Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambiental · sociales, económicos y naturales, la...

61
Equation Chapter 1 Section 1 Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambiental Autor: Zesay Galea Camacho Tutor: Dra. Carmen Arnaiz Franco / Dr. José Morillo Aguado Dep. Ingeniería Química y Ambiental Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla Sevilla, 2016 CUESTIONARIO PARA IMPULSAR LA SIMBIOSIS INDUSTRIAL EN LOS PARQUES INDUSTRIALES

Transcript of Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambiental · sociales, económicos y naturales, la...

Equation Chapter 1 Section 1

Trabajo Fin de Máster

Máster en Ingeniería Ambiental

Autor: Zesay Galea Camacho

Tutor: Dra. Carmen Arnaiz Franco / Dr. José Morillo Aguado

Dep. Ingeniería Química y Ambiental

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

Sevilla, 2016

CUESTIONARIO PARA IMPULSAR

LA SIMBIOSIS INDUSTRIAL EN

LOS PARQUES INDUSTRIALES

Proyecto Fin de Master

Máster en Ingeniería Ambiental

Cuestionario para impulsar la simbiosis industrial en los parques industriales

Autor:

Zesay Galea Camacho

Tutor:

Dra. Carmen Arnaiz Franco

Dr. José Morillo aguado

Dep. de Ingeniería Química y Ambiental

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

Sevilla, 2016

Proyecto Fin de Máster: Cuestionario para impulsar la simbiosis industrial en los parques industriales

Autor: Zesay Galea Camacho

Tutor: Dra. Carmen Arnaiz Franco / Dr. José Morillo Aguado

El tribunal nombrado para juzgar el Proyecto arriba indicado, compuesto por los siguientes miembros:

Presidente:

Vocales:

Secretario:

Acuerdan otorgarle la calificación de:

Sevilla, 2016

El Secretario del Tribunal

<<La mente que se abre a una nueva idea,

jamás volverá a su tamaño original>>

Albert Einstein

i

RESUMEN

Desde la revolución industrial hasta prácticamente nuestros días, los modelos económicos han

estado dominados por un modelo de producción y consumo lineal, en el que los bienes son

producidos a partir de las materias primas, vendidos, utilizados y finalmente desechados como

residuos. Como resultado de este modelo de desarrollo, basado en el mal uso de los recursos

sociales, económicos y naturales, la sociedad se enfrenta a una crisis medioambiental, social,

económica e industrial sin precedente alguno. Es por ello que surge la necesidad de la buscar

un nuevo modelo económico basado en los tres pilares del desarrollo sostenible donde la

economía, el medio ambiente y la sociedad se desarrollen conjuntamente sin comprometer el

planeta ni la calidad de vida de las personas.

En este sentido cobra gran importancia la ecología industrial, disciplina integradora y

multidisplicinar, que tiene entre sus principales objetivos integrar la actividad industrial en los

sistemas naturales, cambiando el modelo de producción lineal hacia un modelo de producción

circular.

Este trabajo pretende desarrollar una herramienta de recogida de información en áreas

industriales que facilite la implementación de la ecología industrial en los mismos, con el fin de

alcanzar un desarrollo sostenible.

ii

ÍNDICE

Resumen i

Índice ii

Índice de Tablas iii

Índice de Figuras iv

1 Introducción 2

1.1 De la revolución industrial a la ecología industrial 2

1.2 Ecología industrial: principios y herramientas 6

1.3 La implementación de la ecología industrial: Ecoparques Industriales 8

1.4 Kalundborg: el ecoparque por exelencia 11

1.5 Otros proyectos de ecología industrial 13

2 Objetivos 17

3 Cuestionario simbiosis Industrial 18

4 Bibliografía 48

iii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Herramientas de la ecología industrial 7

Tabla 1.2 Estrategias para diseñar un parque ecoindustrial 10

iv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible 4

Figura 1.2 Representación del funcionamiento actual del sistema industrial y del proceso de

ecología industrial 5

Figura 1.3 Esquema simbiosis industrial Kalundborg 12

v

2

1. INTRODUCCIÓN

1.1 De la revolución industrial a la ecología industrial

Hasta finales de la Edad Moderna aproximadamente, la capacidad del ser humano para

alterar el medio ambiente era limitada y puntual. La utilización de los recursos naturales

no superaba su tasa de renovación, pero a mediados del siglo XVII la Revolución Industrial

marcaba un punto de inflexión en la relación del ser humano con el medioambiente,

pasando de una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio

a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada, lo que influyó

sobremanera en la población, que experimentó un rápido crecimiento, sobre todo, en el

ámbito urbano. Esta etapa trajo consigo el descubrimiento, el uso y la explotación de los

combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la

tierra, además de la aparición de nuevos tipos de residuos procedentes del desarrollo de la

industria.

Más adelante en el siglo XIX los sistemas económicos se dejaron llevar por los efectos de

la Revolución Industrial gestada durante el siglo anterior. Esta impulsó un tipo de actividad

económica algo más compleja que la anterior. En este contexto nacieron las llamadas

empresas industriales que se dedicaban básicamente a actividades transformadoras, de

forma que la mayoría de empresas de la época eran fábricas, cuya razón de ser básica era

la de comportarse como unidades económicas de producción que consideraban el medio

natural como una fuente inagotable de recursos y también como un sumidero en el que

se pueden depositar todo tipo de residuos (Jiménez, 2012).

Las fábricas supusieron una transformación total de los procesos productivos de la

época. El trabajo se volvió más mecánico que manual y eso trajo consigo la necesidad

de cada vez más operarios en las empresas. Los pequeños talleres artesanos fueron

desapareciendo poco a poco y su actividad se trasladó a las propias fábricas. El

crecimiento económico de las empresas de esta época se aceleró y se gestaron las

primeras grandes sociedades, así como mercados monopolistas y oligopolistas en los

que una o pocas empresas se repartían la cuota total del mismo (Jiménez, 2012).

Se instaura a partir de entonces un patrón de crecimiento sustentado en la secuencia

«tomar-fabricar-consumir y eliminar», un modelo lineal basado en la hipótesis de la

abundancia, disponibilidad, facilidad de obtención y eliminación barata de los recursos

(Ellen MacArthur Fundation, 2013). Como resultado de este modelo de desarrollo,

basado en el mal uso de los recursos sociales, económicos y naturales la sociedad se

enfrenta a una crisis medioambiental, social, económica e industrial sin precedente

3

alguno. Ante este panorama surge la necesidad de abogar por un desarrollo sostenible,

de manera que el progreso no signifique un perjuicio para el medio ambiente.

Ya en la década de los años cincuenta empiezan a alzarse las primeras voces

ecologistas que reclamaban la reducción de los vertidos contaminantes procedentes

de la industria a la atmósfera y a las aguas (Usón, 2011). Para ello las industrias

instalaban plantas de tratamiento al final de sus procesos productivos, medidas

conocidas como “soluciones al final de tubería”, que solamente canalizaban los daños

causados de un medio a otro, sin traer consigo algún ahorro en el consumo de recursos

o la disminución de las emisiones contaminantes y, por lo tanto, un mejoramiento

ambiental.

Pero fue más tarde, en la década de los años sesenta y setenta, cuando cobran fuerza

diversos movimientos sociales que tienen como objetivo crear conciencia sobre la

protección medioambiental y reducir los impactos causados por las actividades

humanas al medio ambiente. A partir de este momento, se introdujeron conceptos

como: Prevención de la Contaminación, Reciclaje, Minimización de Residuos,

Producción más Limpia o Ecoeficiencia (Cervantes, 2011). Surgen entonces los

primeros organismos gubernamentales encargados de la atención de los ecosistemas

y de la adecuada explotación de los recursos naturales, así como las primeras leyes

protectoras de los recursos naturales que regulan su manejo y explotación.

Dos acontecimientos de orden internacional marcaron las directrices de las políticas

públicas en cuestión de medio ambiente y recursos naturales: la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Medio Humano en 1972 en un primer momento, y dos décadas

más tarde la Conferencia de Río en 1992.

El medio ambiente se convirtió en un asunto de importancia mundial a partir de la

primera, también conocida como la Conferencia de Estocolmo, donde se reconoció el

daño causado por el hombre en distintas regiones de la Tierra: contaminación del agua, el

aire, la tierra y los seres vivos; trastornos del equilibrio ecológico de la biosfera;

destrucción y agotamiento de recursos no renovables; así como el daño en el ambiente

que rodea al ser humano, en donde vive y trabaja, con consecuencias nocivas para la salud

(Meixueiro, 2009)

Aunque 1972 marcaba el inicio de una época en el cuidado y preservación del medio

ambiente, en los años subsiguientes las actividades encaminadas a encaminar los

esfuerzos nacionales no llegaron muy lejos, ya que, aunque se avanzó en cuestiones de

orden técnico y científico, en el plano político se continuó dejando de lado a las cuestiones

ambientales, por lo que se fueron agravando, entre otros problemas, el agotamiento del

ozono, el calentamiento de la Tierra y la degradación de los bosques. En 1983, la

Organización de las Naciones Unidas (ONU), ante la evidencia de que la protección del

medio ambiente se convertiría en una cuestión que ponía en riesgo la supervivencia,

4

estableció la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Ésta, presidida

por el noruego Gro Harlem Brundtland, llegó a la conclusión de que para satisfacer las

necesidades del presente, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras, la

protección del medio ambiente y el crecimiento económico tendrían que abordarse como

una sola cuestión (Meixueiro, 2009).

Como resultado del Informe Brundtland, la ONU convocó a la Conferencia sobre el

Medio Ambiente y el Desarrollo, que se celebró en Río de Janeiro en junio de 1992. La

Conferencia, conocida como Cumbre para la Tierra, tuvo como objetivos sentar las

bases para lograr un equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y

ambientales de las generaciones presentes y futuras, estableciendo una alianza

mundial entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas para

proteger la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial, aunándolos en el

concepto de desarrollo sostenible.

Figura 1-1. Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible

A partir de aquí se ha ido extendiendo la conciencia de que el concepto de desarrollo

sostenible no puede considerarse asociado únicamente a factores económicos sino

también a factores ecológicos y sociales, lo que en el marco de la industria se traduce

en la integración de los factores medioambientales en las estrategias industriales como

un elemento determinante en el conjunto del proceso de toma de decisiones

(Fundación Entorno, 1998). En este punto, ante la citada necesidad de un cambio

radical en la gestión de los procesos industriales, cobra relevancia una reciente e

innovadora disciplina cuyo objetivo fundamental es, precisamente, la sostenibilidad: la

Ecología industrial (Lobo, 2013).

Concretamente, el concepto de ecología industrial queda definido cuando Robert Frosch y

Nicholas Gallopoulos publican en 1989 un artículo titulado Strategies for Manufacturing,

donde desarrollan el concepto de ecología industrial, planteando una analogía directa

entre la industria y los sistemas naturales, e introducen por primera vez el de ecosistema

5

industrial (Usón, 2011).Los autores parten de que al igual que en un ecosistema

biológico, en un ecosistema industrial cada proceso debe ser visto como una parte

dependiente e interrelacionada de un todo o un sistema mayor: El modelo tradicional

de la actividad industrial, en el que los procesos de producción generan productos para

la venta y residuos para su eliminación, deben transformase en un modelo más

integrado: un ecosistema industrial. Este sistema optimiza el consumo de energía y

materias primas para utilizar el residuo de un proceso para alimentar a otros procesos

(Frosch & Gallopoulos, 1989).

De este modo, la Ecología Industrial explora nuevas posibilidades de integración entre

empresas como resultado de una reestructuración de las actividades industriales

convencionales pasando del funcionamiento lineal actual de las actividades

económicas que considera que existen recursos ilimitados y pueden generarse

residuos ilimitados, a un modelo circular de los flujos, que considera que los recursos

son limitados y que deben generarse residuos limitados.

Figura 1-2. Representación del funcionamiento actual del sistema industrial y del proceso de ecología industrial

Por este motivo, la ecología industrial es una estrategia adecuada para la planificación

de nuevos parques industriales y la reconversión de otros, en tanto que promueve la

creación de relaciones, en forma de redes, conectando al sistema industrial entre sí y a

éste con la sociedad y el medio natural, contribuyendo al desarrollo sostenible de los

sistemas industriales (Cervantes, 2011).

6

1.2 Ecología industrial: principios y herramientas

Los precedentes más importantes de la ecología industrial se encuentran cimentados

bajo los conceptos de Simbiosis Industrial y Sinergia de Subproductos, nacidos en los

años setenta .El principio que siguen estos conceptos, es que el flujo de residuos de

una industria se incorpore a otra convirtiéndose en materia prima para la segunda, con

lo que se busca cerrar el ciclo de materia. El concepto de metabolismo industrial, que

promueve el flujo de materiales a través de los sistemas industriales para su

transformación y posterior disposición como residuos también contribuyó al

enriquecimiento del concepto de ecología industrial (Cervantes et al., 2009), al igual

que otros conceptos ya mencionados en el apartado anterior como el de prevención

de la contaminación, producción más limpia o ecoeficiencia.

Pero la ecología industrial supone un peldaño más, en cuanto a que no sólo intenta

optimizar el flujo de materiales a través de los sistemas industriales, sino que además

intenta optimizar las relaciones de éstos con el medioambiente y la sociedad en aras

de conseguir un desarrollo sostenible (Usón. 2011), quedando definida como: un área

interdisciplinaria que intenta asimilar el funcionamiento de los ecosistemas industriales

al de los naturales, con una interrelación entre industrias, el medio social y natural que

tiende a cerrar el ciclo de materia, llevando a los sistemas industriales hacia el

desarrollo sostenible. (Cervantes, 2011).

Aunque los conceptos anteriormente nombrados hayan desarrollado experiencias que

tienen muchos puntos en común con la reciente disciplina, a menudo se utilizan

erróneamente como sinónimos de ésta pues no contemplan el principio integrador del

desarrollo sostenible entre industria, medioambiente y sociedad. No obstante, todos

ellos son necesarios para la consecución de los objetivos de la ecología industrial

quedando integrados como herramientas para el desarrollo de la misma. En la tabla

1.1 se muestran algunas de las herramientas más utilizadas en ecología industrial.

7

Tabla 1.1 Herramientas de la ecología industrial

Simbiosis industrial. Red de intercambios de residuos y subproductos entre diferentes industrias.

Metabolismo industrial. Conjunto de los flujos materiales y energéticos que discurren a través del sistema industrial, desde la extracción inicial de los recursos hasta su transformación en productos de interés y subproductos, y su posterior eliminación como residuos

Análisis de flujo de materiales. Análisis sistemático que permite la identificación y cuantificación, en unidades físicas, de los flujos, entradas, salidas y acumulaciones de material que se producen en un sistema dado.

Análisis del ciclo de vida. Análisis que permite la identificación y evaluación de todos los posibles impactos ambientales que puedan generarse a lo largo del todo el ciclo de vida de un producto, servicio o instalación.

Ecoeficencia. Dotación de bienes y servicios a un precio competitivo, que satisface las necesidades humanas y la calidad de vida, al tiempo que reduce progresivamente el impacto ambiental y la utilización de recursos a lo largo del ciclo de vida, hasta un nivel compatible con la capacidad de carga estimada del planeta.

Producción más limpia. Aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva para aumentar la eficiencia de productos, procesos y servicios y disminuir los riesgos para el ser humano y el medio ambiente. Fuente: Lobo, 2013

De todas las herramientas que utiliza la ecología industrial, la más importante sin duda

es la simbiosis industrial. El término simbiosis hace referencia a comunidades

biológicas en la que al menos dos especies intercambian materia, energía o

información obteniendo un beneficio mutuo, lo que en el plano industrial consiste en

el establecimiento de relaciones mutuamente beneficiosas entre distintas empresas e

industrias, a través de los siguientes principios (Usón, 2011):

Reutilización de subproductos, donde los residuos de una industria son

aprovechados como materias primas de otras.

Utilización de infraestructuras compartidas, donde se promueve el uso y

gestión común de recursos de uso habitual como agua, energía o aguas

residuales.

Utilización de servicios comunes, donde se comparten servicios como el

transporte o la recogida de residuo.

8

1.3 La implementación de la ecología industrial: Ecoparques Industriales

Dado que los parques industriales son los motores del crecimiento económico de la

región en la que están ubicados, el papel que deben asumir, en aras a contribuir al

desarrollo sostenible de la zona, está directamente relacionado con la preservación del

medioambiente. A pesar de que las empresas instaladas en un parque industrial

controlen sus repercusiones ambientales, realizando los tratamientos requeridos para

mantenerse dentro de los límites autorizados, las cantidades resultantes de la

incidencia global pueden, en ocasiones, desbordar la capacidad de asimilación del

entorno receptor (Fundación Caixanova, 2007).

Un parque industrial carente de mecanismos de gestión medioambiental puede

producir sobre el medio ambiente unos impactos muy elevados entre los que destaca

la generación de residuos, la contaminación y las condiciones de seguridad en un

espacio relativamente acotado, pudiendo asimismo interferir con zonas colindantes

urbanas, turísticas o recreativas (Fundación Entorno, s.f.).

La aplicación de sistemas de gestión medioambiental en estos polígonos industriales es

un concepto relativamente nuevo que apoya la mejora medioambiental de las

empresas, actuando tanto sobre sus procesos conjuntos como sobre las empresas que

lo componen, pero el control y el tratamiento de la contaminación, así como los

procedimientos de protección del medio ambiente, se consideran actividades muy

costosas y, como tales, se consideran cargas económicas y obstáculos para el

desarrollo industrial (Lisfet & Graedel, 2002).

Sin embargo no sólo las industrias son las responsables de la generación de impactos

medioambientales. Con relación a su gestión, la aplicación de la normativa actual no

tiene gran sentido en los polígonos industriales, al haber sido realizada para ser

aplicada en empresas individuales. Por esto es necesario que, o bien desde las

administraciones o desde la dirección de los propios polígonos, se establezcan una

serie de normas y criterios más acordes con la realidad de estas zonas de alta densidad

industrial (Fundación Entorno, s.f.).

En este sentido la ecología industrial juega un papel fundamental en la gestión de los

parques industriales. Como se comentaba en la introducción, uno de los objetivo de la

ecología industrial es situar la actividad tecnológica como parte del ecosistema que la

incluye, analizando la entrada de recursos y la salida de residuos, así como la manera

en que la actividad humana afecta al ecosistema, desarrollando herramientas y

estrategias para la creación de parques ecoindustriales.

9

Los ecoparques o parques ecoindustriales (PEI), son comunidades de negocios en los

cuales las empresas cooperan entre sí compartiendo sus recursos (información,

materiales, residuos, recursos humanos, energía…) para alcanzar una mejora

económica y social reduciendo las repercusiones sobre el medio ambiente, obteniendo

de forma directa un incremento de su competitividad y una reducción del consumo de

recursos (Loayza & Silva, 2013). Este concepto, basado en las directrices de la ecología

industrial, promueve la creación de industrias ecoeficientes o ecoindustrias que se

implican en una red de interacciones entre sí y en colaboración con la administración

local hacia la consecución de un modelo de actividad sostenible. La implantación de

estos sistemas reporta grandes beneficios como son, entre otros (Cervantes et al.

2009):

Mejora los beneficios económicos de las empresas.

Produce un beneficio integral en materia medioambiental, al reducir los

impactos.

Ahorro significativo de recursos naturales.

Aumento de las energías renovables, a través de la ecoeficiencia.

Generación de empleo, sobretodo local.

Mejora la eficiencia de los procesos de producción y/o actividades.

Para diseñar un PEI y mejorar los resultados económicos de las empresas participantes,

reduciendo al mínimo su impacto ambiental, existen diversas estrategias a seguir como las

que se recogen en la tabla 1.2, aunque éstas dependerán de las características

individuales de cada emplazamiento.

10

Tabla 1.2 Estrategias para desarrollar un parque ecoindustrial (PEI)

Integración en el sistema natural Seleccionar la ubicación efectuando un balance de la capacidad de acogida

ecológica Minimizar los impactos ambientales locales integrando el ecoparque en el paisaje

local, el entorno hidrológico y el ecosistema. Minimizar las contribuciones a los impactos ambientales globales, es decir las

emisiones de gases de efecto invernadero.

Sistemas energéticos Maximizar la eficiencia energética mediante el diseño o rehabilitación de

instalaciones, la cogeneración, la energía en cascada u otros medios Lograr una mayor eficiencia a través de flujos de energía entre plantas. Utilizar fuentes renovables ampliamente.

Flujo de materiales y gestión de residuos Enfatizar la producción más limpia y la prevención de la contaminación,

especialmente con sustancias tóxicas. Buscar la máxima reutilización y reciclaje de materiales entre las empresas del PEI. Reducir los riesgos de materiales tóxicos mediante la sustitución de materiales y el

tratamiento integrado de residuos a nivel de sitio. Vincular a los inquilinos del PEI a empresas de la región circundante como

consumidores y generadores de subproductos utilizables a través de intercambios de recursos y redes de reciclaje.

Agua Diseñar el flujo del agua para conservar los recursos y reducir la contaminación a

través de estrategias similares a las descritas Para la energía y los materiales - en cascada a través de usos a diferentes niveles de calidad, etc.

Órgano de gestión Mantener las sinergias entre las empresas. Apoyar la mejora del desempeño ambiental de las empresas individuales y del PEI

en su conjunto. Operar un sistema de información de todo el sitio que apoye las comunicaciones

entre compañías. Miembros de las condiciones ambientales locales, y proporciona información sobre el desempeño de PEI.

Integración en la comunidad Procurar beneficiar a la economía local ya los sistemas sociales a través de

programas de capacitación y educación. Desarrollar negocios comunitarios, construcción de viviendas para empleados y

planificación urbana colaborativa. Fuente: Lowe, 2003

11

1.4 Kalundborg: el ecoparque por excelencia

La primera referencia de la creación de una sistemática de interacciones entre diversas

industrias localizadas en un área en común se sitúa Kalundborg (Dinamarca). La

iniciativa surgió de manera espontánea cuando cuatro empresas y el municipio de

Kalundborg buscaron nuevas formas de gestionar sus residuos y de utilizar el agua potable

de manera más eficiente hace ya más de cinco décadas .Desde entonces, las instalaciones

en Kalundborg ha ido en aumento al igual que los flujos de intercambio entre ellas tanto

materiales como energéticos, evolucionando hacia un verdadero de simbiosis industrial

referente en todo el mundo (Costa, 2011).

Este ecoparque está constituido en la actualidad por siete integrantes: Asnaes (central

térmica), Statoil (refinería), Gyproc (fábrica de yesos), Novo Nordisk (empresa

internacional de biotecnología), RGS 90 (gestora de residuos y suelos contaminados), Kara

Noveren (planta de tratamiento de residuos) y el gobierno de Kalundborg que provee

calefacción y suministro de agua sus habitantes (Valero, 2011).

Las simbiosis industriales que se producen son las siguientes: la planta eléctrica Asnaes

vende vapor a la refinadora Statoil y a la planta farmacéutica Novodisk, y el calor obtenido

de los generadores se usa para la calefacción de edificios en la ciudad, así ́ como para

calentar invernaderos y granjas acuícolas. Además de esto, la refinería Statoil vende gas

combustible y agua de enfriamiento a la planta eléctrica Asnaes, y el azufre que produce

se envía a la planta de ácido sulfúrico de Kemira (Estevez, 2012)

Por otro lado Gyproc utiliza el sulfato de calcio enviado por la planta eléctrica Asnaes y el

gas combustible de la refinería Statoil para la fabricación de paneles. Y la planta

farmacéutica Novodisk genera un lodo biológico que es usado como fertilizante en las

granjas, y la mezcla de levadura en la producción de insulina se utiliza como suplemento

para alimentar cerdos (Estevez, 2012).

En la figura 3.1 se pueden observar las distintas relaciones de simbiosis industrial de modo

esquemático.

Además el ecoparque cuenta con un centro de simbiosis industrial que se encarga de

gestionar toda la información entre las empresas para mantener y formar nuevas

relaciones de simbiosis industrial.

12

Figura 1.3 Esquema simbiosis industriales en Kalundborg Fuente: Kalundborg Symbiosis

13

1.5 Otros proyectos de ecología industrial

Aunque existen numerosos proyectos de ecología industrial llevados a la práctica en todo

el mundo como son el ya mencionado caso de Kalundborg (Dinamarca), Styria(Austrias),

Proyecto CLOSED (Italia), Ecoparque industrial de Burnside (Canadá), Corredor Industrial

Tampico-Altamira (México), Proyecto de Simbiosis Industrial de Guayama (Puerto rico),

Ecovertedero de Zaragoza (España) y un largo etcétera, en este apartado nos vamos a

centrar en dos casos concretos que si bien no son tan reconocidos internacionalmente,

son un claro ejemplo de cómo establecer relaciones de simbiosis industrial para llegar a

ser ecoparques o áreas ecoindustriales.

Proyecto de ecología industrial: el caso de Roskoplast, Capsnap y Famille

Michaud Apiculteurs (Tyl, 2011).

Descripción

El proyecto se lleva a cabo entre dos empresas locales y una empresa familiar que se

describen a continuación:

Roskoplast es una empresa especializada en la fabricación de embalajes

plásticos de politereftalato de etileno (PET), policloruro de vinilo (PVC) y

polipropileno. La empresa ofrece embalajes a medida o estándar para varios

sectores, como la confitería, los cosméticos, el champagne o los perfumes de

lujo, entre otros.

Capsnap es una empresa especializada en el caucho y los plásticos que fabrica

embalajes de material plástico.

Famille Michaud Apiculteurs es una sociedad familiar que se dedica a la

producción, envasado y comercialización de miel y productos de la colmena.

Objetivo del proyecto

El proyecto surgió de la iniciativa de Roskoplast, una sociedad comprometida con el

diseño ecológico y el seguimiento del impacto ambiental de sus productos. La empresa

constató que disponía de un stock de restos y recortes de producción (fragmentos de

hojas de PET) que se almacenaban en las instalaciones de la empresa hasta su

evacuación. Este tipo de material, apto para el contacto con alimentos, se consideraba

un residuo. La idea concebida fue transformar este residuo en materia prima para una

empresa local.

14

Desarrollo del proyecto

Los recortes de producción, en forma de hojas de PET, se vuelven a triturar en las

instalaciones de Roskoplast para transformarlos en gránulos de PET. Los gránulos de

PET se almacenan y, más adelante, se envían a Capsnap, situada a dos kilómetros de

Roskoplast. En Capsnap, los gránulos se secan y se transfieren a una máquina de

inyección de soplado para convertirlos en frascos. A continuación, los frascos se envían

a Michaud (a 15 kilómetros) para que los rellene de miel y los haga llegar a los puntos

de venta.

Una vez elaborado el proyecto, se realizó un análisis ambiental para valorar el

beneficio ambiental del uso de recortes de producción como materia prima.

Resultado

Este análisis consistió en calcular el impacto ambiental de la fabricación de un frasco a

partir de material virgen y compararlo con el impacto de la fabricación del producto

obtenido a partir de los recortes de producción de Roskoplast.

Se observó una ventaja del 50% en el consumo de energía y el total del ciclo de vida

del producto al utilizar los recortes de producción, Además el consumo de agua se

redujo de 1.5 litros a 0.5 y el consumo energético pasó de 0.83 kWh a 0.56.

Proyecto de puesta en común de determinados servicios en el parque tecnológico Hélioparc – Pau Pyrénées (Tyl, 2011)

Descripción

Las presentaciones sobre ecología industrial suelen hacer referencia a zonas de

actividades fuertemente industrializadas, con importantes flujos de materiales y

energía. Actualmente, el 70% de los trabajadores se dedica a una actividad no material

y, por lo tanto, un gran porcentaje de ellos se encuentra en zonas de actividades

terciarias.

En estas zonas de actividad se pueden encontrar varios tipos de actores: actores de la

ordenación territorial, gestores, animadores, etc. Para satisfacer los deseos de las

comunidades locales de mejorar su territorio, mantenerlo atractivo y preservarlo

mediante la participación en iniciativas de desarrollo sostenible, estos actores deben

modificar las prácticas de gestión en las áreas de actividad.

El conjunto de servicios compartidos que ofrecen los gestores (recogida selectiva de

residuos, servicios de salas de reuniones, restauración, servicio postal común,

15

calefacción central, etc.) reducen el impacto global, principalmente energético, de los

residentes de estas áreas de actividad. Sin olvidar las ventajas sociales que ofrecen

estas agrupaciones y la proximidad de los actores. El desafío consiste en que la mayor

parte de estas áreas de actividades participan en una iniciativa ambiental estructurada

para atraer a todos los residentes a su zona. Teniendo en cuenta esto, tomamos como

ejemplo el parque tecnológico Hélioparc Pau Pyrénées, situado en Pau (Aquitania).

Objetivos El parque tecnológico Hélioparc cuenta con 106 residentes (empresas, laboratorios de

investigación, estructuras de apoyo, ayuda y asesoramiento para las empresas, célula

de transferencia de tecnología).

El parque cuenta con más de 850 trabajadores. La SEM (Sociedad de Economía Mixta)

Hélioparc pone a su disposición una serie de medios compartidos (restauración

colectiva, franqueo colectivo, gestión común del correo, oferta de salas de reuniones y

un auditorio) para limitar algunos de los de transportes relacionados con la actividad

de sus habitantes.

Junto a estos servicios colectivos, la situación privilegiada del parque tecnológico

permite a una parte de sus habitantes (mayoritariamente los que viven en la

comunidad urbana de Pau Pyrénees) utilizar medios de transportes alternativos al

coche (carriles bici, cinco líneas de autobús, etc.).

Para los demás residentes, Hélioparc fomenta el transporte en coche compartido a

través de un enlace directo desde su sitio web a la página de transporte compartido

del Consejo General. Además, en la página se ha añadido el destino “Hélioparc” para

obtener directamente los trayectos que parten de o llegan al parque tecnológico.

Teniendo en cuenta el tamaño medio de las estructuras del parque (unos ocho

trabajadores de media y una mayoría de estructuras con dos o tres personas), muy

pocos disponen de una flota propia de vehículos para sus desplazamientos al trabajo.

La mayoría recurren al alquiler de vehículos o, para las estructuras más pequeñas, al

uso del vehículo privado. Hélioparc aprovechó la puesta en marcha del servicio de

coche compartido IDElib en la mancomunidad urbana para ofrecer una estación a sus

residentes.

16

Desarrollo

Los residentes de este parque tecnológico producen residuos relacionados con las

actividades administrativas que desarrollan: papeles, cartones, pilas, neones,

cartuchos de tinta y tóners.

Para facilitar la vida a sus residentes, la SEM Hélioparc se encarga, desde 2007, de

gestionar los residuos recogidos a través de diferentes circuitos mediante una

“contribución voluntaria”.

Los residuos se recogen de los contenedores y siguen un proceso de reciclaje

adecuado, lo que resulta en un menor impacto ambiental. Esta gestión también

permite mejorar la eficacia de la recogida: eliminación solo cuando el contenedor está

lleno, costes negociados para la gran cantidad de residuos, etc.

Además, con la recogida selectiva se reduce el flujo de residuos recogidos y enviados a

plantas de incineración por la comunidad urbana: 4 m3 de papeles y 700 kg de cartones

al mes. Y también se pueden recuperar los residuos peligrosos (que antes se recogían

con los residuos domésticos), que representan un total de 10 kg de neones y 25

cartuchos de tinta al mes.

El parque comprende en total 11 inmuebles. La gran mayoría (9 edificios de 11) utilizan

una misma fuente de energía (caldera de gas), lo que permite una mejor gestión de la

demanda energética común (calefacción).

Los edificios presentan diferentes tamaños, arquitecturas y tipos de aislamiento. Los

más antiguos son de los años sesenta, y los más recientes, de 2008, una diferencia que

crea mucha disparidad en la eficacia energética y el nivel de sus fuentes de energía.

Con el fin de optimizar la eficacia energética de los edificios y garantizar las mismas

prestaciones a todos los residentes, Hélioparc decidió encargar algunas obras de

mantenimiento y renovación. El principal objetivo era mejorar el aislamiento para

aumentar la eficacia energética de los equipos de calefacción y climatización. Estas

obras se llevaron a cabo siguiendo una planificación realizada por los servicios de

mantenimiento de Hélioparc.

Además, se está preparando un plan plurianual con algunas acciones principales, como

la construcción de un edificio de alta calidad ambiental y el desarrollo de las energías

renovables (principalmente, fotovoltaica).

Cuestionario Simbiosis Industrial

17

2. OBJETIVOS

El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un cuestionario que permita recoger la

información necesaria de las empresas que conforman un parque o área industrial

para evaluar, las posibles simbiosis industriales que puedan darse dentro del mismo,

las posibles estrategias de reducción de impactos y el contexto socioeconómico en el

que se desarrollan, con el fin de poder implementar la ecología industrial en ellos y

elevarlos así a parques o áreas ecoindustriales.

Cuestionario Simbiosis Industrial

18

3. CUESTIONARIO SIMBIOSIS INDUSTRIAL

Como ya se ha comentado en el punto anterior, el siguiente cuestionario pretende

recoger la información necesaria dentro de un área industrial para implementar

mejoras ambientales y favorecer posibles sinergias que puedan darse entre sus

empresas.

En términos generales el cuestionario está estructurado en nueve puntos que recogen

información sobre el funcionamiento de la empresa, los sistemas de calidad y

medioambientales implantados, el uso de recursos materiales, el consumo de agua y

consumo energético, la producción de residuos y vertidos, y las emisiones

atmosféricas.

Cuestionario Simbiosis Industrial

19

CUESTIONARIO PARA IMPULSAR LA SIMBIOSIS INDUSTRIAL EN LOS

PARQUES INDUSTRIALES

1. CARACTERIZACIÓN DEL PARQUE INDUSTRIAL

1.1 Datos generales

Nombre del parque industrial

Dirección

Localidad

Provincia

Tipo de parque industrial según su localización

Parque urbano

Parque semiurbano

Parque rural

Fecha de Creación

No de empresas instaladas

¿Existe algún órgano de gestión?

1.2 Dotación del parque industrial

Distribución del suelo

Superficie total (m2)

Parcelas libres disponibles

Parcelas edificadas

Parcelas sin edificar

Infraestructuras Servicios

Red de alumbrado público

Recogida de basura

Sistema de depuradoras

Correos

Red de agua potable

Gasolinera

Viales y accesos

Vigilancia

Red de hidrantes contra incendios

Cafetería

Red de alcantarillados

Entidades financieras

Red de telefonía

Transporte público

Red de servicios de telecomunicaciones

Aparcamientos

Cuestionario Simbiosis Industrial

20

1.3 Tipología de las actividades Marque con una x lo que corresponda

Código Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE 2009

Agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca Industrias extractivas

Industria manufacturera

Suministro de energía

eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado

Suministro de agua, actividades de saneamiento,

gestión de residuos y descontaminación

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de

vehículos de motor y motocicletas

Actividades financieras y de

seguros

Transporte y almacenamiento

Información y comunicaciones

Construcción Actividades inmobiliarias Educación

Actividades administrativas y

servicios auxiliares

Actividades profesionales, científicas y técnicas

Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento

Cuestionario Simbiosis Industrial

21

2. DATOS DE LA EMPRESA

2.1 Datos generales

Razón social

CIF

Domicilio

Localidad

Provincia

CP

Teléfono

Fax

Web

e-mail

Tamaño de la empresa

< 10 empleados

< 50 empleados

50-250 empleados

> 250 empleados

¿A qué sector pertenece la empresa?

Sector Servicio

Comercio

Sector Industrial

Actividad principal de la empresa

Código Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE 2009

Cuestionario Simbiosis Industrial

22

2.2 Características del centro de trabajo Marque con un x lo que corresponda e indique la superficie

Edificios que componen el centro de trabajo

Superficie (m2)

Área administrativa

Zona de carga y descarga

Área de producción

Zona de almacenamiento

Servicios sanitarios y patios

Bodega de insumos

Áreas de descanso

Zonas verdes

Aparcamiento en superficie

Aparcamiento subterráneo

Otros Especifique

Días de operación por año

Turnos por día

Tiempo de operación anual (horas)

Potencia eléctrica instalada (kW)

Energía eléctrica consumida( kWh)

2.3 Datos de funcionamiento

Cuestionario Simbiosis Industrial

23

3. MEDIOAMBIENTE Y CALIDAD Rellene la siguiente plantilla marcando lo que corresponda. En caso afirmativo adjuntar copias de documentos cuando proceda.

Plantilla de evaluación de sistemas de calidad y medioambiente

Sistemas de medioambiente

¿Dispone de un sistema de gestión ambiental certificado según los referenciales?

ISO 14000

EMAS

Otros(especifique)

Si No

¿Dispone la empresa de productos con ecoetiqueta?

¿Tiene identificados los requisitos legales que aplican a su actividad?

¿Tiene la empresa establecido algún contrato con un gestor de residuos acreditado?

¿Tienen un procedimiento de control de residuos, aguas residuales y emisiones atmosféricas?

¿Utiliza embalajes retornables?

Sistemas de calidad

¿Dispone la empresa de productos homologados por algún organismo acreditado?

¿Tiene la empresa establecido algún contrato de calidad concertada dentro del sector?

¿Tienen un procedimiento de control de la documentación para garantizar la fabricación?

¿Poseen especificaciones técnicas escritas de los productos que fabrican?

¿Cuentan con procedimientos de análisis y gestión de riesgos para el cumplimiento de los procesos industriales?

¿Cuentan con sistemas de control y planificación de los procesos de fabricación de pre-series, su traslado a producción en serie, sus recursos materiales y humanos?

¿Existen procedimientos de homologación y evaluación de proveedores?

¿Evalúan a sus proveedores antes de adquirirles algún suministro y los reevalúan periódicamente?

Cuestionario Simbiosis Industrial

24

¿Existen especificaciones técnicas del material a comprar?

¿Realizan inspecciones y ensayos de recepción del material comprado dejando constancia escrita?

¿Existen métodos de identificación y trazabilidad de los productos?

¿Realizan inspecciones y ensayos durante la fabricación dejando constancia escrita?

¿Tienen documentado el proceso de producción completo desde la recepción de materia prima hasta la entrega a los clientes?

¿Existen procedimientos que recojan el criterio de identificación y clasificación de los materiales en Almacén?

¿Se revisan periódicamente los productos almacenados para comprobar que siguen siendo aptos para su utilización o envío al cliente?

¿Están establecidos criterios de conservación, entrega, embalaje y marcado?

¿Tienen definidas políticas de stock de materias primas, productos en proceso y productos terminados?

Cuestionario Simbiosis Industrial

25

4. ACTIVIDADES Y PROCESOS

4.1 Diagrama de flujo

Realice un breve esquema del proceso o actividad de su empresa

ENTRADAS OPERACIONES-ETAPAS

SERVICIOS

SALIDAS

Cuestionario Simbiosis Industrial

26

4.2 Materias primas y auxiliares Rellene una ficha técnica, y sus características de embalaje, por cada materia prima y/o auxiliar empleada en su proceso de

producción o actividad.

4.2.1 Ficha técnica

1) Reglamento (CE) no 1907/2006 sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias

peligrosas 2) Depósito aéreo; Depósito subterráneo; Bidones; Botellas; Silos; Cámaras frigoríficas; Otros

FICHA TÉCNICA DE MATERIAS PRIMAS O AUXILIARES Nº

Nombre

Composición

Código CAPA 2008

Origen

Vegetal

Animal

Fósil

Mineral

Sintético

¿Se trata de una sustancia peligrosa?

Si

Código REACH1

No

Estado físico

Líquido

Gaseoso

Sólido

Proveedor

Localidad proveedor

Transporte

Frecuencia y unidad de consumo

¿Se trata de un material reciclado?

Si

No

¿Se trata de un subproducto de otra industria?

Si

No

Almacenamiento 2

Capacidad máxima de almacenamiento

Cuestionario Simbiosis Industrial

27

4.2.2 Características de embalaje

CARACTERÍSTICAS DE EMBALAJE DE MATERIAS PRIMAS O AUXILIARES

Producto

Envase primario

Dimensiones

Largo

Ancho

Alto

Volumen

Envase Secundario

Dimensiones

Largo

Ancho

Alto

Volumen

Cantidad

Peso

Envase Terciario

Dimensiones

Largo

Ancho

Alto

Volumen

Cantidad

Peso

Cuestionario Simbiosis Industrial

28

4.3 Productos Rellene una ficha técnica, y sus características de embalaje, por cada producto final de su proceso de producción o consumido en

su actividad.

4.3.1 Ficha técnica

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTOS No

Nombre Producto

Composición

Generalidades

Calidad y/o características

Condiciones de conservación

Frecuencia de producción

Unidad de producción o consumo

Costes de producción(€)

Cuestionario Simbiosis Industrial

29

4.3.2 Características de embalaje

PRODUCTO:

Envase primario

Dimensiones

Largo

Ancho

Alto

Volumen

Envase Secundario

Dimensiones

Largo

Ancho

Alto

Volumen

Cantidad

Peso

Envase Terciario

Dimensiones

Largo

Ancho

Alto

Volumen

Cantidad

Peso

30

5. ENERGÍA

5.1 Consumo y distribución generales de energía Indique en la parte de la tabla CONSUMO GLOBAL, el consumo anual total de la energía consumida por su actividad, por tipos, y a continuación, desglose ese consumo en la parte de la tabla CONSUMO POR

DISTRIBUCIÓN.

CONSUMO GLOBAL CONSUMO POR DISTRIBUCIÓN

Tipo de energía Unidad Consumo anual Equipos eléctricos Procesos térmicos Climatización Iluminación Transportes Otros

NO

REN

OV

AB

LES

Gas Natural

10

3 Nm

3

Gasóleo

m

3

Fueloil

m3

Carbón

t

Energía eléctrica

kW

Otros (especifique)

REN

OV

AB

LES

Biomasa

t

Eólica

kW

Hidroeléctrica

kW

Solar

kW

Otro (especifique)

Cuestionario Simbiosis Industrial

31

5.2 Gestión de la demanda energética Conteste a lo que proceda

5.2.1 ¿Cuál es la demanda anual de energía eléctrica? (MWh)

5.2.2 ¿Cuál es la demanda anual de energía térmica? (MWh)

5.2.3 ¿Cómo satisface su demanda energética la empresa? En caso de disponer de central propia, conteste al punto 5.2.4

Red de energía pública

Central de generación propia

5.2.4 Características de la central

Tipo de central

Breve descripción del proceso

Energía térmica generada (MWh/año)

Excedente de energía térmica (MWh/año)

Energía eléctrica generada (MWh/año)

Excedente de energía eléctrica (MWh/año)

5.2.4 ¿Dispone en su empresa de paneles solares fotovoltaicos? En caso afirmativo contestar el punto 5.2.5

Si

No

Cuestionario Simbiosis Industrial

32

5.2.5 Paneles fotovoltaicos

No de paneles solares

Capacidad (kWh)

Energía producida (MWh/año)

Excedente de energía (MWh/año)

Cuestionario Simbiosis Industrial

33

6. AGUA

Conteste solo a lo que proceda

Red de abastecimiento urbano

Volumen total de agua suministrada m3/año

Importe de las tasas por suministro de agua (€)

Importe de las tasas de saneamiento

Captación por la propia empresa

Aguas superficiales (m3/año)

Aguas subterráneas (m3/año)

Agua de mar( m3/año)

Otro recurso hídrico Especifique:

Importe del canon de captación de agua (€)

6.1 Suministro y captación de agua

6.1.1 ¿El suministro de agua a la empresa se realiza mediante?

Cuestionario Simbiosis Industrial

34

6.2 Usos del agua

6.1.2 ¿Qué tipo de usos tiene el agua en su empresa y de dónde proviene su suministro? Marque con un x lo que corresponda y en su caso especifique

Red abastecimiento Captación (especifique)

Uso sanitario y domestico

Refrigeración

Agua proceso productivo

Limpieza de instalaciones

Riego

Otros (especifique)

*Conteste a los apartados 6.1.3 y 6.1.4

6.1.3 Refrigeración

¿Qué sistema de refrigeración utiliza?

¿Cuál es el medio refrigerante?

Volumen de agua diario utilizado (m3)

Volumen de agua diario recirculada (m3)

Temperatura del agua al final de proceso (oC)

Cantidad de vapor de agua generada

*

*

Cuestionario Simbiosis Industrial

35

6.1.4 Aguas empleadas en el proceso productivo

Etapa del proceso productivo

Volumen de agua empleado (m3/día)

Calidad del agua

Características del agua

Antes del proceso Después del proceso Demanda química de oxígeno (DQO)

Demanda Biológica de oxígeno (DBO)

Sólidos en suspensión (SS)

Nitrógeno (mg/L)

Fósforo (mg/L)

Metales pesados (mg/L)

Cuestionario Simbiosis Industrial

36

7. VERTIDOS Conteste sólo a lo que proceda

Indique el volumen de vertido diario en cada medio receptor.

Red pública de alcantarillado

Mar

Cauce fluvial

Fosa séptica

Otros medios receptores

7.1 Producción de vertidos

7.1.1 ¿La actividad de la empresa origina vertidos industriales y/o aguas residuales?

Si

No

7.1.2 ¿Dispone de la correspondiente autorización de vertido?

Si

No

7.1.3 Volumen total de agua vertida (m3/día)

Cuestionario Simbiosis Industrial

37

Marque con una x lo que corresponda

Temperatura

Detergentes

Metales

Turbidez

Sólidos en suspensión

Acidez

Basicidad

Aceites y grasas

Salinidad

Materia orgánica

Otros

Marque con una x lo que corresponda

7.2 Características de los vertidos

7.2.1 Tipo de contaminantes que aparecen en sus vertidos

7.2.2 ¿Realiza algún pretratamiento antes del vertido de sus efluentes?

Si

No

7.2.3 ¿Qué tipo de tratamiento utiliza?

Tecnologías no convencionales (lagunaje, lechos de turba…)

Primario (Tratamiento físico-químico)

Primario + Secundario (Tratamiento físico-químico y biológico)

Primario + Secundario + terciario (Tratamiento físico-químico + biológico + refino)

7.2.4 Volumen total de aguas depuradas (m3/día)

7.2.5 Volumen de agua reutilizada proveniente de las aguas residuales generadas por la propia empresa (m3/día)

Cuestionario Simbiosis Industrial

38

7.2.6 Características de las aguas residuales generadas

Demanda química de oxígeno (DQO)

Demanda Biológica de oxígeno (DBO)

Sólidos en suspensión (SS)

Nitrógeno (mg/L)

Fósforo (mg/L)

Metales pesados (mg/L)

Cuestionario Simbiosis Industrial

39

8. RESIDUOS

8.1 Tipos de residuos generados Marque con una x lo que corresponda y rellene el apartado específico en su caso.

8.1.1 ¿Qué tipo de residuos se generan en su empresa?

Residuo sólido urbano y asimilable RSU

Residuo industrial no peligroso RINP

Residuo peligroso RP

Otros (especifique)

8.2 Residuos urbanos (RSU)

8.2.1 Señale el tipo y la cantidad de RSU que genera

Papel y cartón Plásticos Orgánicos Vidrio Otros

kg/día

t/ año

8.2.2 ¿Realiza algún tipo de clasificación por residuo?

Papel y cartón

Plásticos

Vidrio

Orgánicos

Ninguno

Cuestionario Simbiosis Industrial

40

8.2.3 ¿Cómo gestiona los RSU?

Incineración

Vertedero propio

Reciclado

Recuperación

Compostaje

Recogida ente externo

Otro(Especifique)

8.3 Resido industrial no peligroso (RINP)

8.3.1 ¿Qué tipo de RINP genera?

Materia orgánica

Metálicos

Electrónicos no peligroso

Plásticos

Aceites comestibles

Neumáticos

Papel y cartón

Inertes

Vidrio

Lodos depuradora

Lodos depuradora

Otros (especifique)

8.3.2 Especifique cada tipo de RINP que genere y su cantidad

1) Código Europeo de Residuos

RINP Código CER1 t/año kg/día

Cuestionario Simbiosis Industrial

41

8.3.3 ¿Los RINP son gestionados por la propia empresa o por un gestor de residuos?

Empresa

Gestor de residuos Especifique

8.3.4 ¿Almacena los RINP en su empresa? En caso afirmativo conteste el apartado 8.3.5

8.3.5 Características de almacenamiento de los RINP

RINP

Cantidad diaria generada

Medio de almacenamiento en instalación1

Capacidad de almacenamiento

Frecuencia de retirada

1) Intemperie; Naves abiertas; Naves cerradas; Bidones; Enterrado; Contenedores; Otros (especifique)

8.4 RESIDUOS PELIGROSOS (RP)

8.4.1 ¿Dispone autorización como productor de RP? En caso afirmativo conteste a los siguientes apartados

Si

No

Si

No

Cuestionario Simbiosis Industrial

42

8.4.2 ¿Genera más de 10.000 kg/año de RP?

Si

No

8.4.3 ¿Realiza el informe anual de productor de RP?

Si

No

8.4.4 ¿Dispone de un libro-registro de RP?

Si

No

8.4.5 ¿Disponen los envases de RP las etiquetas reglamentarias identificativas?

Si

No

8.4.6 ¿Se almacenan adecuadamente los RP?

Si

No

Cuestionario Simbiosis Industrial

43

RESIDUO RP QUE GENERA

RESIDUO CANTIDAD GENERADA TIPO DE ALMACENAMIENTO1

01

02

03

1)Intemperie; Naves abiertas; Naves cerradas; Bidones; Enterrado; Contenedores; Otros (especifique)

Para cada RP indicar

ESTADO FISICO1 TIPO DE GESTIÓN

PREVISTA2 EXTERNA O INTERNA3 NOMBRE DEL GESTOR

01

02

03

1) Líquido; Sólido; Pastoso; Gaseoso 2) Eliminación; Recuperación 3) Indicar si es gestión interna o externa; si es externa, nombre del gestor

8.4.7 Cumplimente la siguientes tabla con los RP generados

Cuestionario Simbiosis Industrial

44

9. EMISIONES ATMOSFÉRICAS

9.1 Datos generales

9.1.1 ¿La actividad es potencialmente contaminante de la atmosfera según el anexo CAPCA-2010 de la Ley 34/2007?

Si

No

9.1.2 Clasificación CAPCA-2010

9.1.3 Número total de focos emisores

9.1.4 Emisiones totales contaminantes a la atmósfera

Contaminante Emisión másica (kg/h) Emisión másica (Tm/año)

Partículas

SO2

NOx

CO

COVs

Otros(especifique)

Cuestionario Simbiosis Industrial

45

9.2 Focos Rellene una tabla por cada foco

FOCO No

Procedencia de las emisiones

Fecha última revisión oficial del foco

Características del foco

Continuo

Discontinuo

Funcionamiento (horas/año)

Diámetro chimenea (m)

Altura chimenea (m)

Medidas correctoras adoptadas

Ciclones

Lavadores

Precipitador electrostático

Adsorción

Filtros

Otros(especifique)

Datos contaminantes

Contaminante Concentración Emisión másica (Tm/año)

Partículas

SO2

NOx

CO

COVs

Otros(especifique)

Parámetros físicos de la emisión Caudal gases (m3/h)

Velocidad gases de salida (m/s)

Temperatura gases de salida (oC)

Cuestionario Simbiosis Industrial

46

10. MOVILIDAD

10.1 Medio de transporte utilizado por los trabajadores Indique el n

o de trabajadores que utilizan cada medio de transporte para desplazarse al trabajo

Medio de transporte No trabajadores Vehículo propio sin compartir

Vehículo compartido

Transporte público

Bicicleta

10.2 ¿Se realizan en su empresa viajes de negocios?

10.2 ¿Qué medio de transporte se utiliza en los viajes de negocios? Indique los que correspondan

Si

¿Con qué frecuencia?

No

Cuestionario Simbiosis Industrial

47

Bibliografía

48

4. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía general

Cervantes, G. (2011). Ecología industrial: innovación y desarrollo sostenible en

sistemas industriales. Revista Internacional de sostenibilidad, tecnología y humanismo,

6, 58-78. Recuperado el 10-10-2016 de

http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/11914/5878%20Cervantes_Ecolo

gia%20ind.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cervantes, G., Sosa, R., Rodríguez, G. Robles, F. (2009). Ecología industrial y desarrollo

sustentable. Ingeniería 13-1 (2009) 63-70. Recuperado el 8-11-2016 de

http://www.redalyc.org/pdf/467/46713055007.pdf

Costa, J. (2011). Aplicación de la termoeconomía a la ecología industrial en Kalundborg.

Trabajo Fin de Máster, Escuela de Ingeniería y Arquitectura. Universidad de Zaragoza.

Ellen MacArthur Fundation. Report (2013). Hacia una economía circular: motivos económicos para una transición acelerada. Recuperado el 1-09-2016 de https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/Executive_summary_SP.pdf

Estevez, R. (2012). Kalundborg, ejemplo de industria ecointeligente. Ecointeligecia. Recuperado el 1-09-2016 de http://www.ecointeligencia.com/2012/04/kalundborg-ecologia-industrial-ecointeligente/ Frosh, R., Gallopoulos, N. (1989). Strategies for Manufacturing. Scientific American 261(3):144-152. Recuperado el 1-09-2016 de: http://isfie.onefireplace.com/resources/Documents/Strategies_For_Manufacturing_Sci_American_1989.pdf Fundación Caixanova. (2007). Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales. Recuperado el 5-09-2016 de: http://www.ptlvigo.es/attachments/138_Guia_de_BPA_en_poligonos_industriales.pdf

Fundación Entrono. (Sin fecha). La gestión sostenible en los polígonos industriales. Una

aplicación de la ecología industrial. Ayuntamiento de vitoria. Recuperado el 1-10-2016

de http://www.vitoria-

gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/85/81/8581.pdf

Bibliografía

49

Meixueiro, G. (2009). Medio ambiente. Monografías de las comisiones legislativas. Honorable Cámara de Diputados, Gobierno de México. Recuperado el 6-09-2016 de http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/2_mambiente.htm

Jiménez, A. (21 de noviembre de 2012). La evolución histórica del concepto de empresa. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.elblogsalmon.com/historia-de-la-economia/la-evolucion-historica-del-concepto-de-empresa

Lifset, R., Graedel, T. E. (2002).Industrial ecology: goals and definitions. A handbook of industrial ecology, 3-15. Recuperado el 4-10-2016 de http://planet.botany.uwc.ac.za/nisl/ESS/Documents/Industrial_Ecology_Overview.pdf

Loayza, J., Silva, V. (2013) Los procesos industriales sostenibles y su contribución en la

prevención de problemas ambientales. Industrial Data, vol. 16, núm. 1,108-117.

Recuperado el 5-9-2016 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81629469013

Lobo, L. (2013). Ecología industrial: avanzando hacia la sostenibilidad. Trabajo Fin de

Máster, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla. Universidad de Sevilla

Lowe, E. (2001). Handbook of industrial ecology. Eco-industrial Park Handbook for Asian Developing Countries. A Report to Asian Development Bank, Environment Department, Indigo Development, Oakland, CA. Recuperado el 4-10-216 de: http://www.indigodev.com/Handbook.html

Usón, S. (2011).Fundamentos de ecología industrial. En A. Valero y S. Usón (Coords.),

Ecología industrial: cerrando el ciclo de materiales (págs, 9-21), Zaragoza, Universidad

de Zaragoza.

Tyl, B. (2011). Ecoeficiencia industrial: cómo alcanzar la ecoeficiencia a través del

ecodiseño y de la ecología industrial. Remar, Red de Energía y medioambiente,

Navarra. Recuperado el 10-09-2016 de http://www.modernanavarra.com/wp-

content/uploads/Industrial.pdf

Valero, A. (2011). Implementación de la simbiosis industrial: ecoparques industriales.

En A. Valero y S. Usón (Coords.), Ecología industrial: cerrando el ciclo de materiales

(págs, 37-53), Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

Bibliografía

50

Bibliografía cuestionario

Ayuntamiento del Prat de Llobregat. Cuestionario técnico. Área de urbanismo,

territorio y medioambiente. Recuperado el 6-08-2016 de

https://seu.elprat.cat/siac/Documentos/142_LLA-015_LA-03_030915_cast.pdf

Cámara de Comercio de Aragón. Cuestionario ambiental. Recuperado el 1-09-2016 de

www.camaravalencia.com/...mediambiental/.../CUESTIONARIO_AMBIENTAL.zip?

Cámara de Comercio de Madrid. Estudio sobre la gestión de residuos industriales en el

polígono industrial de “Las Monjas” en Torrejón de Ardoz. Recuperado el 1-09-2016 de

http://www.camaramadrid.es/doc/linkext/informe_gestionresiduospilasmonjas2.pdf

Cámara de Comercio de Valencia. Cuestionario ambiental para la realización del

informe sobre los requisitos medioambientales de la empresa. Servicio de industria y

medio ambiente. Recuperado el 1-09-2016 de

www.camaravalencia.com/...mediambiental/.../CUESTIONARIO_AMBIENTAL.zip?.

Confederación de empresarios de Jaén (2015). Cuestionario Almazaras Sostenible. Programa CEJ Unidad Técnica Apoyo empresarial IMPULSAJAEN. Recuperado el 6-08-2016 de www.cej.es/portal/impulsajaen/cuestionarios/almazaras.doc

CNAE 2009. Clasificación Nacional de Actividades Económicas. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado el 8-08-2016 de http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t40/clasrev&file=inebase

CPA-2008. Clasificación de Productos por Actividades. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado el 5-08-2016 de http://www.ine.es/jaxi/menu.do?L=0&type=pcaxis&path=%2Ft40%2Fcnpa08%2F&file=inebase

CAPCA-2010. Catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera. Anexo de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.

Fundación Crèdit Andorrà. Cuestionario de responsabilidad medioambiental.

Recuperado el 1-09-2016 de

https://www.ermgrupo.com/es/erm_grupo/biblioteca_erm

Gestión-Calidad Consulting. Análisis medioambiental. Cuestionario. Recuperado el 1-09-2016 de http://gestion-calidad.com/wp-content/uploads/2016/09/Cuestionario-revision-ambiental-inicial.pdf

INABENSA. Cuestionario de Evaluación de Proveedores / Subcontratistas. Gestión de

calidad y medioambiente. Recuperado el 1-09-216 de

http://www.inabensa.com/web/es/proveedores/

Bibliografía

51

INE. Estadística sobre recogida y tratamiento de residuos. Recuperado el 1-09-2016 de

http://www.ine.es/daco/daco42/resiurba/notaresi.pdf

INEGI. México. Censos económicos 2014.Módulo Medio Ambiente. Recuperado el 1-09-2016 de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=21385

OMA (2011). Diagnóstico de la gestión de residuos industriales no peligrosos en el área de Calamocha (Teruel). Recuperado el 1-09-2016 de http://www.ceoearagon.es/medio_ambiente/pdf/Informe%20final.pdf

REACH. Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y mezclas químicas (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas. Recuperado el 1-9-2016 de http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/productos-quimicos/reglamento-reach/

SUSTAINGRAPH PROJECT. Cuestionario de propuesta para la encuesta. Recuperado el

1-09-2016 de www.sustaingraph.com/rs/34/.../sustaingraph-survey-en.pd

Talgo. Cuestionario de evaluación de proveedores de material. Recuperado el 1-09-2016 de http://www.talgo.com/pdf/RPR-07-01_Cuestionario_ES.pdf