Trabajo Final

download Trabajo Final

of 7

description

Procesos quimicos

Transcript of Trabajo Final

EL CONFLICTO, CALLEJN CON SALIDA

Carlos Alberto Yopasa Bernal-20122015404

Ingeniera Industrial, Facultad de IngenieraUniversidad Distrital Francisco Jos de CaldasProfesor: Mauricio Herney Gordillo RodriguezMateria: Ctedra De Contexto07 de febrero de 2015

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERAPROYECTO CURRICULAR DE INGENIERA INDUSTRIALCTEDRA DE CONTEXTO CTEDRA DE CONTEXTO

Pgina | 1Guerra, poltica, orden, violencia, democracia, vida y muerte, son algunas de las variadas oposiciones y complementos a partir de las cuales se hace un poco descifrable la historia de Colombia.

CAPTULO 1: ORGENES: GUERRA EN LA PERIFERIA

A decir verdad, el origen del conflicto se inici en la zona rural y se ha mantenido en este mbito, puesto que es el ambiente perfecto para el nacimiento de nuevos ejrcitos no estatales, y con ello se da inicio a las grandes problemticas que afronta el pas, como lo son la tenencia de tierras, el desplazamiento forzado, el trfico de armas y las bonanzas locales tanto licitas como ilcitas, y son estas problemticas las principales fuentes de alimentacin para que el conflicto contine.

Por otra parte, el conflicto se da como fruto de muchas guerras civiles lideradas por los partidos tradicionales a causa de las reformas polticas y sociales en los aos 30, la violencia se inici en el centro del pas pero fue en la periferia donde se dio su verdadero auge.

El Frente Nacional fue una solucin efmera donde solamente se logr separar la dimensin social del conflicto, pero no con esto se logr acabar el alzamiento de armas en el pas, y en cambio fue este el que impulso a que la insurgencia guerrillera se reinventara como un instrumento de revolucin socialista.

El estado fracaso puesto que junto con las elites del pas fue incapaz de resolver el conflicto, ya que no lo tomo de forma prioritaria, sino que asumi la guerra como un problema puramente militar y no poltico, lo cual llevo a que el estado colapsara frente a los masivos levantamientos campesinos, mostrando as un estado dbil y excluyente, creando as una ruptura de clases sociales.

CAPTULO 2: EXPANSIN: LA GUERRA EN LAS REGIONES

Con el paso del tiempo las guerrillas pasaron de ser partidos polticos a ejrcitos, esto con el fin de derrocar a las autoridades estatales, tomando una postura de poder sobre la poblacin local que en la mayora de los casos es la poblacin campesina.

La expansin de estos grupos militares se da bsicamente por la codicia, puesto que se inicia a disputar las riquezas protegidas por los ejrcitos privados y los narcotraficantes, los cuales iniciaron a crear corredores estratgicos para el aseguramiento de los negocios ilcitos, apropiarse de tierras con ayuda de guerrillas y otros grupos narcotraficantes.

Desde los aos 80, el paramilitarismo agrav y alent batallas por el control de capitales regionales. Al mismo tiempo irrumpi el narcotrfico que aadi un creciente lazo criminal al nexo entre conflicto y ciudad, se agudizaron la guerra por los barrios, la cooptacin de pandillas juveniles, y los subcontratos para secuestrar o ejecutar acciones terroristas.

CAPTULO 3: DEGRADACIN:UNA GUERRA DE PERDEDORES

La guerra ha sido un fracaso para todos y ha perdido el sentido que una vez tuvo. A medida que las acciones armadas dejan de ceirse a una visin y lgica polticas, otras lgicas o inercias comienzan a orientarlas.

En Colombia es muy poco probable una negociacin en trminos de paz, ya que la guerrilla no tiene suficiente apoyo popular y no existe una eminente alerta de revolucin, lo que conlleva a que el gobierno de alguna manera se siente confiado por lo cual no tiene la necesidad de entregar poder a los grupos armados.

Existen seis lgicas no polticas:

1. La lgica de la militarizacin2. La lgica del rentismo3. La lgica de la territorializacin4. La lgica del terror5. Criminalizacin6. Vinculacin apoltica

CAPTULO 4: DAOS AL DESARROLLO: LAS OPCIONES TRUNCADAS

No hay una relacin particular entre conflicto y desarrollo humano: muchos pases han puesto fin al conflicto y no han despegado en materia de desarrollo humano, el conflicto sobre el desarrollo humano se muestra en dos niveles: un nivel micro en el que se sealan las opciones que los individuos ven cercadas por el conflicto, y un nivel macro en el que se analiza la forma en que el conflicto afecta el contexto econmico, social, poltico e internacional para el desarrollo.

Entre un 15% de los homicidios en Colombia se relacionan con el conflicto armado. Sin embargo hay que tener en cuenta que la frontera entre conflicto y criminalidad es borrosa por la cantidad de vnculos entre uno y otro. Hay que tener en cuenta que la participacin de los homicidios asociados con el conflicto en los homicidios totales es creciente.

En particular, la relacin entre drogas y conflicto intensifica el impacto de ste sobre el desarrollo humano de seis modos: aumenta la capacidad militar de los grupos armados, degrada sus acciones, aumenta la incertidumbre para los negocios y las vidas, arroja a poblaciones hacia la ilegalidad, corrompe, y narcotiza la percepcin y el tratamiento internacional del conflicto colombiano.

CAPTULO 5: LAS VCTIMAS:UNA GUERRA INJUSTA

La poblacin que en forma indirecta apoya a un grupo armado no puede ser considerada combatiente. De modo que el homicidio fuera de combate es la expresin ms clara de la violencia contra las periferias reales o supuestas del adversario. Muchos de esos homicidios tienen lugar en forma de masacres. Tambin hay que considerar que las desapariciones forzadas con mviles polticos son asimilables a los homicidios polticos ya que excepcionalmente la vctima aparece con vida.

Los grupos paramilitares son los mayores autores de las violaciones graves de los derechos humanos y el DIH, pero la guerrilla los supera en secuestros e incidentes con minas, y en ataques terroristas o con efectos colaterales contra la poblacin en general. La fuerza pblica tiene una participacin significativa en algunos flagelos.

Por otra parte, Las mujeres son tambin blanco directo de acciones, vctimas incidentales de agresiones previas o simultneas a esas acciones, son vctimas tambin en su calidad de miembros de redes de relaciones familiares afectadas por el conflicto, y padecen actos de violencia sexual o de menoscabo de su libertad sexual.

CAPTULO 6: EL DESARROLLO HUMANO: SALIDA DEL CALLEJN

El toque distintivo del desarrollo humano es proponer un conjunto balanceado de polticas para superar los obstculos que bloquean las opciones legtimas de las personas. As, frente al conflicto se proponen polticas que en conjunto forman una estrategia.

No slo la variedad de objetivos justifica el carcter igualmente variado y balanceado de polticas. Tambin lo hace el carcter multifactico de los actores armados. La complejidad del conflicto derivada de su duracin excepcional, de la diversidad de regiones que afecta, y de la multiplicidad de actores involucrados, ha dejado su impronta en el carcter de los actores armados de modo que stos son simultneamente y en distinto grado.

CAPTULO 7: CUIDAR A LA GENTE: SEGURIDAD Y JUSTICIA PENAL

El primer escaln del desarrollo humano es la seguridad humana. Por eso el primer deber del Estado es proteger la vida e integridad fsica de sus asociados. En eso consiste el pacto mnimo de ciudadana. En un conflicto interno es preciso distinguir combatientes y no combatientes.

El enfoque de la seguridad-justicia como un bien indivisible tiene tres grandes implicaciones:

1) Que las entidades que conforman el Sistema de Seguridad y Justicia Penal (SSJP) cubran todas las funciones requeridas y de modo balanceado. 2) que haya coordinacin o concertacin y que las reformas de cada una se acoplen al inters del conjunto.

3) Que los diversos beneficios y costos se distribuyan de manera equitativa entre los ciudadanos.

El mensaje central de este captulo consiste en la visin de sistema que sirve para evaluar la cobertura y calidad de lo que existe hoy en Colombia y para sustentas las propuestas de accin frente al conflicto armado, la poltica condujo el proceso e integr el Sistema, lo militar actu con sujecin a lo poltico y, en todos los casos, el Estado gan la confianza de la poblacin. Esta estrategia fija objetivos globales, identifica las responsabilidades de cada institucin y define un liderazgo que convoca y oriente los esfuerzos de todas las instituciones.

CAPTULO 8: HUMANIZAR LA GUERRA MIENTRAS DURE

Lo humanitario es un conjunto de propsitos, iniciativas, gestiones y experiencias de proteccin a la poblacin civil y a los combatientes que por cualquier causa han dejado de participar en las hostilidades, e incluso de quienes siguen en ellas, porque no deben ser atacados con medios que les causen sufrimientos innecesarios.

Los grupos irregulares, el Estado, el Alto Gobierno, la sociedad civil, y las autoridades y comunidades locales han asumido o impulsado actos y compromisos humanitarios de muy diversa naturaleza, complejidad, impacto, duracin y frecuencia, desde proclamar el respeto a la vida hasta ceses al fuego y de hostilidades, pasando por la liberacin de secuestrados, la desvinculacin de menores, la suspensin de ataques a cuartes de polica en zonas urbanas, a no interrumpir el suministro de alimentos y a cesar los atentados contra centros y servicios mdicos.CAPTULO 9: ATENDER A LAS VCTIMAS: RETORNO, REPARACIN Y RECONCILIACIN

Si el Estado no logra prevenir el dao, est obligado a compensar a la vctima. En esta materia, la poltica no puede deducirse al dao causado sino tambin a prevenir su ocurrencia entre quienes se sabe viven expuestos a un especial peligro. Los programas deben incluir dos componentes: Compensacin y de seguridad y justicia, es decir, protegiendo a la persona en riesgo y castigando al causante.

La atencin de personas en desplazamiento debe poseer tres componentes bsicos: prevencin, atencin humanitaria de emergencia, estabilizacin socio-econmica. Adems, se promueven retornos voluntarios y tareas de proteccin con apoyo de la Fuerza Pblica y del Sistema de Alertas Tempranas, coordinado por la Defensora del Pueblo. La estabilizacin se intenta con programas de satisfaccin de necesidades bsicas mediante medios propios o con ayudas estatales.

En todo caso: se ha avanzado bastante en la creacin de regmenes jurdicos e instituciones, la asignacin de recursos y la acumulacin de experiencias. Se han identificado los alcances de la atencin: prevenir, proteger, asistir, promover el acceso a una vida digna y, en ciertos casos, reparar los daos. En algunas reas como la atencin humanitaria, la atencin ha alcanzado altos niveles de cubrimiento.

CAPTULO 10: DESHACER LOS EJRCITOS: LA DESVINCULACIN DE COMBATIENTES

Los tipos de desmovilizacin peculiares del caso colombiano que justifican la referencia a la desmovilizacin y reinsercin masiva de combatientes, pese a la baja probabilidad hoy de un acuerdo de paz con la guerrilla, son:La desmovilizacin individual de un nmero elevado y creciente de militantes en los distintos grupos armados ilegales, y la posible desmovilizacin colectiva de contingentes ms o menos amplios de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y otras fuerzas paramilitares.

En este momento y espacio solo podra anticiparse acerca de la desmovilizacin y reinsercin de las AUC, de acuerdo a las declaraciones y documentos conocidos, que la negociacin versara sobre las condiciones y garantas para la desmovilizacin gradual de las autodefensas. En la medida en que esta negociacin podra implicar cambios relativamente drsticos en las reglas jurdicas y en el sistema operativo de los programas actuales.

Desde la perspectiva del desarrollo humano, el desafo de una poltica de reincorporacin es transformar a miles de individuos aislados o exdelincuentes en una fuerza ciudadana de paz. Lograr lo anterior implica obligaciones con los desvinculados, como: Disear un esquema sostenible de reinsercin, garantizarles la vida, evitar su rotacin entre actores armados o su ingreso a las redes del crimen organizado, brindarles una asistencia adecuada, restaurar todos sus derechos.

CAPTULO 11: PARA NO IR A LA GUERRA: PREVENCIN DEL RECLUTAMIENTO

Otro modo de quitarle gente a la guerra es evitar que las organizaciones armadas sigan reclutando jvenes en los campos y ciudades de Colombia. Pero, la respuesta est en ofrecerle opciones atractivas a las personas reclutables vale decir, garantizar el desarrollo humano de los grupos en riesgo.

Las recomendaciones que se pueden formular en cuanto a las vctimas de la violencia domstica son: Romper el silencio; las mujeres, los nios y la comunidad necesitan entender que el maltrato fsico o psicolgico y el abuso sexual son violaciones de derechos bsicos que deben ser denunciadas. El sistema educativo en su totalidad y los medios de comunicacin masiva o comunitaria, deben usarse para ensear los derechos y las normas, estimular el necesario cambio de actitudes y valores, y replicar experiencias dignas de ser multiplicadas.

La presencia de los nios, adolescentes y jvenes en la formulacin de polticas y los espacios de participacin, delata una falla de reconocimiento de la poblacin joven, en especial del joven campesino, al formular las polticas pblicas que la cubriran.

CAPTULO 12: DESFINANCIAR LA GUERRA: BLINDAJE DE RENTAS

Una de las facetas de los grupos armados es la de cazadores de rentas. Los ingresos de las guerrillas suman 486 millones de dlares, los ingresos de las autodefensas alcanzan los 286 millones de dlares. En cualquier caso, es muy probable que estas cifras sean subestimaciones puesto que la capacidad de los recursos ilegales para parapetarse en la economa legal es creciente. Por eso se propone una estrategia integral para cerrarle los grifos financieros a la guerra:

Secuestro. Desarticulacin de bandas. Para ello, las entidades del CONASE y las instituciones encargadas de luchar contra el lavado de activos deben compartir informacin sobre movimientos financieros sospechosos de estar relacionados con este delito, de modo que esa sea la base para elaborar planes operativos conjuntos.

Extorsin. El CONASE y el Congreso de la Republica deben evaluar la forma jurdica ms apropiada para ejercer vigilancia sobre los activos de aquellas personas o empresas donde haya pistas serias de haber sido sometidas a vacuna o seguro. Esos indicios podran derivarse de inspecciones que la Superintendencia de Sociedades realice sobre los negocios y empresas asentados en zonas de muy alto riesgo.

Transferencias. El Congreso y el gobierno nacional deben restablecer las disposiciones de la ley 782 de 2002 que facilitaban que el Ministerio del Interior, en su calidad de rector y veedor de la descentralizacin, ordenara la suspensin de giros y encargara al Departamento Nacional de Planeacin de ejecutar directamente los proyectos locales respectivos, asegurando que estos dineros se destinen al desarrollo humano.

CAPTULO 13: DESNARCOTIZAR EL CONFLICTO: LA LUCHA CONTRA LA DROGA

Debilitar el narcotrfico es condicin necesaria para superar el conflicto armado pero no suficiente porque la relacin entre los dos problemas es bastante compleja. Acabar la droga no pone fin al conflicto y terminar el conflicto tampoco garantiza el fin de la droga. Adems sta no debe (ni puede) derrotarse de cualquier modo y a cualquier precio. La prioridad para Colombia es atender al conflicto armado, de modo que la lucha contra el narcotrfico debe darse considerando su impacto sobre la dinmica de la confrontacin armada.

Es necesario evitar al mximo el tratamiento criminal del campesinado diferenciando de manera efectiva al grande del pequeo productor. Por otra parte en el propsito de afianzar la legitimidad del Estado entre el campesinado, la comisin binacional podra estudiar la conveniencia de desmontar el Batalln Antinarcticos adscrito a las Fuerzas Militares y trasladar los recursos a tareas de erradicacin a cargo de la Polica Nacional.

Se requiera dar plena aplicacin a la interdiccin area que tiene un impacto ms fuerte sobre la oferta de droga que las fumigaciones y desarrollar ms acciones internacionales contra las mafias y sus redes sobre la base de un mayor intercambio de informacin y cooperacin judicial y policial para detectar y desmontar las rutas y las redes de aprovisionamiento de insumos, de armas y de lavado de activos.

CAPTULO 14: GOBIERNOS PARA LA PAZ: EL PAPEL DE LO LOCAL

La lucha contra la corrupcin requiere la puesta en marcha de diversos programas orientados principalmente hacia los municipios vulnerables en materia de capacitacin, sensibilizacin y promocin de veeduras.

El rgimen especial para 209 municipios vulnerables. Los municipios pequeos con escaso desarrollo institucional y duramente golpeados por el conflicto armado no pueden seguir funcionando como si en Colombia reinara la paz. El rgimen que se propone es de excepcin porque suspendera la vigencia de algunas leyes en esos municipios. Seria temporal, mientras lo exijan las circunstancias concretas de cada localidad, y flexible segn cambien esas circunstancias.

Acciones mancomunadas entre entidades territoriales. Se propone que los fondos nacionales y la cooperacin internacional den prioridad a proyectos presentados por asociaciones de municipios. El criterio debe ser la ejecucin conjunta entre los varios entes territoriales, no apenas la presentacin conjunta de la solicitud para ser ejecutada por separado. Se propone tambin: que la nacin, y ms an el departamento, apoyen a las asociaciones de municipios, que se suspenda la creacin de nuevos municipios para contener la fragmentacin territorial, y explorar opciones como la fusin voluntaria de municipios, o incluso, aumentar el nmero de municipios pero reducir drsticamente su estructura administrativa.

CAPTULO 15: GESTIN DE CONFLICTOS LOCALES: UN ESTADO ACTIVO E IMPARCIAL

Tras describir los conflictos agrarios, los laborales y los relacionados con excedentes derivados de economas de enclave, regalas, inversiones estatales y megaproyectos; como los tres tipos de conflicto ms vulnerables al entronque de los actores armados.

La expansin del conflicto armado tras la oleada colonizadora, abarca hoy prcticamente todo el territorio. El conflicto armado, y no el mercado o el Estado, define hoy la propiedad y los precios de la tierra, la rentabilidad de la inversin rural y la localizacin territorial de la poblacin campesina, afrocolombiana e indgena. En consecuencia, la solucin de problemas estructurales del campo, como la irracional distribucin de los usos del suelo (vinculada a la inadecuada distribucin de la propiedad) es necesaria para contener la expansin del conflicto armado. El desequilibrio fundamental del agro, que resume tambin el conflicto social, es la subutilizacin de tierras aptas para agricultura actualmente ocupadas en ganadera extensiva, y la sobreutilizacin de tierras de conservacin en ganadera extensiva y agricultura marginal.

Por otra parte, las economas de enclave se caracterizan por una fuerte tensin entre acumulacin de capital y exclusin social, y por el hecho de que la mayora de los inversionistas no tiene mayores vnculos en las zonas de explotacin y, por tanto, tienden a no reinvertir all los excedentes. La debilidad del tejido social es un obstculo para tramitar los conflictos distributivos. Asimismo, cuando el crecimiento de los recursos desborda la capacidad reguladora del Estado, los actores sociales ms poderosos buscan imponer sus reglas y se producen enfrentamientos que los grupos armados pueden rpidamente capitalizar.

CAPTULO 16: REDESCUBRIR LA POLTICA: VOTOS EN VEZ DE BALAS

El remedio poltico a la violencia es la ampliacin de la democracia y la pieza central de esa ampliacin son los partidos. Con partidos, la oposicin captara el descontento social que hoy subyace a la violencia. Para ello son necesarias reformas que desmonten la democracia competitiva entre opciones opacas, en donde la distincin depende de las gabelas del clientelismo.

Para ampliar la democracia es preciso limpiar la poltica local con acciones punitivas sobre mafias locales, y con medidas para reducir la influencia de esas mafias en el sistema poltico (actualizar censo y aumentar peso del factor poblacional en la composicin de la Cmara, redisear las circunscripciones electorales en funcin de los cambios poblacionales, fortalecer la democracia municipal, adoptar alguna forma de categorizacin de los departamentos).

Podra avanzarse hacia la transferencia de funciones y recursos para las regiones, de manera gradual y diferenciada, con plazos claros y criterios precisos de madurez institucional por parte de la regin receptora. Las regiones asumiran limitadas funciones legislativas, y ms extensas funciones reglamentarias, administrativas, de planeacin, promocin del desarrollo econmico, regulacin de polticas sectoriales y ejecucin. La identificacin, demarcacin y reglamentacin de las regiones debera basarse en criterios de especificidad cultural e histrica, participacin democrtica en el manejo y control de los asuntos pblicos, y apertura de la regin hacia el mundo.

CAPTULO 17: PACTAR LA PAZ: IMPLICACIONES PARA UNA NEGOCIACIN

Bajo el convencimiento de que la salida negociada del conflicto seguira siendo la mejor para Colombia, este captulo ilustra cmo, esa salida negociada seria, adems, posible. Apelando a la libertad de los actores para invitarles a escoger la opcin ms racional, que es negociar; sugiriendo algunas pautas para avanzar el proceso, derivadas de la propia experiencia de Colombia; ocupndose de una posible agenda sustantiva y de algunos acuerdos complementarios; y finalmente, avanzando algunas ideas sobre el caso especfico de la negociacin entre el Estado y las autodefensas.

CAPTULO 18: CAMBIAR LOS IMAGINARIOS: SISTEMA EDUCATIVO Y MEDIOS DE COMUNICACIN

La paz es una manera de vivir. Quienes la practican aprendieron a luchar por sus intereses y a resolver sus conflictos sin acudir a la violencia. La educacin es la clave de la paz, pero no basta con asistir a la escuela para aprender a vivir en paz. La escuela es apenas una forma de educacin, y la educacin uno de los medios de aprendizaje. La violencia se puede aprender por fuera de la escuela, aunque el agente educador no lo quiera. La educacin no es la varita mgica, pero sabemos que la educacin en general, y la escuela en particular, son los mecanismos ms eficaces de los cuales disponemos para lograr el aprendizaje. Y si la paz es un aprendizaje, la escuela y la educacin siguen siendo la mejor de nuestras opciones para el aprendizaje.

La realidad es un hecho que alguien percibe de cierta manera. La responsabilidad de los medios frente al conflicto est en su manera de percibir y relatar la realidad. Esta depende del contexto, de su organizacin interna y de la tecnologa. En el contexto importan las dinmicas del conflicto, la percepcin dominante urbana o rural, remota o cercana, soluble o insoluble, compleja o sencilla y las estrategias para atenuarlo, acabarlo y prevenirlo.