Necesidades en la Institución. ............................................................................................. 19

Necesidades en el aula. ....................................................................................................... 22

CAPITULO II: Propuesta de Intervención Socioeducativa .................................................... 31

Diseño de la propuesta de intervención socioeducativa .................................................... 33

Estrategias de intervención socioeducativa ........................................................................ 61

Instrumentos de la Evaluación socioeducativa ................................................................... 76

Instrumentos enfocados a la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje ... 77

Instrumentos enfocados a las conductas sociales y personales. ................................. 78

CAPÍTULO III: Análisis de Resultados. ................................................................................... 82

Evaluación de la Intervención Socioeducativa. .................................................................. 83

Impacto en la comunidad .................................................................................................. 87

Impacto en la escuela ....................................................................................................... 94

Impacto en el aula ........................................................................................................... 103

CAPÍTULO IV: De la delimitación del problema a la propuesta .......................................... 114

Bibliografía ............................................................................................................................... 123

Anexos ..................................................................................................................................... 127

Page 4: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

El panorama actual de la educación básica en México exige la necesidad de

contar con docentes cada vez más capacitados para la actuación en sociedad. Al

reconocer la función que ejerce el docente en la sociedad, comprende la finalidad

misma de la educación y sus paradigmas: la emancipación de un sujeto critico,

reflexivo y capaz para accionar en diferentes contextos sociales; permitiendo

lograr, en conjunto con los demás actores educativos, el desarrollo competitivo de

alumnos con altos logros académicos pero, sobre todo, potencializar el desarrollo

integral de los mismos en el aspecto personal, social y emocional.

En función a ello, se considera como eje primordial el manifestar las actuaciones

docentes la educación emocional para el incremento efectivo del desarrollo

integral de los alumnos, tal como lo menciona Bisquerra (2000) para el continuo y

permanente cambio conductual que pretende potenciar el desarrollo emocional

como complemento indispensable del desarrollo cognitivo constituyendo a su vez,

los elementos esenciales del desarrollo personal integral.

La intervención socioeducativa tiene por objetivo el ser partícipe de forma

conjunta. El docente involucrado (Sepulveda, 2005) transita un proceso de

desarrollo profesional que implica la reflexión sobre su quehacer y la revisión de

su bagaje teórico y reconstrucción de concepciones y prácticas docentes. De esta

manera, El trabajo que se desarrolla comprende la problemática que se genera

por los factores del medio que ejercen alteraciones significativas en los

comportamientos de los alumnos para favorecer las problemáticas que se

presentan en la comunidad infantil de 2do. “A”.

Derivado de ello se realiza un diagnóstico acerca de los alcancen que tiene dicha

situación en cada una de las esferas que comprenden el proceso de enseñanza y

aprendizaje, así mismo se diseñan las actuaciones para atender dichas

problemáticas de cada ámbito y se realiza un análisis en función de comprender la

incidencia de modalidades y estrategias para favorecer el incremento de

conductas pro-sociales ante tendencias negativas que inciden en la formación del

alumno.

Page 5: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

CAPÍTULO I: Delimitación del Contexto

Contexto Geográfico

El jardín de niños “Miguel Alemán” donde se realizan las prácticas de intervención

educativa, correspondientes al sexto semestre de la formación docente, es una

institución de carácter público; se encuentra ubicado en: Avenida Adolfo López

Mateos S/N, Colonia El Chamizal, Ecatepec de Morelos, Estado de México.

Aledaños a la institución, se encuentran centros educativos, como lo son: el jardín

de niños “Celia Muñoz”; un centro de educación para jóvenes y adultos llamado

“Nueva creación”; y una institución de educación media superior “CONALEP”.

(Véase croquis en Anexo 1).

La colonia el Chamizal es un contexto urbano por sus características, a lo que

Horacio Capel (2008) menciona que es un medio propio de los núcleos urbanos o

ciudades, definidos previamente por criterios numéricos o funcionales, es decir, se

caracteriza por su alta densidad de población, su amplia extensión territorial y su

mayor dotación de todo tipo de infraestructuras; pero sobre todo la particularidad

de las funciones urbanas, especialmente las económicas, concentrándose la

actividad y el empleo en los sectores secundario y terciario.

Dentro de la colonia, se encontraban establecimientos para la venta de artículos

para vehículos, fondas de comida rápida, panaderías, peluquerías, papelería,

tiendas de abarrotes y en su mayoría servicios de transporte público. Se puede

percatar que la principal actividad económica de los habitantes de la colonia es el

brindar servicios terciarios a la comunidad, es decir, es el sector económico que

no producen bienes materiales, sino que se encargan de ofrecerlos a la población.

Sector muy variado que engloba una amplia gama de actividades: comercio,

transporte, comunicaciones, servicios sociales como educación, actividades

recreativas, etc.; actividades que se pueden observar en las calles cercanas al

jardín de niños.

Page 6: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Cuenta con los servicios básicos necesarios como: el sistema de abastecimiento

de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, drenaje, sistema de vías y

carreteras, calles pavimentadas, servicio de gas, teléfono, transporte público,

tiendas, centros comerciales, mercados, jardines, áreas verdes y recreativas,

seguridad pública y tránsito, embellecimiento y conservación, centros urbanos y

obras de interés social, asistencia social en el ámbito de su competencia, centros

de salud, y en el mejor de los casos internet. Por consiguiente las viviendas de la

colonia también gozaban, de acuerdo a la observación realizada, de estos

servicios; sin embargo existe cierta desigualdad en cuanto a los servicios que la

colonia ofrece dado que se percata que no en todas las viviendas cuentan con

todos estos servicios, o en alguno de los casos, escasean, por ejemplo, agua y el

alumbrado público; situación observada en el jardín de niños “Miguel Alemán”.

En cuanto al nivel socioeconómico, de acuerdo a lo observado y a algunos datos

recabados en algunas entrevistas, los habitantes pertenecen de forma general a la

clase media baja; la cual el Programa de Protección para el Consumidor

(PROFECO 2013 – 2018) aclara que sus ingresos “no son muy sustanciosos pero

son estables”. Se incluyen a las personas que dependen del comercio o en

algunos casos son lo que INEGI (2013) define como pequeños empleadores,

personas que son propietarios de negocios o empresas (con menos de 10

trabajadores).

Sin embargo, por las observaciones realizadas, el reflejo de algunos indicadores

socioeconómicos y los servicios que la propia comunidad ofrece, existen

habitantes pertenecientes a la clase social trabajadora (rubro marcado dentro de la

clase media baja y baja), específicamente los denominados “independientes sin

empleados” (INEGI, 2013); que son definidos por las actividades que realizan

como comerciantes por cuenta propia, son trabajadores en oficio o semi-

calificados (tales como mecánicos, electricistas, costureras, etc.). Poseen

generalmente la propiedad de su vivienda habitual y un coche. Sus miembros

tienen un nivel educativo básico y probablemente han estudiado en escuelas

públicas.

Page 7: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

El nivel socioeconómico de la colonia es diverso; y tener conocimiento de este

ofrece un panorama general acerca de la problemática que se pretende dar

solución: el hacinamiento que se presenta dentro del jardín de niños.

Con estas situaciones observables y derivado de diálogos informales con las

maestras titulares, se da razón de la inseguridad, vandalismo, desintegración

familiar, deserción escolar, desempleo, y de la falta de recursos económicos, de

las que son susceptibles los alumnos y las familias pertenecientes a este centro

escolar.

Cada una de estas características, forman parte del contexto sociocultural que

rodea a la institución, el cual puede ser un factor que beneficie o no el desempeño

óptimo del alumno, por lo que es necesario tomar en cuenta el contexto

institucional, el cual no sólo hace referencia a las instalaciones físicas del plantel,

sino también a la organización y ambientes de trabajo en los que se lleva a cabo el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas situaciones, a su vez, influyen

notoriamente en las relaciones entre pares que llevan a cabo los alumnos,

alterando en consecuencia, la relación entre alumno – maestro provocando ciertas

tensiones o reacciones altamente negativas por las dos partes.

Contexto Institucional

La institución cuenta con una administración que cumple con diversas funciones

para el alcance de la ruta de mejora, en función de estándares de calidad

educativa (Véase organigrama en Anexo 2). De acuerdo a lo observado en las

jornadas de prácticas, la institución pertenece al programa de “Escuelas de

Calidad” por lo que, la visión y misión manifiestan la creación de un cambio

transformativo y paulatino a través de un modelo estratégico que comprende a la

participación de docentes, alumnos y padres de familia para generar condiciones

necesarias, de acuerdo a las necesidades que presenta cada aula, y propiciar el

desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en términos de eficiencia,

Page 8: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

eficacia, pertinencia y equidad, con el propósito firme de elevar la calidad

educativa (SEP, 2015).

Bajo este marco descriptivo, el modelo estratégico se traduce como la ruta de

mejora del jardín de niños donde se pretende, de forma general, el cumplimiento

de ciertos objetivos que definen a la escuela como parte del programa; un ejemplo

claro de esta situación observada en la jornada de prácticas, fue la ejecución de

actividades extracurriculares que acatan situaciones sociales de atención y de

gran importancia de forma institucional, para la formación y educación de los

alumnos, hablando en términos de “escuelas de calidad”, dichas temáticas fueron

la higiene, el fomento a la lectura y la educación sexual.

De acuerdo a las observaciones realizadas en el jardín de niños “Miguel Alemán”,

la base para la planeación, aplicación y desarrollo de actividades dependen

fuertemente del Programa de la Educadora y Guía de la Educadora (PEP, 2011),

de manera que cada uno una de las docentes trabajan a partir de un único modelo

de planificación para la acción y la visualización de resultados académicos de los

alumnos, e infieren en las metas de cambio a partir de estas dinámicas realizadas.

De acuerdo a ello, se realiza una evaluación sobre el punto en que se encuentra

el centro escolar, ponderando a la planeación como parte del reconocimiento de la

situación actual de la escuela, con estos referentes las docentes titulares y los

directivos de la institución establecen un plan con objetivos prioritarios implicados;

focalizados a que los miembros de la comunidad escolar asuman la

responsabilidad de realizar las actividades en los plazos definidos para cumplir

con los objetivos.

En la jornada de prácticas se observan estas situaciones al tratar temas de interés

social, con la finalidad de emitir una solución ante problemáticas particulares que

algunos grupos presentan, por ejemplo al hablar de educación sexual, los alumnos

presenciaron bajo la modalidad de un taller simultáneo, un video que exponía

situaciones de riesgo y peligro en función al tema, a través de preguntas

insertadas en el transcurso del video y preguntas de reflexión como cierre de la

actividad, que desarrollan en el alumno la identificación y reconocimiento de estas

Page 9: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

situaciones manifestando su opinión en forma de participación reflejando a su vez,

la toma de decisiones ante una situación así, vislumbrando su posición ante esto y

contribuyendo a la creación de ciertas normas o pasos a seguir para evitar estas

problemáticas que, de acuerdo a las pláticas informales con las docentes, están

presentes en algunos casos específicos.

La creación de este tipo de actividades atiende a problemáticas particulares que

están latentes a su vez, permite la creación de una educación sexual en la

institución donde los alumnos reconocen situaciones de riesgo a su persona,

fortaleciendo la toma de decisiones para resolver este conflicto social. En este

sentido, se realizan ciertas actividades de forma particular de acuerdo al

diagnóstico de cada aula y problemáticas sociales, para poner en práctica

estrategias y acciones de mejora y realizar un cambio significativo a los hechos

sociales que obstaculizan, de forma sustancial el proceso de enseñanza y

aprendizaje; en paralelo, las docentes tienen como propuesta realizar una

retroalimentación pertinente de dichas actividades donde, existe un análisis previo

y una evaluación de la aplicación a modo de comparación con la situación inicial y

los resultados obtenidos en cada una de las aulas, a modo de reflejar el cambio

transformativo particular.

Por ende la retroalimentación o las juntas académicas que se realizan, pretenden

el reconocimiento de las situaciones que cambiaron en cada una de las aulas, de

acuerdo a ello, realizan un análisis a razón de atender las nuevas necesidades

que emergen de las aplicaciones realizadas. Tratan en conjunto, las adecuaciones

de las estrategias de mejora y acciones emitidas para alcanzar el cambio social o

la socialización de resultados generados por las acciones de cambio; generando

propuestas alternas para el alcance de la ruta de mejora del jardín de niños

“Miguel Alemán”.

La creación del jardín de niños como una institución ex profeso es reciente, puesto

que se encuentra en construcción. Como antecedente, la escuela se encontraba

en una casa adaptada a dos cuadras de la ubicación ya mencionada, por lo que

fue necesario diseñar e implementar mecanismos de operación financiera del

Page 10: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Programa al que está sujeto, mediante la revisión y automatización de procesos a

fin de agilizar la liberación, aplicación y comprobación de los recursos con

oportunidad. Dicho de esta forma, la institución es ex profeso desde hace dos

años; se rescata en pláticas informales con la directora de la institución, que el

terreno fue donado por parte del estado con base a la gestión de las docentes

titulares en servicio.

Las instalaciones aún se encuentran en construcción, por lo que cuenta con 4

salones provisionales a 10 años; 3 salones construidos por recursos y obra de las

mismas docentes; y baños ofrecidos por el Programa de escuelas de Calidad

(Véase croquis de la institución Anexo 3).

A pesar de la diferencia de grados en el jardín de niños las condiciones en las que

se presentan las aulas son las mismas, delimitando un aula con características

similares. Perfilándose como espacios altamente reducidos para la matricula que

cada grupo oscila (30- 40 niños), tanto las aulas provisionales como los salones de

concreto.

La dirección, es un espacio poco más amplio que los salones provisionales, ésta

se encuentra dividida en dos espacios, una oficina general para la subdirección y

otra para la dirección. Los sanitarios son relativamente nuevos y tienen las

condiciones y mobiliario apropiados y funcionales para la población del jardín de

niños. Hay cinco escusados, y un espacio destinado para los docentes y personal

de la institución; el acceso a los sanitarios es de uso exclusivo de los alumnos y

docentes.

La escuela tiene a simple vista un espacio considerable para realizar actividades

fuera del salón de clases, lamentablemente las condiciones físicas en las que se

encuentra actualmente la institución (en construcción), impide el manejo de todos

los espacios para crear actividades lúdicas con los alumnos, ya que existe un

estacionamiento no definido y a un costado del mismo, se ubican los materiales

para la construcción de los salones los cuales toman por el momento demasiado

espacio del patio; es por eso que todos estos aspectos constituyen una zona de

Page 11: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

riesgo para los alumnos a la hora de recreo, el traslado a los sanitarios o al

momento de realizar actividades fuera del aula, haciéndolos vulnerables a tener un

accidente dentro de la escuela.

Como parte de mejorar y atender a estas situaciones, las docentes realizan

brigadas de seguridad para evitar estos accidentes, colocando bandas de

seguridad y señalamientos para que los alumnos consideren como zona de riesgo

el jugar cerca de la construcción. La escuela no cuenta con espacios de áreas

verdes, ni con espacios de juego por la misma situación; figurando a un jardín de

niños poco motivador y atractivo para los alumnos, por lo que genera ciertas

tendencias o conductas agresivas provocadas por el ocio y la falta de un ambiente

donde se fomente la convivencia social, a través de instalaciones necesarias para

la realización de actividades extracurriculares que funcionan como medios para

canalizar ciertas emociones y acciones en los alumnos.

Contexto Áulico

Hablando en términos generales cada una de las aulas donde se desarrolla el

proceso de enseñanza y aprendizaje tiene características similares por lo que

cuentan con problemáticas semejantes en cuanto a infraestructura (Véase croquis

del aula en Anexo 4).

Los salones de clase son de concreto y de tabla roca, cuentan con un espacio

muy reducido para realizar las diversas actividades que se efectúan dentro de

estos; aunado a esta limitante, la alta población con la que cada grupo cuenta,

hacen que tanto la movilidad espacial como la ejecución de las actividades

planeadas, sean influenciadas por la infraestructura que presenta el salón de

clases y las características de la misma. El aula cuenta con 4 ventanas que

permiten cierta iluminación natural y ventilación dentro del proceso de enseñanza

y aprendizaje; el mobiliario por su parte está distribuido de forma que compacte el

espacio con la matricula; las mesas tienen diferentes formas, algunas son en

Page 12: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

forma rectangular y otras más en forma de trapecio; el espacio destinado al

material didáctico es solamente un estante que no es utilizado con frecuencia, por

la distribución del salón en función al mobiliario (mesas y sillas).

Las aulas no cuentan con espacios delimitados para la creación de actividades

lúdicas como, un rincón de lectura, un área de juegos y actividades recreativas;

por lo que el espacio para realizar las actividades es únicamente en su mesa de

trabajo. Por su parte la decoración es excesiva, funge como un medio para hacer

que el salón se vea un poco más atractivo a los alumnos, sin embargo el exceso

de imágenes y colores en un espacio reducido altera las analogías que los

alumnos realizan al observar determinados objetos expuestos con algún concepto

o conocimiento, reflejando en la jornada de observación por ejemplo, ciertas

confusiones al emitir el conteo de los números con apoyo de estos gráficos, dado

que no relacionaban la cantidad de imágenes mostradas con el gráfico colocado

en el pizarrón.

Las aulas al ser provisionales, no tienen una instalación con características

propias de un espacio adecuado que permita por ejemplo, una buena ventilación e

la iluminación, factores que marcan de cierta forma la dinámica que se lleva a

cabo en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aseveración observada en

determinadas horas del día, dado que el clima dentro de las aulas se torna

demasiado caliente y se vicia el ambiente con aromas y tensión en algunas de las

aulas; o al contrario demasiado frío en los salones que son de concreto,

generando un ambiente de aprendizaje poco óptimo para el desarrollo de

aprendizajes significativos en cada uno de los grados.

En este sentido, todos estos factores alteran las dinámicas sociales que se

presentan en el aula (relación entre pares y relación alumno – maestro), ya que

son influenciadas negativamente por el espacio en el que se desarrolla el proceso

de enseñanza y aprendizaje, observando ciertas tendencias conductuales por

parte de los alumnos que no permiten el alcance de aprendizajes esperados tales

Page 13: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

como, niños aislados (que presentan cierto mutismo selectivo expresado en

timidez y falta de colaboración entre pares), y niños con conductas agresivas (que

presentan cierta tensión entre las relaciones que se llevan a cabo en el salón de

clases). Así mismo, la relación que se presenta con la docente titular en

determinadas ocasiones, se ve afectada por el espacio y los horarios reflejando

poca tolerancia a los alumnos, y por parte de ellos mismos hacia la docente al

momento de desarrollar ciertas actividades.

Diagnóstico socioeducativo

Los continuos cambios sociales que experimenta la sociedad, afectan a las

comunidades educativas y, en el caso al jardín de niños “Miguel Alemán” se

reflejan en los comportamientos de los ciudadanos, ya sean adultos o menores.

Los docentes en este sentido, tratan de ofrecer respuesta a la amplia demanda

educativa de la sociedad contemporánea. Por una parte, los procesos instructivos

centrados en la enseñanza-aprendizaje de contenidos curriculares tradicionales

precisan ampliarse a otros que faciliten la formación del alumnado en todas las

facetas de su desarrollo personal integral (actitudes, valores, autorregulación

emocional y del comportamiento, seguridad personal, etc.) y a lo largo de la vida.

Por otra, las características cambiantes de nuestra sociedad (multiculturalidad,

diversidad en las estructuras y dinámicas familiares, globalización y consumo,

bienestar, conflicto y escasa tolerancia a la frustración, sociedad de la información

y del conocimiento, tecnologías de la información y la comunicación, etc.) hacen

que el contexto que rodea a los centros e instituciones educativas, ejerza

importantes y complejas influencias en sus dinámicas internas de comunicación y

convivencia, que afecta a los diversos agentes de la comunidad educativa,

principalmente a estudiantes, docentes y padres de familia.

En este sentido se realiza un análisis de acuerdo a las observaciones realizadas

en un primer momento y a la intervención en la jornada de prácticas para el

reconocimiento de las problemáticas que afectan el proceso de enseñanza y

Page 14: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

aprendizaje en los alumnos de segundo año grupo “A”. Se observa y de acuerdo

a las rúbricas de evaluación desarrolladas en cada una de las actividades que, los

alumnos tienen un rendimiento académico óptimo para el desarrollo de actividades

complejas, derivado de la disposición al trabajo y atención ante objetos que no le

son comunes; Sin embargo muestran dificultades en algunos de los campos

formativos tal como Desarrollo Personal y Social, por lo que se hace necesario

accionar en este aspecto para canalizar las emociones de los alumnos y evitar las

conductas agresivas que estos desarrollan en el aula.

Tal como se menciona al inicio de este apartado; estas situaciones sociales tienen

su origen en el contexto al que están inmersos los alumnos y de forma más

específica, desde la familia. Las actitudes de la población de padres de familia del

grupo “A”, son vislumbradas como indiferentes ante el trabajo realizado en

preescolar mostrando en determinadas ocasiones cierto desagrado por las

decisiones emitidas por la docente titular, generando ciertos conflictos y tensiones

con la misma. Bajo esta referencia, se puede delimitar que existe una creciente

falta de valores sociales para la creación de una convivencia armónica, por lo que

los alumnos cuentan con estos significantes culturales (Bourdieu, s/f), y son

transmitidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje obstaculizando el

desarrollo de las actividades y el cumplimiento de aprendizajes significativos.

Las relaciones familiares reflejadas en la observación y en la jornada de

intervención, denotan que los infantes en su mayoría, son atendidos de forma

agresiva; situación observada por la comunicación entre padre e hijo, en

consecuencia ofrecen a ellos la pauta social para realizar estas acciones con sus

demás compañeros. Aunado a estas situaciones familiares, la infraestructura de la

institución incide directamente en la forma de relacionarse entre pares dado que,

los alumnos manifiestan el respeto por su espacio personal de forma agresiva en

el salón de clases alterando la dinámica que se lleva a cabo.

En algunas situaciones de conflicto se solicita la presencia de los padres de

familia, teniendo como referente de descripción las acciones que llevan a cabo los

alumnos en el hogar. En este sentido se intuye que en algunos hogares cuentan

Page 15: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

con espacios y materiales (juguetes, áreas verdes, juegos, etc.) para realizar

actividades de interés por parte de los alumnos, tales como el juego. Y en otros

casos, ciertos núcleos familiares no cuentan con ello manifestando que el espacio

para jugar es la calle, y que el niño o la niña tiene las mismas acciones negativas

al relacionarse con las personas el ámbito familiar – personal.

Por ello se pretende realizar la triangulación de los actores educativos que inciden

en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero sobre todo, en el desarrollo

integral del alumno para determinar una propuesta de solución que atienda a las

necesidades que se presentan en el jardín de niños.

Necesidades en la comunidad.

De acuerdo a las actividades realizadas, la comunidad del grupo 2do. “A” presenta

ciertos aspectos que delimitan la dinámica que llevan a cabo los alumnos en el

proceso de enseñanza y aprendizaje. Cierta población denota una gran apatía en

el desarrollo de actividades que contemplan un crecimiento integral en sus hijos

dado que, la mayoría de estos alumnos, no tienen un seguimiento continuo en

cada una de las actividades vislumbrando un ausentismo creciente en la jornada

de prácticas, situación que es de gran importancia ya que el rendimiento

académico grupal denota diferencias en cada uno de los infantes, por lo que la

exposición hacia un nuevo tema que cuenta con referentes experienciales previos

realizados dentro del salón de clases, causa cierto conflicto y dificultad por asimilar

y aplicar los nuevos conceptos en situaciones cotidianas derivado de la falta de

atención por el desarrollo de las actividades.

En paralelo a esto, los padres de familia y/o tutores que se encargan de los niños

y las niñas, manifiestan tendencias agresivas al entablar relaciones con la maestra

y con los alumnos, permitiendo inferir en el comportamiento de sus hijos en el

desarrollo de las situaciones de aprendizaje debido a que, en la mayoría del

tiempo se tiene que hacer énfasis en el cumplimiento de ciertos acuerdos para

Page 16: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

generar una convivencia social armónica, y en determinadas ocasiones los limites

no son respetados por los alumnos generando tensiones entre las relaciones

interpersonales, de forma que al observar y al realizar la dinámica en el contexto

donde se ubica el jardín de niños se define las acciones que los padres ejercen y

le son transmitidas a los alumnos, determinando las formas de relacionarse ante

los demás.

Aunado a esta situación, el instrumento aplicado para la delimitación del contexto

geográfico (Instrumento de Proyectos de Intervención Socioeducativa véase en

Anexo: 5 y 12) resaltan que para la formación de valores sociales en los alumnos

se cuenta con el 81% de la presencia de ambos padres de familia, el 14% de los

alumnos tiene la presencia de la madre para la formación de actuaciones sociales

armónicas y el 5% de la población de 2do. “A” cuenta con la presencia del padre

para cumplir dicha tarea. En función a estos porcentajes (Véase en Anexo 11), se

percibe como necesidad de la comunidad, estableciendo como sujetos de estudio

a la comunidad de padres de familia del grupo segundo “A”, el reconocimiento e

importancia de la edad infantil para la creación de hábitos basados en conductas

pro-sociales que tengan como finalidad la mejora de la convivencia en diferentes

ámbitos sociales.

El instrumento de nivel socioeconómico aplicado, refleja que existe una población

de madres de familia de 39% que se dedican al hogar, figurando el porcentaje más

alto en las ocupaciones, lo que permite inferir que la enseñanza y atención a los

alumnos de segundo año tiene mayor peso por parte de la madre, ya que existe el

17% de la población de padres que se dedican al comercio y por lo general no

están presentes en casa constantemente (aseveración marcada en el

instrumento), de tal manera que el vínculo formado entre el padre y el hijo se

presenta como sobreprotección o consentimiento a los alumnos generando

conductas egoístas en los mismos al momento de desarrollar actividades,

provocando a su vez la imposición del alumno o alumna para alcanzar únicamente

la satisfacción personal (Véase en Anexo 11).

Page 17: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

En este sentido, los padres describen las conductas que tienen sus hijos en

situaciones cotidianas, expresando que un 67% de la población estudiantil

presenta conductas agresivas que desencadena acciones negativas hacia

terceras personas como padres, hermanos, primos, etc., mientras que el 33% de

la misma no manifiesta acciones negativas, sin embargo no entablan interacciones

con los demás; lo que permite comprender las relaciones interpersonales que se

llevan a cabo en el salón de clases debido a que sus tendencias se orientan al

cumplimiento de satisfacciones personales que constantemente demandan de

forma violenta. Sin embargo, las observaciones de la docente manifiesta que la

presencia de esta situación es de 54% que nunca lo hacen dos veces a la

semana, un 13% se ubica en tres veces a la semana, el 4% de la población

presenta esta situación en todo momento lo que permite analizar que el trabajo en

conjunto con pares acciona en la regulación de las emociones de los sujetos por lo

que se pretende diseñar actividades que atiendan dicho indicador para reflejar un

cambio en las conductas de los alumnos en el hogar.

Derivado de este primer indicador, la forma en cómo se comportan los alumnos en

su ámbito familiar resalta puntos focales de gran importancia que permiten

accionar en el diseño de la propuesta para alcanzar el bienestar integral del

alumno dado que, la colaboración entre pares como juegos o acciones

espontáneas son evitadas por los alumnos algunas veces (57%), así mismo los

alumnos constantemente se aíslan en las reuniones familiares evitando el contacto

físico y visual con los demás (52%) por lo que tienden a accionar con conductas

egocéntricas (aunado el desarrollo intelectual del niño) con los demás presentando

el 81% de la población dicha situación ya que no comparte materiales que “son

suyos” con los demás. Por lo que el análisis de dichos indicadores en el hogar,

permiten reconocer la falta de atención que los alumnos perciben de sus padres

de familia. La presencia de agresiones verbales o físicas son frecuentes cuando

los alumnos perciben que no son atendidos por sus padres manifestando el 24%

de la población en determinadas ocasiones, un 4% lo presenta de forma constante

mientras que el resto de la población se aísla para evitar contacto alguno con los

padres.

Page 18: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

La problemática que aquí se presenta es la falta de atención hacia los alumnos,

que desemboca el poco acercamiento con reglas de convivencia, provocando la

imposición de los alumnos hacia determinadas acciones para expresar demanda

de atención contando con el 62% de la población que en determinadas ocasiones

no respeta los turnos para hablar, mientras que el 24% de la misma presenta esto

de forma constante en las relaciones que entabla con los miembros de su familia y

en consecuencia, la formación de valores sociales o deberes dentro de entorno

familiar no son aceptadas por los niños manifestando cierta desobediencia

(traducida en acciones como poca atención de los niños, falta de escucha para

comprender las tareas emitidas, etc.). Un 67% de la población estudiantil algunas

veces así dirigen sus actuaciones frente a sus padres, un 9% siempre realiza

dichas acciones y un 24% efectúa las normas sociales pero de forma aislada de

sus padres o miembros de la familia que lo rodea.

En relación al instrumento que se aplicó en la jornada de prácticas, los alumnos

manifiestan la necesidad de contar con la presencia de los padres de familia para

mejorar su calidad de entablar relaciones interpersonales. Un 48% de los alumnos

manifiesta en determinadas ocasiones la aprobación de los demás para ejecutar

determinadas tareas, un 14% está en constante lucha por obtener dicha

aceptación desencadenando conductas negativas para lograr su satisfacción

personal; y un 38% no busca la aprobación pero la forma en relacionarse con los

demás se percibe con determinados límites, en determinados juegos o acciones

no permiten un acercamiento con los demás evitando la socialización entre pares,

desencadenando la falta de autoestima y confianza en los mismos para

desenvolverse en determinados ámbitos sociales.

De tal manera que la necesidad de la comunidad de Padres de Familia es,

reconocer la importancia de la creación de vínculos afectivos basados en valores

sociales que le permitan al alumno adquirir herramientas propias para las

actuaciones en el salón de clases de forma positiva, contribuyendo a la formación

de la identidad personal de los mismos y el fomento de una identidad colectiva

Page 19: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

(padres e hijos, alumno – alumno, alumno- docente) para fortalecer el crecimiento

intelectual, emocional y físico del mismo.

Bajo este marco descriptivo, las interacciones sociales desde casa se reflejan en

el desarrollo de las actividades y aunada la situación de hacinamiento presentado

en la institución producido por la falta de espacios para el desarrollo de ciertas

actividades recreativas, no permite el desarrollo de actividades pedagógicas

alterando las prácticas sociales que entre pares se llevan a cabo, ocasionando

falta de comunicación, de participación, y convivencia social.

Necesidades en la Institución.

La comunidad educativa manifiesta ciertas necesidades que inciden en el proceso

de enseñanza y aprendizaje, tales como la falta de espacios recreativos y lúdicos

para desarrollar actividades que canalicen las emociones de los alumnos y

consideren la apropiación de hábitos de higiene y alimentación.

Debido a la complejidad por la que atraviesa la escuela, el jardín de niños no tiene

un espacio delimitado designado a la biblioteca escolar por lo que en cada aula se

encuentra una repisa con literatura infantil para el fomento a la lectoescritura,

también cuentan con los recursos didácticos para ejercer actividades del campo

formativo de Lenguaje y Comunicación en su salón de clases, ya que en la

dirección se ubican todos los libros destinados a la biblioteca una vez que este en

forma, lamentablemente las actividades, en su mayoría, no contemplan el

acercamiento con la literatura infantil, por lo que se trata de atender a esta

necesidad educativa y académica por medio de la ruta de mejora implementando

estrategias como: la mochila viajera, un carrito de la lectura, etc.

Pese al diseño de estas estrategias, la aplicación de las mismas no garantiza el

fomento a la lectoescritura dado que no se observa una seriedad por parte de los

docentes, alumnos y padres de familia por fortalecer estas áreas de oportunidad

Page 20: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

en los niños por ello, se hace necesario como solución y cumplimiento a la ruta de

mejora la aplicación de estrategias comunitarias que consideren las necesidades

de los alumnos para el desarrollo de la comprensión lectora y el acercamiento a la

literatura desde edades iniciales.

Por otro lado, los alumnos cuentan con un servicio de comida; sin embargo no

tienen un comedor donde se preparen y supervisen los alimentos que se les

provee, y donde los alumnos puedan ingerir estos de manera higiénica. El menú

está determinado por la directora escolar y los alimentos son enviados ya

preparados para su ingesta. Esta situación causa conflicto, ya que según el

Programa de “Escuelas de Calidad” (SEP, 2015) se pretende modificar ciertos

hábitos alimenticios con el fin de mejorar el bienestar de los alumnos, y contribuir a

generar una cultura para la salud desde edades tempranas; lamentablemente los

alimentos presentados a los niños y niñas del jardín de niños dejan de lado los

estatutos nutricionales y ofrecen una alimentación no propia para las edades de

los infantes, un ejemplo de ello es el exceso de grasas y azúcares (alimentos

fritos, pastas, harinas, alto contenido de azúcar en el agua, etc.) en la hora

destinada al desayuno (11:00 am), generando que el tiempo destinado (media

hora) se prolongue hasta terminar los alimentos, reduciendo el tiempo del recreo,

provocando pereza en realizar las actividades y genera poca atención al término

del recreo (situaciones presentadas en la jornada de intervención educativa).

Aunado a ello, la falta de espacios para practicar medidas de prevención de

enfermedades genera el poco acercamiento a la adquisición de hábitos de higiene,

traduciendo dicha situación en contagio de enfermedades digestivas, la formación

de epidemias de piojos, poca higiene personal, etc.

La constante exposición con sitios específicos como el patio y los salones que no

tienen un atractivo visual y lúdico para desarrollar el juego en los niños, influye en

la actuación negativa basada en tendencias conductuales agresivas percibidas en

la socialización entre pares. La necesidad de contar con espacios como áreas

verdes, juegos recreativos y biblioteca escolar tiene gran relevancia para el

cumplimiento de aprendizajes esperados dado que, en el caso del tiempo de

Page 21: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

recreo promueve la socialización, la participación y las interacciones personales

positivas, la creatividad, aprendizaje de reglas y habilidades para tomar decisiones

y resolver conflictos; contrarresta las consecuencias negativas para la salud de la

inactividad y el sedentarismo de los niños (Hurtado, 2007). El alumno al tener

ciertas acciones y tendencias conductuales negativas, no promueve el desarrollo

de las habilidades antes enunciadas en consecuencia, se provoca un aislamiento

y/o rechazo. De forma que se pretende optimizar los espacios que ofrece el jardín

de niños para el desarrollo de actividades que le sean atractivas a los alumnos.

La institución manifiesta grandes necesidades en función a la infraestructura el no

contar con espacios para desarrollar ciertas actividades, tales como las del

proceso de enseñanza y aprendizaje, el juego, espacios lúdicos y recreativos

(áreas de juegos, áreas verdes y una biblioteca escolar), y un comedor para

supervisar los alimentos y la preparación de los mismos; manifiestan que la

comunidad educativa se ve afectada por las condiciones de hacinamiento que esta

presenta; provocando que los infantes, en el caso de los procesos de enseñanza y

aprendizaje, no tengan la atención necesaria para la comprensión y adquisición de

ciertos contenidos sociales que a su vez representan un gran significante para la

modificación positiva de ciertas conductas y hábitos para contar con un bienestar

personal y social. En el caso de los espacios para desarrollar actividades lúdicas y

recreativas, desencadena que el alumno no tenga la disposición de socializar de

forma espontánea y libre con los demás, para la adquisición de nuevas pautas

sociales que le permitirán definirse e identificarse con los demás contribuyendo a

la promoción de valores sociales y la creación de una convivencia armónica. En el

caso del comedor y los baños de la institución, el hacinamiento incide en la

formación de hábitos para la salud e higiene en la comunidad educativa.

Page 22: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Necesidades en el aula.

El aula donde se lleva a cabo los procesos de socialización y adquisición de

conocimientos significativos no cuenta con las condiciones necesarias para el

desenvolvimiento de actividades y acciones propias de los sujetos, para alcanzar

el aprendizaje esperado de forma significativa y autónoma. El hacinamiento que

presenta la institución altera significativamente las prácticas sociales y en

consecuencia, incide en las interacciones entre pares ocasionando ciertos

conflictos sociales que no permiten el desarrollo integral de los mismos; a su vez

la dinámica que presenta la docente titular se ve afectada por esta situación,

ocasionando que sea quién propicie una dinámica negativa, sin motivación e

interés para los alumnos. Dichas situaciones físicas generan ciertas conductas

sociales delimitadas por el hacinamiento en el que se encuentran los integrantes

del grupo, tales como: la agresividad; y la falta de tolerancia, respeto, solidaridad,

poca disposición para el trabajo en equipo, etc., provocando una dinámica

negativa que impide el desarrollo motivacional de los alumnos para el

cumplimiento de los aprendizajes esperados (Paulus, 1988).

Concibiendo al hacinamiento como una amplia variedad de condiciones de

densidad físicas y sociales que inevitablemente producen cierta patología en

determinados grupos sociales (Santoyo, 1992); situación que se presenta en la

dinámica del grupo ya que la influencia del mismo en las interacciones sociales

para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje sobrecarga las

respuestas de los alumnos produciendo efectos negativos en la dinámica ofrecida

en clase, o existe un aislamiento por parte de los alumnos para alcanzar los

aprendizajes esperados. A su vez, limita a los infantes a ejecutar actividades

altamente valoradas produciendo efectos emocionales negativos que surgen como

Page 23: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

mecanismo de defensa ante la invasión del espacio personal, produciendo la

amenaza de control de sus propias interacciones sociales, traduciéndose en la

falta de participación para el desarrollo de las situaciones de aprendizaje, una

conducta negativa e inclusive la alteración de la salud (Paulus, 1998).

Estas situaciones son analizadas bajo el instrumento de comportamiento de los

alumnos (Instrumento de Proyecto de Intervención Socioeducactiva véase en

Anexo 6 y Anexo 13) aplicado a la docente titular, manifestando en determinados

indicadores la presencia de falta de atención que los niños traen consigo desde

casa por lo que un 29% hace berrinches cuando la atención de la docente no

favorece sus satisfacciones personales, provocando que evite jugar y realizar

actividades de forma colaborativa (42%) situación observada en sus interacciones

al no prestarse para compartir el material o algunos juguetes implicados en la

actividad, manifestando dicha situación un 54% de la población estudiantil.

La docente ante estas situaciones implementa la estrategia de diálogo para la

resolución de dichos conflictos lo que en ocasiones, funciona como medio para

canalizar las emociones de los alumnos, pero en la mayoría de las veces la

respuesta de los alumnos son acciones verbales o físicas de manera agresiva

hacia la docente, situación representada por el 37% de la población, ya que su

frecuencia es de dos veces a la semana, el 13% de la misma manifiesta dicho

comportamiento tres veces a la semana, mientras que un 4% de la población

dichas conductas se presentan en todo momento en el desarrollo de las

actividades. Debido a esta situación, los alumnos no respetan turnos de forma

frecuente en el salón de clases por lo que, el mismo 4% de la población no entabla

la relación de comunicación – escucha para conocer lo que el otro quiere decir y

obtener información necesaria para el desarrollo de las actividades, un 8% de la

misma manifiesta dicha tendencia a no respetar turnos tres veces a la semana,

mientras que el 13% lo presenta dos veces a la semana. Sucede algo interesante

con el resto del grupo en la mayoría de los indicadores dado que, no manifiestan

tendencias agresivas o violentas en el desarrollo de las actividades, sino se

observan como personas tímidas o aisladas de los demás evitando

Page 24: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

constantemente la interacción con sus pares (en relación a la comunicación y la

escucha) de forma que, la presencia de los mismos es notoria en lo equipos

colaborativos sin embargo sus participaciones se limitan por el comportamiento

que adquieren a lo largo de la jornada de prácticas.

Estas situaciones a su vez generan que no concluyan las actividades planeadas

en la jornada de prácticas representado con un 29% esta frecuencia dos veces a

la semana, un 17% de la población no concluye las actividades debido a la falta de

participación en los cuestionamientos reflexivos. La problemática aquí presentada

por la falta de espacio personal en los alumnos y las situaciones familiares que le

generan una configuración de su personalidad, incide en la socialización con sus

pares y en consecuencia altera la dinámica del proceso de enseñanza y

aprendizaje, de forma que el 21% de los alumnos presenta ansiedad o estrés al no

concluir la actividad por considerar que las cosas no le “salen bien”, dichas

acciones de los alumnos se traducen en los campos formativos del Programa de la

Educadora como dificultades de aprendizaje que se deben de atender para

mejorar dicho proceso intelectual de los alumnos y a su vez, generar un desarrollo

integral para la mejora en la convivencia social.

Los alumnos demuestran en la jornada práctica que tienen un nivel socioafectivo

diferencial (autoestima, autoconcepto, regulación de emociones) ya que, existen

algunos alumnos que son retraídos y otros más que tienen tendencias agresivas

muy notorias que afectan la interacción entre pares; se deben de analizar las

relaciones familiares para comprender las conductas de los alumnos y accionar en

mejorar sus prácticas con los demás.

Con dichos indicadores, se realiza la evaluación de los campos formativos

trabajados en la jornada de intervención triangulando el hacinamiento presentado

en el aula. El grupo de segundo “A”, manifiesta ciertas tendencias positivas

respecto al campo formativo de Lenguaje y Comunicación, mostrando una alta

participación ante los cuestionamientos propuestos por la docente, obtienendo y

compartiendo información específica por medio de estas prácticas sociales al

hacer uso de la información que colectan para la descripción de ciertos sucesos

Page 25: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

reales o imaginarios. Sin embargo presentan cierta dificultad para emitir sus

participaciones dado que, en la mayoría de los casos, la articulación no se logra y

cuesta trabajo para ellos expresar sus ideas respecto a ciertos temas. Por lo que

al hacer uso de expresiones o conectores en su relato, tienen grandes dificultades

para encontrar un sentido a la oración, manifestando ideas cortadas o fuera de

contexto por lo que la socialización que se genera se encuentra monitoreada por

la docente, para orientar las expresiones ante las temáticas o problemáticas que

están abordando.

De igual forma los alumnos tienen ciertas tendencias positivas en cuanto al

manejo del lenguaje como medio para regular su conducta en las interacciones

con los demás, pero dichas tendencias son minoría dado que el grupo demuestra

falta de valores sociales para la correcta convivencia en el salón de clases. El

lenguaje, entonces resulta una herramienta para contribuir con las agresiones que

se viven en el grupo, manifestándose en acciones como no solicitar la palabra

para emitir alguna participación, no están abiertos al diálogo para resolver

conflictos que se generan en las prácticas sociales y en consecuencia, no tienen la

apertura para proponer acuerdos o normas de convivencia para favorecer el

desarrollo de las actividades. La dinámica que se presenta en el aula, es muy

tensa entre pares a pesar de ser niños pequeños, por lo que las actividades

generalmente llevan más tiempo en controlar al grupo en función a sus conductas

negativas, dejando de lado algunos aspectos del proceso de enseñanza –

aprendizaje tales como: el desarrollo continuo de ciertos aprendizajes esperados,

las participaciones de compañeros que no siguen estas prácticas tensas, etc.

Dicha situación como ya se ha mencionado tiene como causa el hacinamiento

presentado en el salón de clases debido a la definición que caracteriza la tensión

en la dinámica grupal obstaculizando el desarrollo integral de los mismos.

En relación al lenguaje escrito los alumnos tienen, en su mayoría, grandes

dificultades dado que no reconocen como tal alguna grafía convencional del

sistema de escritura y en consecuencia, la producción de sus escritos no

comunica de forma visual las ideas centrales que se tratan en el tema (tales como

Page 26: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

dibujos, colores, algunas letras, etc.). En este sentido los infantes únicamente se

enfocan en reproducir algunos aspectos que la docente coloca en el pizarrón de

forma que se dejan de lado el análisis de la grafía y la fonética del mismo para el

reconocimiento de esta en diversas situaciones de aprendizaje. En relación a los

portadores de textos, se observa una gran disposición por la escucha de los

mismos a su vez, cuando están inmersos en alguno de ellos se observa que

tienen un alto grado de comprensión lectora evocando los hechos de la historia de

forma secuenciada y organizada en su mayoría, son apoyados por sus

compañeros para entender la historia que se está analizando, en este sentido los

alumnos reconocen a partir de la observación, lo que es un cuento, sus elementos

y componentes del mismo a través del material didáctico que se proporciona y de

sus saberes previos claro es que, en algunos casos es necesario el apoyo para

adquirir esta capacidad. De igual manera, los alumnos reconocen algunas de las

grafías utilizadas en cuento como el título y algunas frases que aparecen en la

historia del mismo.

Respecto al campo formativo de Pensamiento Matemático dentro del aspecto del

Número, se realizaron actividades emergentes con la finalidad de que

reconocieran la grafía de los mismos. En este sentido, los alumnos logran

identificar por percepción ciertas cantidades que le son presentadas, delimitando

en donde existen mayores colecciones, en donde no y en donde las cantidades

son iguales, por lo que la estrategia de conteo para la mayoría de la población, es

la herramienta de verificación ante estas problemáticas, traduciéndose en la

correspondencia uno a uno de los números, permitiendo así la adición de algunos

elementos que conforman la secuencia de los números.

En función a ello, los niños y las niñas cuentan con cierto desarrollo de

aprendizaje esperados primordiales para el manejo de los números en situaciones

cotidianas tales como, la identificación de los números en una serie ordenada,

usar y nombrar los números de forma ascendente, reconocer los números en la

vida cotidiana, la comparación de colecciones y el manejo de la estrategia de

conteo como medio para alcanzar la competencia en general. Sin embargo, los

Page 27: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

alumnos presentan ciertas dificultades en cuanto a este aspecto dado que, la

mecanización que la docente ofrece a los alumnos muchas veces no le permite el

análisis de los números como tal y en consecuencia, no permite por ejemplo, el

nombrar los números de forma descendente. Cierta población del grupo manifiesta

debilidades al momento de aplicar la estrategia de conteo, como medio para

verificar resultados dado que, confunden las cantidades, los números y no

reconocen la numerosidad que implican cada una de las grafías. En este sentido

las actividades respecto a Pensamiento Matemático en su mayoría, están

orientadas a desarrollar mejor las habilidades de aquellos alumnos que ya

reconocen la grafía y la numerosidad de los mismos, retrasando su proceso de

aprendizaje, figurando la falta de reconocimiento por lo menos, de la grafía del

número.

Las implicaciones en el desarrollo cognitivo, son de gran significado dado que

aquellos alumnos que van un poco atrasados en el desarrollo de las actividades

tienden a reproducir lo mismo que aquellos alumnos que atienden a las

actividades de forma autónoma; por lo que su actuación de forma independiente

siempre se ve influenciada por la intervención de la docente.

Los alumnos tienen gran preferencia por el campo formativo de Exploración y

Conocimiento del Mundo ya que, según las palabras de la docente, son dados a

realizar procesos de reflexión e indagación ante situaciones que están presentes a

su alrededor, situación que manifiesta el momento evolutivo en el que se

encuentran prestándose a realizar actividades de descubrimiento y de

manipulación de objetos. Cuentan con ciertas habilidades para crear este proceso

de indagación como, la observación reflejando en sus participaciones una

descripción detallada (de acuerdo a su desarrollo cognitivo), donde manifiestan

semejanzas y diferencias de su entorno natural o social, describen lo percibido en

ciertas situaciones naturales o sociales, desarrollan la identificación de ciertos

rasgos que caracterizan a un objeto en particular y la manipulación de ciertos

objetos naturales que le permiten conocer sus propiedades y emitir opiniones

personales de lo que observan.

Page 28: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

De esta forma los alumnos tienden a buscar soluciones ante situaciones que

aparecen en sus entornos más inmediatos ya que, elaboran explicaciones propias

sobre el mundo que les rodea, manifiestan algunas acciones a realizar para

investigar un poco más acerca de ciertos fenómenos naturales, expresando sus

ideas acerca de cómo suceden las cosas (desde un conocimiento previo) y en

consecuencia tratan de explicar ciertos fenómenos naturales con alguna

argumentación válida. Sin embargo, tienen ciertas dificultades al plantearse

preguntas de indagación y en ocasiones no son capaces de especular ante los

fenómenos que presencian de modo que, prefieren quedarse con ciertas

explicaciones propias y no argumentadas para dar respuesta a las problemáticas

que se presentan en su entorno. Debido a estas observaciones, los alumnos

demuestran grandes capacidades respecto a este campo formativo figurando el

tener ciertas bases para realizar investigaciones (como la observación, la

recolección de datos, discriminación de información, etc.), que contribuyen a

generar soluciones a ciertas problemáticas que suceden a su alrededor;

manifestándose en ellos un proceso de reflexión crítica ante diversas situaciones

ya sean del mundo natural o social.

En la jornada de observación los alumnos demostraron poco respecto al campo

formativo de Desarrollo Físico y Salud debido al grado en el que se encuentran.

Tienen cierto control de sus movimientos aunque no de todos ya que, las acciones

que ejercen en las actividades que implican movimientos no tienen una

psicomotricidad fina, aún no reconocen bien las dimensiones de sus espacios en

donde se desenvuelven por lo que los accidentes son frecuentes en el salón de

clases y en el recreo. Respecto al aspecto de promoción de la salud, los alumnos

están inmersos en ciertas normas de la institución donde no permiten que los

alumnos consuman comida chatarra; sin embargo estas prácticas siguen

presentándose, por lo que la salud de los niños, aunque no se vea físicamente,

esta vulnerable al comer comida chatarra en la mañana. Al mismo tiempo, estas

situaciones reflejan que los niños no cuentan con ciertos hábitos alimenticios

desde casa por lo que su salud se ve afectada por estas situaciones.

Page 29: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Respecto al campo formativo de Desarrollo Personal y Social los alumnos en su

mayoría, se encuentran en un bajo desarrollo de competencias ya que, las

actitudes que llevan a cabo en las dinámicas de desarrollo colectivo son conductas

altamente negativas que afectan a terceras personas, los infantes no tienen mayor

interés por accionar con valores sociales en el entorno escolar, lo que refleja que

tienden a responder agresivamente ante situaciones que les parece de riesgo o de

desagrado ante los demás de esta forma, muestran grandes dificultades de

reconocer las cualidades, no tanto personales, sino colectivas que surgen por

medio de la interacción con sus pares. En consecuencia, los alumnos no tienen la

disposición de atender a las necesidades de los demás con un simple apoyo, por

lo que en dadas ocasiones las actividades colectivas simplemente no funcionan y

terminan en conflictos o en el control del grupo. Así mismo, cada uno de los niños

de segundo año, presentan conductas individuales agresivas traduciéndose en la

falta de capacidad de controlar sus acciones de acuerdo a las normas y reglas

impuestas por la institución y el salón de clases manejando, como ya se había

mencionado, el lenguaje y los movimientos corporales como herramientas para

agredir y afectar a terceras personas.

En este sentido los alumnos reflejan que no tienen cierta seguridad y confianza en

sí mismos dado que, no respetan a sus demás compañeros y atentan contra ellos

como un mecanismo de defensa ante situaciones que no son de su agrado. En

consecuencia, no aceptan a sus demás compañeros para la interacción social que

pretende la escuela, expresando altamente el carácter individual sobre el colectivo

y sobre todo, que no existe una actuación con valores sociales previamente

establecidos por la familia, ya que el instrumento de indicadores socioeconómicos

realizado manifiesta que, cuando los alumnos tienen ciertas tendencias negativas

los padres de familia son quienes canalizan estas acciones hacia actitudes

positivas.

El campo formativo de Expresión y Apreciación Artística no tuvo un gran

acercamiento en la visita previa, pero se intuye por los comentarios de la docente

ante este campo formativo, que el trabajo constante con la danza y la expresión

Page 30: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

corporal ha vislumbrado un desarrollo de capacidades motoras en los alumnos y a

su vez, manifiesta que son muy abiertos a expresar sus sentimientos y emociones,

sin embargo manifiesta la docente, este campo formativo no ha sido trabajado

tanto como los demás.

Page 31: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

CAPITULO II: Propuesta de Intervención Socioeducativa

Las necesidades que se enuncian en las esferas del proceso de enseñanza y

aprendizaje, inciden directamente en el desarrollo integral de los alumnos en

consecuencia su crecimiento intelectual, físico y emocional altera los

comportamientos y las formas de relacionarse con los demás, marcando ciertas

tendencias que modifican o enriquecen la personalidad de los alumnos. Se prevé

que el diseño de una propuesta de intervención socioeducativa sea el que atienda

estas problemáticas dado que, accionar en distintos ámbitos donde los alumnos se

desenvuelven confiere a los mismos las herramientas necesarias para actuar en

sociedad, de acuerdo a ciertos criterios o pautas sociales previamente

establecidas aunado a sus intereses y necesidades para ejercer mayor eficacia en

sus acciones sociales.

Las actuaciones de intervención socioeducativa, derivadas de la realidad actual

entonces deben de construir una respuesta a las necesidades existentes y

detectadas en diferentes ámbitos de la sociedad (comunidad, institución y aula).

Dichas intervenciones tienen gran peso en el desarrollo de los sujetos de forma

integral es decir, no solo dotando a cada uno de los individuos de los medios y

estrategias necesarias que le permiten un desarrollo individual equilibrado y como

miembro perteneciente a una colectividad sino también, contribuir a la formación

de mecanismos de ayuda y colaboración con otras personas o grupos necesitados

de ayuda y recursos específicos.

Bajo esta premisa, se pretende que el diseño de intervención socioeducativa

atienda a las necesidades que se observan en el jardín “Miguel Alemán”, para

fomentar dicho desarrollo en los alumnos. Cada necesidad tiene características

específicas que se diferencian en cada uno de los ámbitos educativos, sin

embargo estas se derivan de la infraestructura que se presenta en la institución

ocasionando que exista, hablando en términos generales, dinámicas agresivas o

con fuerte tensión entre pares, ocasionado por la falta de optimizar los espacios en

la institución para el desarrollo de actividades que generen un aprendizaje

Page 32: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

significativo, contemplando también que las interacciones sociales que se llevan a

cabo con sus padres o tutores, configuran las acciones que se deben de llevar a

cabo en el salón de clases para propiciar una convivencia sana, teniendo gran

influencia en los alumnos en su comportamiento social.

Se prevé entonces como objetivo de la propuesta de intervención, el valorar la

influencia de los ambientes de aprendizaje en el desarrollo integral de los alumnos

de nivel preescolar; a través de una propuesta de intervención socioeducativa para

favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje. De manera que, el diseño debe

de accionar en cada una de las esferas donde se desenvuelve el alumnos

considerando, en cada uno de los ámbitos sociales, la implementación de

ambientes de aprendizaje que lo lleven a crecer en conjunto con sus pares,

docente y con los padres de familia o tutores; y accionar en las prácticas sociales

que llevan a cabo en las mismas para ofrecer una respuesta real a las

necesidades marcadas.

De esta forma, la educación preescolar es y será el cimiento necesario de saberes

y habilidades sociales para una formación integral de los alumnos correspondiente

a las competencias para la vida y a la actuación futura para la mejora en la calidad

tanto educativo como de la vida. Dichas acciones se alcanzarán por medio de una

propuesta de intervención socioeducativa que en el diseño de las actividades,

contemple necesariamente los Campos Formativos enunciados en el PEP (2011),

así como el manejo de las competencias y aprendizajes esperados para la

adquisición de estos saberes pero, ¿Cómo se triangulan estas situaciones? Para

cumplir el conjunto de las misiones que se sugieren, la educación debe

estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso

de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento;

aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión;

aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir

juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades

humanas; por último, aprender a ser un proceso fundamental que recoge

elementos de los tres anteriores (Delors, 1996).

Page 33: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Diseño de la propuesta de intervención socioeducativa

Esfera

educativa Diseño de Actividades

Evaluación de

Actividades

Comunidad

Temática: La importancia de la relación

padre – madre – hijo en el trabajo de

preescolar para el desarrollo de la

educación emocional.

Objetivo: Reconocer la importancia de las

relación padre e hijo en la edad infantil, a

través de actividades que le permiten

poner a prueba sus habilidades sociales

ante retos cotidianos para contribuir al

desarrollo integral del alumno, por medio

del ejemplo en casa.

Se pretende realizar actividades que

expliquen y recreen en los padres de

familia cierta reflexión de acuerdo a la

atención emocional que ofrecen a sus

hijos, con la finalidad de atender a la

necesidad marcada en la institución en

aras de mejorar el desarrollo integral de

los alumnos.

En función a ello, se diseña una actividad

que inviten a los padres de familia a

trabajar en equipo con sus hijos, es decir,

Se realizará en un

primer momento

ciertas pruebas de

medición que

expliciten las

conductas y/o

tendencias agresivas

en los padres de

familia en cada uno de

los Talleres, para

considerar el referente

previo

En función al

desarrollo de las

actividades se

realizarán

determinadas rúbricas

de evaluación que

describan el

comportamiento y la

forma en cómo los

padres de familia

atienden la actividad

en cada uno de los

Page 34: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

realizar actividades lúdicas donde

observen que el vinculo afectivo y las

acciones que ejercen los padres de familia

inciden directamente en el comportamiento

de los alumnos y marcan las tendencias

agresivas o de tensión presentadas en el

salón de clases.

Actividad:

Búsqueda del Tesoro: ¡Trabajemos en

equipo!

Objetivo específico: Exponer a los

padres de familia la importancia de

emplear el trabajo colaborativo y que, las

relaciones que se llevan a cabo en casa

alteran el comportamiento de los alumnos;

mediante una actividad lúdica que implica

accionar con conductas de ayuda y de

cooperación para llegar a una meta en

conjunto. Se pretende que los padres de

familia delimiten ciertas alternativas de

solución para modificar para bien la actitud

de sus hijos.

Desarrollo de la actividad:

- Se les presenta a los alumnos y

padres de familia un juego de

acerca de la búsqueda de un tesoro

escondido en la escuela. De tal

forma que se les incita a conseguir

Talleres.

Al termino de los

Talleres, se aplicará

un instrumento de

evaluación donde

explicite lo adquirido

en los mismos y la

forma en cómo

cambiaron ciertas

tendencias y/o

conductas agresivas.

Page 35: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

el mismo por medio de preguntas

como: ¿Sabes que será el tesoro

oculto?, ¿Te gustaría encontrarlo?,

etc.

- De acuerdo a la respuesta que

emitan los alumnos y los padres, se

les presentarán diferentes

obstáculos para alcanzar las pistas

del tesoro y encontrarlo, pasarán

por juegos motrices (traga-bolas,

juego con cuerdas, juego con

globos y actividad de pecho tierra)

donde cada uno tendrá una

adivinanza que tendrá que ser

resulta en pares (padre e hijo)

- Una vez que hayan logrado pasar

cada uno de los obstáculos, los

alumnos tendrán todas las pistas

para encontrar el tesoro oculto. Al

encontrarlo pasarán al salón de

clases para saber qué es lo que

está dentro del mismo.

- Dentro de un cofre se esconderá un

espejo. Se les explicará a los

alumnos que dentro hay un tesoro

único en el mundo, algo especial,

maravilloso, algo irrepetible. De uno

en uno, abrirán la caja y se les

pedirá que no diga nada a nadie.

Cuando todos los niños hayan visto

el tesoro se les pedirá que digan en

Page 36: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

voz alta qué es lo que han visto.

Tras esto, se les preguntará que

digan en voz alta qué creen ellos

que les hace únicos y especiales,

personas irrepetibles y maravillosas.

Para los padres de familia se les

dará un pergamino reflexivo, donde

tendrán una tarea específica, decir

a su hijo de forma que lo sienta, que

para ellos él o ella representa su

tesoro.

Institución

Temática: Desarrollo integral de los

alumnos

Alimentación

Higiene

Taller de emociones

Objetivo: Reconocer la importancia del

taller simultáneo en la creación de

ambientes de aprendizaje pertinente a las

condiciones de infraestructura del Jardín

de niños “Miguel Alemán”; por medio de

dar solución a problemas que afectan a la

comunidad educativa para contribuir al

bienestar intelectual, emocional y físico del

alumno.

Se tiene como propuesta atender las

necesidades derivadas de la

infraestructura de la institución, la

alimentación que llevan a cabo los

alumnos, la falta de higiene y la regulación

Cada una de las

actividades tendrá

rúbricas de evaluación

en donde se explique

el desarrollo de la

misma (inicio,

procedimiento y

cierre) por alumno, se

pretende explicitar el

conocimiento

adquirido y la forma

en cómo trabajan

estas situaciones

sociales durante la

jornada de prácticas.

Aunado a esto, se

realizarán

cuestionarios de

sesión de juegos para

Page 37: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

de emociones en la institución. En este

sentido, se pretende accionar bajo esta

modalidad para la creación de ciertas

actitudes o toma de decisiones ante

situaciones que ponen en riesgo su

desarrollo integral.

Se pretende se generen diferentes

propuestas de solución ante las

necesidades institucionales aunadas a la

falta de espacios. Así mismo, el trabajo en

conjunto pretende la construcción de

vínculos afectivos y la creación de nuevos

y mejores hábitos para el desarrollo

integral de los alumnos

Actividades:

Se realizarán tres talleres simultáneos

atendiendo a las problemáticas

enunciadas al inicio de la propuesta:

Taller 1: Cuerpo Sano (Higiene)

Objetivo Específico: Que los niños

favorezcan competencias que les

ayudarán a tener mayor conciencia sobre

su propio cuerpo y sobre los cuidados que

se le debe proporcionar, haciéndoles ver la

importancia de la higiene que debe tener

su cuerpo y con ello evitar las

enfermedades que puedan provocar al no

llevar una correcta higiene.

reflejar la aplicación

del Taller simultáneo;

en el caso del Taller

de alimentación, como

medio para la

creación de ambientes

de aprendizaje

favorables que

atiendan la

problemática de

hacinamiento

marcada en la

escuela.

Page 38: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Actividad 1:

Inicio:

- Se les realizarán los siguientes

cuestionamientos sobre la salud, conforme

vallan respondiendo y/o aportando ideas

se escribirán en el pizarrón a manera de

mapa mental.

1. ¿Cómo podemos cuidar nuestro

cuerpo?

2. ¿Qué es la higiene?

3. ¿Cómo nos enfermamos?

4. ¿Nos podemos enfermar por falta

de higiene?

5. ¿Qué es la falta de higiene?

6. ¿Qué son los microbios?

- La docente dará una plática en forma de

charla, sobre los cuidados del cuerpo que

deben tener, la higiene y salud del mismo.

**Se aplicará la técnica de la aplicación del

gel Antibacterial por medio de una canción.

Desarrollo:

- Se les reproducirá un video sobre la

higiene y cuidados del cuerpo.

- Después de haber visto el video se les

preguntará y se les cuestionará, acerca del

tema de la higiene, ¿Cómo podemos evitar

las enfermedades a falta de la higiene?,

soluciones al problema del video visto en

clase.

Cierre:

Page 39: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

- Posteriormente se retomará el mapa

mental que se trabajó en un principio para

retroalimentar el mapa de acuerdo al video

visto.

- Se cantará la canción de “Pimpón” para

identificar los objetos de higiene personal.

Actividad 2:

Inicio:

- Se realizará el inicio del experimento del

diente y en una bitácora se creará una

hipótesis de lo que puede pasar en el

dicho experimento.

- Darán sus hipótesis ante sus

compañeros

Desarrollo:

- Se realizará una plática sobre el cuidado

de los dientes, el cual implicará el lavado

que se debe emplear.

- Cada alumno llevará su cepillo de dientes

y un pequeño vaso de agua, para practicar

el cuidado de los dientes.

Cierre:

- Se retomará el experimento del diente,

para posteriormente anotar los resultados

en la bitácora y ver si sus hipótesis eran

ciertas.

- Se jugará el juego de la papa caliente

con fin de recabar los aprendizajes más

Page 40: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

significativos para ellos.

Actividad 3:

Inicio:

- Se hablará sobre la higiene que se debe

tener con ellos y su demás compañeros de

clase.

Desarrollo:

- Se reproducirá un vídeo sobre los hábitos

que se deben de tener.

- Se cantará la canción del piojo.

Cierre:

- Se realizara un folleto entre todo el grupo

sobre dicha higiene que se debe de tener

dentro del aula.

Taller 2: Así soy yo (Taller de

emociones)

Actividad 1: Las emociones de Nacho

Inicio:

- Todos se sentaran al centro del aula

donde se dispondrá un tapete.

- Se dará la bienvenida al taller “Así

soy yo”

- Con apoyo de la canción “Buenos

días” nos saludaremos…

- Antes de dar inicio a las actividades,

se darán las reglas de convivencia

(evitar golpear a sus compañeros,

Page 41: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

pedir la palabra para hablar,

respetar el turno de sus

compañeros).

- Como actividad de integración se

entonara la canción “Mi amiguita, Mi

amiguito… ha venido a la escuela y

su nombre es -------“cada uno dirá

su nombre.

- Posteriormente se les cuestionara:

¿Alguna vez se han sentido felices?

¿por qué?; ¿Alguna vez han sentido

tristeza? ¿por qué? ¿Qué hicieron

cuando estaban tristes?; ¿Alguna

vez han estado enojados? ¿Por

qué? ¿Cómo se sintieron estando

enojados?...

- Con base en sus respuestas se les

expondrá que todo eso que alguna

vez han sentido, es parte de las

muchas emociones que existen y

que son pedazo de ellos, así como

su cabello, sus ojos, su boca, etc.

Desarrollo:

- Se hará lectura del cuento “Las

emociones de Nacho”.

- Como preámbulo se les contará

que existe un niño que al igual que

ellos va al preescolar y que

también piensa y siente muchas,

muchas cosas…

Page 42: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

- Durante la lectura se les irán

haciendo preguntas.

Cierre:

- Finalmente se les cuestionara qué

emociones identificaron en el

cuento de Nacho y cómo actuó

ante ellas…

- Se les presentaran seis láminas

grandes con caritas expresando

diferentes emociones: Miedo,

Sorpresa, Aversión, Enojo, Alegría

y Tristeza. Se les pedirá que elijan

entre todos, la carita que exprese

cómo se sienten en esos

momentos, se colocará al centro

del pizarrón.

Actividad 2: Un paseo de sensaciones

Inicio:

- Se pedirá a todos los niños que

sentados en el tapete se quiten los

zapatos.

- Se les repartirá una pluma.

- Se darán las siguientes consignas:

acaricien sus pies; cuenten sus

dedos; acaricien con la pluma los

pies del vecino de en frente, al de

atrás, al de lado derecho, al del lado

izquierdo. Se les preguntará durante

la actividad qué es lo que sienten.

Page 43: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

- Se repartirán los antifaces, y se les

pedirá que los coloquen en sus

ojos.

- Se pondrá música de fondo de

diferentes ritmos y tonos.

Desarrollo:

- Uno a uno se les ayudará a pasar

por un recorrido en las tinas que

contendrán diferentes texturas,

mientras los demás están sentados

escuchando la música.

- Durante el recorrido se les

preguntará qué es lo que están

sintiendo…

Cierre:

- Al finalizar todos, el recorrido, se les

cuestionará: ¿Les gusto la

actividad?, ¿Qué fue lo que más les

gusto?, ¿Qué sintieron cuando

tenían los ojos tapados?, ¿Cuándo

escuchaban la música?, ¿Al pasar

por …., se les irán mencionando

todas las cosas por las que

pasaron.

- Se les mostraran las caritas de

emociones con las que identificaran

lo que fueron sintiendo y se

colocaran al centro del pizarrón.

Page 44: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Actividad 3: La oveja y su mamá

Inicio:

- Se les indicará que guarden silencio

y se acomoden en el lugar que

mejor les parezca.

- Se les cuestionara: ¿Alguna vez

han desobedecido? ¿A quién?

¿Qué les dijo esa persona x…?

¿Qué sintieron? ….

Desarrollo:

- Se contará la historia del borreguito

(se le podrá poner el nombre del

niño que sea), que una vez

desobedeció a su mamá de no ir a

un lugar que le dijo era peligroso…

- Al terminar la historia se les dirá:

“Yo no hablo borreguito y no sé qué

le haya podido decir la mamá

borrego a la ovejita, ¿pueden

ayudarme a escuchar lo que le

dijeron?, guarden silencio y

escuchen…

- Se pondrá la música clásica.

Cierre:

- Al término de la pieza, se les

cuestionara: ¿Si escucharon lo que

dijeron?, ¿Qué estaban diciendo?...

- Se escuchará a todos los que

quieran participar diciendo qué es lo

que mamá borrega e hijo oveja

Page 45: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

decían…. La intención es que se

abra un dialogo en el que expresen

las emociones que han podido

percibir en la música, y que se den

cuenta de que hay diferentes

maneras de expresar lo que cada

uno sentimos sin necesidad de tal

vez gritar o golpea.

Actividad 4: Mural de emociones

Inicio:

- Se les pedirá que se pongan la

playera vieja que se ha solicitado

con anticipación.

- Se explicará que nuestras

emociones, como vimos en el

cuento de la oveja, las podemos

expresar de diferentes maneras y

que una de ellas es a través de la

pintura.

- Se dispondrá fuera del salón

pegado en la pared el papel Kaft y

las pinturas digitales en varios

recipientes.

Desarrollo:

- Se les mostraran tres obras

diferentes, de distintos muralistas

en las que se explicite en los

rostros, colores e imágenes lo que

el autor o las personas del mural tal

Page 46: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

vez sentían en esos momentos.

- Se les invitará a la reflexión.

- Se les pedirá salir del aula para que

ellos puedan hacer un mural en el

que expresen todo lo que sintieron

durante las actividades, lo que

sienten al estar en la escuela o al

estar con alguien que para ellos es

especial.

Cierre:

- Al terminar, se les pedirá a cada

uno que expliquen brevemente lo

que hicieron.

- Se hará una breve retroalimentación

de todo lo hecho en las distintas

actividades.

Taller 3: Nutrición y Salud

(Alimentación)

Objetivo: Integrar conocimientos

referentes a Alimentación Sana en la

formación de hábitos apropiados en la

edad preescolar, por medio de actividades

de observación, selección, contrastación y

aplicación de dichos hábitos para atender

e incidir en la toma de decisiones respecto

a su Alimentación diaria.

Actividad 1: Cuento de la Salud

Inicio:

Page 47: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

- Se les realizarán preguntas

referentes al tema para comprender

la situación que se abordará las dos

semanas de intervención:

¿Qué es alimentación sana?

¿Qué es la comida chatarra?

¿Qué comes en la escuela?

¿Qué comes en tu casa?

¿Piensas que es una alimentación

sana? ¿Por qué?

¿Qué haces para comer sano?

- De acuerdo a los saberes previos

de la actividad se dará una

explicación donde comprendan la

discriminación de estos conceptos y

realicen una reflexión acerca de sus

alimentos cotidianos, enseguida se

les mostrará un cuento y se

preguntará acerca del mismo como:

¿sabes lo que vamos a hacer?,

¿qué es lo que observas?

Desarrollo:

- Se leerá un cuento en relación al

tema, los niños y las niñas inferirán

al transcurso del relato lo que va a

suceder y cuál es la moraleja del

mismo a través de preguntas

directas, relaciones con su vida

cotidiana, especulaciones referente

al tema y las imágenes que

Page 48: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

observen; de esta manera los niños

interpretarán la información de

acuerdo al referente y al relato

emitido para la comprensión lectora

del mismo. Se pretende que el final

sea abierto para generar una

discusión acerca de cómo

solucionar esta problemática de

manera eficaz e inmediata para

evitar problemas a futuro con las

actividades que a continuación se

redactan

Cierre:

- A partir del conocimiento del cuento

y las estrategias de solución

sugeridas por los alumnos se les

dará por equipo colaborativo una

cartulina y pinturas donde

manifiesten las ideas principales del

cuento y “escriban” las soluciones

del grupo

Actividad 2: Promoción de la salud

Inicio:

- Se retomarán las ideas del cuento y

las soluciones para el mismo, de

esta manera realizarán una

actividad donde saquen de una caja

diferentes imágenes relacionadas

con la alimentación y se les pedirá

Page 49: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

que realicen las clasificaciones de

los alimentos de comida sana y

chatarra. Cada uno de los alumnos

deberá de realizar la reflexión y

discriminación de la información a

partir de los referentes que ya

conoce, de esta manera tendrán

que explicar lo que hicieron para

resolver esta situación

Desarrollo:

- Se les explicará de la clasificación

realizada corrigiendo algunos de los

alumnos que no sepan discriminar

la información, de esta manera se

les explicará mediante una galería

de fotos acerca de esta situación

Cierre:

- Realizarán un registro acerca de

una comida sana que ello lleven en

su casa, es decir, explicarán que

comen en la mañana, en la tarde y

en la noche para conocer el balance

alimenticio de su salud. Dicho

registro se realizará en su

cuadernillo de observaciones

Actividad 3: Promoción de la Salud

(continuación).

Inicio:

Page 50: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

- Con los referentes realizados se les

presentará a los alumnos una

problemática: se trata de un niño

(un muñeco), que no sabe qué

comer durante el día, en la tarde y

en la noche; por lo que necesita del

apoyo de los alumnos para saber

qué es lo que puede comer en estos

tiempos. Los alumnos se

encontrarán en equipos

colaborativos y cada uno tendrá un

muñeco y propondrán que puede o

no comer durante estos tres

momentos.

Desarrollo:

- Los alumnos colocarán alimentos

(propuestos como material didáctico

que exprese las características de

cada uno ej: grasas y carbohidratos

serán más grandes y pesados y

alimentos sanos más ligeros y

pequeños), de forma que

observarán las cantidades que

están presentes en el muñeco.

- De acuerdo a los referentes

pasados los alumnos solucionarán

dicha problemática: que el niño

coma los tres alimentos y que a su

vez no exceda de estos mismos ya

que afecta a su salud.

Page 51: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Cierre:

- Se les preguntará a cada uno de los

alumnos qué fue lo que realizaron

para solucionar esta situación; en

aquellos equipos que no alcanzaron

dicha reflexión se les hará hincapié

en la formulación de interrogantes

para solucionar esta situación de

acuerdo a fomentar una

alimentación sana.

- Al termino de la lluvia de ideas, los

alumnos realizarán una serie de

sugerencias para mejorar los

hábitos alimenticios, en función a

cuestionamientos reflexivos para

atender dicha problemática en el

entorno familiar

Aula

Temática: Identidad Personal

Autoconcepto

Autoestima

Educación emocional

Objetivo: Integrar acciones y estrategias

que contribuyan a desarrollar el

autoconcepto y autoestima desde edades

tempranas modificando positivamente, la

identidad de los alumnos en función a su

bienestar emocional, intelectual, y físico,

mediante actividades que le permitan tener

el reconocimiento de él y de sus

En cada una de las

situaciones didácticas,

se plantea la

necesidad de aplicar

instrumentos de

medición para la

obtención de datos

empíricos que

formulen propuestas

de solución fiables y

reales ante estas

situación; cada una de

las actividades

Page 52: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

compañeros en situaciones sociales; para

generar una mejora en la convivencia que

se presenta en el salón de clases

mediante la educación emocional.

En este sentido se pretende trabajar la

identidad personal, mediante actividades

frecuentes en la jornada de prácticas

(situaciones didácticas), para que de forma

indirecta los alumnos hagan suyo la

reflexión positiva que se emita en cada

uno de las actividades, explicitando estas

situaciones en diferentes actividades que

le impliquen manifestar la regulación de

sus emociones.

Los contenidos serán variados, pero

tendrán en común colocar a los alumnos

en situaciones problema donde realicen un

trabajo individual y colectivo de acuerdo a

la construcción de autoconcepto y

autoestima de forma positiva.

Se desarrollarán actividades lúdicas y de

acuerdo a los intereses de los alumnos,

basadas en pruebas de medición para

atender de forma específica las

necesidades de los alumnos, tratando

firmemente de propiciar espacios de

recreación armónica en los alumnos dado

el hacinamiento provocado por la

contará con una

rúbrica de evaluación

para describir el

procedimiento que

cada uno de los

alumnos lleva a cabo,

y observar el

aprendizaje esperado

en aras de atender a

las necesidades.

Así mismo, se

aplicarán una serie de

cuestionamientos en

el diario de campo

que reflejen el

comportamiento de

los alumnos en el

desarrollo de los

alumnos ante diversas

problemáticas y, cómo

es que construyen la

parte de autoconcepto

y autoestima en

determinas

situaciones problema.

Page 53: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

infraestructura del salón de clases.

Actividades:

Se realizará seguimiento con situaciones

didáctica acerca de Identidad Personal,

con la intención de accionar en tres

diferentes esferas que engloban estas

necesidades marcadas en el aula:

Autoconcepto

Objetivo: Descubre las características que

tiene como persona de forma física y

emocional; mediante actividades de

reconocimiento y de autovaloración para

comprender la importancia que este tiene

en determinadas situaciones sociales.

Las actividades que se desarrollan en

función a esta esfera son individuales ya

que, se pretende tener el reconocimiento

de los alumnos en determinadas

situaciones, vislumbrando la percepción

que tienen de ellos y la forma en cómo se

desenvuelven con los demás.

Se desarrollan las siguientes actividades:

Situación didáctica: Me identifico con…

- Se les pedirá de tarea que traigan

algún recorte o alguna figura que

más les guste como un superhéroe,

Page 54: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

un animal, dibujo animado, etc.

- Al estar en el salón de clases se

realizará un cuestionamiento previo

acerca de la figura que trajeron al

aula: ¿Por qué escogiste a ese

personaje?, ¿Qué es lo que más te

gusta de él/ella?, ¿Quisieras ser

cómo él/ella?, ¿Por qué? A través

de la lluvia de ideas los alumnos

delimitarán por que se identifican

con estos personajes.

- La docente acentuará con el apoyo

de un dibujo o cuento acerca de las

cualidades de una persona o algún

objeto explicando las sensaciones

más comunes para dar el

acercamiento a los alumnos a estos

conceptos que los definen como

únicos. Se les preguntará con cuál

de estos se identifican y por qué.

- Al término los alumnos realizarán

por medio de la expresión artística

el dibujo de sí mismo pero de

acuerdo a las cualidades que cada

uno tiene, tomando como referente

la imagen del personaje que tienen

y el cuento que presenciaron.

- Cada uno de los alumnos explicará

su dibujo y demostrará el

reconocimiento de las cualidades

que tiene.

Page 55: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Autoestima

Objetivo específico: Reconoce las

características que lo definen como un ser

activo e importante en todos los ámbitos

donde se desarrolla; por medio de

actividades que involucran las

percepciones de sus compañeros y la

aceptación que tienen de su persona

(habilidades, aptitudes, actitudes y

destrezas que lo caracterizan), para el

fomento de una autoestima equilibrada

para el crecimiento positivo integral del

alumno.

Se orienta a desarrollar actividades que

cumplan con los intereses y gustos de los

alumnos para observar sus actitudes y

aptitudes en relación a la autoestima.

Contemplando como propuesta la creación

de diversas acciones emitidas por los

alumnos en función de mejorar esta

situación.

Se pretende entonces, que los alumnos

estén en contacto con problemáticas que

para ellos le son comunes. Tanto

autoestima como autoconcepto, se

trabajarán en diferentes actividades sin

embargo, se hará énfasis en las

actividades que se desarrollan de la

Page 56: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

siguiente manera:

Situación 1: Reconocimiento de las

cualidades

- Se colocarán los alumnos en

parejas y cada pareja se les dará un

espejo, se les pedirá que se

observen en el espejo y que digan

como es el otro, en qué se parecen

a él/ella y qué es lo que les gusta

del otro. Se rotaran las parejas de

modo que les toquen a todos

delimitar estas respuestas.

- Se sentarán en círculo y jugarán a

la papa caliente, de esta forma a la

persona que le toque la papa dirá el

nombre de alguno de los

compañeros delimitando alguna

característica buena de él/ella.

- Al finalizar se les preguntará si les

gustó realizar estas actividades y

por qué.

Situación didáctica 2: Identidad

- Se les contará el cuento de los diez

amigos, que habla acerca de las

diferencias entre los dedos de las

manos, enfatizando en la

importancia que estos tienen para

realizar distintas cosas.

- Se realizarán preguntas previas e

Page 57: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

insertadas en el cuento para

reconocer la importancia que tiene

cada uno de los dedos. De forma

que realizarán una reflexión en

donde se enfatice que a pesar de

que cada dedo es diferente todos

son muy importantes y necesarios.

- Los alumnos colocarán las huellas

digitales de cada uno de sus dedos

para observar las diferencias que

cada uno de ellos tiene, por su

tamaño, forma, color, etc., en

función a ello explicarán la función

que cada uno de sus dedos tiene

para dibujar, jugar, etc., llegando a

la conclusión de que todos los

dedos son importantes para realizar

diferentes actividades a pesar de

sus características variadas.

- La docente realizará

cuestionamientos que se centren en

el reconocimiento de cada uno de

los alumnos, relacionándolo con el

cuento, ¿Cuál dedo te gusto más y

por qué?, ¿Todos los dedos son

importantes?, ¿Por qué? ¿Crees

que nosotros somos importantes?,

¿Por qué?, ¿Qué pasa cuando no

nos sentimos así?, ¿Qué es lo que

hizo el dedo anular? ¿Qué es lo que

debemos hacer?, etc.

Page 58: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

- La lluvia de ideas delimitará la

importancia que tienen cada uno de

los alumnos en relación a sus

compañeros y su familia; haciendo

énfasis en que deben de sentirse

importantes y valiosos ya que

contribuyen a realizar diferentes

actividades en la escuela, con sus

amigos y con su familia.

Situación 3: Autoconfianza

- Se les presentará una

representación teatral acerca de la

confianza y la seguridad de un

determinado personaje en diversas

situaciones, de forma que se inicia

la representación realizando

diferentes cuestionamientos

¿Sabes que vamos a realizar?, ¿Te

gustaría conocer lo que vamos a

hacer?

- Se inicia la representación y se

realizan cuestionamientos

insertados en situaciones que son

de ruido para los alumnos donde se

presenta la inseguridad y la falta de

confianza que tiene un personaje en

particular. De esta forma los

cuestionamientos van dirigidos a los

niños para que ellos sean quienes

solucionen o ayuden al personaje a

Page 59: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

superar estas circunstancias que no

los hacen valerse por sí mismo.

- Al término de esta actividad se les

preguntará a los niños: ¿Cuál fue lo

que más te gustó?, ¿Por qué?, ¿Tu

te has sentido como (nombre del

personaje inseguro)?, ¿Por qué?,

¿Alguna persona te ha ayudado a

no sentirte así?, ¿Quién?, ¿Qué

debes de hacer para no sentirte

así?, etc.

- De tal forma que la lluvia de ideas lo

lleve a realizar un dibujo de ellos

mismos cuando se sienten seguros

y confiados.

Educación emocional

Objetivo específico:

Se pretende realizar actividades para la

regulación de emociones dentro del salón

de clases; de forma que se aplicará el

aprendizaje basado en problemas donde

se expliciten ciertas actividades que para

los alumnos son de desagrado o agrado,

para observar la forma en cómo actúan y

dan solución a estas situaciones; por lo

que desarrollan ciertas reflexiones para la

construcción de determinadas pautas

sociales, correspondientes a la actuación

en el salón de clases, con la finalidad de

mejorar la convivencia social.

Page 60: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Situación 1: Reconocimiento de las

emociones.

- Se iniciará con cuestionamientos

previos para observar la

comprensión de la emoción y cómo

es que manifiestan diferentes

emociones en diferentes

situaciones, con la lluvia de ideas

que emitan los alumnos se dará pie

a la siguiente actividad.

- Se les presentará el cuento de

Nacho y sus emociones, de forma

que la lectura emitida y el colocar

preguntas insertadas en el

desarrollo de la misma ofrecerá la

reflexión acerca de sus actuaciones

en función a las emociones que

exprese el mismo cuento de tal

manera que expondrán situaciones

en donde se sienten a gusto y en

donde no

- Al término de la actividad cada uno

de los alumnos expresará cuando

sienten estas emociones en un

dibujo de tal forma que al momento

de realizar los cuestionamientos

detonadores emitirán soluciones

ante las emociones negativas para

regular sus actuaciones.

Page 61: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Estrategias de intervención socioeducativa

El diseño del proyecto de intervención socioeducativa pretende atender cada una

de las necesidades que se manifiestan en el jardín de niños “Miguel Alemán”,

siguiendo diferentes estrategias de acción, en cada uno de los ámbitos, para

lograr accionar y modificar para bien ciertas tendencias sociales marcadas por la

infraestructura de la institución. Se hace uso de diferentes modalidades de trabajo

en el caso de la institución se plantea la necesidad de implementar un Taller

simultáneo; entendiendo al mismo como una organización de diversiones o de

actividades educativas que utiliza la inteligencia concreta, auxiliada por la

motricidad manual, para la producción de objetos (Vigy, 1986). Por sus

características, favorece un desarrollo íntegro, cognitivo, afectivo, físico y social de

la personalidad, la inteligencia y la imaginación. · Al ser un modelo basado en la

socialización, posibilita de un modo óptimo el aprendizaje en interacción con los

demás diferentes adultos y con los compañeros.

Como indica el término “organización”, se sobreentiende que en el taller hay un

orden, reglas, estructuras, lo que hace que responda a las necesidades e

intereses de los niños, en este caso, el Taller está dirigido a ellos a fin de que la

actividad sea educativa para atender sus necesidades y ofrecer una gama de

respuestas ante las situaciones derivadas por la infraestructura, para la mejora del

bienestar físico y emocional de los alumnos. Los Talleres ofrecen actividades tanto

de reflexión como de actuación social dado que, las ideas que aporta cada

miembro del equipo pedagógico no sirven únicamente para enriquecer su aula,

sino para beneficio de todos.

Se trata que los alumnos generen ideas y mejoras concentrados en un objetivo

común, por medio de las actividades manuales que se realicen, sugerencias o

toma de decisiones por su parte, para accionar ante las situaciones que se

Page 62: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

presentan en la escuela tales como la falta de un comedor, la falta de higiene y la

regulación de emociones (situación que se observa de forma institucional).

En relación a la aplicación de los Talleres simultáneos se retoman las siguientes

estrategias, contemplando a Diaz (1998):

Taller de Higiene

Dado la infraestructura que se presenta en la escuela, los alumnos manifiestan

poco acercamiento a la modificación o creación de hábitos de higiene y tienden a

enfermarse demasiado, derivado de ello, se implementan las siguientes

estrategias para dar solución a esta situación con las reflexiones de los niños y las

niñas:

Estrategia de juego: Se llevará a cabo la estrategia del juego, que

posibilita el desarrollo de capacidades para realizar juegos de distinto tipo,

en los que manifiestan no solo habilidades motrices, si no formas de

organización y estrategias personales o acordadas para darle sentido al

juego.

Estrategia de ejercicio de la expresión oral: la capacidad de expresarse

oralmente implica exponer ideas con claridad y precisión, así como la

capacidad de escuchar a otros y de retener la esencia de lo que está

diciendo; ésta es una habilidad que se adquiere ejerciéndola, es decir,

hablando y escuchando.

Estrategia de la observación de objetos del entorno y fenómenos

Naturales: La observación es un recurso fundamental que lleva al

descubrimiento de los fenómenos sociales y naturales y al planteamiento de

interrogantes que dan lugar a múltiples oportunidades de aprendizaje. Los

niños de preescolar tienen un interés natural por conocer el mundo, por

saber qué, cómo y porqué pasan las cosas.

Page 63: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Taller de Alimentación

Aunado a la situación de la falta de higiene en la institución, se reconoce la falta

de un espacio específico para la supervisión de la preparación de la comida; en

paralelo con esto, los alumnos no cuentan con hábitos alimenticios adecuados a

sus proporciones y a la cantidad de grasas y carbohidratos que consumen en la

hora del desayuno. Se plantea la necesidad de diseñar actividades que generen la

reflexión acerca de esta situación por parte de los mismos y contribuyan a la

creación de sugerencias para modificar positivamente estas acciones, en función

de favorecer el bienestar físico de los mismos. Por ello en la actividad se plantean

las siguientes estrategias para accionar en esta situación:

Estrategia de ilustraciones: Constituyen tipo de información gráfica, hace

énfasis en reproducir o representar objetos, procedimientos o procesos

cuando no se tiene la oportunidad de tenerlos en su forma real o tal y como

ocurren.

Estrategia de discusión guiada: Diaz (2006), define a la discusión como

"un procedimiento interactivo a partir del cual profesor y alumnos hablan

acerca de un tema determinado". La aplicación de esta estrategia desde el

inicio los alumnos activan sus conocimientos previos y gracias a los

intercambios en la discusión con el profesor, pueden ir desarrollando y

compartiendo con los otros información previa que pudieron no poseer (o al

menos no del mismo modo) antes de que la estrategia fuese iniciada.

Estrategia de actividad focal introductoria: Se entiende como, el

conjunto de aquellas estrategias que buscan atraer la atención de los

alumnos, activar los conocimientos previos o incluso crear una apropiada

situación motivacional de inicio. Tiene como función, actuar como

situaciones que activan los conocimientos previos de los alumnos,

especialmente cuando la presentación de la estrategia se acompaña de

participaciones de los alumnos para exponer razones, hipótesis, etcétera; y

sirve como foco de atención o como referente para discusiones posteriores.

Page 64: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Taller de emociones

Las emociones están presentes en nuestras vidas desde que el sujeto nace y,

juegan un papel relevante en la construcción de la personalidad e interacción

social. En relación a ello, las emociones intervienen en todos los procesos

evolutivos, en el desarrollo de la comunicación, en el conocimiento social, en el

procesamiento de la información, en el apego, en el desarrollo moral, etc. Además

de ser la fuente principal de las decisiones que se toman diariamente por lo que, el

diseño de las actividades del Taller tiene su importancia en el desarrollo de las

siguientes estrategias para favorecer la regulación de las mismas y ejercer

acciones positivas dentro del salón de clases, así mismo en los ámbitos donde se

desarrollen los alumnos:

La educación emocional “Un estado complejo del organismo

caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una

respuesta organizada. Las emociones se generan habitualmente como

respuesta a un acontecimiento externo o interno” (BISQUERRA, 2000). La

educación emocional es entonces, un proceso educativo, continuo y

permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como

complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos

los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para

ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las

emociones, con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los

retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad

aumentar el bienestar personal y social.

Conciencia emocional: Implica la tomar conciencia del propio estado

emocional y manifestarlo mediante el lenguaje verbal y/o no verbal, así

como reconocer los sentimientos y emociones de los demás.

Regulación emocional: La capacidad de regular los impulsos y las

emociones desagradables, de tolerar la frustración y de saber esperar las

gratificaciones.

Page 65: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Autoestima: La autoestima es la forma de evaluarse a uno mismo. La

imagen que cada sujeto tiene de sí mismo (autoconcepto) es un paso

necesario para el desarrollo de la empatía. En estas edades el niño o niña,

empieza a conocerse a sí mismo con la ayuda de los demás y su

aceptación contribuye en su propia autoestima.

Habilidades socio-emocionales: El reconocer los sentimientos y las

emociones de los demás, ayudar a otras personas a sentirse bien,

desarrollar la empatía, mantener unas buenas relaciones interpersonales

(comunicación, cooperación, colaboración, trabajo en equipo, resolución de

conflictos de una forma positiva, etc.). (Cassa, 2005 )

Bajo este marco descriptivo, el manejo de señalizaciones en el desarrollo de los

Talleres simultáneos trae consigo la aplicación de técnicas que ofrecerán las

herramientas necesarias para reforzar la codificación y la asimilación de la función

central de la estrategia, tales como la explicitación de conceptos (Perrenoud &

Arnay, 2002), que consiste en exponer los conceptos de interés dándoles una

mayor claridad en su presentación. De tal forma que los alumnos tendrán consigo

el referente experiencial para generar soluciones ante problemáticas que afectan

el bienestar físico y emocional del mismo, la presentación de los conflictos

sociales de cada uno de los Talleres son entendidos de forma eficaz por medio de

diferentes estrategias ya que, estos ofrecen cierto atractivo visual, kinestésico,

auditivo y posee características como la resolución de problemas y da pie a la

imaginación de los alumnos para atender estas situaciones considerando sus

conocimientos previos acerca del tema.

Otra de las técnicas que se emplean en las actividades de los Talleres es la

ejemplificación (Perrenoud & Arnay, 2002), como su nombre lo indica consiste en

adjuntar ejemplos pertinentes que aclaren los conceptos que se desean enseñar o

presentar, tratando de concretizarlos con objetos o situaciones que los ilustren,

dicha finalidad se observa en la aplicación de resolución de problemas dado que

considera las habilidades individuales para propiciar el trabajo colaborativo de

Page 66: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

forma que cada uno de los miembros del equipo aporta cierto conocimiento para

dar solución eficaz a los problemas presentados. En este sentido, la

ejemplificación pondera la necesidad de hacer explícita la idea de trabajar en

equipo para el desarrollo de habilidades sociales propias de las interacciones de

los sujetos, la colaboración y la cooperación.

En función a las estrategias de de objetivos y señalizaciones dentro de los Talleres

simultáneos propiciará el desarrollo del aprendizaje basado en problemas debido a

que requiere de la elaboración y presentación de situaciones reales o simuladas,

relacionadas con la construcción del conocimiento o el ejercicio reflexivo de

determinada destreza en el ámbito escolar, considerando las actuaciones de los

alumnos para mejorar hábitos y conductas negativas que se presentan en los

salones de clase.

Por su parte el trabajo con padres de familia supone la creación de una actividad

en conjunto que tenga características de situaciones de ayuda y de cooperación

para alcanzar un fin en común. De tal forma que estarán trabajando en paralelo

como en los Talleres simultáneos (bajo la metodología del Aprendizaje basado en

Problemas) generando una dinámica en el grupo basada en el aprendizaje

cooperativo, teniendo como función el involucrar a los padres de familia en

actividades de aprendizaje que les permite procesar información lo que da como

resultado, mayor retención acerca de los aspectos que son importantes en el

fomento del vínculo entre padres e hijos de igual manera, mejora las actitudes

hacia el aprendizaje, las relaciones interpersonales y hacia los miembros del

grupo.

El trabajo en conjunto con padres de familia favorecerá a la creación de identidad

personal de los alumnos, debido a los instrumentos aplicados en la primera

jornada de prácticas se prevé que el poco reconocimiento de la edad infantil para

el fomento de valores sociales incide fuertemente en los comportamientos de los

alumnos trayendo consigo el apego hacia conductas negativas que obstaculizan el

Page 67: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

desarrollo integral del alumno. Debido a ello, la creación de actividades que

involucren a padres de familia acciona en la construcción positiva de la imagen de

los niños y las niñas, esta se encuentra determinada por la información externa (la

socialización con los demás) y la interna (que depende fuertemente de la

educación en casa) dado que está valorada por los mismos sistemas que

componen sus entornos sociales más inmediatos (González, 2007). En función a

ello, el autoconcepto aparece en las acciones de los alumnos debido a que los

sistemas que componen la misma personalidad de los alumnos (sensorial, motor,

cognitivo, afectivo, estilo y valores) constituyen cierto nivel jerárquico y constructos

de orden superior que ejercen influencia en la conducta, modificando

significativamente las interacciones sociales entre pares y las relaciones que

entablan con sus padres.

Aunado a la modalidad a trabajar, se pretende introducir en el desarrollo de la

actividad ciertas estrategias de enseñanza que logren atender a dichas

necesidades para fomentar un trabajo en conjunto; el desarrollo de las actividades

se focaliza en un aprendizaje basado en problemas que consiste en el

planteamiento de una situación problema, donde su construcción, análisis y/o

solución constituyen el foco central de la experiencia, y donde la enseñanza

consiste en promover deliberadamente el desarrollo del proceso de indagación y

resolución del problema en cuestión (Díaz, 1998). Enfatizando el objetivo que tiene

dicha metodología de trabajo, trata de colocar a los sujetos inmersos en el proceso

de enseñanza y aprendizaje en una situación específica que le haga realizar

conjeturas y ciertas reflexiones de sus acciones para contribuir a una mejora o dar

solución a un problema presentado. En función a ello, implementar ciertas técnicas

o estrategias que fungen como medios para accionar en situaciones reales, tales

como trabajar la regulación de las emociones de los alumnos para la creación de

una convivencia más armónica y sana donde ellos puedan crecer de forma integral

y la implementación de preguntas de reflexión, definen la estrategia de discusión

guiada dicha estrategia, busca atraer la atención de los alumnos, activar los

Page 68: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

conocimientos previos o incluso crear una apropiada situación motivacional de

inicio (Díaz, 1998).

El aprendizaje basado en problemas pone en manifiesto la idea de trabajar en

conjunto, de tal forma que pone acento en la creación de una autoestima positiva

para el desarrollo de las actividades, constituyendo a partir de los referentes

externos e internos el ideal que desean alcanzar de tal manera que el colectivo

dictamina acciones y conductas que infieren en los comportamientos de los

alumnos modificando de forma significativa las acciones de los alumnos

(González, 2007). Con base a ello, el alumno reconoce sus cualidades personales

como parte de un colectivo es decir, se manifiesta la presencia de determinarse

como un ser genérico que es poseedor de habilidades y capacidades de suma

importancia para el logro de determinadas actividades. Por lo que el aspecto

valorativo de su persona cambia para reconocerse como un miembro de familia

importante favoreciendo la creación de identidad grupal en los ámbitos donde se

desarrolla.

La presentación de la estrategia se acompaña de participaciones de los padres de

familia al cierre del Taller para exponer razones acerca de las situaciones que se

presentan al momento de contrastar sus respuestas con las opiniones de sus

hijos, por lo que sirve como foco de atención o como referente para atender ciertas

acciones que ejercen los padres de familia e influir de manera significativa en la

atención y motivación que le den a sus hijos. El trabajo en conjunto favorece a la

formación del autoconcepto de los alumnos dado que las percepciones que un

sujeto mantiene sobre sí misma, están formadas a través de la interpretación de la

propia experiencia y del ambiente, por lo que dichos factores se encuentran

influenciados por los refuerzos y el feedback que se manifiesta en el desarrollo de

las actividades.

Utilizar estrategias como la resolución de problemas ayuda a centrar la atención

de los sujetos para desarrollar alternativas de solución ante situaciones que le son

Page 69: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

cotidianas y que influyen en su desarrollo integral (Rodríguez, 2005). Un problema

es una situación que requiere de una solución, es una interrogativa que implica

encontrar una respuesta, la cual puede ser cuantitativa o cualitativa y que debe

representar realmente un reto, no tan sencillo para resolverse rápidamente ni tan

difícil que se encuentre alejado de las posibilidades de comprensión y resolución

del alumno. En el caso de la actividad con padres de familia el manejo de esta

estrategia permite accionar en conocimientos previos para pasar por el obstáculo

de acuerdo a sus movimientos motrices, la finalidad de esta estrategia radica

entonces, en que favorece el desarrollo de la capacidad de razonamiento y

supone la oportunidad para el logro de diversos aprendizajes, siempre y cuando la

docente se asegure que los padres de familia y los alumnos comprendan el

problema y a su vez genere condiciones, ofrezca herramientas para que busquen

y prueben distintas soluciones, brinde la oportunidad para que intercambien y

confronten resultados , estrategias, etc., que permita que descubran sus errores,

facilite la argumentación de los procedimientos utilizados y potencie las

posibilidades de razonamiento y autonomía en cada uno de los padres de familia

en apoyo con sus hijos.

Por ello se plantea la necesidad de implementar el aprendizaje cooperativo en

cada una de las modalidades (Taller y Situaciones Didácticas). Es una técnica

didáctica que promueve el aprendizaje centrado en el alumno basando el trabajo

en pequeños grupos, donde los niños y las niñas en interacción con sus padres y

pares con diferentes niveles de habilidad utilizan una variedad de actividades de

aprendizaje para mejorar su entendimiento sobre un tema específico (en este caso

la presentación de un problema). Por lo que cada miembro del grupo de trabajo es

responsable no solo de su aprendizaje, sino de ayudar a los demás a aprender,

creando con ello una atmósfera de logro (TEC, 2007). En el caso de la actividad

para padres implementar esta estrategia en paralelo con el aprendizaje

cooperativo, incide en la construcción de algunas pautas sociales generadas por

los mismos padres de familia para la mejora de las actitudes de sus hijos,

Page 70: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

alterando el comportamiento de los alumnos de manera positiva para la

convivencia que se lleva en el salón de clases.

En este sentido, la orientación educativa que se lleva a cabo dicha actividad

considera como puntos focales en cada una de las actividades el desarrollo de

estrategias de enseñanza que en conjunto, influyen en la toma de decisiones de

los padres de familia para atender a esta necesidad; algunas de estas estrategias

que se trabajarán son la aplicación de objetivos o intenciones, dicha estrategia

trata principalmente de que cualquier situación educativa presentada en el aula se

caracteriza por tener una cierta intencionalidad, lo cual quiere decir que en

cualquier situación pedagógica, uno o varios agentes educativos (en este caso los

padres de familia en conjunto con la docente) desarrollan una serie de acciones o

prácticas encaminadas a influir o provocar un conjunto de aprendizajes en los

alumnos con una cierta dirección con uno o más propósitos determinados (Díaz,

1998). Por lo que las actividades que se expresen en la aplicación de los objetivos,

deberán ser aquellas que persigan el logro de aprendizajes significativos. Al

respecto, Rodríguez (1997) señala que los aprendizajes con comprensión (término

con muchas semejanzas al de aprendizaje significativo) deben demostrar el uso

inteligente y flexible de lo aprendido ante situaciones novedosas, que en este caso

es la mejora de las conductas sociales desde casa para la influencia positiva en

los alumnos.

La función de la estrategia de objetivos (Diaz, 1998) es, actuar como elementos

orientadores de los procesos de atención y de aprendizaje (considerando como

punto focal la mejora en las conductas sociales que se llevan a cabo en el salón

de clases), y mejorar considerablemente el aprendizaje intencional es decir,

enfocado al cumplimiento de las actividades (hablando en términos pedagógicos)

y a su vez esta intencionalidad tenga como objeto la apropiación de aprendizajes

significativos que llevan al alumno a interacciones necesarias para el alcance de la

misma. En conjunto, estas funciones de la estrategia de objetivos conlleva al

alumno a generar expectativas apropiadas acerca de la intencionalidad de sus

Page 71: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

acciones en el trabajo cooperativo, la colaboración y el desarrollo físico, emocional

e intelectual de cada uno de los sujetos.

Otra de las estrategias que se aplican en la actividad con padres de familia es el

manejo de las señalizaciones debido a que, orientan y guían la atención hacia la

intencionalidad de la actividad. En este caso la aplicación de preguntas reflexivas

acerca de la atención que ofrecen los padres de familia a los gustos, intereses y

necesidades; la construcción de pautas sociales para favorecer la colaboración y

el trabajo en equipo y la visualización de ciertos conflictos generados en el salón

de clases, conlleva a las señalizaciones a desarrollar su función central que

consiste en orientar a los padres de familia para que estos reconozcan qué es lo

importante y qué no (de acuerdo a las acciones que realizan constantemente y la

participación con ellos para la toma de decisiones), a cuáles aspectos del

desarrollo integral de su hijo hay que dedicarle un mayor esfuerzo constructivo y a

cuáles tienen que accionar para modificar las tendencias negativas que la

individualidad de los alumnos manifiesta (Díaz, 1998).

Las Situaciones Didácticas por su parte, pretenden que el alumno aprenda

adaptándose a un medio que es factor de contradicciones, de dificultades y de

desequilibrios que inciden en los comportamientos negativos de los alumnos

obstaculizando el desarrollo integral del mismo y de sus compañeros.

Este saber, derivado de la adaptación del alumno, se manifiesta por respuestas

nuevas que son la prueba del aprendizaje (Brousseau, 1986). Por lo que la

situación, es modelo de interacción de un sujeto con cierto medio que determina a

un conocimiento, visto como el recurso del que dispone el sujeto para alcanzar o

conservar en este medio un estado favorable, en este caso en el reconocimiento e

identificación de las emociones que conllevan al mismo a la práctica en la

regulación de las mismas en determinadas situaciones sociales en las que está

inmerso. Algunas de estas situaciones requieren de la adquisición anterior de

todos los conocimientos y esquemas necesarios, pero hay otras que ofrecen una

posibilidad al sujeto para construir por sí mismo un conocimiento nuevo en un

Page 72: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

proceso genético (considerando la incidencia de la familia en la construcción de la

personalidad de los alumnos).

La situación didáctica, entonces se percibe como una situación construida

intencionalmente con el fin de hacer adquirir a los alumnos un saber determinado.

Brousseau, en 1982, la definía de esta manera (citado por Galvez ,1994): “…un

conjunto de relaciones establecidas explícita y/o explícitamente entre un alumno o

un grupo de alumnos, un cierto medio (que comprende eventualmente

instrumentos u objetos) y un sistema educativo (representado por el profesor) con

la finalidad de lograr que estos alumnos se apropien de un saber constituido o en

vías de constitución.” En función a ello las Situaciones Didácticas que se

presentan tratan de atender a las necesidad del aula, contribuir a la formación

positiva de la Identidad Personal en cada uno de los alumnos a lo largo de la

jornada de prácticas de forma transversal en cada una de las actividades, para la

adquisición de ciertas pautas sociales efectivas en los alumnos y a su vez,

favorecer la problemática de hacinamiento y las conductas que este desencadena.

Las actividades que se presentan en el Diseño de Intervención Socioeducativa son

las Situaciones focales donde se observará y evaluará cómo los alumnos atienden

estas necesidades personales y grupales para la generación de una convivencia

armónica, aunado a ello, se presentan ciertas orientaciones educativas que se

trabajarán en dichas Situaciones Didácticas tal como la perspectiva situada

(Baquero, 2002); donde el aprendizaje se comprende como un proceso

multidimensional de apropiación de cultural, pues se trata de una experiencia que

involucra el pensamiento, la afectividad y la acción. Se destaca en este tipo de

actividades, la importancia de la actividad y del contexto en donde se desarrolla el

aprendizaje (en el caso de la Identidad Personal del niño se reconoce las

características particulares de cada sujeto para modificación o estabilidad positiva

de sus acciones sociales que generan la convivencia en el salón de clases), y se

reconoce que el aprendizaje es un proceso de enculturación, mediante el cual los

alumnos se integran de forma gradual en cierta comunidad o cultura de ciertas

prácticas sociales; por lo que todo conocimiento situado es parte y producto de la

Page 73: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza (Díaz, 2006). En

este sentido, al considerar actividades donde se focalice el reconocimiento de las

emociones e identificación de las mismas, conlleva a elaborar cierta percepción

universal en el grupo de 2do “A” acerca de lo que cada una de estas emociones

significa y sobre todo, a delimitar la forma de actuar que se tiene en cada una.

Cabe mencionar que el manejo de este tipo de actividades no solamente deben de

centrarse en el diseño de ciertas actividades específicas para el desarrollo de la

educación emocional, entendiendo a la misma como un “proceso educativo

continúo y permanente que pretende potenciar el desarrollo emocional como

complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos

elementos esenciales del desarrollo personal integral… para afrontar mejor los

retos… tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social” (Villaseñor &

otros, 2007). Por lo que la transversalidad en actividades que no incidan de forma

directa conlleva a observar y evaluar (de forma cualitativa) a los alumnos en

diferentes campos formativos y contrastar sus acciones ante retos o conflictos

cognitivos situados a la adquisición de ciertas pautas sociales que coadyuvan al

desarrollo integral de los alumnos.

Considerar la enseñanza situada (Díaz, 2006) para la atención de las necesidades

del aula y el empleo de Situaciones Didácticas pondera la importancia de

reconocer ciertas técnicas o estrategias de intervención específicas en cada una

de las Situaciones a realizar, para la observación del desarrollo de una Identidad

Personal positiva en los alumnos. Una de estas estrategias es la aplicación de la

técnica de la obtención mediante pistas (Díaz, 1998), dicha estrategia ayuda a que

el alumno ponga atención sobre determinados aspectos de los contenidos, o sobre

las acciones relacionadas con ellos, y a que se esfuerce yendo más allá de su

comprensión inmediata. Consiste entonces, en conseguir participaciones o

respuestas de los alumnos por vía indirecta, mediante pistas visuales o no

verbales.

El uso de dicha estrategia, en la regulación de las emociones puede justificarse

por el hecho de animar a que los alumnos participen activamente en el proceso de

Page 74: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

construcción; aunado a ello la estrategia de reformulación (Díaz, 1998), sirve para

dar una versión más ordenada o estructurada de lo que los alumnos han opinado

sin la precisión o habilidad suficiente; integrando lo que han dicho, y al mismo

tiempo, recompone lo que considera necesario para que quede claro cómo es que

habrá de comprenderse y aprenderse. En el caso del reconocimiento de las

emociones aprender a percibirlas y a darles un significado social para comprender

la actuación que deriva de estas.

Una estrategia muy similar a la anterior es la de elaboración (Díaz, 1998), que

consiste en ampliar, extender o profundizar la opinión de algún alumno, o de

varios, cuyo punto de vista no ha quedado suficientemente claro o que incluso se

ha dicho en forma confusa. La externalización de la misma emoción frente al

grupo mediante opiniones y/o experiencias de la misma, explicitan la información y

el significado que esta tiene en las actuaciones sociales, generalizando las

participaciones de los alumnos que conllevan a los mismos a elaborar sugerencias

para mejorar las actuaciones que llevan a cabo en diferentes ámbitos sociales.

Debido a la edad en la que se encuentran los alumnos, se pretende implementar

la estrategia de juego como medio para identificar las emociones, accionar en la

regulación de las mismas de forma autónoma y a su contribuir a la formación de la

identidad personal. El juego estimula el desarrollo intelectual desde las

capacidades motrices hasta el lenguaje y la capacidad de simbolización, así como

los hábitos necesarios para el crecimiento y el aprendizaje, tales como la

perseverancia en el esfuerzo, tolerancia a la frustración, concentración y riesgo

para explorar e imaginar (Diez, 2013). El juego representa una estrategia didáctica

que favorece el desarrollo habilidades intelectuales y para el aprendizaje, de

lenguaje, socio-adaptativas, afectivas y académicas, excelente para que el niño

practique, se equivoque y experimente una y otra vez hasta lograr la transferencia

del aprendizaje.

Alonso y Montero (1991) señalan que existen diversos factores que influyen en el

proceso de aprendizaje, los tipos de metas que los alumnos persiguen,

relacionadas con las tareas, con la valoración social, con el yo, o relacionadas con

Page 75: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

la consecución de tareas externas, las atribuciones sobre la percepción propia de

las causas de sus éxitos o fracasos en las tareas y la motivación del sujeto. Esto

destaca la importancia del juego, a través de este los niños representan y

construyen significados, fenómenos, conceptos, su propia experiencia;

permitiéndoles argumentar, confrontar, proponer y relacionar su conocimiento. Por

lo que el manejo de una representación teatral en la intervención socioeducativa

enfocada al aula, pondera la necesidad de realizar una actuación, en la que se

utiliza gestos, acciones y palabras, representando algún hecho o situación de la

vida real, que después se analiza.

El juego de roles que se presenta en la representación teatral, es una didáctica

activa que genera un aprendizaje significativo, logrando que se involucren,

comprometan y reflexionen sobre los roles que observan en determinados

personajes y la historia que representan. El juego de roles presentado en la

estrategia y la relación con el desarrollo del niño, implica la creación de analogías

que generan un puente cognitivo entre sus actuaciones cotidianas y las acciones

que observan en la actividad; funge como una herramienta de suma importancia

para la exposición de determinadas actuaciones sociales que son presentes en

sus entornos cotidianos, genera una reflexión en el alumno al resolver la

problemática que la estrategia presenta desarrollando el trabajo en equipo, la toma

de decisiones, la innovación y la creatividad en cada niño.

Esta técnica es útil para manejar aspectos o temas complicados en los que es

necesario tomar diferentes posiciones para su mejor comprensión (ejemplificando

las acciones que llevan a cabo las personas que están a su alrededor). Consiste

en la representación espontánea de una situación real o hipotética para mostrar un

problema que se presenta en el salón de clases, que incide en los ámbitos donde

se desenvuelven los alumnos de esta manera, observan un papel e interpretan las

acciones de acuerdo a experiencias propias de los alumnos; en consecuencia

abordan la problemática desde diferentes perspectivas y comprenden las diversas

interpretaciones de una misma realidad.

Page 76: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

En síntesis, la aplicación de una enseñanza situada para atender las necesidades

del aula afirma que todo conocimiento, producto del aprendizaje o de los actos del

pensamiento o cognición puede definirse como situado en la forma en que ocurre

en un contexto y situación determinada, y es resultado de la actividad de la

persona que aprende en interacción con otras personas en el marco de las

prácticas sociales que promueve la comunidad determinada; aunado a esta

orientación educativa la aplicación de estrategias específicas como el juego de

movimientos, el juego simbólico y la técnica de obtención de pistas contribuyen a

situar a los alumnos en determinados espacios donde la promoción de

aprendizajes significativos se desarrolla de forma libre y espontánea.

Instrumentos de la Evaluación socioeducativa

El empleo de actividades en el Diseño de Intervención socioeducativa tiene como

objeto el cambio o mejora de ciertas tendencias presentadas en el jardín de niños

“Miguel Alemán” por la infraestructura del mismo, por lo que tiene como propósito

la acción en distintos ámbitos educativos de características particulares o

individuales, y también percibe un carácter social que atiende a un colectivo

afectado por dichas situaciones sociales. En este sentido el Diseño mismo

considera como punto focal dicho cambio, a su vez que atiende los procesos de

enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en cada uno de los ámbitos. Se

sugiere desarrollar instrumentos de evaluación de dicha intervención que

contemplen los aprendizajes esperados y, sobre todo, el cambio de la acción

ejercida por la docente para proponer alternativas de solución viables para

cambiar la situación en la que se presenta el jardín de niños.

Page 77: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Instrumentos enfocados a la evaluación del proceso de enseñanza y

aprendizaje

Con los pilares educativos, aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos

de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno;

aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las

actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que

recoge elementos de los tres anteriores (Delors, 1996); las rúbricas de evaluación

las listas de cotejo se diseñan y se implementan en la práctica educativa para que,

en términos constructivistas, la didáctica empleada sea el proceso de construir

contenidos y procedimientos para aprender de forma significativa (Santibañez, s/f).

Por ello estos pilares son expresados en los instrumentos de la evaluación como

contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales para alcanzar el

aprendizaje esperado.

Delors (1996) manifiesta la descripción pertinente de estos en función a los pilares

de la educación. El primero de ellos se refiere únicamente al conocimiento de los

datos que se van a enseñar, los hechos y algunos conceptos declarativos para

utilizar en el desarrollo de las actividades; focalizándose en el saber qué. Los

contenidos procedimentales, por el contrario se enfocan a la ejecución de

procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas y métodos. Son de

tipo práctico, basados en la realización de varias acciones y operaciones de

conexión y aplicación de los contenidos, por ello se focalizan hacia el saber hacer,

el actuar de los alumnos; siendo este concepto el de mayor peso en educación

preescolar. Estos pilares corresponden al contenido y proceso de la actividad

como tal, expresados en las rúbricas de evaluación (Véase en Anexo:7

Instrumento rúbrica de evaluación). Y por último están los contenidos actitudinales

que hacen referencia a las actitudes y valores que deben estar de forma explícita

en el currículo escolar. Las actitudes, en este sentido, son experiencias subjetivas

(cognitivo-afectivas) que implican juicios evaluativos, que se expresan en forma

verbal o no verbal, que son relativamente estables y que se aprenden en el

Page 78: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

contexto social. De forma que este último contenido se focaliza en el saber ser,

ubicado en el diario de campo.

Instrumentos enfocados a las conductas sociales y personales.

Aunado a estas evaluaciones de las actividades se adhiere la implementación de

instrumentos de medición en cada una de las actividades, con la finalidad de

delimitar una propuesta basada en datos cuantitativos observando la frecuencia

presentada en determinadas actuaciones sociales basadas en valores y con ello,

ofrecer una descripción cualitativa donde considere tanto las observaciones

emitidas en el diario de campo y los datos recabados, contando con información

concreta en los resultados del diseño del proyecto de intervención socioeducativa

que permita el diseño real de una propuesta de solución ante las problemáticas

derivadas de la infraestructura presentado como hacinamiento en los diferentes

ámbitos educativos que inciden en la formación integral de los alumnos. Por ello,

se hace necesario el diseño de instrumentos cuantitativos y cualitativos en cada

una de las esferas educativas.

Ámbito de la comunidad.

Para el reconocimiento de las conductas agresivas como estereotipos marcados

por los padres de familia, se realiza un cuestionario de conductas pro-sociales

(Weir y Duveen, 1981 citado en: Garaigordobil, 2003), realizando estos desde dos

perspectivas, una focalizada al padres de familia y otra enfocada al

reconocimiento de las conductas en sus hijos (Véase en Anexo 8). En este sentido

el diseño de este instrumento cualitativo, tiene la finalidad de dotar al padre de

familia una serie de datos para contrastar y emitir ciertas reflexiones acerca de la

propia actuación y desenvolvimiento de los padres de familia en diferentes

Page 79: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

espacios de socialización y, sobre todo, de cómo estas inciden en la formación de

la identidad de los alumnos derivando ciertas tendencias y comportamientos

manifestados en el aula.

Ámbito institucional.

El empleo de Talleres simultáneos ofrecerá la pauta para medir las sesiones de

juego en diferentes campos formativos y su incidencia en el desarrollo integral, por

lo que se pretende la implementación de cuestionario de sesiones de juego

(Garaigordobil, 2003), teniendo como finalidad de realizar una evaluación continua

cuantitativa de la experiencia mediante una técnica de registro narrativo, tomando

notas relacionadas con la dinámica grupal que se observa en las actividades

lúdicas y/o anécdotas significativas que se dan en las mismas. Se considera

entonces como principal estrategia la observación del desarrollo de las

actividades, teniendo por objetivo describir lo que sucede en cada sesión captando

elementos significativos con relación a las interacciones y a la creatividad que se

ponen de relieve en los juegos realizados. En la aplicación de estos registros son

descritos de forma narrativa y con apoyo de la escala de medición se observa la

frecuencia de las conductas que se presentan durante la ejecución de la actividad;

así como los contenidos que se expresan en las fases de diálogo, discusión o

debate posteriores a las actividades y durante el cierre; resultados de ese grupo

en el juego y las conclusiones que se expongan derivadas de los mismos.

En función a esto se diseñaron ciertos cuestionarios (Véase en Anexo 9) acerca

de la actividad con la finalidad de denotar estas descripciones y observar el

cambio que se tiene al aplicar la modalidad de Taller simultáneo contemplando la

optimización de espacios.

Page 80: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Ámbito áulico.

Para el reconocimiento de ciertas habilidades sociales a desarrollar en los

alumnos, se pretende realizar de inicio ciertas evaluaciones pretest y postest, para

conocer e informar el impacto de las actividades focalizadas al aula en diversos

factores sobre las que se considera que iba a tener un efecto, antes y después de

realizarlo. En función a ello se realiza un cuestionario (Véase en Anexo 10)

basado en el instrumento de Batería de socialización (Silva y Martorell, 1987;

citado en: Garaigordobil, 2003), permite lograr un perfil de la conducta social en 5

escalas de socialización de manera que la aplicación del mismo, se realiza bajo la

adecuación de una guía de observación escrita en el diario de campo que

pretende dar a conocer, la consideración con los demás, donde detecta

sensibilidad social o preocupación por los demás; el autocontrol en las relaciones

sociales que recoge una doble dimensión que representa, en lado positivo,

acatamiento de reglas y normas sociales que facilitan la convivencia en el mutuo

respeto, y, en el lado negativo, conductas agresivas, impositivas, de terquedad e

indisciplina; el retraimiento social-aislamiento: que identifica alejamiento tanto

pasivo como activo de los demás, hasta llegar, en el extremo, a un claro

aislamiento; la ansiedad social-timidez, que trata de medir distintas

manifestaciones de ansiedad (miedo, nerviosismo) unidas a reacciones de timidez

(apocamiento, vergüenza) en las relaciones sociales y como último punto el

liderazgo donde concibe la ascendencia, popularidad, iniciativa y confianza en sí

mismo.

Así mismo en las actividades de juego, se pretende implementar una evaluación

continua del desarrollo de las mismas por medio del cuestionario de la sesión de

juego (Véase en Anexo 9). Este procedimiento tiene por finalidad reflexionar sobre

el funcionamiento de la modalidad de trabajo, insistiendo en identificar modos de

mejorar la aplicación y el desarrollo del mismo en aras de sus objetivos básicos,

es decir, desarrollando estrategias de acción frente a distintas dificultades o

situaciones observadas. En síntesis, se revisa conjuntamente lo acontecido en la

Page 81: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

sesión, a fin de valorar diversos aspectos relacionados con la aplicación del

programa y sus efectos sobre el comportamiento (Garaigordobil, 2003).

Page 82: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

CAPÍTULO III: Análisis de Resultados.

La aplicación de las actividades diseñadas en la propuesta del proyecto de

Intervención socioeducativa arrojaron diferentes resultados, en función a los

instrumentos que se aplicaron para contribuir a la formulación de una propuesta

que atienda a las necesidades de cada una de las esferas educativas. De tal

manera que el sustento o reflejo de resultados persigue una metodología de

investigación específica, la investigación acción, el empleo de la misma manifiesta

la idea central de reconocer la importancia del conocimiento experiencial que se

genera con la participación directa de los agentes sociales que influyen en el

proceso de enseñanza y aprendizaje dado que, dicha metodología parte de una

concepción social y científica holística, pluralista e igualitaria con la finalidad de

ejercer un cambio social a través de acciones concretas que estén en relación con

los objetos de estudio, para observar la modificación positiva del problema social

que se presenta (Buendía & otros, s/f).

La investigación acción que se presenta en este Proyecto de Intervención

socioeducativa es una acción social consecuencia de los significados que

emergen de la acción de la investigación y la relación que existe entre estos dos

aspectos; en este sentido, incide en el proceso de enseñanza y aprendizaje y en el

desarrollo social de los sujetos implicados en la misma. Bajo este referente el

diseño de actuación social pretende la modificación y/o mejora de las prácticas

sociales existentes, hablando específicamente de las relaciones interpersonales

de los alumnos que tienen la influencia de factores externos de suma importancia

para la educación de los mismos, el contexto cultural del cuál provienen y el

hacinamiento que se presenta en el jardín de niños. De manera que el propósito

que tiene dicha investigación acción en el trabajo es, la modificación de tendencias

negativas en los alumnos hacia conductas pro-sociales para la mejora en la

convivencia social. Bajo la aplicación de dicha metodología de investigación, se

pretende realizar una combinación de aspectos cuantitativos y cualitativos para

generar una propuesta de acción real que tenga fundamento en resultados

concretos (de acuerdo a la aplicación de instrumentos de medición y rúbricas de

Page 83: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

evaluación) y subjetivos (derivados de las observaciones de las actuaciones de los

alumnos registradas en el diario de campo) deslindados de la intervención docente

por lo que se exponen los siguientes resultados en los siguientes apartados.

Evaluación de la Intervención Socioeducativa.

Las intervenciones docentes realizadas y los instrumentos, permiten realizar la

valoración de la propuesta inicial del Proyecto. En relación al proceso de

enseñanza y aprendizaje, se desarrollaron diferentes actividades que inciden en la

formulación de contenidos que acentúan la necesidad de modificar determinadas

acciones para el desarrollo integral de los alumnos. De tal manera que las

estrategias, las cuales mencionaremos, manifiestan resultados positivos reflejados

en el diario de campo bajo el instrumento de Batería de socialización (Silva y

Martorell, 1987) (Véase en Anexo 10).

Con la aplicación de el aprendizaje cooperativo, considerándolo en el desarrollo de

actividades como el fomento de identidad personal de los alumnos (en el caso de

las Situaciones Didácticas) y en padres de familia el fomento a la identidad

colectiva (en el caso de la actividad de cierre), se considera por parte de los

actores sociales el trabajo en equipo como medio para la construcción de algunas

pautas sociales positivas para la regulación y mejora de sus actitudes; alterando el

comportamiento de los mismos de manera positiva en la convivencia que se

genera; manifestando la construcción conjunta de la identidad personal y

grupal de los alumnos basada en el empleo de conductas pro-sociales. Por lo

que el trabajo con este tipo de estrategia favoreció en el reconocimiento de las

diferencias individuales y a su vez, la observación de comportamientos negativos

que impide alcanzar un fin en común; generando que cada uno de los niños y las

niñas, y en el caso de la actividad de padres, se involucren en su propio

aprendizaje y a su vez contribuyera al alcance del fin común, lo que provocó en las

actividades un sentido de logro y pertenencia y aumento de autoestima a ciertos

Page 84: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

alumnos que se muestran tímidos o aislados de los demás, reflejando las bases

de la identidad personal y grupal de forma positiva.

En relación a lo anterior, las situaciones tales como el trabajo en equipo, la

creación de sugerencias hacia la modificación de acciones negativas, el

reconocimiento de las cualidades de los demás, y el reconocimiento de las

emociones en situaciones de agrado y desagrado que se presentaron en el

desarrollo de las Situaciones Didácticas y la actividad con padres de familia,

aumenta las oportunidades del feedback (González & García, 2007) por lo que

desarrollan en las mismas un sentido de empatía y de interdependencia positiva,

reflejado en el apoyo mutuo para cumplir con un doble objetivo, alcanzar el

aprendizaje esperado y desarrollar habilidades de trabajo en equipo; situación

reflejada al compartir el material recursos, logros y entendimiento del rol de cada

uno.

El diseño de las actividades contemplaba la aplicación de situaciones problema,

por lo que los alumnos desarrollan la comunicación – escucha ya que necesitaban

realizar alternativas de solución presentada en las actividades tales como,

encontrar un tesoro por medio de acciones que implicaban ocupar el cuerpo para

superar obstáculos, generando sugerencias acerca de cómo actuar en

determinados obstáculos propiciando la mejora en la convivencia; aunado a ello

con la aplicación de estrategias como el cuento (tales como las emociones de

Nacho, y los diez amigos), promovían el reconocimiento de sus cualidades

personales como miembros del equipo intercambiando información importante y

ayudándose mutuamente de forma eficiente y efectivo. De igual forma los niños y

las niñas se mostraron responsables de manera individual, contribuyendo con la

tarea que les correspondía en algunas actividades, tales como la observación de

determinadas acciones para su registro, el cuidado del material ofrecido en las

actividades, la contribución de sus opiniones para formular soluciones.

Desarrollando así el autocontrol en las relaciones sociales de manera que,

todos en el equipo comprendían las tareas que se les asignaron, manifestando

Page 85: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

acciones pro-sociales de ayuda y de cooperación en las interacciones de los

alumnos.

El desarrollar actividades que resalten las cualidades de los sujetos como el

liderazgo y la participación en algunos de los alumnos, desarrolló en conjunto el

reconocimiento y aceptación de sus cualidades para incidir en la formación de una

identidad personal positiva, situación observada en la forma de actuar de los

alumnos en los equipos colaborativos asignados dado que, los alumnos que se

mostraban tímidos o retraídos al inicio de la jornada de prácticas, manifestaban la

capacidad de afrontar conflictos y sobre todo, contribuían a la toma decisiones

para el bienestar personal y de las demás personas que estaban a su alrededor.

Así mismo, los alumnos que actuaban con tendencias negativas en un inicio,

mostraron la capacidad de autorregular sus emociones para el fomento de una

convivencia social más sana, acciones observadas en el desarrollo de conductas

pro-sociales como la comunicación- escucha al coincidir con ciertas afinidades de

los alumnos, lo que generó la identificación con sus pares formulando

interacciones orientadas hacia alcanzar un fin común como, ganar un juego de

carreritas o pasar todos los obstáculos presentados en un rally de juegos. En

función a ello, se desarrolló la cualidad de ser dinámico que posee una

organización interna (González, 1997) útil para asimilar información y guiar el

comportamiento hacia las metas y logros de los equipo colaborativos donde

estaban inmersos; desarrollando así, la confianza en los alumnos de segundo

“A”.

Así mismo, la formulación de este tipo de actividades favoreció al apoyo

colaborativo entre pares dado que, las interacciones desarrolladas en el salón

de clases manifestaban cierta correspondencia a las afinidades que cada uno de

los alumnos tenía, por lo que la aplicación del juego representó una estrategia

didáctica que favoreció el desarrollo habilidades intelectuales para el aprendizaje

esperado, como hablar acerca de los gustos y disgustos de los alumnos, o

reconocimiento de sus cualidades y capacidades desarrollando su sensibilidad

hacia las cualidades y necesidades de los otros; de lenguaje, socio-adaptativas y

Page 86: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

afectivas que favoreció al establecimiento de relaciones positivas con otros,

basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía debido a que, los

alumnos hablaban sobre experiencias generados por la aplicación de estrategias

como juego de roles, el cuento, etc., y a su vez propiciaban la escucha, el

intercambio y la identificación mostrando sensibilidad hacia lo que sucede para la

formulación de acciones pro-sociales.

En función a estos puntos detectados en la intervención socioeducativa, se

percibe que el diseño de ambientes de aprendizaje que consideren sus intereses y

gustos, determinó el comportamiento que estos manifiestan a lo largo de la

jornada de prácticas, percibiendo un cambio significativo en sus actuaciones y las

relaciones que entablan en determinadas situaciones. Sin embargo, la aplicación

del los Talleres simultáneos perseguían objetivos un tanto diferentes en la

creación de ambientes de aprendizaje, provocando falta de atención e interés por

parte de los alumnos de segundo “A” contribuyendo a el retroceso hacia la emisión

de respuestas negativas que alteraban la dinámica en la que se desarrollaban las

actividades, situación marcada por las rúbricas de evaluación y observaciones

emitidas por las docentes en formación encargadas de los Talleres de Higiene y

de Emociones.

Por lo que el diseño de las actividades de intervención socioeducativa construidas

bajo la metodología de aprendizaje colaborativo, vista en actividades como la

representación teatral, el cuento de Nacho y sus emociones, el cuento de los diez

amigos, la identificación con sus pares por medio de juegos, etc., alcanzan

determinados logros en función del desarrollo de identidad personal en el salón de

clases, situación percibida en la identificación de los puntos previamente

establecidos; manifestando que la influencia de los ambientes de aprendizaje en

el desarrollo integral de los alumnos de nivel preescolar favoreció los procesos de

enseñanza aprendizaje en la mayoría de los casos, presentando comportamientos

positivos previamente enunciados que permitían el logro de aprendizajes

esperados y el reconocimiento de reglas y normas de convivencia basadas en la

Page 87: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

promoción de conductas pro-sociales, para la creación de una mejora en la

convivencia.

Dichas situaciones se reflejan de manera notoria en el cierre de las actividades

dado que, el recuento de acuerdos bajo apologías observadas en el friso de los

valores sociales tales como, solidaridad, respeto, colaboración, cooperación y

empatía expuestos en imágenes, accionaron como medios para detectar aspectos

subjetivos que regularon las acciones de los alumnos, manifestando en la

ejecución de determinadas acciones que demandaban las actividades, la

apropiación progresiva de la primera jornada a la segunda modificando

significativamente las actuaciones de los alumnos dentro del salón de clases.

La aplicación de instrumentos de medición basados en la observación de la

frecuencia de acciones en los alumnos y la aplicación de rúbricas de contenido y

desarrollo, pondera dichas situaciones desarrollándose en cada una de las esferas

a atender una necesidad específica.

Impacto en la comunidad

Las actividades tienen la orientación hacia el fomento de valores sociales desde el

hogar de manera que, se toma como objetos de estudio a los padres de familia de

la comunidad de segundo “A”, por lo que se acentúa en reconocer en conjunto con

ellos la importancia de la relación padre – madre – hijo en el trabajo de preescolar

para el desarrollo de la educación emocional.

En este sentido se desarrolla una actividad que pretende la articulación de la

evaluación continua de los alumnos (en función a la identidad personal), y la

contribución de los padres en el desarrollo de la metodología aplicada, el

aprendizaje colaborativo ya que, como se mencionaba en la descripción de las

estrategias, promueve el aprendizaje centrado en el enriquecimiento del alumno

basando el trabajo en pequeños grupos constituidos por padres y por ellos

mismos, donde la combinación de cualidades personales utilizan una variedad de

Page 88: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

habilidades sociales para mejorar la regulación de emociones, las bases para la

formación de la identidad personal y la mejora en la convivencia social que se

presenta en el salón de clases. En relación a las premisas planteadas en la

propuesta de intervención socioeducativa, se manifiestan los siguientes resultados

focalizados a los alumnos, cabe mencionar que en paralelo se acciona con la

problemática de hacinamiento, previniendo dicho factor para el enriquecimiento de

ambientes de aprendizaje en la actuación de la actividad.

El desarrollo de la actividad puntualiza el cumplimiento de un fin en común,

encontrar un tesoro único por lo que, la resolución del problema favorece en el

desarrollo de habilidades sociales para la actuación pro-social del conjunto

(alumno-padre de familia). Las impresiones de la comunidad manifiesta que

(Véase en Anexo 14), la actuación a la par favorece en el desarrollo del trabajo en

equipo en los alumnos por lo que el 60% de una comunidad infantil, de 26

alumnos de segundo año, trabajan fácilmente en equipo dado que se prestan a

desarrollar acciones en conjunto para alcanzar la meta en común (el tesoro); el

33% de los alumnos en algunas situaciones del juego, no reconocen la

importancia de superar los obstáculos en forma conjunta ya que las acciones que

ejercen no consideran las opciones o las alternativas de solución para superar

dicha actividad; mientras que el 7% refleja cierto desagrado por accionar en

equipo dentro del juego, mostrando acciones de apatía y de poca comunicación

con los padres de familia. Dicha situación reconoce el avance de ciertas conductas

pro-sociales observadas a lo largo de la jornada de prácticas ya que el diagnóstico

realizado de las actitudes en los alumnos manifestaba que el 42% de los alumnos

no se prestaban para accionar de forma colaborativa, desencadenando conductas

negativas que generaban un clima de grupo tenso y poco estimulante para el

desarrollo integral del mismo.

El trabajo en equipo con los padres de familia denota cambios positivos en la

manera en cómo regulan sus emociones, cómo manifiestan sus necesidades y la

forma en cómo consiguen sus beneficios personales sin dejar de lado los

colectivos; derivado de ello la actividad focalizada al desarrollo de habilidades

Page 89: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

motrices y resolución de problemas, ofrece el reconocimiento del cambio en

determinadas conductas como un incremento en tratar de ser justo o equitativo en

la toma de decisiones, permitiendo reconocer que el 67% de los alumnos cuenta

algunas veces, con dicho comportamiento derivado de la forma en cómo actuaron

en obstáculos presentados en la actividad; un 20% manifiesta que en todo el

desarrollo de la actividad, atienden a dicha situación pro-social; mientras que el

13% de los alumnos aún persisten en no accionar de forma equitativa en el juego

realizado. Aunado a ello el 60% de los niños y las niñas, considera las opiniones

de sus padres en todo momento para la toma de decisiones y la ejecución de

determinada acción para la solución de un problema; el 27% presenta en

determinados obstáculos (principalmente cuando perciben dificultad) la toma de

decisión de los padres para ejecutar de forma eficaz el obstáculo; mientras que el

13% de los alumnos no considera dichas acciones para desencadenar sus

actuaciones en el juego.

Este panorama de frecuencia manifiesta un cambio relevante en el

comportamiento de los alumnos dado que, el 67% de los alumnos se desenvolvía

de forma agresiva tanto sus verbalizaciones como sus acciones, ofreciendo una

limitante en tratar de ser justo o equitativo en la toma de decisiones; aunado a ello

la falta de respeto que manifiestan al principio (62%) tienen un cambio importante

en el desarrollo de habilidades sociales para conseguir el fin el común dado que,

el 52% de los alumnos hace la invitación a sus padres y a los demás compañeros

para conseguir el objetivo en el juego; en la superación de los obstáculos el 53%

de los alumnos ayuda a otras personas donde percibe que el otro presenta

dificultades, por lo que desarrolla la empatía en paralelo al valor de la solidaridad

debido a que el 81% de los alumnos manifiesta cierta comprensión por el otro para

la resolución de problemas en conjunto, accionando así en la formación de una

identidad colectiva con padres de familia. Por lo que el realizar actividades que

impliquen acciones de ayuda, ofrece el desarrollo de un comportamiento social

aceptable contribuyendo a la mejora de convivencia social, situación manifestada

por el 47% de la población quienes en todo momento de la actividad, se presentan

Page 90: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

manifiestan de esta forma; mientras que el 46% tiende a realizarlo de forma

esporádica.

Derivado de ello, la actividad denota cierto crecimiento y desarrollo en acciones

positivas, para la actuación en sociedad de forma efectiva y cordial permitiendo

alcanzar el fin en común, tales situaciones se perciben en el análisis de los

siguientes resultados.

El 60% de los alumnos en juegos como el traga-bolas y las actividades de pecho-

tierra, se acomoda rápidamente para trabajar en conjunto con padres de familia; el

33% por su parte, mantiene dicha atención a la actividad constantemente mientras

que, el 7% de los alumnos no consigue tener la atención a las indicaciones y

ejecutar las actividades de forma armónica. Derivado de ello el 67% de los

alumnos tiende a manifestar la emoción de alegría frecuentemente, al observar

que sus padres ayudan a afrontar obstáculos motrices que se observan en la

actividad; el 33% hace notoria dicha emoción cuando observa que su padre o

madre, supera el obstáculo de forma rápida para alcanzar el fin en común.

El 50% de los alumnos ofrece ayuda a los padres en acciones que percibe le son

difíciles de superar, mientras que el 38% de los alumnos manifiestan dicha actitud

hacia sus padres en todo el desarrollo de la actividad para superar los obstáculos

propuestos. Sin embargo, aún persiste el 12% de la población que no refleja

acciones de ayuda hacia sus padres en la ejecución de la actividad. Así mismo, el

trabajo cooperativo que se desarrolla manifiesta que el 80% de los alumnos se

disculpa con sus padres (en determinadas ocasiones), cuando estos no perciben

las reglas o se equivocan al momento de realizar la ejecución de las actividades;

el 13% de los alumnos hacen notoria dicho comportamiento de actuación social en

la mayoría de las situaciones negativas que en determinados obstáculos le

provocan; mientras que el 7% de los alumnos no hacen uso de dicha estrategia

para la creación de un vínculo de responsabilidad en el equipo al que está

inmerso.

Page 91: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Por su parte, la comunidad al igual que los alumnos atienden a la problemática

inicial respecto a la modificación de las actuaciones sociales, para la creación de

una convivencia armónica en el salón de clase y en consecuencia, en su ámbito

familiar por lo que, reconocen la importancia de la relación que llevan a cabo con

sus hijos a través de la actividad de “Búsqueda del Tesoro”, permitiendo observar

sus habilidades sociales ante el reto presentado. Dichas ejecuciones llevan al

mismo padre o madre de familia observar la imitación que hacen sus hijos de sus

conductas, y los resultados arrojados del instrumento de Conductas Pro-sociales

(Véase en Anexo 10: Gráficas), determinan a grandes rasgos el cambio hacia una

conducta pro-social para contribuir al desarrollo integral del alumno, por medio del

ejemplo en casa.

Esta aseveración se desarrolla por los resultados emitidos en el instrumento dado

que, existe un cierto incremento en el apoyo hacia sus hijos en determinados

obstáculos del juego postulándose un 40% de la población que, casi siempre

intento ayudar en superar el obstáculo (el traga-bolas, actividad de pecho-tierra, el

juego de los globos, el juego de las cuerdas y la resolución de los acertijos de

forma colaborativa); un 47% de la misma manifestaba que, en determinadas

ocasiones existía el apoyo por los padres para la ejecución de la actividad

mientras que el 13% de la población, aun denota cierta apatía y resistencia por

realizar actividades en conjunto. Los padres de familia de manera general,

desarrollan conductas de pro-sociales con la finalidad de terminar el circuito de

acción motriz para dar con el tesoro oculto, dicha premisa se refleja en el cambio

significativo de determinada población a lo largo de la actividad expresándose de

la siguiente manera (Véase en Anexo: 15):

La estrategia implementada permite el desarrollo de conductas de ayuda y

de cooperación para la colaboración en conjunto, de esta forma los padres

de familia en cada uno de los obstáculos, manifiestan que un 80% de la

población considera las opiniones y sentimientos de los alumnos para la

toma de decisiones y construir en conjunto la forma en cómo superar el

Page 92: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

obstáculo de forma eficaz. Mientras que el 20% de la población restante,

en determinados obstáculos ofrecen dicha consideración hacia sus hijos.

El emplear la estrategia de resolución de problemas por parte de los

alumnos y padres de familia, permite reconocer que el 33% de la población

de padres de familia tiene a detenerse para escuchar las opiniones de sus

hijos en la toma de decisiones; un 60% de ellos en determinadas

situaciones, hace esta acción para manifestar una toma de decisión;

mientras que el 7% no manifiesta dicha conducta, trayendo problemas para

ejecutar ciertos actividades.

La comunidad de padres de familia se presta para realizar las actividades

propuestas en equipos pequeños, manifestando que el 73% de la

población, trabaja fácilmente bajo esta organización del trabajo; el 27% de

los mismos manifiestan que en determinadas ocasiones, tiene la

disposición de realizar este tipo de ejercicios. Situación que se observa en

el desarrollo de las actividades dado que, el 73% de la comunidad algunas

veces ofrece ayuda a otras personas que tienen dificultades en el juego; el

7% de la población no ofrece la ayuda a otras personas y, únicamente el

20% de la población desarrolla dicha actitud pro-social hacia otras

personas.

El desarrollo de las actividades en conjunto, implican poner a prueba una serie de

acciones colaborativas entre padre e hijo que favorecen el ejercicio de desarrollar

actitudes pro-sociales, para la mejora en la comunicación entre ellos y sobre todo,

para fomentar valores sociales en aras de mejorar la convivencia social que se

presentan en el salón de clases.

Bajo este análisis de resultados, se reconoce el alcance del objetivo de forma

general en la comunidad de padres de familia dado que, las acciones que emplean

en el desarrollo de las actividades motrices y las participaciones que ejercen en la

reflexión de la misma, orientan a la mejora de sus acciones para ofrecer a sus

hijos un ejemplo acerca de cómo desenvolverse con los demás. Dichas

situaciones son analizadas con el instrumento aplicado en la sesión, observando

Page 93: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

que el 27% de la población en todo momento muestran empatía, compresión

hacia alguien que ha cometido un error o quién tiene cierta dificultad para ejecutar

el obstáculo ofrecido; mientas que el 73% de la población restante algunas veces

hacen presente dicho valor social en la actividad. Por lo que, el ejecutar acciones

o tareas regulares de ayuda en el rally de actividades motrices se observa

únicamente en el 53% de los padres de familia de forma constante; mientras que

el 47% algunas veces hacen presencia de estas actitudes. Dichas situaciones

ofrecen que los padres de familia la consideración de modificar sus actitudes para

ofrecer un mejor ejemplo en casa para el desarrollo de conductas pro-sociales,

dado que sus reflexiones son encaminadas al reconocimiento de dicha situación

generando que un 73% de los mismos ofreciera el apoyo en las tareas impuestas

en los obstáculos impuestos en la actividad; mientras que el 27% de los mismos

persiste en accionar de forma colaborativa en determinadas ocasiones.

La actividad con padres de familia tiene un impacto considerable en los sujetos de

estudio, ofreciendo tres perspectivas ante la misma. Existe un cambio

considerable en una población que oscila entre el 40 – 53% ya que, ejercen en

todo momento acciones de ayuda y de cooperación para alcanzar el fin común de

la actividad o situación que se observa en los alumnos debido a que, la gran

mayoría, son aquellos alumnos que saben participar en equipo y consideran las

opiniones de los demás para la toma de decisiones en las actividades propuestas

en el salón de clases. Existe también cierta población que oscila entre el 60 – 47%

que presenta dichas actitudes algunas veces, comprendiendo el agrado o

desagrado de sus hijos en función a ciertas actividades que se desarrollan en el

salón de clases, esta situación se observa en aquellos niños que tienen la

disposición de realizar acciones de ayuda y de cooperación solo si estos se

sienten motivados o interesados por la misma dinámica que ofrece la docente. Sin

embargo, existe una población que oscila entre el 7 – 13% que no ofrecen cambio

alguno en el desarrollo de las actividades, situación que se presenta también en

las actividades realizadas en el salón de clases dado que, son aquellos alumnos

que no manifiestan ninguna participación y por lo general, no se prestan a la

Page 94: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

actuación en equipo colaborativo ofreciendo acciones negativas en las dinámicas

ofrecidas por la docente.

Bajo este panorama se persiste en la idea de accionar aun con la metodología

aplicada en el desarrollo de las actividades, para el crecimiento en conjunto de la

población estudiantil y la comunidad de padres de familia, con la finalidad de

modificar conductas negativas en acciones pro-sociales. Se considera necesario

entonces, continuar trabajando bajo modalidades de trabajo en equipo para el

desarrollo de habilidades sociales propias de las interacciones de los sujetos, la

colaboración y la cooperación, de forma que atienda la problemática de

hacinamiento que se manifiesta en el salón de clases, factor considerable para el

desarrollo de acciones negativas entre pares obstaculizando el trabajo en equipo.

Impacto en la escuela

Por su parte, la contribución en el diseño de ambientes de aprendizaje para

atender la problemática de infraestructura que se presenta en el jardín de niños

“Miguel Alemán”, incide en la creación de Talleres simultáneos. Entendiendo a

esta modalidad, como el medio para alcanzar los aprendizajes esperados de cada

una de las situaciones a su vez que, pretende dar solución a aspectos generados

por la falta de espacios en la institución tales como, el empleo de hábitos

alimenticios y de higiene así como, la regulación de emociones que genera

trabajar en espacios reducidos.

El ambiente es concebido como el conjunto de factores internos –biológicos y

químicos– y externos, –físicos y psicosociales– que favorecen o dificultan la

interacción social (Duarte s/f), bajo esta referencia se considera que el ambiente

de aprendizaje de la institución no favorece al desarrollo integral de los alumnos,

por lo que trabajar bajo modalidades alternas a las Situaciones Didácticas tales

como el Taller favoreció las interacciones sociales que se manifestaron en cada

uno de los Talleres de manera que, el implementar esta modalidad en paralelo con

Page 95: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

el aprendizaje cooperativo es decir, considerando las cualidades de los alumnos

para el trabajo en equipo y accionar en un aprendizaje colectivo, incidió en la

construcción de algunas pautas sociales generadas por los mismos alumnos, para

la regulación y mejora de sus actitudes alterando el comportamiento de los

mismos de manera positiva para la convivencia que se lleva en el salón de clase y

cimentando las bases, para la formación de hábitos adecuados para el crecimiento

integral de los alumnos.

Bajo este marco referencial se diseñaron tres talleres simultáneos con la finalidad

de ofrecer alternativas de solución a los alumnos para la adopción del

hacinamiento como parte de su desarrollo dentro de la institución, y en paralelo

atender las necesidades que se manifiestan en la comunidad estudiantil por lo que

se obtuvieron los siguientes resultados.

En función al Taller de Higiene Personal, el desarrollo de las actividades ofrece en

un primer momento la atención y el interés de los alumnos por realizar las

actividades que ofrece la docente por lo que, manifiestan determinadas

participaciones en función a practicar medidas básicas preventivas y de seguridad

para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y

fuera de ella. Sin embargo, existen ciertas dificultades en el desarrollo de la

actividad que no permiten la comprensión de los alumnos ante esta problemática

tales como, el no considerar los estilos de aprendizaje de los alumnos y las

problemáticas particulares que presentan (cumplimiento de reglas, el recordar en

cada una de las actividades las funciones de los acuerdos, y el implementar la

actuación de un objeto que funciona como canalizador de emociones en los

alumnos). Aunado a ello, la creación de analogías se ve influenciada por la edad

intelectual en la que se encuentran de tal manera que, necesitan constantemente

el apoyo de la docente para realizar las concreciones a base de ejemplos para

atender dicha situación, esto se observa en las rúbricas de evaluación que realiza

la docente encargada de la actividad manifestándose los siguientes resultados.

Page 96: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

El 60% de los alumnos se encuentra en proceso en el aprendizaje esperado de

“aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le

ayudan a evitar enfermedades” dado que, no tiene el reconocimiento de todas las

medidas de higiene personal, situación derivada por la falta de material didáctico

debido a que no contaban con herramientas para realizar de forma concreta las

medidas preventivas, dejando el conocimiento adquirido en la observación de

videos y las participaciones de los alumnos por lo que los alumnos se muestran

interesados durante el comienzo y el desarrollo de la actividad, sin embargo, en el

cierre no es dado de la misma manera ya que se distraen fácilmente ante los

materiales didácticos si son utilizados por mucho tiempo y el video que fue

empleado para el tema, fue interesante al comienzo de la actividad y al término de

esta ya no fue de su suficiente interés, por lo que los alumnos necesitan realizar lo

aprendido para ejercer una analogía significativa con su vida cotidiana y en

consecuencia generar una serie de sugerencias para atender dicha problemática.

El resto del salón de clases (40%) por su parte, atiende a alcanzar el aprendizaje

esperado ya que en sus reflexiones mencionan la necesidad de contar con medida

preventivas de higiene para evitar enfermedades generando ejemplos o

sugerencias (enfocadas en sus experiencias concretas) para dar solución a lo que

observan en los videos.

Situación que es considerable a analizar dado que, las expresiones de aprendizaje

que realizan los alumnos en este Taller no son consideradas para la ejecución de

las actividades derivando de ello, la falta de atención en la misma y la articulación

con aspectos de su vida cotidiana para ejercer la reflexión sobre favorecer

competencias que les ayudarán a tener mayor conciencia sobre su propio cuerpo

y sobre los cuidados que se le debe proporcionar, no reconocían la importancia

de la higiene que debe tener su cuerpo y con ello evitar las enfermedades que

puedan provocar al no llevar una correcta higiene.

En cuanto al Taller de emociones el desarrollo de las actividades, favorece el

reconocimiento de las emociones y en consecuencia orienta las acciones de los

Page 97: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

alumnos para ejercer la regulación de emociones negativas para la modificación

de las mismas en acciones positivas, generando una mejora en la convivencia

social que se desarrolla en el salón de clases. En este Taller la consideración de

los estilos de aprendizaje se reflejan en cada una de las actividades, por lo que la

atención e interés de los alumnos en el desarrollo de la misma es positiva,

generando el cumplimiento de determinados acuerdos para la construcción de sus

reflexiones finales en función al tema de las emociones. Bajo este marco

referencial se reflejan significativos alcances de la actividad manifestados en la

rúbrica de evaluación aplicada en la misma.

De forma general (93% de los alumnos) expresa de forma oral situaciones de su

vida cotidiana que desencadenan una serie de emociones tanto positivas como

negativas, logrando crear por ellos mismos la clasificación de dichas acciones

como correctas o incorrectas (situación observada en las reacciones de

determinadas situaciones de agrado o desagrado) de tal forma que, el hablar

acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su

ambiente familiar y de lo que vive en la escuela, es una actividad que a la mayoría

del salón de clases le gusta realizar; los alumnos lograron realizar las actividades

con facilidad respetando turnos, en un primer momento se mostraban inquietos,

pero finalmente lograron realizar lo que se pedía. Sin embargo, existe una

población (7%) que no desarrolla dichas habilidades sociales para obtener y

compartir información con sus pares por lo que, se muestran con cierta resistencia

para dar a conocer las situaciones de agrado o desagrado en determinados

ámbitos sociales.

Aunado a ello, los alumnos cuentan con cierta motivación y atención a la actividad

por los materiales utilizados, el experimentar con materiales, herramienta y

técnicas de la expresión plástica como la pintura dactilar, ofrece al alumno las

herramientas necesarias para expresar todas aquellas situaciones analizadas en

las actividades en función al reconocimiento y regulación de emociones,

manifestando mediante la pintura, escenas, paisajes y objetos reales o

Page 98: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida, creando así analogías

significativas con su vida cotidiana.

El desarrollo del Taller manifestó a su vez ciertas dificultades por atender a las

necesidades de los alumnos derivando de ello conflictos entre pares por tener la

atención de la docente de tal manera que, el dialogo se utilizó como medio para

comunicar sus ideas y defenderlas, en determinadas ocasiones no es empleado

para crear una convivencia armónica, generando que no respeten turnos al

momento de evocar respuestas de los cuestionamientos detonadores que aplica la

docente para la expresión de situaciones cotidianas relacionadas con las

emociones de los alumnos. Sin embargo, la intervención de la docente considera

dichos aspectos para orientar las acciones negativas de los alumnos y atender la

necesidad que manifiesta el salón; situación reflejada por las observaciones

realizadas por la docente encargada de la actividad, “Al inicio del taller ningún

alumno supo responder que era una emoción, pero al cierre de este los alumnos

identificaron las emociones que sentían y dijeron que una emoción era lo que ellos

sentían cuando pasaba algo y hacían una cara o algún gesto de felicidad, tristeza,

enojo, sorpresa, etc., así como también lograron dar ejemplo acerca de

situaciones que han pasado en su casa, en la calle o en la escuela, las cuales

sintieron alguna emoción e identificaron que factor fue el que hizo que se sintieran

así, finalmente pudieron plasmar la emoción que sentían en el momento de

participar en el taller”.

El desarrollo de las actividades en relación al Taller de Alimentación, atiende a los

estilos de aprendizaje de los alumnos, de forma que generan ciertas alternativas

de solución para atender la problemática de los hábitos de alimentación en función

a ello, los alumnos tienen un atención y participación controlada debido a la

aplicación de acuerdos y normas de convivencia establecidos en el salón de

clases, de forma que hacen suyo dicha estrategia y dirigen sus actuaciones en

función a cumplir lo estipulado por el salón de clases. Bajo este marco descriptivo

se obtienen los siguientes resultados en relación a las rúbricas de evaluación

aplicadas.

Page 99: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

De acuerdo a las observaciones se inicia con un cuestionamiento que responden

de manera positiva en los alumnos al observar e indagar acerca de las actividades

que van a realizar por los materiales ofrecidos, de esta forma los alumnos tienen

una atención ante la actividad dado que el cuento es una herramienta a la que casi

no tienen el acercamiento y en consecuencia no tienen el hábito de estar leyendo

y resulta para ellos innovador. En este sentido la respuesta ante este primer

momento de la evaluación se refleja a través de las participaciones que tienen los

alumnos ante preguntas como: ¿qué es alimentación sana?, ¿qué es la comida

chatarra?, etc., de manera que la reflexión emitida por la lluvia de ideas conlleva a

los alumnos a identificar y analizar cada uno de los referentes en su vida cotidiana,

propiciando una participación diferente a los términos que ofrecen pero tienen un

tronco en común que es la alimentación sana, gracias a este referente se da paso

a las actividades de desarrollo

Las participaciones activas de la actividad demandan a los alumnos evocar el

cuento en aspectos centrales que fueron de su interés de manera que, en las

rúbricas de contenido y proceso se observa como resultado que los alumnos

tienen y muestran un alto interés, atención y comprensión del texto ya que son

capaces de evocar la secuencia de las acciones que ofrecen los personajes, sus

participaciones se ven orientadas por el interés y puntualidad que tienen respecto

a un tema que les causa ruido: la mala alimentación. En este sentido los alumnos

conocen y diferencian conceptos centrales para la ejecución de las actividades,

tales como alimentación, alimentos, nutrición, comida chatarra, comida sana, etc.,

de manera que trasladan los saberes a aspectos cotidianos para concretar mejor

el conocimiento adquirido y tener un referente inmediato en el momento de la

evaluación de la actividad. Gracias a esta actividad los alumnos reflejan una gran

aprehensión de la información manifestando acciones referentes a una dieta

correcta o una dieta mala, en función a las acciones que emiten los personajes del

cuento de manera que en su reflexión, los alumnos son capaces de tomar

decisiones para una solución ante esta situación.

Page 100: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Para el conocimiento del alcance de la actividad y sobretodo de la innovación, se

realiza una dinámica de cuestionamientos referente a los términos observados en

el cuento, la dinámica entonces resulta ser estimulante y retadora para

comprender el tema a partir de cuestionamientos acerca del cuento y el cómo

accionan estos saberes en la vida cotidiana dentro y fuera de la escuela. A

medida que su participación crece, la recreación o explicación de la secuencia de

los hechos tiene diferentes interpretaciones con los saberes ya asimilados que

muestran una visión diferente ante el tema común que se plantea en el cuento.

Dichas observaciones manifiestan aprendizajes esperados en función a sus

acciones y actitudes en la actividad realizada (situación observada en la lista de

cotejo aplicada), los alumnos demuestran que son capaces e involucrarse en

actividades individuales como la reflexión y participación ante el tema de

Alimentación como colectivas, cuando de manera general prestan atención y

retienen la misma información para crear una conclusión de forma grupal que tiene

la intención de resolver la problemática del cuento y en consecuencia, son

capaces de tener una relación cordial con sus compañeros para generar esta

solución que también afecta a su vida cotidiana

Aunado a ello la aplicación de dichos conocimientos permite realizar la

discriminación de los tipos de alimentos, como comida chatarra y comida sana, los

alumnos manifiestan la necesidad de participar por los materiales ofrecidos, de

esta manera las participaciones que realizan de manera aleatoria, son

acompañadas con un cuestionamiento de clasificación ante las acciones que

realizan es decir, los niños y las niñas son cuestionados para conocer la

discriminación que realizan conociendo el por qué los realizaron de ésta manera, y

sobre todo, la concepción que tienen ante este tipo de alimentos.

Ante esta situación de clasificación de los alimentos y las evaluaciones realizadas

a través de la rúbrica de contenidos los alumnos, reflejan que tienen el

conocimiento de la discriminación de los tipos de alimentos que consumen de

manera que, identifican entre los productos que le son comunes y cotidianos

infiriendo en el daño que alcanzan a hacer en el ser humano (cuando al azar les

Page 101: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

toca un alimento de comida chatarra), o el beneficio que alcanzan al escoger de

forma aleatoria un alimento de comida sana (por ejemplo alguna fruta o

verduras),en este sentido los alumnos reflejan que realizan una pequeña reflexión

acerca de las causas y consecuencias de ingerir alimentos de esta índole de

manera que, son capaces de discernir entre los elementos que son ofrecidos para

contribuir a mejorar su salud.

Enseguida se hace énfasis en el reconocimiento de estas situaciones diarias

realizando un registro en el que se observe los momentos de la comida

(desayuno, comida y cena), los alumnos colocan en estos tres apartados lo

alimentos que ingieren en cada uno de ellos y, sin pedir o dar la instrucción, los

alumnos logran hacer inferencias en los alimentos que consumen delimitando su

beneficio o daño que se causan. Los alumnos demuestran cierto grado de

aprehensión y de comprensión ya que, al momento de preguntar el por qué lo

consideran así los alumnos responden que gracias a cuento que se leyó tienen

una idea más clara acerca de esta problemática que les afecta en su vida

cotidiana. De manera que, al momento de evocar el tipo de comida que más

ingerían los alumnos daban algunas alternativas de solución para no caer en lo

mismo que los personajes del cuento y en algunos casos, resaltaban la

importancia de comer comida sana todos los días.

De forma general el 87% de los alumnos demuestran una respuesta de forma

positiva en el cierre de las actividades que reflejan la evaluación de la misma, en

este sentido los alumnos son capaces de responder ante los temas que se revisan

en clase y de esta forma realizan una discriminación de los alimentos sin la

necesidad de mostrar las imágenes de los mismos, como referente para el

conocimiento de su aprehensión y aplicación, demostrando que en realidad tienen

la atención necesaria en la actividad y sobre todo, que alcanzan el aprendizaje

esperado. El resto de la población (13%) manifiesta ciertas confusiones en la

discriminación de alimentos, por lo que las sugerencias de mantener una dieta

correcta tiene que contar con la intervención de la docente para dar solución ante

dicha problemática.

Page 102: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

De acuerdo a la lista de cotejo, se registra que debido a la dinámica que se

emplean, los alumnos tienen cierto conflicto con el control de sus acciones con sus

demás compañeros, reflejando el contraste que se tiene en las dinámicas de

cuentos y de lecturas, a una dinámica de juego. Los alumnos en este sentido, se

sienten mayormente motivados por participar en la actividad y en consecuencia,

sus acciones no son controladas para mejorar la convivencia y relación entre

pares.

Desde esta perspectiva, la implementación de la modalidad trata de dotar a los

alumnos un espacio de construcción significativa de la cultura, situación que se da

por medio del aprendizaje cooperativo y el Taller implementado, con la finalidad de

movilizar a los alumnos en función de utilizar los espacios educativos que se

pueden manejar dentro de la institución, para que se atiendan a las necesidades

tanto de la institución como del aula. En función a ello, se considera que el manejo

de un Taller o Taller simultáneo ofrecieron actividades tanto de reflexión como de

actuación social dado que, las ideas que aporta cada alumno no sirven

únicamente para enriquecer su aula, sino para beneficio de todos. Sin embargo, la

aplicación de los Talleres simultáneos en la creación de ambientes de aprendizaje

pertinentes a las condiciones de infraestructura del Jardín de niños “Miguel

Alemán”, permite dar solución a problemas que afectan a la comunidad educativa

en determinados Talleres tales como, el de las emociones y el de alimentación por

que reconocen los puntos focales para accionar de forma social en la toma de

decisiones, para contribuir al bienestar intelectual, emocional y físico de cada uno

de los alumnos. Situación que no es observada en las evaluaciones del Taller de

higiene dado que, los alumnos no alcanzar a poner a prueba los

conocimientos adquiridos enfocándose en el cumplimiento de aprendizajes

esperados de forma temporal; la actividad no da pie a la práctica de hábitos de

higiene personal para la concreción del conocimiento.

La noción de ambiente educativo de acuerdo a las modalidades alternas, remite al

escenario donde existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje y

ese debe de ser un espacio y un tiempo en movimiento, donde los participantes

Page 103: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

desarrollan capacidades, competencias, habilidades y valore; sin embargo la

infraestructura marcada por la institución no brinda la posibilidad de que los

alumnos se desarrollen de forma libre en el espacio del salón de clases y/o el patio

central de la escuela, por lo que el ambiente debe trascender entonces la noción

simplista de espacio físico (Duarte, s/f) y debe abrirse a las diversas relaciones

humanas que aportan sentido a su existencia.

Impacto en el aula

Las actividades realizadas en el aula se enfocaron al crecimiento de la identidad

personal de cada uno de los alumnos, derivado de la necesidad marcada en el

aula. La aplicación de rúbricas de evaluación arrojaron ciertas acciones de los

alumnos que permiten reconocer el alcance de los aprendizajes esperados, sin

embargo se hace necesaria la aplicación de un instrumento de medición para

observar las tendencias negativas a modificar, en aras de mejorar las situaciones

que se presentan en el salón de clases derivadas de las interacciones sociales

entre pares. En función a ello, el trabajo individual que se presenta en la jornada

de prácticas, como la realización de productos finales de ciertas sesiones de

aprendizaje, es el resultado de aquellas interacciones o experiencias que forman

parte de la identidad misma de los alumnos dado que, la acciones que se

desarrollan para realizar dicha evidencia es un proceso que se desarrolló a través

de la interacción con los demás, así como de la reflexión de cada uno de los

alumnos acerca de sus propias acciones (González, 1997), por lo que el producto

es reflejo del cambio estructural que los alumnos llevaron a cabo en el desarrollo

de las actividades.

Dichas actividades se hacen presentes en la aplicación de modalidades de trabajo

de forma implícita es decir, de acuerdo al diagnóstico socioeducativo, existe una

población dentro del salón de clases que tienen mayor influencia respecto al

hacinamiento que se genera en el aula, por lo que se pretendió hacer mayor

énfasis en dicha población accionando en estrategias de intervención para el

Page 104: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

cambio del estado subjetivo de los mismos derivado de la misma problemática. En

función a ello, las actividades individuales que se implementaron tienen la finalidad

de desarrollar habilidades necesarias para el trabajo en equipo y sobre todo, para

observar un cambio positivo en los mismos:

1. Liderazgo: de acuerdo a las cualidades que se mostraban en las dinámicas

del trabajo en equipo, se implementa dicha estrategia como actividad

individual en determinados alumnos que, por cuestiones personales, no

muestran disposición al trabajo en equipo.

2. Participación: los momentos de cierre de las actividades generalmente

pretendían desarrollar cierta reflexión para la adquisición de dichos saberes

como herramientas para su vida cotidiana, por lo que se daba lugar a la

expresión oral de dichas reflexiones realizadas en equipo colaborativo a los

alumnos que presentan características de timidez, de cierto aislamiento con

los demás, los alumnos que su interacción se basa en comportamientos

agresivos, etc.

Las actividades consideraron aspectos que caracterizan a cada uno de los

alumnos en función de desarrollar la identidad personal positiva, por lo que el

diseño de actividades contempló los intereses y las necesidades de cada uno de

los alumnos, por ejemplo la implementación del juego. El aprendizaje cooperativo

que se implementa en el desarrollo de actividades grupales, es una técnica que

sienta las bases de la estructura del trabajo institucional y guía a los estudiantes a

la autodirección de su aprendizaje y la autogestión para la resolución de conflictos

(González & García, 2007), dichas actividades implícitas en el desarrollo del

aprendizaje cooperativo incidió en el reconocimiento de las propias cualidades de

los sujetos, permitiendo el desenvolvimiento necesario para la interacción con sus

pares y alcanzar el aprendizaje esperado de la actividad por medio de productos o

evidencias por equipo, situación que se observa en el diario de campo y en las

rúbricas de evaluación en función a aquellos aspectos que engloban la creación

de identidad personal (autoconcepto, autoestima, educación emocional)

obteniendo los siguientes resultados.

Page 105: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Autoconcepto

Objetivo:

Descubre las características que tiene como persona de forma física y emocional,

mediante actividades de reconocimiento y de autovaloración para comprender la

importancia que este tiene en determinadas situaciones sociales.

Actividad: Me identifico con…

Las actividades trabajadas a lo largo de las jornadas de prácticas tienen como

finalidad el reconocimiento de las cualidades personales y las grupales en función

de mejorar la convivencia que se presenta en el salón de clases de tal manera

que, los alumnos realizan en su cuaderno de tareas el dibujo de ellos mismos con

ciertas cualidades que observan sus padres o las personas que están en

constante contacto con él, este tipo de actividades emocionan a los alumnos dado

que experimentan o crean comunicación con sus padres que les permiten dar su

punto de vista acerca de las acciones de sus hijos describiendo para ellos la forma

en la que estos actúan en casa. Dicha situación tiene gran atención en el

desarrollo de las actividades dado que reconocen sus cualidades y generan cierto

proceso de identificación con los demás al conocer la forma en cómo son

explicando con ejemplos sus actuaciones.

El realizar actividades que desarrollen en los niños y las niñas la expresión oral de

sus características particulares despierta el interés y la motivación que estos

tienen para atender a las necesidades de los demás, de tal manera que reconocen

las cualidades tanto personales como colectivas que hacen de ellas el grupo de

segundo “A”. Para acentuar en el autoconcepto de cada uno de los alumnos se

realiza una actividad de identificación con algún determinado personaje, animal o

persona, de tal manera que se les explica lo qué es identificar y cómo es que me

identifico y por qué con otras cosas exponiendo un caso de Mateo (Muñeco

implementado a lo largo de las actividades para la regulación de emociones y la

generación de conductas pro-sociales en los alumnos). Mateo es quién les explica

cómo es que se identifica con algunas situaciones por lo que, empiezan los

Page 106: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

cuestionamientos hacia los alumnos de forma reflexiva para conocer a la persona,

animal o caricatura con la que se identifican. La mayoría de los alumnos expresa

esta parte con personajes de caricaturas que les llaman la atención pero, al

realizar los cuestionamientos reflexivos, manifiestan determinadas cualidades o

acciones que estos realizan y que de alguna manera los alumnos encuentran

cierta similitud con las acciones que ellos emprenden en diferentes ámbitos de

actuación. Por lo que la dinámica, a pesar de contar con poco material para la

explicitación del autoconcepto, logra crear en los alumnos determinadas

situaciones de identificación, provocando la creación de una identidad tanto

personal como colectiva. El desarrollo de las actividades permite la libre expresión

de sus ideas acerca de las cualidades o situaciones de desagrado de los demás

de forma positiva, por lo que propone o sugiere algunas actividades que la otra

persona pueda realizar para evitar estar en este tipo de conflictos, y en

determinadas actividades expresa de forma escrita algunas ideas que le generan

las actividades.

Se realiza una serie de cuestionamientos reflexivos acerca de las cualidades de

los alumnos, con la finalidad de que sean los alumnos quienes sugieran algunas

formas de actuar con valores sociales para la mejora de la convivencia social. El

desarrollo de las actividades permite la libre expresión de sus intereses, cómo es,

lo que le gusta y aspectos que le agradan o desagradan de su ambiente familia,

escolar y social (amigos). De esta forma, el alumno desarrolla un sentido de

identidad propio y colectivo aceptando sus cualidades y las cualidades de los

demás para modificar ciertas acciones que caracterizan su personalidad.

El realizar actividades de identificación y reconocimiento de cualidades genera un

determinado grado de placer que genera la motivación de los alumnos y a su vez,

beneficia el desarrollo de la actividad o en determinados casos altera la dinámica

entre pares teniendo cierto retroceso en la participación y generación de

conductas positivas (Véase en Anexo 16).

Page 107: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Autoestima

Objetivo específico:

Reconoce las características que lo definen como un ser activo e importante en

todos los ámbitos donde se desarrolla, por medio de actividades que involucran

las percepciones de sus compañeros y la aceptación que tienen de su persona y

las habilidades, aptitudes, actitudes y destrezas que lo caracterizan, para el

fomento de una autoestima equilibrada para el crecimiento positivo integral del

alumno.

Actividad: Reconocimiento de cualidades

Las observaciones realizadas y las anotaciones del diario de campo reflejan que la

idea de expresión en los alumnos, favorece la participación entre pares

escuchando y obteniendo información acerca de las cualidades de sus

compañeros de tal forma que, manifiestan los gustos y disgustos que cada uno de

los alumnos de acuerdo a la cuestión reflexiva que arroja la docente. Aunado a

ello, el empleo de material didáctico que es manejado por ellos mismos, da pie a

generar opiniones acerca de cosas personales en aquellos alumnos que no tienen

la facilidad de expresarse; en función a ello el muñeco utilizado incide como

canalizador de emociones y como medio para hablar en la dinámica del

reconocimiento de las cualidades.

Actividad: Identidad

Las rúbricas de contenido y proceso reflejan que la mayoría de los alumnos

adquieren el aprendizaje esperado dado que se involucra y compromete en

actividades individuales y colectivas acordadas por la docente, la estrategia

implementada, el cuento de los 10 amigos favorece significativamente en la

atención de los alumnos, está hecho de material atractivo y de textura que

favorece la adquisición de la moraleja emitida en el cuento. En función a ello, el

desarrollo de la actividad desencadena una gama de participaciones en relación a

la identificación de los dedos por su posición y por su función que tienen en el ser

Page 108: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

humano, de tal manera que reconocen la problemática a analizar que sucede en el

cuento de manera que emiten sus alternativas de solución en aras de reconocer

las cualidades de cada uno de los personajes, lo que permite a creación de

analogías en relación con su vida cotidiana, el referente manifiesta las cualidades

de los alumnos y estos a su vez, reconocen o se identifican con sus compañeros

relacionando dicho conocimiento con la problemática del cuento. De tal manera

que las soluciones tienen un trasfondo en función a la aplicación de valores

sociales tales como el respeto, empatía, solidaridad, etc., por lo que reflexionan

sobre sus actuaciones y las de sus compañeros expresando así algunas

alternativas de solución ante las problemáticas que se suscitan en el salón de

clases. Aunado a ello, la reflexión permite el reconocimiento personal de las

cualidades que tiene cada uno de los alumnos de tal manera que, se observan

como sujetos que son parte de un colectivo y que su contribución, así como la de

cada uno de los dedos presentados en el cuento, es importante para la actuación

y mejora de la convivencia.

Actividad: Autoconfianza

Se realiza una representación teatral que trata acerca de las cualidades de

determinados personajes y la confianza que cada uno tiene de su persona, el

material ofrecido a los alumnos mantiene la atención y genera las respuestas

solicitadas por la docente de tal manera que, los alumnos reconocen la

problemática de falta de confianza en determinados personajes y con base a sus

experiencias y con los referentes de la actividad manifiestan determinadas

alternativas de solución, ofreciendo una reflexión sobre sus actuaciones y sobre

todo en la forma en cómo se sienten ellos en determinadas ocasiones; expresan la

confianza que tienen cada uno de los alumnos, en su casa, en la escuela, etc., por

lo que identifican a las personas que están a su alrededor que le generan

confianza sobre sus actuaciones, expresando lo que le agrada y desagrada al

estar en diferentes situaciones debido a ello hacen hincapié en favorecer sus

cualidades al tener confianza, emitiendo ejemplos de timidez y de miedo en

Page 109: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

determinadas situaciones, de forma que ellos encuentran la manera de sentirse en

confianza o gusto con algunas personas que están a su alrededor.

Al aplicar las actividades como el teatro y el cuento de los diez amigos favorece el

grado de placer de cada uno de los alumnos desencadenando la participación

entre pares, las relaciones amistosas y el reconocimiento de las cualidades

personales y las del grupo, generando la creatividad en los niños y las niñas para

dar soluciones reales a problemas cotidianos que se presentan en los ámbitos

donde se relacionan los mismos (Véase en Anexo 16). Sin embargo, se manifiesta

aun la poca frecuencia de conductas de ayuda y de cooperación dado la etapa en

la que se encuentran manifiestan la necesidad de tener la atención (la mayoría de

los alumnos) generando un ambiente poco pacífico desencadenando la falta de

tolerancia en determinados momentos.

Educación emocional

Objetivo específico:

El alumno aplicará el aprendizaje basado en problemas observando la forma en

cómo actúan y dan solución a estas situaciones de forma que, desarrollan ciertas

reflexiones para la construcción de determinadas pautas sociales para la

actuación en el salón de clases con la finalidad de mejorar la convivencia social.

Actividad: Cuento de “Nacho y sus emociones”

Los alumnos responden a cuestionamientos acerca de la regulación de emociones

con el apoyo de diferentes experiencias basadas en su vida con apoyo del

muñeco Mateo, se plantea una situación problema en donde los alumnos tiene la

necesidad de resolver el problema postulando una semejanza con sus

actuaciones cotidianas en diferentes ámbitos en los cuales se desenvuelve. En

función a ello, se orientan dichas participaciones al reconocimiento de las

emociones negativas con la intención de modificarlas hacia acciones que son

positivas para la mejora de la convivencia social en el salón de clases y en

Page 110: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

consecuencia, mejorar las relaciones interpersonales que llevan a cabo en su

casa.

Gracias al referente generando por la activación saberes previos en la primera

actividad, los alumnos realiza una serie de sugerencias en función de modificar la

convivencia social para obtener una mejora en sus actuaciones. Enseguida se

implementa la estrategia del cuento de las emociones de Nacho, dicha historia fue

conocida en el Taller de las emociones con diferentes actividades, por lo que se

pretende dar seguimiento para accionar en la regulación de las emociones que

expone Nacho en diversas situaciones que al alumno le son familiares. La

secuencia de la historia expone diferentes situaciones en donde Nacho actúa

dependiendo de los gustos o disgustos que le generan determinadas experiencias

de vida; se implementa en el discurso del mismo las preguntas insertadas para

orientar las participaciones de los niños para la regulación de las emociones,

exponiendo diferentes situaciones de acuerdo a la forma en cómo debería de

actuar, las participaciones se dirigen hacia el empleo de valores sociales para

mejorar dichas situaciones de Nacho, por lo que crean ciertas analogías donde

relacionan las experiencias de Nacho con situaciones cotidianas en donde

exponen la manera en como resuelven estas problemáticas. La actividad tiene un

gran alcance en aquellos alumnos que se muestran tímidos ante el desarrollo de

actividades diversas por lo que expresan situaciones de agrado o desagrado en

determinados ámbitos, lo que permite el análisis de su situación en función a estas

experiencias que comentan.

Realizan una evidencia donde exponen la manera en como resuelve determinada

emoción negativa tal como la tristeza, el miedo y el enojo, por lo que las

actividades de regulación de emociones dan pie a que realice ejemplos de mejora

en la convivencia social mostrando gran interés por la misma atendiendo

firmemente la necesidad que se presenta en el salón de clases. De tal manera que

el alumno tiene gran atención e interés por el desarrollo de las actividades en

función de la regulación de emociones, dando pie a escuchar las experiencias de

Page 111: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

los demás y sugiere algunas acciones para mejorar la situación de sus

compañeros en aras de fortalecer el vínculo que se da en el salón de clases.

El utilizar el cuento de Nacho como medio pata reconocer las emociones funge

como punto de partida para comprender determinadas acciones de los alumnos de

forma profunda, por lo que genera un alto nivel de placer (Véase en Anexo 16)

ante el mismo provocando de forma general un clima organizado y pacífica

basada en la exposición de valores sociales para la mejora de la convivencia

social.

En síntesis las actividades se orientan en integrar acciones y estrategias que

contribuyan a desarrollar el autoconcepto y autoestima desde edades tempranas

alterando o modificando la identidad de los alumnos en función a su bienestar

emocional, intelectual, y físico; de esta forma el cuestionario de sesión de juegos

reconoce en los alumnos el desarrollo de conductas de cooperación y de ayuda

para la regulación de emociones y la actuación adecuada en determinados

ámbitos sociales. Dado que la escala de sesión de juegos de forma general en el

desarrollo de las actividades predomina en la escala de 10 aspectos como, el

grado de placer, la participación y en la creatividad (elaboración y fantasía) que se

genera en cada una de las actividades (Véase en Anexo 11: Gráficas) de manera

que las dinámicas empleadas influyen en el comportamiento de los alumnos de

manera positiva en el desarrollo de las actividades, generando manifestaciones

espontáneas de alegría, disfrute y divertimento, risa, sonrisas, expresiones

faciales de satisfacción, felicidad, etc.

El análisis arroja que existe una modificación significativa en el clima del grupo

que se generan en las actividades, localizando la frecuencia en la escala 9

manifestando un clima organizado explicitando la atención que genera en los

alumnos la concentración para la explicación de la consigna de juego, se orientan

a la actividad coordinándose para la ejecución de la actividad. Así mismo, se

presenta un clima de grupo pacífico manifestándose un carácter amistoso, no se

observan intercambios hostiles, por lo que la aparición de momentos de

Page 112: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

confrontación agresiva en la sesión se va erradicando de forma considerable en el

desarrollo de las mismas y el medio que utilizan es el diálogo entre ellos para

regular dichas acciones negativas para modificarlas en conductas pro-sociales.

Desde el punto de vista de la Resolución de Conflictos (Muñoz & Ramos, s/f), un

diálogo es una conversación motivada por una búsqueda de entendimiento. La

aplicación de este tipo de estrategias tiene como objetivo prioritario informar y

aprender, más que buscar acuerdos concretos o soluciones, ya que el dialogo

requiere: romper estereotipos, disponibilidad para escuchar y aprender de los

puntos de vista de la “otra persona” y disponibilidad para abrirse a nuevas ideas

(Diez, 2013). En la jornada de prácticas el utilizar el diálogo ofreció a los alumnos

que participan la oportunidad de escuchar y ser escuchados, de modo que en

cada uno de los conflictos que se presentaba se trataba de exponer las dos partes

afectadas, con la finalidad de comprender las acciones que cada niño y/o niña

había realizado; por lo que también tenían la oportunidad de hablar y dejar que le

hablen de manera respetuosa para comprender las razones que causaron el

conflicto.

Al momento de exponer la situación presentada ante los demás se desarrollaba y

profundizaba en el entendimiento mutuo ante la situación al igual que con la

aplicación de las analogías ya que, permitía a los alumnos a analizar las

situaciones de acuerdo a las ideas u opiniones que cada uno de ellos concibe

como acciones positivas o negativas de forma que daban pie a conocer la

perspectiva de las otras personas y reflexionar sobre sus propios puntos de vista.

El diálogo utilizado de forma directa en cada una de las situaciones que se

presentan y al inicio y cierre de las sesiones de aprendizaje favorece al proceso de

comunicación que tiene como objetivo la construcción de significados comunes

entre personas (Acosta, 2004).

Por ende las interacciones que se llevan a cabo en las actividades alcanzan la

escala de 9 en las divisiones de este aspecto a analizar, teniendo como

características el tener una relación amista vislumbrada en acciones como el

Page 113: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

abrazo entre pares, la imitación unos a otros, tratan de hacerse reír, se dan

refuerzos verbales, etc., por lo que las agresiones verbales o físicas disminuyen

considerablemente en las relaciones interpersonales que se generan en el salón

de clases.

Se percibe también la asociación flexible en los juegos empleados, observando

cómo se asocian espontáneamente y de forma flexible en las situaciones de

agrupamiento o elección libre de pareja o equipo, no se manifiestan rechazos de

los miembros del grupo entre sí; y como consecuencia, se desencadenan

conductas de ayuda manifestándose en los alumnos como la capacidad de captar

las necesidades de los otros, y consecuentemente se realizan conductas de

ayuda. Aunado a ello, se generan conductas de cooperación donde los alumnos

ejercen acciones de dar y recibir ayuda para contribuir a un fin común en todos los

juegos establecidos en las actividades, valorándolo positivamente si consiguen

llegar a la meta grupal; por lo que las relaciones competitivas entre los miembros

del grupo se disminuyen a tal grado de manifestar una identidad colectiva en el

salón de clases.

De esta forma la identidad personal de los alumnos tiene un desarrollo

considerable en los alumnos, generando una mejora en la convivencia que se

presenta en el salón de clases mediante la educación emocional que se trabaja.

En consecuencia, los alumnos organizan la nueva información a partir de un

conjunto de autoesquemas o generalizaciones de la experiencia pasada (como los

juegos, el trabajo en equipo, etc.) para reconocer e interpretar la información

relevante procedente del contexto social inmediato de manera que esta

información se añade a la ya existente enriqueciendo la estructura y funcionalidad

de los alumnos, es decir, la identidad personal (Segal, 1988 citado en González,

1997).

Page 114: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

CAPÍTULO IV: De la delimitación del problema a la propuesta

Las actuaciones en el proyecto de intervención socioeducativa permiten evaluar

las acciones de los alumnos en función a atender el problema de hacinamiento

que se presenta; el hacinamiento se define como una situación en la que las

demandas de espacio por parte del individuo son superiores a las posibilidades

ofrecidas o a las situaciones en las que la presencia de los demás limita el campo

de posibilidades de las elecciones individuales, de tal manera que dicha

sobresaturación de personas en un espacio limitado desencadena una serie de

acciones negativas para conseguir la satisfacción del espacio personal y ejercer el

desarrollo integral que cada ser humano busca de forma natural. Por lo que, los

efectos de hacinamiento se producen por una combinación de sobreestimulación,

restricción y carencia de control, y la exposición a este tipo de condicionantes

(según el modelo de Baum y Paulus, 1988) influyen potencialmente en el nivel de

estimulación social, produciendo restricción de movimientos e interferencia en los

objetivos que se desean alcanzar ocasionando que los sujetos tengan que regular

sus interacciones para conseguir el nivel de privacidad deseado y suponen una

amenaza para el control de la persona.

Derivado de las observaciones y de los instrumentos de evaluación aplicados en el

desarrollo de cada una de las actividades, el considerar el diseño de ambientes de

aprendizaje atiende de forma considerable la problemática enunciada dado que se

denotan ciertos cambios integrales en los alumnos de segundo “A”, por lo que a su

vez ofrece grandes avances en función al proceso de enseñanza y aprendizaje de

cada uno de los alumnos, esto a su vez desencadenó una serie de acciones

positivas para la mejora en la convivencia dentro del salón del clases por lo que

las tensiones que se manifiestan por el hacinamiento se ven controladas de forma

considerable por parte de los alumnos y la docente.

Cabe mencionar que la interacción con estos elementos que influyen en el

comportamiento de los alumnos, manifestaron dos tipos de respuesta en el

desarrollo de las actividades, la primera que ofrece la interacción en cuestión hace

Page 115: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

que los alumnos tengan la sensación de amenaza por la falta de control de sus

movimientos personales manifestando cierta dificultad de regulación de privacidad

generando estrés en el mismo; situación observada en la ejecución del Taller de

Higiene y algunas situaciones didácticas y por otra parte, existe dicha interacción

con el medio pero basados en estrategias para afrontar y controlar la situación por

parte de los alumnos que, en la mayoría de las actividades, generó

comportamientos de afrontamiento que consiguen la tolerancia y la adaptación por

parte de los alumnos.

En este sentido se prevé que, para el diseño de las siguientes sesiones de

aprendizaje, se focalice en la necesidad de implementar metodologías que fueron

pertinentes para el desarrollo de las actividades tales como el aprendizaje

colaborativo basada en el juego cooperativo que incorpora las dos perspectivas

(conductual y motivacional), desde la que se entiende por conducta pro-social

“toda conducta social positiva que se realiza para beneficiar a otro con/sin

motivación altruista” (Garaigordobi, 2003), incluyendo conductas como dar,

ayudar, cooperar, compartir, consolar. En función a ello, se pretende accionar con

el conocimiento de las características específicas de la población a la que se

atendió e incrementar el desarrollo integral en aquellos alumnos que aún denotan

ciertas acciones negativas en la ejecución de las actividades, de tal manera que

para el diseño de las actividades se deberá de considerar las características de

forma específica en cada uno de los alumnos en función a la división de la

población (casi siempre, algunas veces, nunca) que se deriva de la intervención

socioeducativa realizada en este trabajo.

Las actividades, en consecuencia responderán al modelo de Strayer (citado en

Garaigordobi, 2003) que plantea una clasificación en la que incorpora dentro de la

categoría de comportamientos pro-sociales 4 tipos de actividades: actividades con

objetos en las que se incluyen conductas como ofrecer, dar, compartir,

intercambiar o cambiar objetos con otros niños; actividades cooperativas dentro de

las que se pueden incluir tareas y juegos de cooperación; tareas y juegos de

Page 116: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

ayuda, en los que el objetivo no es participar para contribuir a una meta grupal,

sino ayudar a otro o ser ayudado por él.

Tomando como referencia esta clasificación, se desarrolla un análisis de las

conductas de ayuda y cooperación, ya que ambas son especialmente estimuladas

con los programas de juego que se proponen. En este contexto, se define la

conducta de ayuda como una conducta positiva que se realiza para beneficiar a

otro, y la conducta de cooperación como un intercambio social que ocurre cuando

dos o más personas coordinan sus acciones para obtener un beneficio común, es

decir, un intercambio en el que los individuos se dan ayuda entre sí para contribuir

a un fin común, un tipo de interacción pro-social en el que los miembros del grupo

mutuamente dan y reciben ayuda para contribuir a fines comunes (Garaigordobil,

1990; citado en Garaigordobi, 2003). Donde los agentes de socialización juegan

un papel importante en el aprendizaje de valores y conductas morales (modelos

de conducta o fuente de explicaciones de razonamiento moral), pero

progresivamente la autorregulación en función de reglas y normas que se han

internalizado son también una importante influencia en la acción moral que incluye

la conducta pro-social.

En síntesis, se pretende implementar modelos que analicen la conducta pro-social,

para informar acerca de las conductas pro-sociales para la actuación eficaz de los

alumnos de tal manera que, la aplicación de este tipo de actividades se realizarán

en un periodo de tiempo considerable (un año) para observar el cambio de

acciones negativas hacia acciones pro-sociales. Se revisará en diferentes

periodos para comprender e alcance de la conducta pros-social; el primer período

coincide con la vigencia del Modelo Personalista en la psicología de la

personalidad, desde el que se considera que las predisposiciones estables de

respuesta (rasgos y estados) de las personas son las causas generales de sus

conductas (González, 2007).

Page 117: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

El interés se centra en la determinación de la conducta pro-social por variables

personales que son definitorias del individuo; estas variables personales las que,

en último término, van a determinar el peculiar y específico comportamiento que el

individuo desarrolle en una situación concreta.

En este sentido se pretende continuar con la misma línea de investigación del

Proyecto analizado para ofrecer mayores resultados en la intervención docente,

incidiendo de forma considerable en los ámbitos sociales en donde se desarrollan

los alumnos para contribuir al desarrollo integral de los mismos, accionando en

aquellas problemáticas que se presentan en el jardín de niños que afectan el

rendimiento académico de los alumnos de segundo “A”, por lo que el segundo

período se superpone con el Modelo Situacionista, desde el que se entiende la

conducta pro-social como una expresión de las condiciones estimulares que están

presentes en la situación en que se desarrollan. No se niega la existencia de

estados o rasgos ubicados en el interior del individuo, sino que no se consideran

importantes para un análisis funcional de la conducta (Estudio de Davidoff, 1984).

Dichos rasgos son presentados por los problemas de alimentación e higiene

dentro del jardín de niños, dado que el cuidado del cuerpo es una de las

actividades más importantes del ser humano. Tiene que ver con la higiene

personal, la alimentación, el vestido, el cuidado y el amor a uno mismo, estos son

aspectos que hacen parte importante del desarrollo de la autoestima y del

bienestar humano. El fomento de estas prácticas permite el desarrollo personal y

el cuidado de la salud (OPS, 2003).

Y el tercer período coincide cronológicamente con la prevalencia en el ámbito de

la psicología de la personalidad del Modelo Interaccionista, desde el que la

conducta pro-social se explica cómo función de la constante interrelación entre las

características personales y las variables de la situación, poniendo énfasis en las

condiciones estimulares y en la interacción de la persona con ellas. El objeto de

estudio es el individuo en tanto que interactúa con distintos tipos de situaciones

que constituyen sus circunstancias conductuales (Davidoff, 1984). Las

características personales, así como las variables de la situación, son importantes,

Page 118: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

pero lo fundamental y más importante para comprender el comportamiento de los

individuos es la interacción de los aspectos personales y situacionales. Se

entiende que, dentro de las variables personales, los factores cognitivos

desempeñan un papel relevante y, en lo que respecta, a la situación, se destaca la

significación que ésta tiene para el individuo, la valoración que éste le concede,

así como las características físico-sociales que la definen. De tal manera que el

trabajo con padres de familia prevalecerá para construir en conjunto una vivienda

saludable conocida como el espacio físico donde seres humanos transcurren la

mayor parte de su vida; este espacio, por sus características y especificaciones,

brinda condiciones para prácticas saludables de sus moradores, previniendo o

reduciendo los riesgos que generan problemas de salud, de forma que las

conductas de las personas, pueden afectar el medio ambiente o contribuir a la

consecución de ambientes saludables (OPS, 2003).

El diseño de las actividades se orientarán al fortalecimiento del ambiente familiar

en la vivienda expresándose mediante las relaciones de afecto que se dan

cotidianamente, entre los miembros de una familia (Davidoff, 1984). El afecto

contribuye al desarrollo de un clima de bienestar o por el contrario, su ausencia,

crea un clima de tensión e inseguridad que afecta la salud mental y emocional de

sus integrantes especialmente de los niños que se encuentran en proceso de

crecimiento y desarrollo, ya que partimos de la base de que los padres tienen una

gran influencia en el comportamiento de sus hijos y que este comportamiento es

aprendido en el seno de la familia.

Se pretende adoptar el problema de hacinamiento y transformar dicha situación en

acciones de cooperación para dar solución a las demandas personales (derivadas

del espacio asignado en el jardín de niños) sin dejar de lado las consideraciones

del colectivo al que pertenecen los alumnos, dado que los individuos que

participan en una situación cooperativa se perciben como más interdependientes

entre sí para alcanzar sus objetivos que los sujetos en situaciones competitivas.

En los grupos cooperativos los individuos se sustituyen y ayudan entre sí en

mayor medida que en los grupos competitivos, al mismo tiempo que satisfacen sus

Page 119: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

necesidades mutuas y se evalúan entre sí más positivamente que en situaciones

competitivas; alentándose y promoviendo más las acciones de los otros que los

sujetos de grupos competitivos. Por lo que se pretende encontrar determinados

resultados favorables en la implementación de esta propuesta, en función a

incrementar los resultados obtenidos de esta investigación tales como incidir en la

construcción conjunta de la identidad personal y grupal de los alumnos basada en

el empleo de conductas pro-sociales, fomentar el apoyo colaborativo entre pares,

accionando en la formación de las bases para la confianza en los alumnos de

segundo “A”, y generar el autocontrol en las relaciones sociales.

En paralelo se pretende que tiene como propuesta reconocer las áreas de

oportunidad por parte de la docente para contribuir a la formación positiva de los

alumnos, por lo que se pretende acentuar en un rasgo de perfil de egreso que

tiene como título “capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales

del entorno de la escuela” dado que, el reconocimiento de los valores sociales por

parte de los alumnos y la actuación en función a ellos se deriva de las relaciones

sociales que lleven a cabo en casa ya que es en este núcleo social donde se

educa y forma a los alumnos con rasgos específicos de su cultural y la escuela

únicamente fortalece dichos saberes culturales para orientarlos hacia el desarrollo

integral de los niños y niñas de edad preescolar.

De tal forma se concibe como punto focal que se trabaje con padres de familia

para valorar la función educativa de la familia y en consecuencia mejorar las

relaciones con las madres y los padres de los alumnos de manera receptiva,

colaborativa y respetuosa, desarrollando en paralelo la capacidad de orientarlos

para que participen en la formación del educando. Situación que fue algo

complicada en el Proyecto de Intervención Socioeducativa por parte de la docente

en formación debido a los tiempos cortos de la jornada de prácticas, la falta de

entablar comunicación con los padres de familia y el poco acercamiento que se

observó en la jornada, por lo que se dificultó la promoción de la solidaridad y el

apoyo de la comunidad hacia la escuela, considerando las limitaciones de la

Page 120: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

institución para mejorar espacios y contribuir al desarrollo integral de los alumnos

de forma óptima.

De esta manera el trabajo que se desarrolle en las siguientes jornadas de

prácticas concebirá la idea de puntualizar en metodologías que fueron efectivas en

este primer acercamiento al grupo de segundo “A” con la modificación del tiempo

de aplicación y el empleo de modelos explicativos que conciban el cambio de

tendencias negativas en los alumnos hacia conductas pro-sociales para mejorar la

convivencia en el salón de clases y, en consecuencia, en los ámbitos sociales más

inmediatos donde se desenvuelvan los alumnos. De tal forma que la actuación

docente en esta intervención tendrá como principal área de oportunidad para

mejorar el reconocer los principales problemas que enfrenta la comunidad en la

que se interviene, por lo que se plantea la necesidad de accionar en conjunto con

padres de familia desde un inicio mostrando disposición para contribuir a su

solución con la información necesaria, a través de la participación directa o

mediante la búsqueda de apoyos externos, sin que ello implique el descuido de las

tareas educativas.

Así mismo se pretende considerar para la actuación docente donde se considere

el sentido educativo de la pedagogía de Giroux donde reconoce el conocimiento y

las capacidades de los alumnos, como sus principales contenidos educativos

siempre y cuando permitan o generen “las oportunidades de armar ruido, de ser

irreverentes y vibrantes” (Giroux, 2001). En ese sentido, el conocimiento, las

destrezas y los valores se convierten en contenidos educativos necesarios para

que el alumno pueda negociar de manera crítica los límites culturales (aspectos

marcados por la influencia del contexto) que le ofrece la sociedad y, en

consecuencia, para proceder a transformar el mundo en que vive.

Conforme la perspectiva de la pedagogía de Giroux, el alumno se debe concebir

como el que cruza fronteras, como gente que entra y sale de los límites

construidos en torno a coordenadas de diferencia y poder. Por lo que acentuar en

metodologías como enseñanza situada y aprendizaje cooperativo, favorece que

sean ellos quienes tomen sus propias decisiones en aras de mejorar las

Page 121: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

interacciones sociales y de forma transversal el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Aunado a esta situación, se pretende considerar como orientación

filosófica el pensamiento complejo de (Morin & otros, 2002), accionando en

actividades pensantes para los alumnos que desarrollen un “sujeto capaz de

aprender, inventar y crear en y durante un caminar”, de esta manera se pretende

implementar un método de experiencia de ensayo para realizar reflexiones acerca

de sus actuaciones sociales para contribuir a la formación de conductas pro-

sociales; para favorecer el proceso de enseñanza - aprendizaje de los alumnos y a

su vez, accionar en la mejora de la práctica educativa mediante el empleo de

estrategias, haciendo énfasis en la participación conjunta de padres de familia,

alumnos y docente. Así mismo, crear una relación receptiva, colaborativa y

respetuosa; con la finalidad de orientar dicha triangulación educativa para la

formación del educando.

El sentido de la educación para aplicar en la jornada de intervención posterior

será, bajo la perspectiva de Giroux, desarrollar formas de transgresión a partir de

las cuales sea posible desafiar y redefinir los límites existentes; desarrollar

condiciones en las que los estudiantes puedan desarrollarse en contra de los

códigos culturales existentes; y crear espacios para producir nuevas formas de

conocimiento, subjetividad e identidad.

Por ende se plantea como tema de investigación para la siguiente actuación es, el

aprendizaje colaborativo como medio para favorecer la conducta pro-social

en entornos sociales. Dicha situación pretende desarrollar conductas de ayuda y

cooperación en los educandos, mediante la aplicación de estrategias basadas en

valores y conductas morales que propician la autorregulación de los alumnos; para

contribuir a un fin colectivo (García, 2007).

La relevancia de realizar esta tesis de investigación es para informar la

importancia de promover una conducta pro-social que se ejecuta para beneficiar a

otro con o sin motivación altruista, incide en la formación integral de los alumnos;

permitiendo un intercambio en el que los individuos se dan ayuda entre sí para

contribuir a un fin común, un tipo de interacción pro-social en el que los miembros

Page 122: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

del grupo mutuamente dan y reciben ayuda para contribuir a fines comunes. Así

mismo, el trabajo conjunto con los actores educativos persiste en contribuir al

reforzamiento de valores morales generados en el contexto familiar, basados en

acciones de ayuda y cooperación para la creación de una identidad colectiva.

Page 123: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Bibliografía

Acosta, R. y Hernández, J. (2004). La autoestima en la educación. Chile:

Universidad de Tarapacá. Revista Límite, vol. 1, núm. 11, pp. 82-95. Disponible

en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83601104

Alonso, J. y Montero (1991). Motivación y Aprendizaje Escolar, En Coll,

Marchesi y Palacios (Eds.). Desarrollo psicológico y educación Vol. II. Madrid:

Alianza.

Baquero, R. (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La

transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional.

México: Perfiles Educativos.

Bohmd. (1998). La totalidad y el orden implicado. Barcelona. Kairós

Bourdieu, P. & Claude, P., J. (s/f). La reproducción: elementos para una teoría

del sistema de enseñanza. Barcelona: Editorial Laia

Brousseau, G. (1999) Educación y Didáctica de las matemáticas, en

Educación Matemática, México.

Buendía, E., L.; Colás, B., Ma., P.; Hernández P., F. (s/f). Métodos de

investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill

Delors, J. (1996.) Los cuatro pilares de la educación. En La educación

encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la

educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.

Díaz, B., F. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

Capítulo V: Estrategias de Enseñanza para la promoción de aprendizajes

significativos. México: Ed. Trillas.

Díaz, B., F. (2006). Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida.

México: McGrawl Grill.

Page 124: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Díez, Ma. C. (2013). 10 ideas clave. La educación infantil. Barcelona: Graó

Díez, Ma. C. (2013). 10 ideas clave. La educación infantil. Barcelona: Graó.

Duarte, D., J. (s/f). Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual.

Colombia: Universidad de Antioquia. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN:

1681-5653). Disponible en la red:

http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF

Gálvez, G. (1994): La didáctica de las matemáticas, en C. Parra, I. Saiz (comp.)

Didáctica de Matemáticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Paidós

Educador.

Garaigordobil, L., M. (2003). Diseño y evaluación de un programa de

intervención socioemocional para promover la conducta pro-social y

prevenir la violencia. Secretaría General Técnica: Centro de Investigación y

Documentación Educativa.

García, R., M. (2007). Una introducción al comunitarismo desde la

perspectiva del derecho político. Revista de ciencias sociales: APOSTA ISSN

1696-7348. Nº 34, Julio, Agosto y Septiembre 2007

http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/garciarubio.pdf

Giroux, H. (2001). Beyond the Corporate University: Culture and Pedagogy in

the New Millennium. Lanham, MD: Rowman & Littlefield.

González F., Ma., R., & García R., N. (2007). El Aprendizaje Cooperativo como

estrategia de Enseñanza-Aprendizaje en Psicopedagogía (UC):

repercusiones y valoraciones de los estudiantes. España: Universidad de

Cantabria. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) EDITA:

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (OEI).

González, P., J. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar.

Universidad de Oviedo, revista Psicothema, vol. 9, núm. 2, pp. 271-289. Disponible

en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72709204

Page 125: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

González, P., J. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar.

Universidad de Oviedo, revista Psicothema, vol. 9, núm. 2, pp. 271-289. Disponible

en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72709204

Hurtado, P., T. (2007). Los patios de recreo como espacios para el aprendizaje

en las instituciones educativas. México: Universidad Tecnológica de Pereira.

Disponible en la red:

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/761/1/371621P438lp.pdf

Morin, E.; Roger, C., E.; Domingo, M., R. (2002). Educar en la era planetaria: el

pensamiento complejo como método de aprendizaje en error y la

incertidumbre humana. Universidad de Valladolid: UNESCO

Muñoz, H., Y. & Ramos, P., Ma., E. (s/f). Guía para el Diálogo y la Resolución

de los Conflictos Cotidianos. Editorial: Gipuzkoa. Disponible en la red:

http://www.gernikagogoratuz.org/web/uploads/documentos/8513386eaf31b9a2ead

6d6acbf038ba3642da662.pdf

OPS (2003). Hacia una Vivienda Saludable. Que viva mi hogar. Manual para el

Agente Comunitario. Representación Colombia. Bogotá. Disponible en la red:

http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd045364/vivsal.pdf

Paulus, P., B. (1988). Prision Crowding: A phsychologycal perspective. New

York: Springer-Verlag.

Perrenoud. (2002). Aprender en la escuela a través de proyectos ¿Por qué?,

¿Cómo?. Chile: Revista Tecnológica

Rodríguez, M., J. y Arnay, J. (1997). La construcción del conocimiento.

Barcelona: Páidos

Santibañez, L., V (s/f). La didáctica, el constructivismo y su aplicación en el

aula. Última visita: 28 de octubre de 2014. Disponible en la red:

http://www.fcctp.usmp.edu.pe/cultura/imagenes/pdf/18_07.pdf

Page 126: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Santoyo, V., C. (1992). El hacinamiento como contexto: estrategias

metdológicas para su análisis. México: Facultad de Psicología UNAM.

Disponible en la red:

http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/7137/7001

SEP. (2012). Programa de Educación Preescolar. México: SEP. Disponible en la

red:

http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/ACTUALIZACION/PROGRAMA/Preesc

olar2011.pdf

SEP. (2015). Programas de Escuelas de Calidad. México: SEP. Disponible en la

red: http://www.edomex.gob.mx/escuelasdecalidad

UNICEF (2012). Zonas Urbanas y zonas rurales. México: UNICEF. Disponible

en la red: http://www.humanium.org/es/ninos-zonas-urbanas-rurales/

Vigy, J. L. (1986). Organización cooperativa de la clase. Talleres permanentes

con niños de 2 a 7 años. Madrid, Cincel.

Villaseñor. G.; González, R.; Serrano, M.; Aquino, L. (2007). Educación

Emocional y Prevención de la Violencia con perspectiva y Prevención de la

Violencia con perspectiva de género. Manual de la Sensibilización para

docentes de Educación Primaria y Secundaria. México: Talleres gráficos de

ocho columnas.

Page 127: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Anexos

Anexo 1: Ubicación geográfica

Anexo 2: Organigrama de la institución

Page 128: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Anexo 3: Croquis de la institución

Anexo 4: Croquis del aula

Page 129: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Anexo 5: Instrumento de Proyectos Socioeducativos (Padres de Familia)

Licenciatura en Educación Preescolar Sexto semestre. Proyectos de Intervención socioeducativa.

Responda por favor los siguientes cuestionamientos de la manera más honesta posible, este

instrumento permitirá la obtención de información relevante para el desarrollo de sus hijos en el

preescolar. Gracias

Nombre del niño:

Edad:

Colonia:

Municipio:

¿Con quién vive? Padre______ Madre___________ otros_____________

Número de Hermanos: Edades:

Trabajo del Padre: Edad: Grado de escolaridad:

Trabajo de la Madre: Edad: Grado de escolaridad:

Indicador Mi hijo….

A veces

Casi siempre.

Siempre

Hace berrinches, reacciona agresivo consigo mismo y con sus compañeros.

Constantemente se aísla de sus iguales en reuniones, busca estar solo, evita el contacto visual y físico.

No comparte sus juguetes, trabajos, alimentos etc.

Evita jugar de manera colaborativa con sus iguales.

Constantemente me agrede verbal y físicamente

No respeta los turnos de habla interrumpe constantemente a los demás exige atención inmediata

Cuando no le hago caso me agrede

No me obedece es como si no me escuchara o no me entendiera.

Busca la aprobación de los demás

Page 130: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Anexo 6: Instrumento de Proyectos Socioeducativos (maestra titular)

Licenciatura en Educación Preescolar Sexto semestre. Proyectos de Intervención socioeducativa.

Responda por favor los siguientes cuestionamientos de la manera más honesta posible, este

instrumento permitirá la obtención de información relevante para el desarrollo de los alumnos en

el preescolar. Gracias

Nombre del niño:

Edad:

Grupo:

Colonia:

Municipio:

Indicador Mi alumno……..

2 veces a la semana

3 veces a la semana

Siempre

Hace berrinches, reacciona agresivo consigo mismo y con sus compañeros.

Constantemente se aisla de sus iguales en reuniones, busca estar solo, evita el contacto visual y físico.

No comparte sus juguetes, trabajos, alimentos etc.

Evita jugar de manera colaborativa con sus iguales.

Constantemente me agrede verbal y físicamente

No respeta los turnos de habla interrumpe constantemente a los demás exige atención inmediata

Cuando no le hago caso me agrede

No termina los trabajos

Busca la aprobación de los demás

Se estresa o entra en ansiedad si las cosas no le sales “bien”

Page 131: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

CENTRO DE ACTUALIZACION DEL MAGISTERIO EN NEZAHUALCOYOTL.

LICENCIATURA EN PREESCOLAR SEXTO SEMESTRE

TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN.

PLANIFICACIÒN DIARIA.

CICLO ESCOLAR 2014 - 2015

Anexo 7: Rúbricas de Evaluación (Ejemplo de planeación y evaluación)

Nombre de la Situación Didáctica: Autoestima

Fecha: 19 de mayo de 2015

Propósito General: Integrar acciones y estrategias que contribuyan a desarrollar el autoconcepto y

autoestima desde edades tempranas alterando o modificando la identidad de los alumnos en función a su bienestar emocional, intelectual, y físico, mediante actividades que le permitan tener el

reconocimiento de él y de sus compañeros en determinadas situaciones sociales generando una

mejora en la convivencia que se presenta en el salón de clases mediante la educación emocional. Propósito específico: Reconoce las características que lo definen como un ser activo e importante

en todos los ámbitos donde se desarrolla por medio de actividades que involucran las percepciones

de sus compañeros y la aceptación que tienen de su persona y las habilidades, aptitudes, actitudes y

destrezas que lo caracterizan para el fomento de una autoestima equilibrada para el crecimiento positivo integral del alumno.

Campo formativo /

Aspecto:

Competencia: Aprendizaje Esperado:

Desarrollo Personal y

Social Identidad Personal

Actúa gradualmente con mayor

confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones

externas que regulan su conducta

en los diferentes ámbitos en que participa

Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su

sensibilidad hacia las cualidades y

necesidades de otros

Se involucra y

compromete con

actividades individuales

y colectivas que son acordadas en el grupo, o

que él mismo propone

Habla acerca de cómo es

él o ella, de o que le

gusta o disgusta de su

casa, ambiente familiar y de lo que vive en la

escuela

Transversalidad

Campo formativo:

Competencia / Aspecto: Aprendizaje Esperado:

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje Oral Utiliza el lenguaje para regular su

conducta en distintos tipos de

interacción con los demás

Dialoga acerca de sus

gustos y disgustos en

función a resolver conflictos que se generan

en situaciones de

desagrado

Secuencia didáctica Recursos Tiempo

Inicio

Reconocimiento de las cualidades

- Se colocarán los alumnos en parejas y cada pareja se les dará un espejo, se les pedirá que se

observen en el espejo y que digan como es el

Papeles

Cuento

Cartulinas Teatrino

60 minutos

Page 132: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

otro, en qué se parecen a él/ella y qué es lo que

les gusta del otro. Se rotarán las parejas de modo

que les toquen a todos delimitar estas respuestas. - Se sentarán en círculo y jugarán a la papa

caliente, de esta forma a la persona que le toque

la papa dirá el nombre de alguno de los

compañeros delimitando alguna característica buena de él/ella.

- Al finalizar se les preguntará si les gustó realizar

estas actividades y por qué.

Títeres

Desarrollo

Identidad

- Se les contará el cuento de los diez amigos, que

habla acerca de las diferencias entre los dedos de

las manos, enfatizando en la importancia que

estos tienen para realizar distintas cosas. Se realizarán preguntas previas e insertadas en el

cuento para reconocer la importancia que tiene

cada uno de los dedos. De forma que realizarán una reflexión en donde se enfatice que a pesar de

que cada dedo es diferente todos son muy

importantes y necesarios. - Los alumnos colocarán las huellas digitales de

cada uno de sus dedos para observar las

diferencias que cada uno de ellos tiene, por su

tamaño, forma, color, etc., en función a ello explicarán la función que cada uno de sus dedos

tiene para dibujar, jugar, etc., llegando a la

conclusión de que todos los dedos son importantes para realizar diferentes actividades a

pesar de sus características variadas. La docente

realizará cuestionamientos que se centren en el

reconocimiento de cada uno de los alumnos, relacionándolo con el cuento, ¿Cuál dedo te

gusto más y por qué?, ¿Todos los dedos son

importantes?, ¿Por qué? ¿Crees que nosotros somos importantes?, ¿Por qué?, ¿Qué pasa

cuando no nos sentimos así?, ¿Qué es lo que hizo

el dedo anular? ¿Qué es lo que debemos hacer?, etc.

- La lluvia de ideas delimitará la importancia que

tienen cada uno de los alumnos en relación a sus

compañeros y su familia; haciendo énfasis en que deben de sentirse importantes y valiosos ya

que contribuyen a realizar diferentes actividades

en la escuela, con sus amigos y con su familia.

Cierre

Autoconfianza

- Se les presentará una representación teatral acerca de la confianza y la seguridad de un

Page 133: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

determinado personaje en diversas situaciones,

de forma que se inicia la representación

realizando diferentes cuestionamientos ¿Sabes que vamos a realizar?, ¿Te gustaría conocer lo

que vamos a hacer?

- Se inicia la representación y se realizan

cuestionamientos insertados en situaciones que son de ruido para los alumnos donde se presenta

la inseguridad y la falta de confianza que tiene

un personaje en particular. De esta forma los cuestionamientos van dirigidos a los niños para

que ellos sean quienes solucionen o ayuden al

personaje a superar estas circunstancias que no los hacen valerse por sí mismo

- Al término de esta actividad se les preguntará a

los niños: ¿Cuál fué lo que más te gustó?, ¿Por

qué?, ¿Tu te has sentido como (nombre del personaje inseguro)?, ¿Por qué?, ¿Alguna

persona te ha ayudado a no sentirte así?,

¿Quién?, ¿Qué debes de hacer para no sentirte así?, etc. De tal forma que la lluvia de ideas lo

lleve a realizar un dibujo de ellos mismos cuando

se sienten seguros y confiados.

Sustento teórico:

La aplicación de una enseñanza situada para atender las necesidades del aula afirma que todo

conocimiento, producto del aprendizaje o de los actos del pensamiento o cognición puede definirse

como situado en la forma en que ocurre en un contexto y situación determinada, y es resultado de la

actividad de la persona que aprende en interacción con otras personas en el marco de las prácticas sociales que promueve la comunidad determinada; aunado a esta orientación educativa la aplicación

de estrategias específicas como el juego de movimientos, el juego simbólico y la técnica de

obtención de pistas contribuyen a situar a los alumnos en determinados espacios donde la promoción de aprendizajes significativos se desarrolla de forma libre y espontánea. Cabe mencionar

que el manejo de este tipo de actividades no solamente deben de centrarse en el diseño de ciertas

actividades específicas para el desarrollo de la educación emocional, entendiendo a la misma como un “proceso educativo continúo y permanente que pretende potenciar el desarrollo emocional como

complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos elementos esenciales del

desarrollo personal integral… para afrontar mejor los retos… tiene como finalidad aumentar el

bienestar personal y social” (Villaseñor & otros, 2007).

Se destaca en este tipo de actividades a desarrollar la importancia de la actividad y del contexto en

donde se desarrolla el aprendizaje (en el caso de la Identidad Personal del niño se reconoce las características particulares de cada sujeto para modificación o estabilidad positiva de sus acciones

sociales para la convivencia en el salón de clases) y se reconoce que el aprendizaje es un proceso de

enculturación mediante el cual los alumnos se integran de forma gradual en cierta comunidad o cultura de ciertas prácticas sociales; por lo que todo conocimiento situado es parte y producto de la

actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza (Díaz, 2006).

Page 134: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

CENTRO DE ACTUALIZACION DEL MAGISTERIO EN NEZAHUALCOYOTL.

LICENCIATURA EN PREESCOLAR SEXTO SEMESTRE

TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN.

RÚBRICA DEL EVALUACIÓN.

CICLO ESCOLAR 2014 - 2015

Actividad: Autoestima

Aspectos a

Considerar

Adquirido En proceso No adquirido

Se involucra y

compromete con actividades

individuales y

colectivas que son acordadas en el

grupo, o que él

mismo propone

Las actividades que se

desarrollan en la situación didáctica dan

pie a que el alumno se

involucren en diferentes conflictos

sociales que se

presentan

permitiéndole reconocer las

cualidades de los

demás y las propias para sugerir acciones o

soluciones ante las

problemáticas presentadas a partir de

experiencias pasadas

donde pongan en juego

las emociones y sentimientos del

alumno

Las actividades

generan la participación del

alumno al escuchar las

opiniones de sus compañeros en función

de dar solución a las

problemáticas

presentadas en los diferentes momentos de

la situación, sin

embargo existe cierta barrera en el

reconocimiento de sus

emociones y sentimientos que no le

permite realizar o

sugerir alternativas

para dar solución a los problemas

El alumno no tiene la

disposición de realizar las actividades por lo

que las interacciones

que ofrece no aportan para la mejora o

solución de los

conflictos presentados

en la situación didáctica.

Niño pasivo

Niño activo

Niño regular

Observaciones generales del grupo

Díaz, B., F. (2006). Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGrawl

Grill.

Villaseñor. G.; González, R.; Serrano, M.; Aquino, L. (2007). Educación Emocional y Prevención

de la Violencia con perspectiva y Prevención de la Violencia con perspectiva de género. Manual

de la Sensibilización para docentes de Educación Primaria y Secundaria. México: Talleres gráficos de ocho columnas.

Page 135: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Habla acerca de cómo

es él o ella, de o que

le gusta o disgusta de su casa, ambiente

familiar y de lo que

vive en la escuela

El reconocimiento de

sus cualidades y la de

sus compañeros le permiten al alumno

generar alternativas de

solución en función a sus intereses y

necesidades por lo que

propicia una mejora en

el ambiente y la convivencia entre pares

desde un cambio

personal positivo.

El alumno tiene una

gran barrera en hablar

acerca de sus gustos e intereses por lo que en

ocasiones no participa

para generar alternativas de solución

por lo que se hace

necesaria la

intervención de la docente.

El alumno no tiene

interés ni motivación

por desarrollar este tipo de actividades por

lo que no expresa sus

gustos ni intereses hacia los demás y en

consecuencia no

ofrece una interacción

para la mejora del ambiente y su

convivencia.

Niño pasivo

Niño activo

Niño regular

Observaciones generales del grupo

Dialoga acerca de sus

gustos y disgustos en función a resolver

conflictos que se

generan en situaciones de

desagrado

Las actividades dan pie

a que el alumno establezca relaciones

de comunicación

positiva acerca de conflictos que para

ellos son comunes, por

lo que comparte experiencias acerca de

situaciones que le

causan desagrado

ofreciendo algunas acciones para atender

A pesar de que cuenta

con una gran motivación al realizar

las actividades lúdicas

el alumno tiene gran dificultad por entablar

relaciones de

comunicación con sus demás compañeros lo

que en ocasiones le

provoca una resistencia

para solucionar algunos conflictos que para él

Los intentos por

inmiscuir al alumno en las actividades no

son alcanzados y en

consecuencia no se tiene su opinión

respecto a conflictos

que son cotidianos en el salón de clases

mostrando cierta

apatía y desinterés por

el desarrollo de las actividades

Page 136: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

estas problemáticas y

solucionar o mejorar la

situación.

son de desagrado.

Niño pasivo

Niño activo

Niño regular

Observaciones generales del grupo

Page 137: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Anexo 8: Instrumento de medición: Conducta Pro-Social (padres de familia)

Cuestionario de conductas prosociales

Weir y Duven, 1981

Para Padres de Familia

Nombre del niño:________________________________________________________________

Edad:__________________________________________________________________________

Fecha de aplicación: 28 de mayo de 2015

Instrucciones:

Lea las siguientes frases e indique con una paloma la frecuencia con la que observa ese

comportamiento en su hijo o hija

Nunca Algunas veces Casi siempre

1.Si hay una disputa o pelea intenta detenerla

2.Ofrece a sus amigos y amigas juguetes mientras realizan un juego

3.Invita a compañeros y compañeros a unirse al juego

4.Intenta ayudar a alguien que se ha lastimado o herido

5.Se disculpa espontáneamente después de haber hecho algo incorrecto

6.Comparte con sus caramelos con otros compañeros y

compañeras

7.Es considerado con los sentimientos de los adultos

8.Para de hablar rápidamente cuando se le solicita

9.Espontáneamente ayuda a arreglar objetos que otros

han roto

10.Alaba el trabajo de los niños y niñas más capaces

11.Muestra empatía, comprensión, hacia alguien que

se ha equivocado o ha cometido un error

12. Ofrece ayuda a otros niños y niñas que tienen

dificultades con una tarea o juego

13.Ayuda a niños y niñas cuando estos se sienten

enfermos

14.Puede jugar o trabajar fácilmente en un pequeño

grupo

15.Confronta, consuela a sus amigos y amigas cuando

estos están llorando

16.Es eficiente en llevar a cabo tareas regulares de

ayuda

17.Se acomoda para trabajar rápidamente

18.Sonríe cuando algún amigo o amiga hace algo bien

19.Se ofrece voluntario o voluntaria para ordenar el

desorden hecho por otro

Page 138: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

20.Intenta ser justo, equitativo o equitativa en los

juegos

Cuestionario de conductas prosociales

Weir y Duven, 1981

Para Padres de Familia

Nombre del niño:________________________________________________________________

Edad:__________________________________________________________________________

Fecha de aplicación: 28 de mayo de 2015

Instrucciones:

Lea las siguientes frases e indique con una paloma la frecuencia con la que realiza dichas

acciones hacia sus hijos y/o otras personas

Nunca Algunas veces Casi siempre

1.Si hay una disputa o pelea intenta detenerla

2.Intenta ayudar a alguien que se ha lastimado o herido

3.Se disculpa espontáneamente después de haber

hecho algo incorrecto

4.Comparte algunas de sus pertenencias con otras

personas

5.Es considerado con los sentimientos de sus hijos

6.Para de hablar rápidamente cuando se le solicita

7.Alaba el trabajo de los niños y niñas

8.Muestra empatía, comprensión, hacia alguien que se ha equivocado o ha cometido un error

9. Ofrece ayuda a otras personas que tienen

dificultades con una tarea o juego

10.Ayuda a sus hijos cuando estos se sienten enfermos

11.Puede jugar o trabajar fácilmente en un pequeño

grupo

12.Confonta, consuela a sus hijos cuando estos están

llorando

13.Es eficiente en llevar a cabo tareas regulares de

ayuda

14.Se acomoda para trabajar rápidamente

15.Sonríe cuando su hijo o hija hace algo bien

16.Apoya a las tareas impuestas hacia sus hijos como

ordenar cosas

17.Intenta ser justo, equitativo o equitativa en su toma

de decisiones

Page 139: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Anexo 9: Instrumento de medición Cuestionario de Sesión de Juegos

Cuestionario de la sesión de juegos

Garaigordobil, 2003

Nombre de la actividad:____________________________________________________

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Grado de placer

Participación

Acercamiento a las reglas

Clima de grupo

Organizado

Pacífico

Comunicación – Escucha

Interacciones

Amistosa

Asociación flexible

Conductas de ayuda

Conductas de cooperación

Creatividad

Fluidez

Flexibilidad

Originalidad

Fantasía

Conectividad

Elaboración

Elementos positivos y dificultades de la sesión

Page 140: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Anexo 10: Batería de Socialización (Silva y Martorell, 1987)

Descripción y significación de la prueba

La batería de socialización permite lograr un perfil de la conducta social en 5 escalas de

socialización:

1. Consideración con los demás: Detecta sensibilidad social o preocupación por los

demás, en particular por aquellos que tienen problemas y son rechazados o

postergados.

2. Autocontrol en las relaciones sociales: Recoge una dimensión claramente bipolar

que representa, en su polo positivo, acatamiento de reglas y normas sociales que

facilitan la convivencia en el mutuo respeto, y, en el polo negativo, conductas

agresivas, impositivas, de terquedad e indisciplina.

3. Retraimiento social-aislamiento: Identifica alejamiento tanto pasivo como activo de

los demás, hasta llegar, en el extremo, a un claro aislamiento.

4. Ansiedad social-timidez: Mide distintas manifestaciones de ansiedad (miedo,

nerviosismo) vunidas a reacciones de timidez (apocamiento, vergüenza) en las

relaciones sociales.

5. Liderazgo: Explora ascendencia, popularidad, iniciativa, confianza en sí mismo y

espíritu de servicio.

Anexo 11: Gráficas de Instrumento Socioeconómico

16

16.5

17

17.5

18

18.5

19

19.5

Fre

cuen

cia

Género

Género

Femenino

Masculino

Page 141: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

17%

47%

25%

5%

6%

11%

Escolaridad de Padres de Familia

Primaria

Secundaria

Bachillerato

Universidad

No contesto

Empleado 16%

Ama de casa 39%

Obrero 11%

Comerciante 17%

Licenciado 3% Otros

14%

Empleos de Padres de Familia

5%

14%

81%

0%

¿Con quién vive el niño o niña?

Padre Madre Ambos Otros

Page 142: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Anexo 12: Gráficas de Instrumento de P.I.S (Padres de familia)

0

2

4

6

8

10

12

14

Hijo único 1 hermano 2 hermanos 3 hermanos 4 hermanos

No. de hermanos

A veces 67%

Siempre 0%

Casi Siempre 0%

Nunca 33%

Indicador 1: Hace berrinches, reacciona agresivo consigo mismo y

con sus compañeros.

Page 143: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

A veces 52%

Siempre 0%

Casi Siempre 0%

Nunca 48%

Indicador 2: Constantemente se aísla de sus iguales en reuniones, busca

estar solo, evita el contacto visual y …

A veces 81%

Siempre 5%

Casi Siempre 5%

Nunca 9%

Indicador 3: No comparte sus juguetes, trabajos, alimentos, etc.

A veces 57%

Siempre 0%

Casi Siempre 0%

Nunca 43%

Indicador 4: Evita jugar de manera colaborativa con sus iguales

Page 144: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

A veces 33%

Siempre 0%

Casi Siempre 0%

Nunca 67%

Indicador 5: Constantemente me agrede verbal y físicamente

A veces 62%

Siempre 5%

Casi Siempre

24%

Nunca 9%

Indicador 6: No respeta los turnos de habla interrumpe constantemente a los demás exige atención inmediata

A veces 24%

Siempre 0%

Casi Siempre 5%

Nunca 71%

Indicador 7: Cuando no le hago caso me agrede

Page 145: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Anexo 13: Gráficas del instrumento de P.I.S (Docente titular)

A veces 67%

Siempre 0%

Casi Siempre 9%

Nunca 24%

Indicador 8: No me obedece es como si no me escuchara o no me

entendiera.

A veces 48%

Siempre 0%

Casi Siempre 14%

Nunca 38%

Indicador 9: Busca la aprobación de los demás

2 veces 29%

3 veces 13%

Siempre 4%

Nunca 54%

Indicador 1: Hace berrinches, reacciona agresivo consigo mismo y

con sus compañeros.

Page 146: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

2 veces 8%

3 veces 0%

Siempre 0%

Nunca 92%

Indicador 2: Constantemente se aisla de sus iguales en reuniones, busca

estar solo, evita el contacto visual y físico.

2 veces 54% 3 veces

17%

Siempre 4%

Nunca 25%

Indicador 3: No comparte sus juguetes, trabajos, alimentos etc.

2 veces 42%

3 veces 8%

Siempre 4%

Nunca 46%

Indicador 4: Evita jugar de manera colaborativa con sus iguales.

Page 147: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

2 veces 37%

3 veces 13%

Siempre 4%

Nunca 46%

Indicador 5: Constantemente me agrede verbal y físicamente

2 veces 13%

3 veces 8%

Siempre 4%

Nunca 75%

Indicador 6: No respeta los turnos de habla interrumpe constantemente a los demás exige atención inmediata

2 veces 0%

3 veces 0%

Siempre 0%

Nunca 100%

Indicador 7: Cuando no le hago caso me agrede

Page 148: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

2 veces 29%

3 veces 17%

Siempre 0%

Nunca 54%

Indicador 8: No termina los trabajos

2 veces 21%

3 veces

0% Siempre

0%

Nunca 79%

Indicador 9: Busca la aprobación de los demás

2 veces 21%

3 veces 0%

Siempre 0% Nunca

79%

Indicador 10: Se estresa o entra en ansiedad si las cosas no le sales

“bien”

Page 149: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Anexo 14: Gráficas de Conductas Pro-sociales (observaciones de padres de familia a sus hijos)

Nunca 13%

Algunas veces 40%

Casi siempre

47%

Indicador 1: Si hay una disputa o pelea intenta detenerla

Nunca 7%

Algunas veces 53%

Casi siempre 40%

Indicador 2: Ofrece a sus amigos y amigas juguetes mientras realizan un

juego

Nunca 0%

Algunas veces 47%

Casi siempre 53%

Indicador 3: Invita a compañeros y compañeros a unirse al juego

Page 150: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Nunca 0%

Algunas veces 53%

Casi siempre

47%

Indicador 4: Intenta ayudar a alguien que se ha lastimado o herido

Nunca 7%

Algunas veces 80%

Casi siempre 13%

Indicador 5: Se disculpa espontáneamente después de haber

hecho algo incorrecto

Nunca 20%

Algunas veces 53%

Casi siempre 27%

Indicador 6: Comparte con sus caramelos con otros compañeros y

compañeras

Page 151: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Nunca 13%

Algunas veces 27%

Casi siempre

60%

Indicador 7: Es considerado con los sentimientos de los adultos

Nunca 14%

Algunas veces 73%

Casi siempre 13%

Indicador 8: Para de hablar rápidamente cuando se le solicita

Nunca 33%

Algunas veces 27%

Casi siempre

40%

Indicador 9: Espontáneamente ayuda a arreglar objetos que otros han roto

Page 152: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Nunca 7%

Algunas veces 80%

Casi siempre 13%

Indicador 10: Alaba el trabajo de los niños y niñas más capaces

Nunca 7%

Algunas veces 80%

Casi siempre 13%

Indicador 11: Muestra empatía, comprensión, hacia alguien que se ha

equivocado o ha cometido un error

Nunca 12%

Algunas veces 50%

Casi siempre 38%

Indicador 12: Ofrece ayuda a otros niños y niñas que tienen dificultades

con una tarea o juego

Page 153: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Nunca 13%

Algunas veces 47%

Casi siempre

40%

Indicador 13: Ayuda a niños y niñas cuando estos se sienten enfermos

Nunca 7%

Algunas veces 33% Casi

siempre 60%

Indicador 14: Puede jugar o trabajar fácilmente en un pequeño grupo

Nunca 0%

Algunas veces 53%

Casi siempre 47%

Indicador 15: Confronta, consuela a sus amigos y amigas cuando estos

están llorando

Page 154: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Nunca 7%

Algunas veces 46%

Casi siempre

47%

Indicador 16: Es eficiente en llevar a cabo tareas regulares de ayuda

Nunca 7%

Algunas veces 60%

Casi siempre

33%

Indicador 17: Se acomoda para trabajar rápidamente

Nunca 0%

Algunas veces 33%

Casi siempre

67%

Indicador 18: Sonríe cuando algún amigo o amiga hace algo bien

Page 155: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Anexo 15: Gráficas de conductas pro-sociales (autoevaluación de padres de familia)

Nunca 27%

Algunas veces 53%

Casi siempre 20%

Indicador 19: Se ofrece voluntario o voluntaria para ordenar el desorden

hecho por otro

Nunca 13%

Algunas veces 67%

Casi siempre 20%

Indicador 20: Intenta ser justo, equitativo o equitativa en los juegos

Nunca 0%

Algunas veces 40%

Casi siempre 60%

Indicador 1: Si hay una disputa o pelea intenta detenerla

Page 156: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Nunca 0%

Algunas veces 40%

Casi siempre

60%

Indicador 2: Se disculpa espontáneamente después de haber

hecho algo incorrecto

Nunca 13%

Algunas veces 47%

Casi siempre

40%

Indicador 3: Se disculpa espontáneamente después de haber

hecho algo incorrecto

Nunca 7%

Algunas veces 46%

Casi siempre

47%

Indicador 4: Comparte algunas de sus pertenencias con otras personas

Page 157: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Nunca 0% Algunas veces

20%

Casi siempre

80%

Indicador 5: Es considerado con los sentimientos de sus hijos

Nunca 7%

Algunas veces 60%

Casi siempre

33%

Indicador 6: Para de hablar rápidamente cuando se le solicita

Nunca 7%

Algunas veces 40%

Casi siempre

53%

Indicador 7: Alaba el trabajo de los niños y niñas

Page 158: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas
Page 159: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Nunca 0%

Algunas veces 73%

Casi siempre 27%

Indicador 8: Muestra empatía, comprensión, hacia alguien que se ha

equivocado o ha cometido un error

Nunca 7%

Algunas veces 73%

Casi siempre 20%

Indicador 9: Ofrece ayuda a otras personas que tienen dificultades con

una tarea o juego

Nunca 0% Algunas veces

13%

Casi siempre 87%

Indicador 10: Ayuda a sus hijos cuando estos se sienten enfermos

Page 160: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Nunca 0% Algunas veces

27%

Casi siempre

73%

Indicador 11: Puede jugar o trabajar fácilmente en un pequeño grupo

Nunca 0%

Algunas veces 40% Casi

siempre 60%

Indicador 12: Confronta, consuela a sus hijos cuando estos están llorando

Nunca 0%

Algunas veces 47% Casi siempre

53%

Indicador 13: Es eficiente en llevar a cabo tareas regulares de ayuda

Page 161: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Nunca 0%

Algunas veces 47%

Casi siempre

53%

Indicador 14: Se acomoda para trabajar rápidamente

Nunca 0% Algunas veces

13%

Casi siempre 87%

Indicador 15: Sonríe cuando su hijo o hija hace algo bien

Nunca 0%

Algunas veces 27%

Casi siempre

73%

Indicador 16: Apoya a las tareas impuestas hacia sus hijos como

ordenar las cosas

Page 162: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

Anexo 16: Gráficas de cuestionario de sesión de juegos

Nunca 7%

Algunas veces 40%

Casi siempre

53%

Indicador 17: Intenta ser justo, equitativo o equitativa en los juegos

10 10

8 9

0

2

4

6

8

10

12

Grado de Placer Participación Acercamiento a las reglas

Comunicación - Escucha

Aspectos generales

0

2

4

6

8

10

Organizado Pacífico

Fre

cue

nci

a

Clima de grupo

Page 163: Trabajo final-angelle-alanis-barcenas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Amistosa Asociación Flexible

Conductas de ayuda

Acciones de cooperación

Fre

cue

nci

a

Interacciones

8.4 8.6 8.8

9 9.2 9.4 9.6 9.8 10

10.2

Fre

cue

nci

a

Creatividad