MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

75
MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA 2009-2010 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE UNA CENTRAL TERMOSOLAR Fernando Molina Venegas Carlos Navarro Quesada

Transcript of MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

Page 1: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

SEVILLA 2009-2010

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE UNA CENTRAL

TERMOSOLAR

Fernando Molina Venegas

Carlos Navarro Quesada

Page 2: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

2

Page 3: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

3

Índice:

1. Introducción. (Pag. 4).

1.1. Energía termosolar. (Pag. 4).

1.2. Objetivo del Estudio de Impacto Ambiental. (Pag. 5).

1.3. Legislación aplicable. (Pag. 5).

2. Descripción del proyecto y sus acciones. (Pag. 6).

2.1. Objetivo y justificación del proyecto. (Pag. 6).

2.2. Características técnicas. (Pag. 9).

2.2.1. Componentes principales de la central termosolar. (Pag.

9).

2.2.2. Especificaciones técnicas de la central termosolar. (Pag.

14).

2.3. Localización, examen de alternativas y justificación de la solución adoptada.

(Pag. 15).

2.4. Acciones del Proyecto. (Pag. 24).

2.4.1. Construcción. (Pag. 25).

2.4.2. Operación. (Pag. 26).

2.4.3. Abandono. (Pag. 26).

3. Inventario ambiental y descripción de interacciones ecológicas y ambientales claves. (Pag.

27).

4. Identificación, descripción y valoración de impactos. (Pag. 33).

5. Propuesta de medidas preventivas, correctoras y compensatorias. (Pag. 47).

6. Programa de vigilancia ambiental. (Pag. 55).

7. Documento de síntesis. (Pag. 61).

7.1. Descripción del proyecto. (Pag. 61).

7.2. Estudio del medio. (Pag. 62).

7.3. Lista de acciones y descripción de impactos principales. (Pag 64).

7.4. Propuesta de medidas preventivas, correctoras y compensatorias. (Pag. 67).

7.5. Plan de Vigilancia Ambiental. (Pag 69.).

7.6. Conclusiones. (Pag. 73).

8. Bibliografía. (Pag. 74).

Page 4: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

4

1.- Introducción

1.1. Energía termosolar.

Una central termosolar es una instalación energética en la que un fluido es calentado

gracias a la radiación solar para usarlo en un ciclo termodinámico convencional, produciendo

la energía necesaria para mover un alternador que genere energía eléctrica, de manera similar

en esta última fase a una central térmica clásica, pero de una manera mucho más limpia.

Para alcanzar temperaturas elevadas (300 ºC – 1000 ºC) y obtener un rendimiento

aceptable en el ciclo termodinámico, es necesario concentrar la radiación solar. Para ello se

utilizan espejos que apuntan a una torre central (de ahí el nombre de central termosolar de

torre) donde se calienta el fluido. Estos espejos se llaman heliostatos.

El conjunto por tanto está compuesto por un sistema concentrador, que es el campo

de heliostatos, que capta y concentra la energía solar sobre un receptor, y el receptor en sí,

donde se produce la conversión de la energía radiante en energía térmica. El fluido de trabajo

puede ser, entre otros, aire, vapor de agua, sodio fundido o sales fundidas. Si es vapor de agua,

este mueve directamente la turbina, mientras que en los demás, el fluido transporta el calor a

un generador de vapor de agua con el que se hace funcionar una turbina que mueve al

generador eléctrico.

Además, la tecnología de torre permite almacenar energía, por ejemplo usando un

tanque de vapor o sales fundidas. Para ello, la planta necesita estar sobredimensionada, ya

que un mayor número de heliostatos permite que en los días de alta insolación se cree una

cantidad de energía tal, que parte pueda ser almacenada en estos dispositivos para poder

usarla luego en días de baja insolación.

Imagen 1: Esquema general de una central termosolar de torre

Page 5: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

5

Como instalación anexa a estas construcciones, a veces existe un sistema de respaldo

de gas natural. Esta instalación debe funcionar como máximo durante un tiempo equivalente

al 15% del tiempo de funcionamiento de la instalación termosolar al año. Esta energía creada a

partir de la quema de combustible fósil servirá de apoyo en el caso de que se den picos de

demanda que no pueda ser cubierta totalmente con la energía procedente del sol.

1.2. Objetivo del Estudio de Impacto Ambiental.

El objetivo de este proyecto fin de máster es realizar el Estudio Impacto Ambiental de

una central termosolar en Écija (ver la ubicación exacta en el mapa, en la imagen 10) con el fin

de analizar la posible incidencia de las distintas acciones vinculadas a la construcción y

operación de dicha central sobre el medio ambiente, y cumplir con el principio básico de

prevención ambiental, emanado de la directiva IPPC 2008/1/CE (antigua 96/61/CE más las

sucesivas modificaciones), aplicando las medidas preventivas y correctoras necesarias para

que dicha incidencia ambiental sea mínima y el proyecto se integre de la mejor manera posible

en el entorno socioeconómico de la zona.

1.3. Legislación aplicable.

La legislación que afecta al ámbito de nuestro Estudio de Impacto Ambiental es la

siguiente:

• Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental: es la ley andaluza por la que

se rige la obligación de realizar un estudio de impacto ambiental asociado a este tipo

de proyectos. En concreto, en el artículo 27 se menciona que serán sometidas a

Autorización Ambiental Unificada (AAU) las actuaciones públicas o privadas señaladas

en el anexo I. La actividad objeto de este estudio se encuentra enmarcada en el

apartado 2 de dicho anexo, de instalaciones energéticas, en concreto con el código

2.6, de instalaciones de producción de energía eléctrica solar o fotovoltaica, en suelo

no urbanizable, y que ocupe una superficie superior a dos hectáreas. Según indica este

anexo, la solicitud de AAU podría realizarse mediante el procedimiento abreviado.

Dicho procedimiento viene mencionado en el artículo 32 de la ley, en el que se indica

que el contenido del estudio debe ser al menos el indicado en el anexo 2.A.2. Debido a

la envergadura y a la posible incidencia ambiental del proyecto, se ha decidido para

este estudio de impacto ambiental, aplicar el contenido establecido en el anexo 2.A.1.

para el procedimiento normal.

• Real Decreto 833/1988: es la normativa relativa a residuos, aplicable a esta instalación

(junto con el Real Decreto 952/1997) por la producción de residuos peligrosos, y por

ellos existe la obligación de obtener la autorización del organismo autonómico

Page 6: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

6

competente, y envasar, etiquetar, registrar y almacenar adecuadamente los residuos

peligrosos generados, conforme al Real Decreto.

• Real Decreto Legislativo 1/2001, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de

Aguas: con respecto a esta normativa, la planta deberá captar agua para usarla en la

generación de vapor, y a su vez necesitará verter aguas procedentes de las purgas de

los equipos de refrigeración. Por tanto, y conforme a este RDL, deberá obtener tanto la

concesión hidráulica para la captación (ya que el consumo supera los 7000 m3 que

marca la ley) como la autorización de vertido.

• Ley 34/2007 de calidad del aire y protección de la atmósfera: la planta dispone de una

caldera auxiliar de combustión de 15 MW, que está considerada como actividad

potencialmente contaminadora de la atmósfera y por ello debe obedecer a unos

límites de emisión establecidos por la comunidad autónoma en la que se encuentra, y

estos límites (definidos en el Real Decreto 1073/2002) deberán ser controlados

mediante el Plan de Vigilancia Ambiental. Además, según la ley 34/2007 la caldera de

gas necesita una autorización administrativa ya que la instalación corresponde al

grupo B (>2000 termias/hora, y en este caso son 12960 termias por hora, que es el

equivalente a 15 MW).

2.- Descripción del proyecto y sus acciones.

2.1. Objetivo y justificación del proyecto.

Las centrales termosolares producen electricidad a partir de la energía producida en el

Sol mediante reacciones de fusión nuclear. Las principales ventajas de este tipo de centrales

frente a centrales térmicas convencionales se indican a continuación:

A lo largo de la vida útil de una central termoeléctrica convencional se producen

emisiones de gases contaminantes. En este sentido las centrales termosolares (sin hibridación,

es decir sin utilizar una fuente energética de respaldo a partir de combustible fósil), al emplear

como fuente de energía primaria la radiación solar, carecen de emisiones contaminantes a la

atmósfera (partículas, óxidos de carbono, nitrógeno y azufre), de manera muy distinta a la que

presentan las centrales termoeléctricas convencionales, que emplean combustibles fósiles de

carbón o derivados del petróleo, o de las termonucleares, que generan residuos radiactivos.

En base a los principios emanados del protocolo de Kyoto, los gobiernos español y

andaluz han ratificado unos objetivos que implican políticas favorecedoras de tecnologías que

reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero, entre las que destaca la promoción de

implantación de las centrales termosolares. En Andalucía, esto ya es un hecho, pues esta

comunidad ha sido pionera a nivel europeo al contener la primera central termosolar

Page 7: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

7

comercial. Se trata de una central de tecnología de torre de 11 MW ubicada en Sanlúcar la

Mayor, Sevilla.

Gracias a que es el Sol la fuente de energía primaria de las centrales termosolares, el

acondicionamiento del recurso se realiza en la propia central, no existiendo una extracción de

recurso ni un transporte del mismo, lo que supone un gran ahorro en transporte y trabajo e

ingeniería. En este sentido, en el caso de las centrales termoeléctricas convencionales el uso

de la fuente energética implica una extracción del recurso que suele tener lugar en

yacimientos geológicos de otros lugares o países. Posteriormente se requiere su transporte y

acondicionamiento para su uso en la central. Las dos primeras actividades conllevan unos

costes sociales (sobreexplotación laboral, etc.) y medioambientales (catástrofes de vertidos

por hundimiento de barcos, residuos radiactivos, etc.). Por otra parte el acondicionamiento del

recurso suele llevarse a cabo en instalaciones adicionales siendo el impacto ambiental de

dichas instalaciones elevados, así como el de las infraestructuras de distribución asociadas.

Todos estos costes no se computan a la hora de considerar diferencias entre centrales,

cuestión que se debería tener en cuenta a la hora de evaluar centrales termoeléctricas desde

el punto de vista de un sistema energético responsable que conduzca hacia un desarrollo

sostenible.

La tecnología termosolar ofrece unas posibilidades de liderazgo tecnológico en

Andalucía. Las condiciones climáticas y geográficas, estado de desarrollo industrial y

económico, y el marco legislativo español, hacen de Andalucía el lugar ideal para ser líder y

referente a nivel mundial.

La industria andaluza, por tanto, podría liderar el avance hacia un mercado potencial

más que interesante que ya se está haciendo realidad, mercado cuya potencialidad se

incrementa sobretodo en los países que reúnen las características de radiación adecuadas para

su implantación (los denominados países del cinturón solar), países en los que se prevé un

aumento intenso de la demanda de energía eléctrica en los próximos años como consecuencia

de su desarrollo al pretender equipararse con países que disponen de unas infraestructuras y

niveles de industrialización ya consolidados. Existe una dependencia evidente de Andalucía

respecto a las fuentes energéticas convencionales. La generación de energía eléctrica

mediante centrales termosolares paliaría la dependencia del exterior reduciendo las

importaciones de combustible fósiles de otros países. Además, la implantación de centrales

termosolares en Andalucía contribuye a que al menos el 50% de los costes de inversión

repercutan en la industria andaluza, aumentando este porcentaje hasta un 100% en caso de

que los equipos termosolares fueran de fabricación propia.

Page 8: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

8

Otro aspecto a destacar es que la realización de las centrales termosolares,

normalmente, se realiza en lugares en los que el coste del terreno es bajo, que

tradicionalmente coinciden con zonas económicamente desfavorecidas. Por tanto, sería un

canal de activación económica para su emplazamiento. También se debe reflexionar sobre la

existencia de los costes económicos externos asociados al uso de centrales termoeléctricas

que usan combustible fósiles y las centrales de carbón que normalmente no se plantean como

pueden ser sus costes sanitarios (problemas respiratorios de la población), costes de

transporte y eliminación de residuos así como los vertidos que puedan derivar de esta

actividad. El coste de una central temosolar en estos aspectos sería nulo.

Además, una ventaja extra sería que la energía termosolar es una energía óptima para

cubrir los picos de demanda eléctrica. Las características de la energía solar son óptimas para

ello. Durante los últimos años, el pico de demanda de verano está superando al pico de

demanda invernal, debido principalmente al uso del aire acondicionado. Si analizamos la curva

de demanda durante verano, se puede observar que los picos diarios coinciden con los

momentos en que el cielo está más despejado y consecuentemente los que más calor hace. Es

exactamente en esos momentos de demanda pico, cuando nuestra instalación solar produciría

la máxima energía.

La construcción de una central termosolar significa un aumento del empleo en su

emplazamiento debido a:

• Necesidad de empleo local directo durante su construcción. Se estima un número

mínimo de 10 empleos por año y por MW de potencia nominal de la central. Por

ejemplo, para una central termosolar basada en la tecnología cilindro parabólica de

potencia nominal de 50 MW, se generarían 500 empleos directos al año durante su

construcción.

Imagen 2: Vista del cinturón solar

Page 9: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

9

• Activación de empleos indirectos en la zona: existe una necesidad de servicios

asociados a la construcción de la central que se ha de cubrir por empresas locales y

que conlleva nuevos puestos de trabajos.

• Mantenimiento durante la vida útil de la central. Las labores de mantenimiento en

este tipo de central implican empleados que realicen esta función. En este sentido, se

estima como mínimo 1 empleo al año por MW nominal de la central termosolar.

• Creación de empleos en industrias fabricantes de equipos y tecnología de centrales

termosolares.

La construcción de una central termoeléctrica convencional sufre el rechazo social de

la población en la que se pretende instalar, puesto que la población las concibe como una

amenaza medioambiental y una fuente de residuos que altera el ecosistema y acaba afectando

a su entorno más próximo negativamente. La magnífica percepción general por parte de la

sociedad sobre las energías renovables junto a la nula emisión de gases por parte de una

central termosolar (sin hibridación) supondría un completo giro a esta problemática por su

elevada aceptación social. Además, el sistema actual de generación de energía eléctrica es

fuertemente centralizado, y el uso de centrales termosolares permite esquemas

descentralizados de generación de energía eléctrica que conseguirían evitar pérdidas en el

transporte de energía, ya que se conseguiría aproximar espacial y temporalmente la

producción al consumo. Adicionalmente se aumenta la posibilidad de permitir la cogeneración

y, por consiguiente, existiría un aumento en la eficiencia del sistema energético. Paralelamente

un esquema descentralizado de producción eléctrica supondría que las centrales se

encontraran más cerca de los usuarios finales concienciándolo en la importancia del ahorro de

energía eléctrica, evitando así el actual despilfarro energético.

2.2. Características técnicas.

2.2.1. Componentes principales de la central termosolar

Una central termosolar de tipo torre está formada por los siguientes componentes:

- Helióstatos: están compuestos por una superficie reflectante, una estructura que le

sirve de soporte y mecanismos que permiten orientarlo para ir siguiendo el

movimiento del sol, lo que implica la existencia de los sistemas necesarios para el

movimiento del helióstato, así como de los sistemas de control. Las superficies

reflectantes más empleadas actualmente son espejos de vidrio. Tienen la función de

captar la energía solar y dirigirla hacia el receptor.

Page 10: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

10

- Torre: sirve de soporte al receptor de la energía solar. La torre debe situarse a cierta

altura sobre el nivel de los helióstatos con el fin de evitar, o al menos reducir las

sombras y bloqueos. Ya que será vista desde una gran distancia, debe ser de colores

que distorsionen lo menos posible el paisaje, por ejemplo blanco, como en la imagen

4.

- Receptor: localizado en la parte alta de la torre, transfiere el calor recibido a un fluido

de trabajo (que puede ser agua, sales fundidas, etc.). Este fluido es el encargado de

transmitir el calor a la otra parte de la central termosolar.

Imagen 3: Vista de un conjunto de heliostatos instalados

Imagen 4: Vista de la torre que contiene el receptor de la radiación solar reflejada por los heliostatos, con éstos al frente

Page 11: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

11

- Condensador: recibe el fluido caloportador a alta temperatura del receptor de la torre.

Antes de retornar dicho fluido de nuevo al receptor solar de la torre, se enfría para

maximizar el rendimiento del ciclo termodinámico, produciéndose vapor que se envía

al generador eléctrico. Finalmente el fluido se bombea de vuelta para ser calentado de

nuevo por la radiación solar.

- Bombas: son principalmente necesarias para elevar la presión del fluido caloportador

al salir del condensador, y poder elevarlo de nuevo hasta el receptor de la torre.

Imagen 5: Esquema del receptor de energía solar en el que se observa el flujo de entrada de la radiación solar y la dirección del fluido de trabajo o caloportador

Imagen 6: Esquema del recorrido del fluido de trabajo desde el receptor de la torre hasta el condensador, donde calienta el agua, que al cambiar a estado vapor moverá la turbina. En la imagen también se puede

observar las bombas, representadas con un asterisco.

Page 12: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

12

- Generador eléctrico: la generación de energía mecánica se realiza gracias al

movimiento del eje de una turbina, generalmente de vapor, que aprovecha la energía

térmica que contiene el fluido caloportador. Este movimiento se transmite al

alternador, el cual produce energía eléctrica que se vierte a la red eléctrica,

concretamente a la subestación de Villanueva del Rey. Este estudio de impacto

ambiental no contempla las afecciones de la red eléctrica ya que ésta ya está

construida y cuenta con un estudio de impacto ambiental propio. Aclarar que en éste

estudio sí se incluyen las afecciones que produce el cableado que va desde el

generador al transformador, que podría ir aéreo o subterráneo, y en este caso es

aéreo.

- Tanques de almacenamiento térmico: sistema de almacenamiento térmico a base de

sales fundidas para poder generar electricidad en ausencia de radiación directa, por

ejemplo cuando hay nubes o incluso durante la noche. Este sistema hace la central

mucho más versátil ante las demandas de electricidad de la red. El funcionamiento es

sencillo. Durante el ciclo de carga, las sales intercambian calor con el fluido procedente

del campo solar y se almacena en el tanque caliente. Durante el ciclo de descarga, el

sistema simplemente opera en sentido contrario al anteriormente expuesto,

calentando el fluido caloportador que generará vapor para mover la turbina que

producirá finalmente la electricidad.

Imagen 7: En esta imagen se aprecia, de izquierda a derecha, se observa la salida de vapor del condensador hacia la turbina de vapor, la cual al girar gracias al paso del vapor a su través provoca a su vez el movimiento

del alternador, produciendo electricidad, que es evacuada a la red.

Page 13: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

13

- Sistema energético de respaldo: para los días nublados sin aporte solar alguno, se

dispone de un sistema energético de respaldo que debe proporcionar una potencia

igual a la suministrada por la turbina de vapor en condiciones nominales. Este sistema

utiliza combustibles fósiles, generalmente gas natural. La cantidad máxima de gas

natural a emplear está regulada por la legislación vigente. Así como ocurre con las

líneas de evacuación, este estudio de impacto ambiental tampoco contempla el ramal

de distribución de gas para surtir a esta instalación, ya que será la empresa promotora

para la distribución de gas la que se encargaría de solicitar la autorización

correspondiente.

- Centro de control: una central termosolar combina un ciclo térmico y de generación de

electricidad muy parecido a las centrales convencionales con la capacidad de generar

un foco caliente con energía solar. Además como hemos comentado existe

puntualmente combustión con gas natural como apoyo y puede existir

almacenamiento térmico. Se trata de un sistema complejo que debe ser controlado y

regulado en todo momento para su correcto funcionamiento.

Imagen 8: Vista de los tanques de almacenamiento térmico.

Page 14: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

14

A modo de resumen de este apartado se muestra un esquema general del

funcionamiento de una central termosolar con sistema de almacenamiento y fuente de

energía de respaldo.

2.2.2. Especificaciones técnicas de la central termosolar

Número de heliostatos 650

Superficie total de la instalación 120 Ha.

Dimensiones de heliostatos (ancho x alto) 12,94m / 10,12m

Superficie espejos neta 120 m2

Tecnología Vapor saturado

Temperatura y presión de trabajo 257ºC y 40 bares

Potencia nominal 17 MW.

Altura de la torre 115 m.

Consumo de agua 0.8 Hm3 / año

Imagen 9: Esquema general del funcionamiento de una central termosolar.

Tabla 1: Especificaciones técnicas.

Page 15: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

15

2.3. Localización, otras alternativas de localización y tecnología y justificación de

la solución adoptada.

Para la correcta construcción y el buen funcionamiento en la fase de operación de

una central termosolar, se deben respetar una serie de factores que deben ser óptimos en la

zona elegida para la localización de la planta. Estos factores son:

� Proximidad de la planta a una subestación para la evacuación de energía.

� Evitar que toda la zona ocupada por la planta en su conjunto no obstruya

ninguna vía pecuaria.

� Que la zona elegida esté calificada como suelo no urbanizable y además

preferiblemente tuviera como uso de suelo el cultivo, o incluso estuviera en

desuso y tuviera escaso valor ecológico.

� Es esencial que la planta no afecte a ningún espacio natural protegido.

� Uno de los factores más importantes en la localización de este tipo de plantas

solares es precisamente la insolación recibida en la zona.

� Es importante que la densidad de infraestructuras energéticas no sea muy

elevada para contribuir a la descentralización y diversificación de la

producción energética en Andalucía.

� Disponibilidad de terrenos llanos.

Dicho esto, y sabiendo que la insolación recibida es el factor más importante a la

hora de decidir la localización de la central, se deduce que las zonas más apropiadas en

Andalucía corresponderían al valle del Guadalquivir, al poniente almeriense, y a la costa de

Granada y parte de la de Málaga. Teniendo en cuenta que estas últimas zonas de Granada y

Málaga son más escarpadas, y que el valle del Guadalquivir dispone de grandes llanuras y el

poniente almeriense es más o menos llano, obtenemos que las zonas recomendadas para la

localización de la obra sean estas dos últimas.

Dentro de las zonas óptimas ya comentadas, decidimos realizar un estudio de

localización en algún municipio entre Sevilla y Córdoba, teniendo en cuenta los demás

factores. El sitio elegido fue el municipio de Écija. A continuación se analiza con más

profundidad la idoneidad del municipio factor a factor.

Page 16: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

16

• Subestaciones: uno de los requisitos recomendables para la elección de la localización

de una central termosolar es la presencia cercana de una subestación eléctrica para la

evacuación de la energía para su posterior distribución. En este caso, como se observa

en el mapa, la subestación eléctrica de Villanueva del Rey se encuentra a unos 7

kilómetros al suroeste del municipio de Écija.

• Vías pecuarias: como es lógico se precisa que la planta no obstruya ninguna vía

pecuaria (en el mapa se observan las vías pecuarias en verde).

Imagen 10: Mapa de subestaciones.

Imagen 11: Mapa de vías pecuarias. La planta está representada con el punto rojo.

Page 17: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

17

• Usos y coberturas vegetales del suelo: es conveniente que la planta esté ubicada en un

suelo no urbanizable, en este caso en zonas de cultivos de secano.

• Espacios Naturales Protegidos: como vemos en el mapa, la zona en la que se ubica la

planta no está cercana a ninguna zona con régimen de protección. La ZEPA más

cercana se encuentra a veinte kilómetros aproximadamente, y es la ZEPA “Campiñas

de Sevilla”. Además, hay dos Zonas de Importancia para Aves Esteparias, la de

“Campiñas de Osuna-Écija”, a cinco kilómetros, y la “Campiña de Santaella-Écija, a 10

kilómetros.

Imagen 12: Mapa de usos de suelo. La planta está representada con el punto rojo.

Imagen 13: Mapa de Espacios Naturales Protegidos.

Page 18: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

18

• Insolación: como se observa claramente en el mapa, el valle del Guadalquivir, junto

con el poniente almeriense, es la zona más rica en insolación en Andalucía. Esto

sustenta la elección del municipio de Écija, inmerso en dicha región, como lugar

idóneo para la localización de la planta.

Imagen 14: Mapa de insolación.

Page 19: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

19

• Infraestructuras energéticas existentes: como complemento para la elección de un

lugar adecuado en el que instalar una central de estas características, es necesario el

estudio de la necesidad energética de la región y por tanto de la cobertura actual y las

centrales existentes en las zonas de estudio para su ubicación. En este caso la zona

elegida es apropiada ya que ayuda a cumplir uno de los objetivos básicos de la política

energética andaluza, como es la descentralización de la producción de energía y la

diversificación de la producción.

Imagen 15: Mapa de infraestructuras energéticas existentes.

Page 20: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

20

• Llanuras: es fundamental que la construcción de la central se realice en terrenos llanos

debido a la necesidad de precisión de los reflejos de los heliostatos hacia el receptor

de la torre central, precisión que sería imposible en terrenos escarpados, por lo que la

llanura del valle del Guadalquivir ofrece una excelente predisposición para este factor.

Imagen 16: Mapa de altimetría.

Page 21: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

21

En conclusión, la localización exacta de la central sería la que se observa en la siguiente

imagen, en la que se observa que la pendiente es casi nula, y el cultivo herbáceo de secano

(trigo), inexistente en la época en la que se realizó la foto

Además de alternativas de localización, se podría hablar de alternativas tecnológicas,

ya que las centrales termosolares pueden funcionar mediante tres tipos de tecnología

distintos: de torre, cilindroparabólica y de discos parabólicos o discos Stirling.

A continuación se exponen las características básicas de las dos últimas, ya que la de

torre esta explicada al principio del documento porque es la tecnología que nos atañe

(apartados 1.1 y 2.2), junto con un cuadro comparativo.

Centrales térmicas solares de disco parabólico:

En esta variedad de centrales solares térmicas, un espejo cóncavo parabólico a modo

de colector, concentra la luz del sol. El espejo cuenta con un sistema de rastreo de dos ejes y

debe seguir al sol con mucha exactitud para alcanzar eficiencias altas concentrando la luz solar

en un receptor situado en el foco de la parábola. El calor absorbido acciona un motor Stirling,

que convierte el calor en energía cinética y acciona un generador eléctrico. Un motor Stirling

Imagen 17: Localización exacta

Page 22: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

22

es un motor de ciclo cerrado, el fluido de trabajo (idealmente un gas perfecto) se encuentra

encerrado dentro del motor y los pistones lo desplazan en las diversas etapas del ciclo.

Plantas de concentradores cilíndricos parabólicos (o cilindroparabólica):

La diferencia con las centrales de torre se encuentra en el modo de recolectar la

energía solar. En lugar de helióstatos se emplean grandes espejos curvados de forma cilindro

parabólica denominados colectores, que se disponen formando una larga fila sobre la línea

focal de los espejos, de varios cientos de metros, y a su vez se instalan múltiples filas en

paralelo formando el campo de colectores solares. Además, estos colectores poseen sistemas

de seguimiento de un eje para seguir al Sol.

Imagen 18: Detalle de un modelo de disco parabólico Stirling.

Page 23: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

23

En la línea focal de las parabólicas se encuentra un tubo de absorción metálico que

recibe los rayos concentrados del Sol, esta tubería generalmente se embute dentro de un tubo

de cristal al vacío para reducir pérdidas de calor y obtener un mayor aprovechamiento de la

energía solar.

El sistema de funcionamiento es similar al de las centrales de torre. El tubo de

absorción calienta el aceite (fluido caloportador) y con un intercambiador de calor, se

transfiere éste a un ciclo de generación de vapor. Este vapor se expande en una turbina de dos

etapas, y dicha turbina conduce a un generador eléctrico que convierte la energía mecánica en

energía eléctrica. El condensador detrás de la turbina condensa el vapor de agua nuevamente,

lo que cierra el ciclo en la bomba de alimentación.

Imagen 19: A la izquierda se observa un campo de receptores solares cilindroparabólicos, a la derecha se observa un esquema de la reflexión de los rayos solares en el espejo curvado hacia el tubo de absorción metálico.

Imagen 20: Esquema de funcionamiento de una central térmica solar de concentradores cilindroparabólicos.

Page 24: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

24

Para finalizar, aparte de alternativas de localización o tecnología, hay una última

alternativa que modificaría el proyecto: la no instalación de la caldera de gas como apoyo

energético de la planta. Esto significaría ahorro de espacio (aunque insignificante comparado

con el tamaño de la instalación en su conjunto), la ventaja de no requerir una autorización de

emisiones y de no necesitar en el plan de vigilancia un control de los límites de emisión, y

sobretodo y lo más importante, que la instalación se convertiría totalmente en una planta de

emisiones cero. Gracias al sobredimensionamiento del campo de heliostatos para almacenar

energía (en los tanques de sales fundidas) en los momentos de superávit, para luego usarla en

picos de alta demanda o días en los que la insolación sea más baja, la caldera puede no ser

necesaria nunca. Pero como contraprestación de esta alternativa, está la posibilidad de que en

caso de que falle el sistema en algún momento de su vida útil, la demanda de energía no

pueda ser abastecida, mientras que con la caldera, esto no pasaría.

2.4. Acciones del proyecto.

En este apartado se describirán las acciones llevadas a cabo en cada una de las tres

fases (construcción, operación y abandono) para luego contrastarlas con el inventario

ambiental para identificar los posibles impactos, describirlos, valorarlos y elaborar las acciones

preventivas y correctoras.

Tabla 2: Cuadro comparativo de las tres tecnologías termosolares mencionadas.

Page 25: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

25

2.4.1. Construcción.

• Compra de los terrenos: una vez elegida la localización exacta de la planta, y antes de

iniciar la obra, se deben comprar los terrenos, en este caso la zona corresponde a

cultivos de secano.

• Contratación de mano de obra: se requerirá mano de obra para toda actividad de

construcción, como creación de vías de acceso o cimentación.

• Desbroce, limpieza y retirada de material vegetal: supone la eliminación de la

vegetación que se encuentre en la zona de construcción. Primero se eliminará la

vegetación aérea de la zona y con posteriores pasadas la tierra vegetal, restos de

raíces subterráneas y los materiales orgánicos.

• Construcción de vías de acceso: se crearán los caminos necesarios para el movimiento

de maquinaria por la zona de construcción y para su entrada y salida del lugar.

• Acondicionamiento del terreno: el acondicionamiento del terreno incluye allanarlo

para la correcta disposición de los elementos de la central, lo que conlleva movimiento

de tierras, creación de taludes, existencia de acopios de tierra. Además se incluyen en

este apartado la construcción de las estructuras necesarias para la evacuación de las

aguas pluviales.

• Construcción de instalaciones accesorias: entre otras, casetas para obreros, desagües,

casetas de material de obra y herramientas, zona de lavado de maquinaria, etc.

• Transporte de materiales y maquinaria: tanto para la entrada y salida de camiones

como para el movimiento de maquinaria en la obra en sí, existirá un continuo trasiego

de vehículos por la zona.

• Cimentación: tanto para las instalaciones principales (como la torre) como para cada

uno de los heliostatos, se debe realizar una cimentación en la que se incluye la

extracción de varios metros cúbicos de tierra y la inyección de cemento para la

instalación de las estructuras.

• Construcción y montaje de las instalaciones principales: tras la cimentación se

procederá a la instalación y montaje de toda la edificación necesaria para el

funcionamiento de la central, como el campo de heliostatos, la torre, la caldera de

respaldo, la turbina, el generador, los tanques de almacenamiento, etc.

Page 26: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

26

2.4.2. Operación.

• Mano de obra: requerida para el control del funcionamiento y el mantenimiento de la

central.

• Presencia de la instalación: la sola presencia de la central en la zona, y el suelo que

ocupa, generan en sí una seria de afecciones que más adelante se analizarán.

• Concentración de radiación en el receptor: la reflexión de radiación solar hacia un

mismo punto provoca que en ese punto se produzca un aumento considerable de la

temperatura (entre 300 ºC y 1000 ºC), creando un gradiente térmico alrededor.

• Generación de energía eléctrica mediante la fuente de respaldo: en los días en los que

sea necesario el uso de esta fuente de energía accesoria, se producirán emisiones a la

atmósfera no contempladas en el funcionamiento normal de la planta.

• Generación de residuos: tanto asimilables a urbanos como residuos peligrosos

integrantes en las infraestructuras de la central.

• Limpieza de espejos: los heliostatos deben ser limpiados asiduamente para mantener

su correcto funcionamiento y su eficiencia.

• Consumo de agua: para el funcionamiento de la central y la generación de vapor se

requiere un continuo consumo de agua.

• Vertido de agua: se producirán una serie de vertidos puntuales de agua procedentes

de las purgas de refrigeración.

• Evacuación de la energía hasta la línea eléctrica: evacuará la energía desde el

generador hasta la línea eléctrica.

2.4.3. Abandono.

• Desmantelamiento de la instalación: una vez terminada la vida útil de la planta, se

debe proceder a su adecuada desinstalación.

• Evacuación de los residuos: durante el desmantelamiento se realizará una correcta

segregación de los residuos propios de la instalación o que se hubieran producido

durante su funcionamiento, y se entregarán a gestores autorizados.

• Restauración de la zona: Una vez finalizado el desmantelamiento y la evacuación de los

residuos, deberá llevarse a cabo un proyecto para la restauración de la zona y sus

valores ecológicos iniciales.

Page 27: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

27

3.- Inventario ambiental y descripción de interacciones ecológicas y ambientales claves.

A continuación se muestra una tabla que señala de forma gráfica el conjunto de

factores ambientales a tener en cuenta en el estudio, y posteriormente se procede a describir

el medio natural y socioeconómico de la región.

INV

ENTA

RIO

AM

BIE

NTA

L

Subsistema

Físico Natural

Medio inerte

Aire

Nivel de

contaminantes en el

aire

Confort acústico

Partículas en el aire

Clima Microclimas

Suelo

Topografía

Contaminación de

suelos

Capacidad

agrológica del suelo

Compactación del

suelo

Aguas continentales

Calidad del agua

Cantidad de agua

Recarga de acuíferos

Medio biótico

Vegetación Cultivos

Fauna Poblaciones

faunísticas

Medio perceptual Paisaje

Subsistema

Socioeconómico

Uso del suelo

Economía

Descripción del medio:

• Clima: el municipio de Écija presenta un clima de tipo mediterráneo continentalizado.

Las precipitaciones están repartidas de forma irregular a lo largo del año, si bien

presentan un mínimo acusado en los meses de junio, julio y agosto, y un máximo en

otoño y primavera. Las precipitaciones medias anuales oscilan entre 400 y 500 mm. Y

Tabla 3: Cuadro esquemático de los factores ambientales relevantes a considerar.

Page 28: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

28

la humedad relativa media es del 61%. La velocidad media del aire es de 1.8 m/s.

Raramente se producen nevadas (la última fue el 10 de enero del 2010).

Los veranos son muy cálidos y los inviernos bastante fríos, con una oscilación media de

20 ºC, favoreciendo la ubicación geográfica del municipio estas fuertes variaciones

térmicas. Los inviernos son por norma general fríos y húmedos, con mínimas inferiores

a los 5 ºC. Estas condiciones ambientales favorecen la aparición de heladas, al

encontrarse la ciudad en un valle, por lo que el aire frío, que pesa más que el caliente,

desciende y se concentra en la ciudad. Los veranos son por lo general muy calurosos y

secos, con máximas en torno a los 37 ºC.

• Geología y geomorfología: el relieve del territorio es uno extenso valle con muy pocas

pendientes ya que, de una extensión total aproximada de 978 km², 480 km² tienen una

pendiente inferior al 3% y los restantes 498 km² tienen una pendiente entre el 3-7%. A

continuación se presenta un mapa geológico del IGME a escala 1:50000 de la zona de

estudio, con la planta representada con un punto rojo, bajo el que se encuentra un

suelo del plioceno-pleistoceno (terciario-cuaternario) compuesto de conglomerados,

limos rojos, arenas y toba margosa.

• Hidrología superficial y subterránea: la principal unidad hidrográfica de la zona de

estudio la forma el río Genil (de donde se captará el agua que se usará, y al que se

verterán las aguas de las purgas de refrigeración una vez tratadas), que atraviesa el

término municipal en dirección este-oeste hasta llegar a Écija, donde toma dirección

norte. Su curso es bastante regular y durante el verano se alimenta de los deshielos de

Sierra Nevada, donde nace, ya que las lluvias en esta época del año son casi nulas. En

Imagen 21: Mapa geológico de Écija a escala 1:50000. Fuente IGME.

Page 29: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

29

época de lluvias, aumenta su caudal en gran proporción desbordándose en algunas

ocasiones.

Entre los arroyos existentes en la cuenca hidrográfica del Genil, destacan los del Salado

de Gilena y Cabra, por la margen derecha, y por la margen izquierda destaca el Río

Blanco.

La zona de estudio cuenta con una importante riqueza de acuíferos que garantizan la

alimentación de numerosos pozos y posibilitan la existencia de zonas de regadío en el

término municipal.

• Vegetación: la flora del término municipal de Écija se encuentra marcada por la

intervención de la mano del hombre, que ha modificado de manera definitiva el

paisaje, creando extensas plantaciones cerealísticas y olivareras. Así tenemos especies

como olivos de cultivo (Olea europaea), trigo (Triticum aestivum), maíz (Zea mays),

avena (Avena sativa), oleaginosas como el girasol (Helianthus annus) o cultivos

industriales como el algodón (Gossypium sp.) o la remolacha (Beta vulgaris). Además

también tenemos plantas hortenses como tomate (Lycopersicum esculentum), patatas

(Solanum tuberosum) o legumbres, entre otras. Específicamente, la zona exacta en la

que se localizará la central se encuentra sembrada de trigo cultivo herbáceo de

secano). La vegetación desbrozada serán, de las 120 Ha. totales, 100 Ha. de trigo y 20

Ha. de especies herbáceas silvestres.

No obstante, debido a la gran extensión del término municipal ecijano, también

podemos contemplar zonas de bosque mediterráneo con especies como las jaras

(Cistus ladanifer), lentiscos (Pistacia lentiscus), chumberas (Opuntia sp.), pitas (Agave

americana), palmitos (Chamaerops humilis), algarrobos (Ceratonia silicua), quejigos

(Quercus faginea), romeros (Rosmarinus officinalis), tomillos (Thymus vulgaris),

acebuches (Olea europea sylvestris) o madroños (Arbutus unedo). En las márgenes del

río Genil y sus arroyos habitan especies de bosque de galería, con vegetación riparia

como álamos blancos (Populus alba), fresnos (Fraxinus angustifolia), tarajes (Tamarix

africana), zarzales (Rubus fructicosus), y algunas adelfas (Nerium Oleander) y rosales

bravíos (Rosa Canina). En las áreas lacustres encontramos carrizos (Arundo donax),

juncos (Juncus effusus), eneas (Typha latifolia), almajos (Arthrocnemum

macrostachyum), salicores (Salicornia ramosissima) y tarajes (Tamarix africana).

• Fauna: la fauna del término municipal de Écija es la típica de las lomas cerealísticas del

Valle del Gualquivir, adquiriendo gran importancia la avifauna, albergando el término

ecijano gran parte de la Z.E.P.A. “Campiñas de Sevilla” (a unos veinte kilómetros de la

central, por lo que no se ve afectada), que comparte con los términos de Osuna,

Marchena, La Lantejuela y El Rubio. Cicha Z.E.P.A. se encuentra englobada en la red

ecológica europea Natura 2000.

Page 30: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

30

En cuanto a biodiversidad aviar podemos destacar el sisón común (Tetras tetras), el

aguilucho cenizo (Circus pygargus), el cernícalo primilla (Falco naumanni), el alcaraván

(Burhinus oedicnemus), la tórtola común (Streptopelia turtur), la carraca (Coracias

garrulus), el gorrión moruno (Passer pispaniolensis), la perdiz roja (Alectoris rufa), el

zorzal (Turdus philomelos), el verderón (Carduelis chloris), el jilguero (Carduelis

carduelis), el mirlo (Turdus merula), el petirrojo (Erithacus rubecula), el ruiseñor

(Luscinia megarhynchos), el abejaruco (Merops apiaster), el búho real (Bubo bubo), el

vencejo (Apus apus), el águila real (Aquila chrysaetos), el azor (Accipiter gentilis), la

abubilla (Upupa epops), la lechuza (Tyto alba) o el escribano montesino (Emberiza cia).

En las áreas lacustres encontamos el ánade real (Anas platyrhynchos), el calamón

(Porphyrio porphyrio) o la cigüeñuela (Himantopus himantopus). De entre estos, en

base al Libro Rojo de Vertebrados de Andalucía, están amenazados el sisón común

(Vulnerable), el aguilucho cenizo (Vulnerable), el cernícalo primilla (Riesgo Menor: Casi

Amenazada), el alcaraván (Vulnerable) y el águila real (Vulnerable).

Con respecto al resto de la fauna, encontramos mamíferos como el conejo común

(Oryctolagus cuniculus), la liebre común (Lepus europaeus), el lirón careto (Eliomys

quercinus), el erizo común (Erinceus europaeus) o la gineta (Genetta genetta).

Entre los anfibios y reptiles encontramos salamandras comunes (Salamandra

salamandra), el sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), la ranita de San Antonio

(Hyla arborea), la rana común (Pelophylax perezi) y la lagartija cenicienta

(Psammodromus hispanicus). De estas especies, están amenazadas la salamandra

común (Vulnerable) y la ranita de San Antonio (Riesgo Menor: Casi Amenazado).

Por último, anotar que no se han encontrado especies de insectos protegidas en la

zona, y por tanto no se han incluido en el estudio faunístico.

• Paisaje: el paisaje del municipio de Écija está formado por fértiles tierras de labor

dedicadas al cultivo de cereales, herbáceos y algunos olivares. Entre éstas se levanta la

ciudad, conocida como la "Ciudad de la Torres", Monumento Histórico-Artístico en su

conjunto, museo abierto del barroco sevillano y uno de los centros artísticos más

importantes de Andalucía, donde se concentran el legado cultural de todas las

civilizaciones que por aquí han pasado. Como se pudo observar en la imagen 17, la

ubicación exacta de la planta está situada junto a la carretera A-351, por lo que el

campo de heliostatos, si no se toma ninguna medida, se vería desde la carretera, y

desde las fincas colindantes. Además, la torre, debido a su altura, se verá también

desde la autovía Sevilla-Córdoba (A-4) y desde algunos puntos del pueblo.

Page 31: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

31

• Medio socioeconómico: a continuación se muestran una serie de tablas que resumen

la realidad socioeconómica del término municipal ecijano.

Entorno físico

Extensión superficial. 2003 976,2

Altitud sobre el nivel del mar. 1999 100

Número de núcleos que componen el municipio.

2008 8

Mercado de trabajo

Paro registrado. Mujeres. 2009 1.715

Contratos registrados. Indefinidos. 2008 1.092

Paro registrado. Hombres. 2009 2.194

Contratos registrados. Temporales. 2008 26.777

Paro registrado. Extranjeros. 2008 78

Contratos registrados. Extranjeros. 2008 973

Contratos registrados. Mujeres. 2009 11.730

Trabajadores eventuales agrarios subsidiados:

mujeres. 2008 1.265

Contratos registrados. Hombres. 2009 13.626

Trabajadores eventuales agrarios subsidiados:

hombres. 2008 479

Imagen 22: Paisaje de Écija, donde se observa en primer plano el pueblo con sus famosas torres, y al fondo de la escena los paisajes de lomas características con cultivos de cereal.

Tabla 4: Entorno físico de Écija.

Tabla 5: Mercado de trabajo de Écija

Page 32: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

32

Población

Población total. 2009 40.400

Número de extranjeros. 2008 1.219

Población. Hombres. 2009 19.901

Principal procedencia de los extranjeros

residentes. 2008 Rumanía

Población. Mujeres. 2009 20.499

Porcentaje que representa respecto total de

extranjeros. 2008 44,87

Población en núcleo. 2008 39.270

Emigrantes. 2008 600

Población en diseminado. 2008 873

Inmigrantes. 2008 696

Porcentaje de población menor de 20 años. 2008 24,36

Nacidos vivos por residencia materna. 2008 531

Porcentaje de población mayor de 65 años. 2008 13,57

Fallecidos por lugar de residencia. 2008 307

Incremento relativo de la población. 2009 7,55

Matrimonios por lugar donde fijan la residencia.

2008 208

Economía

Cultivos herbáceos. Año 2008

Cultivos leñosos. Año 2008

Superficie 67.219

Superficie 15.167

Principal cultivo de regadío Trigo

Principal cultivo de regadío

Olivar

aceituna de

aceite

Principal cultivo de regadío: Has 8.781

Principal cultivo de regadío: Has 3.861

Principal cultivo de secano Trigo

Principal cultivo de secano

Olivar

aceituna de

aceite

Principal cultivo de secano: Has 26.772

Principal cultivo de secano: Has 5.905

Tabla 6: Datos poblacionales de Écija.

Tabla 7: Datos económicos de Écija.

Page 33: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

33

4.- Identificación, descripción y valoración de impactos

Primero se muestra la identificación de impactos. La metodología que se ha usado ha

sido la matriz causa – efecto. En este tipo de matrices se usan tablas de doble entrada, donde

se enumeran los factores ambientales en las filas y las acciones del proyecto en las columnas.

Al cruzarse se obtienen casilleros que se debe señalar con una X en el caso en que esa acción

del proyecto afecte a ese factor ambiental. Junto con cada X señalada en la matriz, se

encuentra una codificación para facilitar el posterior tratamiento de los datos, consistente en

dos letras y una cifra, siendo la primera letra correspondiente a la fase del proyecto (“C” en

construcción, “O” en operación y “A” en abandono), la segunda letra correspondiente a cada

factor ambiental, empezando desde la A, y sirviendo la cifra para señalar la acción del proyecto

concreta. Por ejemplo, para hacer referencia al impacto que tiene el acondicionamiento del

terreno sobre el confort acústico, el código sería CB5.

A continuación se presentan tres matrices, una por fase del proyecto:

Factores del medio

Acciones del proyecto: construcción (C)

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Co

mp

ra d

e lo

s

terr

eno

s

Co

ntr

atac

ión

de

man

o d

e o

bra

Des

bro

ce, l

imp

ieza

y re

tira

da

de

mat

eria

l veg

etal

Co

nst

rucc

ión

de

vías

de

acce

so

Aco

nd

icio

nam

ien

to

del

ter

ren

o

Co

nst

rucc

ión

de

inst

alac

ion

es

acce

sori

as

Tran

spo

rte

de

mat

eria

les

y

maq

uin

aria

Cim

enta

ció

n

Co

nst

rucc

ión

y

mo

nta

je d

e la

s

inst

alac

ion

es

pri

nci

pal

es

A Nivel de contaminantes en el aire X

B Confort acústico X X X X X X

C Partículas en el aire X X X X

D Microclimas X

E Topografía X

F Contaminación de suelos X

G Capacidad agrológica del suelo X X X

H Compactación del suelo X X X X X

I Calidad del agua

J Cantidad de agua

K Recarga de acuíferos

L Cultivos X X X X

M Fauna X X X X X X

N Paisaje X X X X

Ñ Uso del suelo X

O Economía X X

Tabla 8: Matriz causa-efecto de la fase de construcción.

Page 34: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

34

Factores del medio

Acciones del proyecto: operación (O)

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Man

o d

e o

bra

Pre

sen

cia

de

la

inst

alac

ión

Co

nce

ntr

ació

n d

e

rad

iaci

ón

en

el

rece

pto

r G

ener

ació

n d

e

ener

gía

eléc

tric

a

med

ian

te la

fu

ente

de

resp

ald

o

Gen

erac

ión

de

resi

du

os

Lim

pie

za d

e es

pej

os

Co

nsu

mo

de

agu

a

Ver

tid

o d

e ag

ua

Evac

uac

ión

de

la

ener

gía

has

ta la

línea

elé

ctri

ca

A Nivel de contaminantes en el

aire X

B Confort acústico

C Partículas en el aire

D Microclimas X

E Topografía

F Contaminación de suelos X

G Capacidad agrológica del suelo

H Compactación del suelo

I Calidad del agua X

J Cantidad de agua X X

K Recarga de acuíferos X

L Cultivos

M Fauna X X

N Paisaje X

Ñ Uso del suelo

O Economía X X

Tabla 9: Matriz causa-efecto de la fase de operación.

Page 35: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

35

Factores del medio

Acciones del proyecto: abandono (A)

1 2 3

Des

man

tela

mie

nto

de

la in

stal

ació

n

Evac

uac

ión

de

los

resi

du

os

Res

tau

raci

ón

de

la

zon

a

A Nivel de contaminantes en el

aire

B Confort acústico X

C Partículas en el aire X

D Microclimas X

E Topografía

F Contaminación de suelos X

G Capacidad agrológica del suelo X

H Compactación del suelo X

I Calidad del agua

J Cantidad de agua

K Recarga de acuíferos X

L Flora X

M Fauna X X

N Paisaje X X

Ñ Uso del suelo X

O Economía X X

Una vez terminada esta tarea se procede a describir cada impacto identificado con una

X. Posteriormente se valora cada impacto con una nueva metodología, la matriz de

importancia. Esta metodología consiste en valorar cada impacto mediante una serie de

parámetros, de manera que para cada parámetro, el impacto recibe un valor determinado por

la metodología. Una vez valorados los distintos parámetros para un impacto, se procede a

calcular la importancia del mismo mediante una fórmula. Según la importancia de los

impactos, estos se clasifican en compatibles, moderados, severos y críticos. Los parámetros sin

los siguientes:

• Signo: puede ser positivo (+), si el impacto es de carácter beneficioso o negativo (-) si

es de carácter perjudicial.

• Intensidad (I): grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico

en el que actúa. Varía de uno a doce.

• Extensión (EX): se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el

entorno del proyecto (porcentaje del área del entorno en el que se manifiesta).

Variación de uno a ocho. En caso de que el efecto se produzca en un lugar crítico se

atribuye un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería por su

extensión.

Tabla 10: Matriz causa-efecto de la fase de abandono.

Page 36: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

36

• Momento (MO): el plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre

entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio

considerado.

Tiempo Calificación Valor

Cero Inmediato 4

<1 año Corto plazo 4

1-5 años Medio plazo 2

>5 años Largo plazo 1

Si transcurriese alguna circunstancia que hiciera que el impacto fuera crítico, cabría

atribuirle de una a cuatro unidades por encima de la especificada.

• Persistencia (PE): se refiere al tiempo que supuestamente permanecería el efecto

desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones

iniciales previas, bien por medios naturales o bien por el establecimiento de medidas

correctoras.

Tiempo Calificación Valor

<1 año Fugaz 1

1-10 años Temporal 2

>10 años Permanente 4

• Reversibilidad (RV): se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por

el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la

acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.

Tiempo Calificación Valor

<1 año Corto plazo 1

1-10 años Medio plazo 2

>10 años Irreversible 4

Tabla 11: Parámetro momento

Tabla 12: Parámetro persistencia.

Tabla 13: Parámetro Reversibilidad.

Page 37: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

37

• Recuperabilidad (MC): se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del

factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones

iniciales previas a la actuación por medio de intervención humana.

Recuperabilidad Valor

Totalmente recuperable de manera inmediata 1

Totalmente recuperable a corto plazo 2

Mitigable o parcialmente recuperable 4

Irrecuperable con posibilidad de medidas compensatorias 4

Irrecuperable 8

• Sinergia (SI): el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o

acciones supone una incidencia mayor que la que cabría esperar de la manifestación

de los efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente.

• Acumulación (AC): este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación

del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

• Efecto (EF): relación causa-efecto, es decir, la forma de manifestarse el efecto sobre un

factor, como consecuencia de la acción (directa/indirecta).

• Periodicidad (PR): regularidad de la manifestación del efecto, bien sea cíclico o

recurrente, impredecible, o constante en el tiempo.

Tabla 14: Parámetro Recuperabilidad

Page 38: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

38

Naturaleza

Beneficioso (+)

Perjudicial (-)

Intensidad (I)

Baja (1)

Media (2)

Alta (4)

Muy alta (8)

Total (12)

Extensión (EX)

Puntual (1)

Parcial (2)

Extenso (4)

Total (8)

Crítica (+4)

Momento (MO)

Largo plazo (1)

Medio plazo (2)

Inmediato (4)

Crítico (+4)

Persistencia (PE)

Fugaz (1)

Temporal (2)

Permanente (4)

Reversibilidad (RV)

Corto plazo (1)

Medio plazo (2)

Irreversible (3)

Sinergia (SI)

Simple (1)

Sinérgico (2)

Muy sinérgico (4)

Acumulación (AC)

Simple (1)

Acumulativo (4)

Efecto (EF)

Indirecto (1)

Directo (4)

Periodicidad (PR)

Irregular (1)

Periódico (2)

Continuo (4)

Recuperabilidad (MC)

Recuperable de madera inmediata (1)

Recuperable a corto plazo (2)

Recuperable a medio plazo (4)

Mitigable (4)

Irrecuperable (8)

Por último, una vez asignados los valores de cada parámetro al impacto en estudio, se

sustituyen los valores en la fórmula de importancia del impacto:

Tabla 15: Tabla resumen de los parámetros de la metodología de matriz de importancia

I = +/- (3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

Page 39: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

39

Una vez hecho esto, se clasifica el impacto en una de las siguientes categorías:

Importancia Impacto

Menor a 25 Compatible

Entre 25 y 50 Moderado

Entre 50 y 75 Severo

Superior a 75 Crítico

Una vez explicada la metodología, se procede a describir cada uno de los impactos

identificados en las matrices causa – efecto.

A.- Impactos en la fase de construcción:

• Impactos sobre el nivel de contaminantes:

� Transporte de materiales y maquinaria (CA7): el trasiego continuo de

maquinaria y camiones cargados de material generará un aumento en el nivel

de contaminantes atmosféricos.

• Impactos sobre el confort acústico:

� Desbroce, limpieza y retirada de material vegetal (CB3).

� Construcción de vías de acceso (CB4).

� Acondicionamiento del terreno (CB5).

� Transporte de materiales y maquinaria (CB7).

� Cimentación (CB8).

� Construcción y montaje de las instalaciones principales (CB9).

Durante cada una de estas actividades de la fase de construcción se necesita el uso de

maquinaría, como desbrozadoras, retroexcavadoras, apisonadoras, hormigoneras o camiones,

y todas ellas provocan el incremento del nivel sonoro de la zona.

• Partículas:

� Desbroce, limpieza y retirada de material vegetal (CC3).

� Construcción de vías de acceso (CC4).

� Acondicionamiento del terreno (CC5).

� Transporte de materiales y maquinaria (CC7).

Tabla 16: Clasificación de impactos

Page 40: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

40

El desbroce y el acondicionamiento del terreno implican movimiento de tierra, lo que

facilita el transporte de partículas con el viento, y además las cuatro actividades conllevan un

trasiego de maquinaria que levantará igualmente partículas a su paso, aumentando el nivel de

éstas en el aire.

• Topografía:

� Acondicionamiento del terreno (CE5): como se ha definido anteriormente, esta

acción podría conllevar la creación de pequeños taludes, eliminación de

montículos o lomas, y nivelación del terreno (que es básicamente lo que se

hará en la ubicación específica de la central), que ya es llano de por sí.

• Contaminación de suelos:

� Cimentación (CF8): como es lógico, esta acción conlleva la introducción

permanente en el suelo de materiales de cimentación, de distinta naturaleza a

los presentes en el terreno. Si además otras acciones paralelas a esta, como el

lavado de hormigoneras, se realizan de manera inapropiada o en zonas no

previstas, la contaminación por este tipo de materiales se hace más intensa.

• Capacidad agrológica del suelo:

� Desbroce, limpieza y retirada de material vegetal (CG3).

� Acondicionamiento del terreno (CG5).

� Cimentación (CG8).

Durante el desbroce y el acondicionamiento del terreno, se eliminan tanto la cubierta

vegetal aérea como la primera capa de tierra (tierra vegetal). Esto provoca un deterioro del

grado de evolución del suelo, lo que implica a su vez un empobrecimiento en cuanto a su

capacidad para mantener comunidades vegetales. Si además unimos a esto la introducción de

materiales propios de la cimentación que son totalmente contraproducentes para el

crecimiento de vegetación en el suelo, aumenta la afección a la capacidad agrológica del suelo.

• Compactación del suelo:

� Desbroce, limpieza y retirada de material vegetal (CH3).

� Construcción de instalaciones accesorias (CH6).

� Transporte de materiales y maquinaria (CH7).

� Cimentación (CH8).

� Construcción y montaje de las instalaciones principales (CH9).

Page 41: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

41

Para empezar, el desbroce implica la eliminación de raíces, que mientras existían

promovían la aireación del suelo y evitaban la compactación del mismo. La eliminación de los

cultivos implica que esta propiedad de las plantas ya no se lleve a cabo. Si a esto le unimos, por

una parte, el tránsito de maquinaria tanto para el desbroce como para la construcción, o el

transporte de materiales a secas, y por otra, la introducción en el suelo de un peso bastante

considerable de materiales en la cimentación, la compactación del suelo es evidente.

• Calidad del agua:

� Construcción de instalaciones accesorias (CI6): durante el periodo de obra se

producirá el uso de estas instalaciones, que generarán vertidos de aguas

fecales.

• Cultivos:

� Desbroce, limpieza y retirada de material vegetal (CL3).

� Construcción de vías de acceso (CL4).

� Acondicionamiento del terreno (CL5).

� Transporte de materiales y maquinaria (CL7).

Evidentemente el cultivo que existía en la zona proyectada dejará de existir

permanentemente tras el desbroce, pero además, tanto este desbroce como el transporte de

materiales y maquinaria, el acondicionamiento del terreno y la construcción de vías de acceso

afectan, como se ha descrito anteriormente, al nivel de partículas en el aire, lo que afecta

indirectamente a los cultivos de alrededor, cubriéndolos de polvo y afectando a su potencial

agrológico.

• Fauna:

� Desbroce, limpieza y retirada de material vegetal (CM3).

� Construcción de vías de acceso (CM4).

� Acondicionamiento del terreno (CM5).

� Construcción de instalaciones accesorias (CM6).

� Transporte de materiales y maquinaria (CM7).

� Construcción y montaje de instalaciones principales (CM9).

Page 42: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

42

El desbroce conlleva la eliminación de una porción de los hábitats de las especies

enumeradas en el inventario ambiental (sin llegar a fragmentar gravemente las poblaciones),

lo que supone un impacto directo para ellas. Como impactos indirectos encontramos las

demás actividades enumeradas, ya que todas implican un aumento del nivel sonoro, lo que

deriva en un aumento en el estrés de la fauna local.

• Paisaje:

� Desbroce, limpieza y retirada de material vegetal (CN3).

� Acondicionamiento del terreno (CN5).

� Construcción de instalaciones accesorias (CN6).

� Construcción y montaje de instalaciones principales (CN9).

En cuanto al desbroce, aunque hablemos de cultivos, el cambio de un paisaje de

vegetación por uno árido tiene una afección evidente sobre éste. Sobre el acondicionamiento

del terreno, está claro que el paisaje de lomas típico de la zona variará al allanar las 120 Ha que

ocupa la central. Además, el paisaje se verá alterado de forma gradual conforme avancen las

obras, ya que la construcción de las instalaciones principales y accesorias conlleva el uso de

grúas de grandes dimensiones.

• Uso del suelo:

� Compra de los terrenos (CÑ1): al comenzar las obras se compran los terrenos,

lo que afectará al uso del suelo, que pasará de ser agrícola a ser industrial, lo

que a su vez puede suponer cierto impacto socioeconómico para sectores de

las poblaciones cercanas dedicadas a alguno de estos ámbitos.

• Economía:

� Compra de los terrenos (CO1).

� Contratación de mano de obra (CO2).

La economía de la zona se verá afectada positivamente por la construcción de la

central ya que aumentará la oferta de empleo, especialmente en el sector de la construcción.

Además, la expropiación de los terrenos conlleva una compensación económica a los antiguos

titulares de las fincas expropiadas.

Page 43: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

43

B.- Impactos en la fase de operación:

• Nivel de contaminantes:

� Generación de energía eléctrica mediante la fuente de respaldo (OA4): en el

caso en el que sea necesario usar la caldera, se producirán emisiones

contaminantes de NOx, CO y CO2.

• Microclimas:

� Concentración de radiación en el receptor (OD3): debido a que los espejos

concentran la radiación que reciben en el receptor de la torre, se produce en

éste un aumento considerable de temperatura a su alrededor, que irá

disminuyendo con la distancia, creando un gradiente térmico.

• Contaminación de suelos:

� Generación de residuos (OF5).

La maquinaria que opera en la central necesita de un mantenimiento, para el que se

necesitan productos, como aceite, que en caso de accidente o fuga pueden acabar

contaminando el suelo.

• Calidad del agua:

� Vertido de aguas (OI8): procedentes de las purgas de refrigeración se

producen vertidos susceptibles de contaminar el cauce al que vierten si no se

tratan previamente, ya que tienen más concentración en sales y más

temperatura que el medio receptor.

• Cantidad de agua:

� Limpieza de espejos (OJ6).

� Consumo de agua (OJ7).

Page 44: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

44

Para los procesos térmicos de la planta, junto con la limpieza de espejos, se requerirá

un consumo de agua que ronda los 0.8 Hm3 al año. Estas aguas podrían ser usadas para otros

fines, y dado que este recurso suele ser escaso en la zona, el impacto puede llegar a ser

importante.

• Recarga de acuíferos:

� Presencia de la instalación (OK2): debido a la cimentación, la compactación y

la construcción de canalizaciones para la evacuación de las aguas pluviales, se

producirá un descenso en la infiltración y absorción de las aguas de lluvia por

parte del suelo, lo que redundará en la recarga de los acuíferos subterráneos

desde la zona que ocupa la planta.

• Fauna:

� Concentración de radiación en el receptor (OM3).

� Evacuación de la energía hasta la línea eléctrica (OM9).

Sobre la concentración de radiación en el receptor, tal y como se explica en el factor

microclima, la temperatura aumenta considerablemente alrededor del receptor. Este aumento

de temperatura puede ser muy perjudicial para las especies de invertebrados y para las aves.

Sobre la evacuación de la energía eléctrica, toda corriente eléctrica lleva asociado un campo

magnético a su alrededor. Algunos animales, como las palomas mensajeras, utilizan el campo

magnético terrestre para orientarse, y la presencia de estos campos magnéticos artificiales

puede provocar alteraciones de su comportamiento (Wiltschko R., Wiltschko W., Schiffner I.,

2009). A su vez, las conducciones encargadas de transportar dicha energía entrañan peligro de

electrocución para las aves que se puedan posar en ellas.

• Paisaje:

� Presencia de la instalación (ON2): la presencia de la central, y en particular, de

la torre, durante los años de vida de la central, alterará considerablemente el

paisaje de la zona desde cualquier punto cercano.

Page 45: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

45

• Economía:

� Mano de obra (OO1).

� Presencia de la instalación (OO2).

La economía se verá afectada positivamente por la presencia de la central ya que es

una fuente de energía gratuita (a excepción de la caldera) que reduce la dependencia

energética, ya que se nutre del sol. Además en la zona aumenta la oferta de empleo debido a

la operación y mantenimiento de la planta.

C.- Impactos en la fase de abandono:

Para mayor comodidad, en este apartado procederemos a la descripción de los

impactos por acción, en vez de por factores ambientales como en las fases de construcción y

operación.

• Impactos de la desinstalación de la central sobre:

� Confort acústico (AB1).

� Partículas (AC1).

� Fauna (AM1).

� Paisaje (AN1).

� Economía (AO1).

Debido a que la realización de trabajos en el exterior para la desinstalación de la

central requerirá el uso de maquinaria y un trasiego constante de camiones se producirá un

aumento del nivel sonoro en la zona. Por los mismos motivos se producirá un aumento en los

niveles de partículas en el aire. Sobre la fauna de la zona se producirá un impacto secundario

debido a la alteración del confort acústico de la zona por el paso y uso de maquinaria. El

paisaje se verá afectado de forma positiva, sobre todo por la eliminación de la torre, el

elemento más visible de la central. Por último se producirá un impacto sobre la economía de la

zona difícil de considerar, dado que aumentará la oferta de empleo para desmantelar la

central, pero se perderán puestos de trabajo de mantenimiento y operación de la misma.

• Impacto de la evacuación de los residuos:

� Contaminación de suelos (AF2): La evacuación de la gran cantidad de residuos

de construcción y demolición que se generarán tras la desinstalación de la

central, así como los integrantes de las estructuras que componen la planta,

podrán generar episodios de contaminación local de suelos si no se realiza de

forma adecuada, tomando las precauciones pertinentes.

Page 46: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

46

• Impactos de la restauración de la zona sobre:

� Microclimas (AD3).

� Capacidad agrológica del suelo (AG3).

� Compactación del suelo (AH3).

� Recarga de acuíferos (AK3).

� Flora (AL3).

� Fauna (AM3).

� Paisaje (AN3).

� Uso de suelo (AÑ3).

� Economía (AO3).

La restauración de la zona y la recuperación de los valores iniciales generarán una serie

impactos positivos sobre el medio. Se recuperará la capacidad agrológica del suelo, lo cual

producirá una serie de impactos positivos secundarios sobre el resto de factores ambientales.

Se recuperará el microclima inicial de la zona, aumentará la disponibilidad de hábitat para la

fauna y se favorecerá la recuperación de especies vegetales en las zonas aledañas al cultivo, ya

sea mediante la recuperación de los cultivos anteriores, o bien mediante la creación de otro

tipo de paisajes y usos, por ejemplo un parque periurbano. Los procesos de compactación de

suelo cesarán con la consecuente recuperación paulatina de la recarga de acuíferos. La

economía también se verá afectada por la recuperación de la capacidad agrológica del suelo y

por la oferta de empleo para los trabajos de restauración. Por otro lado, la parte negativa para

la economía de la fase de abandono es el cese de operación de la planta, lo que supondrá

pérdida de puestos de trabajo de operación y mantenimiento de la central. Con respecto al

uso del suelo, una vez finalizada la actividad industrial el suelo cambiará de uso (el nuevo uso

dependerá de a qué se destine el suelo a partir de tal fecha).

A continuación se presenta la tabla con los cálculos para cada impacto y el resultado

de la fórmula de importancia.

Page 47: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

47

5.- Propuesta de medidas preventivas, correctoras y compensatorias.

En este apartado se indicarán una serie de medidas preventivas, correctoras o

compensatorias, destinadas a prevenir, mitigar o compensar los efectos ambientales

significativos de las distintas actividades del proyecto. La implantación de estas medidas tiene

su base legal en el artículo 11 del R.D. 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba

el Reglamento para la ejecución del R.D.L. 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de

Impacto Ambiental.

Tabla 18: Tabla de valoración de impactos (parte 2)

Tabla 17: Tabla de valoración de impactos (parte 1)

Page 48: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

48

Códigos Clasificación del impacto Códigos Clasificación del impacto

CC3 Moderado CL7 Moderado

CC4 Moderado CM3 Moderado

CC5 Moderado CN3 Moderado

CC7 Moderado CN5 Moderado

CE5 Moderado CN6 Moderado

CF8 Moderado CN9 Moderado

CG3 Moderado CÑ1 Moderado

CG5 Moderado OA4 Moderado

CG8 Moderado OD3 Moderado

CH3 Moderado OI8 Moderado

CH7 Moderado OJ7 Severo

CH8 Moderado OM3 Moderado

CH9 Moderado OM9 Moderado

CI6 Moderado ON2 Severo

CL4 Moderado AC1 Moderado

CL5 Moderado AO3 Moderado

En la tabla anterior se presentan resumidamente las actividades que provocan

impactos significativos en el medio. A continuación se procederá a definir las medidas a llevar

a cabo mediante un sistema de fichas.

Medida: riego de caminos.

• Tipo de medida: preventiva.

• Factor: partículas y cultivos (indirecto).

• Impacto: aumento de partículas en suspensión y deposición de las mismas sobre los

cultivos adyacentes.

• Objetivo: prevención del levantamiento de partículas al paso de los camiones y

maquinaria.

• Descripción: se dispondrá de un depósito de agua para realizar riegos en las vías por

las que transcurran camiones o en los terrenos por los que la maquinaria realice su

labor existiendo posibilidad de levantamiento de polvo. El riego se realizará dos veces

al día.

Tabla 19: Tabla resumen de actividades con impactos significativos

Page 49: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

49

Medida: cubrimiento de camiones durante el transporte de tierra.

• Tipo de medida: preventiva.

• Factor: partículas y cultivos (indirecto).

• Impacto: aumento de partículas en suspensión y deposición de las mismas sobre los

cultivos adyacentes.

• Objetivo: prevención del levantamiento de partículas procedente de la carga de

camiones que transportan tierra vegetal procedente del acondicionamiento del

terreno.

• Descripción: se utilizará una lona resistente bien ajustada para cubrir la carga de

camiones que transporten tierra de una zona a otra de la obra.

Medida: Gestión de tierra extraída.

• Tipo de medida: preventiva.

• Factor: partículas y cultivos (indirecto).

• Impacto: aumento de partículas en suspensión y deposición de las mismas sobre los

cultivos adyacentes.

• Objetivo: prevención del levantamiento de partículas procedente de los montículos de

tierra vegetal extraída de la zona, en espera de ser reutilizada o destinada a un nuevo

uso.

• Descripción: gestión de la tierra vegetal acopiándola en caballones de un metro y

medio de altura aproximadamente, nunca superando los dos metros de altura y

ubicarlos en un espacio acondicionado a tal efecto y balizado. Mantener el caballón

recubierto de plantas vivas preferentemente y regar con una frecuencia de dos veces

en semana.

Medida: Creación de zona para lavado de hormigoneras y reparación de maquinaria.

• Tipo de medida: preventiva.

• Factor: contaminación de suelos.

• Impacto: contaminación de suelos por vertidos de hormigón y aceite.

Page 50: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

50

• Objetivo: prevención de la contaminación del suelo por vertidos puntuales de

hormigón procedente del lavado de las hormigoneras y posibles vertidos de aceite en

la reparación y mantenimiento de la maquinaria.

• Descripción: adecuación de una pequeña porción de la parcela mediante

impermeabilización y balizado para realizar las labores de lavado de hormigoneras y

reparación de la maquinaria, de modo que los residuos generados puedan ser

evacuados y tratados correctamente.

Medida: Minimizar la extracción de tierra vegetal.

• Tipo de medida: preventiva.

• Factor: capacidad agrológica del suelo.

• Impacto: afección a la capacidad agrológica del suelo por destrucción o retirada de la

estructura del suelo y sus propiedades, debido a la adecuación del terreno y al

desbroce.

• Objetivo: minimizar el deterioro de los distintos horizontes del suelo intentando

conservar su grado de evolución al máximo, para evitar la perdida del potencial

agrológico del suelo.

• Descripción: retirar solo la tierra necesaria y reutilizar la que sea útil para el

acondicionamiento del terreno.

Medida: Balizamiento de zonas de ocupación.

• Tipo de medida: preventiva.

• Factor: compactación del suelo y cultivos.

• Impacto: compactación del terreno debido al trasiego de maquinaría.

• Objetivo: minimizar el fenómeno de compactación del suelo.

• Descripción: balizamiento de caminos y zonas de ocupación para evitar el paso de

maquinaria fuera de las zonas estrictamente necesarias.

Page 51: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

51

Medida: instalación de depósitos estancos para la correcta gestión posterior de las aguas

fecales.

• Tipo de medida: preventiva.

• Factor: contaminación de suelos.

• Impacto: contaminación de los suelos mediante infiltración de aguas fecales.

• Objetivo: prevención de la infiltración de aguas fecales en el suelo producidas durante

la fase de construcción.

• Descripción: se construirán unos depósitos estancos para el almacenamiento y

posterior gestión de las aguas fecales generadas durante la fase de construcción,

evitando así el vertido de las mismas directamente al suelo, lo que provocaría una

contaminación.

Medida: localización de maquinaria y elementos auxiliares de construcción en lugares de

mínimo impacto visual.

• Tipo de medida: preventiva.

• Factor: paisaje.

• Impacto: afección al paisaje durante la fase de construcción.

• Objetivo: evitar en la medida de lo posible que el paisaje se vea afectado debido a

dichos elementos.

• Descripción: mediante un estudio de cuencas visuales se elegirá el lugar adecuado para

la colocación de maquinaria y elementos auxiliares de construcción, evitando así una

merma de la calidad paisajística ya de por sí afectada, especialmente desde zonas con

un tránsito considerable, como la carretera (A-351).

Page 52: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

52

Medida: instalación de unidades salvapájaros.

• Tipo de medida: preventiva.

• Factor: fauna.

• Impacto: afección a la avifauna debido al cableado de evacuación de energía.

• Objetivo: evitar la electrocución de la avifauna durante su vuelo cercano a estas

instalaciones.

• Descripción: se instalarán unidades salvapájaros cada veinticinco metros de cableado

para hacer visible la presencia de éste a las aves, evitando así la electrocución que

pudiera provocar un choque durante el vuelo.

Medida: revegetación de taludes.

• Tipo de medida: preventiva y correctora.

• Factor: paisaje, partículas.

• Impacto: impacto paisajístico derivado del desbroce con el que comienzan las obras,

provocando además un aumento de la erosión eólica, y con ello un incremento en los

niveles de partículas en aire, debido a la eliminación de la vegetación, y una posible

desestabilización del terreno en las zonas límites de las instalaciones.

• Objetivo: prevención del levantamiento de partículas mediante erosión eólica,

aumento puntual de la calidad del paisaje y estabilización de taludes.

• Descripción: se revegetarán mediante biorrollos o mantas orgánicas los taludes en los

límites de la zona de construcción para estabilizar el terreno. Con esta medida además

se evita, gracias a la presencia de vegetación, la erosión eólica que generaría un

aumento de los niveles de partículas en suspensión, y se eleva en los límites del

terreno de obra la calidad del paisaje.

Page 53: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

53

Medida: pantalla visual.

• Tipo de medida: preventiva.

• Factor: paisaje.

• Impacto: potente afección a la calidad paisajística de la zona debido a la presencia de

la central.

• Objetivo: minimizar la afección al paisaje por la presencia de la instalación en la

medida de lo posible.

• Descripción: ya que evitar la visión de la torre es prácticamente imposible debido a su

altura, se dispondrá una pantalla visual de vegetación a lo largo del perímetro de la

planta para evitar tanto como sea posible la visualización de las instalaciones

presentes en la zona. Además, para evitar la pérdida de insolación, los árboles o

arbustos plantados no deben llegar a sobrepasar los cuatro metros de altitud en edad

adulta. A su vez, deben ser tupidos desde el suelo hasta la copa para que la medida sea

efectiva.

Medida: contratación de mano de obra local para la restauración.

• Tipo de medida: compensatoria.

• Factor: socioeconómico.

• Impacto: disminución local de la oferta de empleo debido al cese de la actividad de la

central.

• Objetivo: minimizar el impacto socioeconómico en la zona a medio plazo desde el

cierre de la central.

• Descripción: para compensar la pérdida de empleo en el municipio debido al cese de

operación en la planta termosolar, se favorecerá la contratación de mano de obra local

para la restauración de la zona.

Page 54: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

54

Medida: gestión de consumo de agua.

• Tipo de medida: preventiva.

• Factor: cantidad de agua.

• Impacto: uso excesivo de agua durante épocas de escasez.

• Objetivo: controlar el uso de agua.

• Descripción: realizar restricciones durante épocas de escasez.

Medida: gestión de vertidos.

• Tipo de medida: preventiva.

• Factor: calidad del agua.

• Impacto: introducción de agua de vertido de distintas características a las del medio

receptor.

• Objetivo: minimizar el impacto de los vertidos de agua de la planta.

• Descripción: instalación de una depuradora de agua que restaure los niveles de

temperatura y sales del agua saliente equiparándolos a los del medio receptor, o en

algunos casos reutilizarla. Para ello debe realizarse un estudio en el momento en que

la central empiece a operar, para conocer los detalles del agua del medio receptor.

Page 55: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

55

6. Programa de vigilancia ambiental.

Este programa establecerá un sistema que garantice el cumplimiento de las

indicaciones y medidas, protectoras y correctoras, contenidas en el estudio de impacto

ambiental. El programa de vigilancia ambiental debe:

• Indicar a la administración responsable los aspectos objeto de vigilancia, los cuales

pueden referirse al medio o al proyecto.

• Ofrecer a dicha administración un método, sistemático, lo más sencillo y económico

posible, para realizar la vigilancia de una forma eficaz.

Dichos aspectos objeto de vigilancia serán necesariamente los siguientes:

• Medidas protectoras, correctoras y compensatorias, para controlar su aplicación

efectiva y los resultados que consiguen.

• Impactos residuales, derivados de alteraciones cuya total corrección no sea posible,

con riesgo de manifestarse con efectos notables.

• Impactos detectados en el estudio para verificar su real aparición en las condiciones de

valor, tiempo y lugar previstos.

• Impactos no previsibles o de difícil estimación en fase de proyecto pero con riesgo de

aparición durante la de obras o después, incluso los derivados de posibles accidentes.

El programa de vigilancia a de señalar también los tipos de situaciones que pueden

darse y su nivel de intensidad, y, para cada uno de ellas, los umbrales inadmisibles que

disparan señales de alerta ante las cuales es preciso adoptar medidas complementarias.

En cuanto al método, los aspectos que deben ser vigilados pasan por dos fases:

• Definición de indicadores: proporcionan la forma de medir la consecución de los

objetivos en distintos momentos, de forma cuantitativa, cualitativa, de

comportamiento, etc. La definición y observación de los indicadores permite, por

tanto, conocer el grado de integración ambiental logrado por el proyecto.

• Seguimiento de los indicadores: los indicadores definidos deberían ser de tal

naturaleza que la simple inspección visual, realizada mediante recorridos por la zona

afectada, permitan a un técnico percatarse del grado de cumplimiento del programa.

Page 56: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

56

A continuación se desarrolla el conjunto de criterios del programa de vigilancia

ambiental para las distintas medidas e impactos considerados en el proyecto.

Medida: Riego de caminos.

• Indicador: levantamiento de polvo al paso de vehículos y maquinaria.

• Umbral de alerta: aspecto seco y polvoriento de las vías de acceso de tal manera que

el paso de vehículos ligeros o la misma brisa levanten polvo a su paso.

• Calendario de comprobación: observación visual, una vez cada dos días en periodos

secos.

• Punto de comprobación: a lo largo de toda la vía de acceso.

• Requerimientos del personal encargado: técnico de medio ambiente.

• Medidas de urgencia: prohibición del paso de vehículos pesados hasta que se rieguen

las vías.

Medida: Cubrimiento de camiones durante el transporte de tierra.

• Indicador: levantamiento de partículas procedente de la carga de los camiones.

• Umbral de alerta: observación de nubes de polvo al paso de camiones.

• Calendario de comprobación: observación visual diaria.

• Punto de comprobación: zona de salida de camiones.

• Requerimientos del personal encargado: técnico de medio ambiente.

• Medidas de urgencia: prohibición de la marcha de vehículos cargados de tierra hasta

que se cubran correctamente.

Page 57: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

57

Medida: Gestión de la tierra extraída.

• Indicador: levantamiento de polvo procedente de los acopios de tierra extraída.

• Umbral de alerta: levantamiento de polvo en las zonas de acopio y pérdida de volumen

de los montículos de tierra.

• Calendario de comprobación: observación visual dos veces en semana.

• Punto de comprobación: zonas de acopio.

• Requerimientos del personal encargado: técnico de medio ambiente.

• Medidas de urgencia: en el caso en que, aun teniendo vegetación para evitar la

erosión eólica, ésta se siga produciendo, se procederá al riego de los acopios con una

frecuencia de tres veces en semana.

Medida: Replantación de taludes y zonas adyacentes.

• Indicador: superficie tratada.

• Umbral de alerta: aparición de surcos, cárcavas y zonas desprendidas en los taludes,

debido a la aparición de calvas en las zonas replantadas.

• Calendario de comprobación: observación visual, dos veces al mes en los meses cálidos

y una vez al mes el resto del año.

• Punto de comprobación: taludes en el perímetro de la zona de construcción.

• Requerimientos del personal encargado: técnico agrónomo.

• Medidas de urgencia: volver a replantar los taludes y zonas adyacentes en caso de

superación del umbral de alerta.

Medida: Creación de zonas para el lavado de hormigoneras y reparación de maquinaria.

• Indicador: zonas aledañas y subsuelo de la zona de lavado de hormigoneras y

reparación de maquinaria.

• Umbral de alerta: aparición de restos de hormigón fuera de las zonas habilitadas para

el lavado, o descubrimiento de infiltraciones líquidos procedentes de la reparación y

mantenimiento de la maquinaria.

• Calendario de comprobación: observación visual para los restos de hormigón cada 15

días y inspección del subsuelo mediante sonda manual una vez al mes.

Page 58: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

58

• Punto de comprobación: zona de lavado y mantenimiento.

• Requerimientos del personal encargado: técnico de medio ambiente.

• Medidas de urgencia: revisión de la impermeabilización y balizamiento de la zona de

lavado y mantenimiento.

Medida: Balizamiento de zonas de ocupación.

• Indicador: señales de balizamiento en zonas de ocupación.

• Umbral de alerta: aparición de balizas derribadas o fuera de lugar, o huellas de

camiones o maquinaria fuera de las zonas delimitadas.

• Calendario de comprobación: observación visual una vez a la semana.

• Punto de comprobación: toda la zona de movimiento de camiones y maquinaria.

• Requerimientos del personal encargado: técnico de medio ambiente.

• Medidas de urgencia: reposición de balizas derribadas y advertencia verbal a los

conductores de camiones y maquinaria.

Medida: Depósitos estancos para aguas fecales.

• Indicador: presencia de depósito estanco para aguas fecales.

• Umbral de alerta: aparición de vertidos de aguas fecales en zonas aledañas al depósito

y a las conducciones de dichas aguas.

• Calendario de comprobación: observación visual una vez a la semana de la

estanqueidad del depósito y de la ausencia de fugas en las conducciones.

• Punto de comprobación: zona de instalaciones accesorias.

• Requerimientos del personal encargado: técnico de medio ambiente.

• Medidas de urgencia: cambiar el depósito o reparar las fugas en las conducciones en

caso de vertido.

Page 59: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

59

Medida: Instalación de unidades salvapájaros.

• Indicador: avifauna.

• Umbral de alerta: aparición de aves electrocutadas.

• Calendario de comprobación: observación visual una vez a la semana.

• Punto de comprobación: zona de evacuación de la energía eléctrica.

• Requerimientos del personal encargado: técnico de medio ambiente.

• Medidas de urgencia: aumentar el número de unidades salvapájaros disminuyendo la

distancia entre éstas.

Medida: Pantallas vegetales.

• Indicador: visibilidad de la instalación desde otros puntos de la zona, como la carretera

(A-351).

• Umbral de alerta: la visión de alguna parte de la planta a través de la pantalla vegetal.

• Calendario de comprobación: 5 meses después de su plantación y dos veces al año

durante el resto de la vida útil de la central.

• Punto de comprobación: todo el perímetro plantado.

• Requerimientos del personal encargado: técnico agrónomo.

• Medidas de urgencia: volver a replantar ejemplares insuficientemente tupidos como

para que la medida pueda dejar de ser efectiva y sustituir los individuos muertos.

Page 60: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

60

Medida: gestión de vertidos.

• Indicador: características físico-químicas del agua a la salida de la depuradora.

• Umbral de alerta: superación de niveles establecidos en el estudio realizado al

comenzar el funcionamiento de la planta.

• Calendario de comprobación: dos veces en semana.

• Punto de comprobación: salida de la depuradora.

• Requerimientos del personal encargado: técnico de medio ambiente.

• Medidas de urgencia: en caso de superar los niveles permitidos, parar el

funcionamiento de la planta para no poner en peligro los ecosistemas del medio

receptor.

Medida: control de niveles de contaminantes en el aire.

• Indicador: niveles de contaminantes a la salida de la caldera.

• Umbral de alerta: superación de los niveles establecidos por la ley (Real Decreto

1073/2002).

• Calendario de comprobación: acorde a los días en los que el uso de la caldera sea

necesario.

• Punto de comprobación: a salida de la caldera.

• Requerimientos del personal encargado: técnico de medio ambiente.

• Medidas de urgencia: en caso de superar los niveles permitidos, parar el

funcionamiento de la caldera y establecer medidas para disminuirlos.

Medida: control de residuos durante las fases de construcción y abandono.

• Indicador: observación visual por parte del técnico de medio ambiente.

• Umbral de alerta: incumplimiento de la correcta gestión de los residuos.

• Calendario de comprobación: diariamente.

• Punto de comprobación: toda la zona de la central.

• Requerimientos del personal encargado: técnico de medio ambiente.

Page 61: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

61

• Medidas de urgencia: advertencia verbal al incumplidor y subsanación de la incorrecta

gestión de los residuos.

Medida: protección del patrimonio arqueológico.

• Indicador: disponibilidad de un protocolo a seguir en caso de descubrimiento y

presencia de un especialista (arqueólogo) durante las excavaciones.

• Umbral de alerta: el no cumplimiento del protocolo de actuación ante un

descubrimiento arqueológico.

• Calendario de comprobación: durante todo el plazo de obra.

• Punto de comprobación: toda la zona de obra.

• Requerimientos del personal encargado: arqueólogo.

• Medidas de urgencia: paralización de las excavaciones.

7. Documento de síntesis.

7.1. Descripción del proyecto.

El proyecto supone la instalación en el municipio de Écija, provincia de Sevilla, de una

central termosolar de torre de 17 MW de potencia nominal, con una superficie de espejos neta

de 120 m2, formada por 650 heliostatos cuyas dimensiones son 12.94 metros de ancho por

10.12 metros de alto, los cuales concentran la radiación solar sobre un receptor situado en una

torre de 115 metros de altura por la que circula un fluido que transporta el calor desde el

receptor hacia un condensador en el que se genera vapor, que posteriormente moverá una

turbina que finalmente generará energía eléctrica gracias a un alternador. Para el

funcionamiento de este ciclo termodinámico se consume una media de 0.8 Hm3 anuales.

Los heliostatos están compuestos de una superficie reflectante y están dispuestos

sobre una base cimentada, sobre la que giran automáticamente siguiendo el movimiento del

sol, del que reciben la energía. La torre es la que sirve de soporte al receptor de la radiación

concentrada, y debe situarse a cierta altura para evitar sombras y bloqueos. Dicho receptor

está en lo alto de esta torre, y transfiere el calor que le llega a un fluido que lo transporta hacia

otras partes de la central, en el que será utilizado.

Page 62: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

62

Es un condensador el que recibe finalmente el calor, generando vapor, y retornando el

fluido a la torre para volverlo a calentar. El vapor generado es conducido a unas turbinas las

cuales giran, transformándose la energía térmica que llevaba el vapor en energía mecánica.

Este movimiento es transferido a un alternador que genera la energía eléctrica. Esta energía es

transportada mediante una línea eléctrica propia a la subestación más cercana.

Junto con este sistema, se encuentran dos sistemas de apoyo para el funcionamiento

de la central en los momentos en los que las condiciones de baja insolación o alta demanda

requieran su uso. El primero es un conjunto de tanques de almacenamiento térmico, en el que

mediante unas reacciones químicas con sales fundidas se almacena la energía que podrá ser

utilizada en ocasiones futuras. El segundo es un sistema energético de respaldo, cuyo

combustible es gas natural, un combustible fósil, que es quemado en una caldera. Ya que los

combustibles fósiles son contaminantes de la atmósfera, la cantidad máxima de gas natural a

emplear está regulada por la legislación vigente, así como la potencia de la caldera.

7.2. Estudio del medio.

El correcto funcionamiento de una central termosolar requiere una serie de factores

del medio que deben ser respetados, por tanto la planta debe localizarse en un lugar en el que

se cumplan todos y cada uno de ellos. Para empezar, la planta debe ubicarse en suelo no

urbanizable, a ser posible de escaso valor ecológico, y cercana a una subestación energética

para la evacuación de la energía, optimizando así el transporte y evitando pérdidas

innecesarias y ahorrando recursos. Otro factor, muy importante, sería la insolación recibida en

la zona, que debe ser elevada, y es recurso con el que funciona la planta. Debe así mismo

utilizarse un terreno llano para aprovechar al máximo las horas de luz y evitar problemas de

orientación de los espejos hacia el receptor, y además es importante que la densidad de

infraestructuras energéticas en la zona no sea muy elevada para contribuir a la

descentralización y diversificación de la producción energética en la región. Como requisitos

ambientales indispensables, se incluyen, entre otros, que la central no afecte a ningún espacio

natural protegido y no obstruya ninguna vía pecuaria.

Considerando todos estos factores, y sabiendo que la insolación, puesto que es el

recurso del sistema, es el factor determinante, las alternativas de localización se reducen a

zonas donde ésta es elevada, como lo son el valle del Guadalquivir, el poniente almeriense y

las costas de Granada y Málaga. Se ha elegido, entre estas zonas, el Valle del Guadalquivir, ya

que es una zona de grandes llanuras en comparación a las otras dos alternativas. Finalmente

se decidió ubicar la central termosolar en el municipio sevillano de Écija, debido a que cumple

con todos los factores exigidos:

Page 63: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

63

• Alta insolación.

• Grandes llanuras.

• Subestación cercana (Villanueva del Rey).

• Evita la obstrucción de vías pecuarias.

• Evita la afección a espacios naturales protegidos.

• Presencia de suelos no urbanizables de escaso valor ecológico, como son cultivos

de secano, que puede ser expropiados para la construcción de la central.

Concretamente, dentro del término municipal de Écija, se decide localizar la central a

tres kilómetros sur-sureste del municipio, al margen izquierdo de la carretera (A-351), para

evitar el enorme impacto visual que genera torre sobre el característico paisaje del municipio.

Además, en esta zona se cumple la no obstrucción de vías pecuarias, la no afección a espacios

naturales protegidos, existen cultivos de secano y el suelo es no urbanizable.

Con respecto a los elementos del medio:

• Clima: mediterráneo continentalizado, con precipitaciones irregulares durante

todo el año, con un mínimo en los meses de verano, muy cálidos, y un máximo en

los meses de otoño y primavera. Inviernos bastante fríos.

• Geología: extenso valle con pocas pendientes (inferior al 3% en su mayoría),

compuesto de conglomerados, limos rojos, arenas y toba margosa.

• Hidrogeología: el elemento más importante que influye a este factor es el río

Genil, que se alimenta de los deshielos de Sierra Nevada. Atraviesa el término

municipal en dirección este-oeste, hasta llegar al pueblo de Écija, donde toma

dirección norte. Esta zona cuenta con una importante riqueza de acuíferos que

alimenta numerosos pozos y posibilitan la existencia de zonas de regadío.

• Vegetación: está muy antropizada con extensas plantaciones cerealísticas y

olivareras, no obstante en algunas zonas del término municipal se pueden

encontrar vestigios de bosque mediterráneo. En los márgenes del río habitan

especies de bosques de galería como por ejemplo Álamos blancos o fresnos y

adelfas.

• Fauna: así como pasa en la vegetación, la fauna es la típica de las lomas

cerealísticas del Valle del Guadalquivir, adquiriendo gran importancia la avifauna,

albergando el término ecijano gran parte de la ZEPA “Campiñas de Sevilla”.

Destacan por estar amenazados el sisón común, el aguilucho cenizo, el cernícalo

primilla, el alcaraván y el águila real.

Page 64: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

64

• Paisaje: en su paisaje dominan tierras de labor dedicadas al cultivo de cereales,

herbáceos y algunos olivares. El municipio destaca por un paisaje formando por un

conjunto de torres a lo largo del pueblo, que es considerado monumento histórico-

artístico.

• Socioeconomía: el principal cultivo de regadío y secano es el trigo, seguido del

olivar de aceituna de aceite.

7.3. Lista de acciones y descripción de impactos principales.

A) Construcción.

• Expropiación de los terrenos.

• Contratación de mano de obra.

• Desbroce, limpieza y retirada de material vegetal.

• Construcción de vías de acceso.

• Acondicionamiento del terreno.

• Construcción de instalaciones accesorias.

• Transporte de materiales y maquinaria.

• Cimentación.

• Construcción y montaje de las instalaciones principales.

B) Operación.

• Mano de obra.

• Presencia de la instalación.

• Concentración de radiación en el receptor.

• Generación de energía eléctrica mediante la fuente de respaldo.

• Generación de residuos.

Page 65: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

65

• Limpieza de espejos.

• Consumo de agua.

• Vertido de agua.

• Evacuación de la energía hasta la línea eléctrica.

C) Abandono.

• Desmantelamiento de la instalación.

• Evacuación de los residuos.

• Restauración de la zona.

A lo largo de las tres fases del proyecto se generan numerosos impactos que en el

apartado de valoración se dividieron en 4 categorías, compatibles, moderados, severos y

críticos. A continuación se describen los moderados y severos, ya que el proyecto carece de

impactos críticos según el presente estudio.

En la fase de construcción, debido a los movimientos de tierra y el continuo trasiego de

maquinaria, se produce un aumento del nivel de partículas en el aire que generan a su vez una

serie de impactos secundarios en la flora (cultivos aledaños). Además, debido a la cimentación

se produce contaminación del suelo y una afección a la capacidad agrológica de este, afectada

también por el desbroce y retirada de material vegetal y los acondicionamientos de terreno

necesarios para la construcción, que incluyen excavaciones, creación de taludes o eliminación

de lomas. A su vez, todas estas actividades, que como se ha dicho implican un movimiento

continuo de maquinaria, generan una compactación del suelo por el que se mueven, que

deriva en un deterioro de las propiedades del mismo.

Siguiendo con la fase de construcción, durante esta fase se producen una serie de

vertidos de aguas fecales que podrían afectar a la calidad de las aguas o del suelo, en el caso

en que no se encaucen y gestionen adecuadamente. Con respecto a la fauna, el desbroce

produce una ligera fragmentación del hábitat que se encontraba en la zona de construcción,

pero poco importante puesto que no es un medio frágil ni de elevado valor ecológico.

Page 66: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

66

Entre los impactos de la fase de construcción hacia el paisaje, encontramos por una

parte el desbroce y acondicionamiento del terreno, que modifican sustancialmente el estado

básico de la zona, y por otro lado la construcción de instalaciones tanto accesorias como

principales, debido a la presencia de toda la infraestructura asociada a esta fase (grúas,

hormigoneras, casetas, cubas de residuos, etc.).

Entrando en la fase de operación, y como característica especial de una planta

termosolar híbrida, encontramos que uno de los impactos es la emisión de contaminantes

atmosféricos debido al funcionamiento de la caldera de gas natural en días de baja insolación o

alta demanda energética. Además, debido al sistema de funcionamiento de este tipo de

centrales, otro impacto considerable es la creación de un gradiente térmico alrededor del

receptor debido a la concentración de radiación desde los espejos hacia éste, con posibles

impactos secundarios sobre la avifauna e insectos. También podrían darse problemas de

electrocución debido a la presencia de cableado para la evacuación de energía y posibles

cambios de comportamiento en aves debido a los campos magnéticos generados alrededor de

estos cables.

Por último, en la fase de operación encontramos un impacto sobre la calidad de las

aguas provocado por los vertidos de las purgas de refrigeración del sistema, que al tener

diferentes características del agua del medio receptor, podría afectarlo debido a las diferencias

de temperatura o de concentración de sales.

Una vez acabada la vida útil se debe desmantelar la central. Durante esta fase del

proyecto encontramos una serie de impactos relacionados de nuevo con el movimiento de

maquinaria, como pasaba en la fase de construcción. Debido a ello se produce también aquí un

aumento del nivel de partículas en el aire, con sus correspondientes impactos secundarios

descritos anteriormente. Una vez clausurada la central, y debido a la pérdida de puestos de

trabajo de mantenimiento y operación de la central, se produce un impacto moderado sobre la

economía de la zona, que podría subsanarse con la contratación de mano de obra local para la

restauración de la zona desmantelada.

Estos son los impactos moderados. A continuación se procede a describir los dos

impactos severos que se han detectado en el estudio y sobre más debe centrarse el Plan de

Vigilancia Ambiental y las medidas preventivas, correctoras y compensatorias:

• Consumo de agua durante la fase de operación. El consumo de agua es la acción con

más repercusión en el medio de cuantas existen en un proyecto de estas característica,

ya que para mantener el proceso termodinámico que hace posible el funcionamiento

del sistema, se consumen, de media en esta central, 0.8 Hm3 de agua al año. Además

de tratarse de una gran cantidad de agua, nos encontramos en una zona donde este

recurso suele ser escaso por regla general.

Page 67: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

67

• Presencia de la instalación. Al ser la central de tipo torre, y tener la torre una altura de

115 metros, ésta es visible desde varios kilómetros a la redonda. Además al construir

el campo de heliostatos se cambian elementos naturales del terreno por elementos

artificiales, que afectan drásticamente al paisaje natural, aunque antropizado, de la

zona.

7.4. Propuesta de medidas preventivas, correctoras y compensatorias.

• Riego de caminos: se dispondrá de un depósito de agua para realizar riegos en las vías

por las que transcurran camiones o en los terrenos por los que la maquinaria realice su

labor existiendo posibilidad de levantamiento de polvo. El riego se realizará dos veces

al día.

• Cubrimiento de camiones durante el transporte de tierra: se utilizará una lona

resistente bien ajustada para cubrir la carga de camiones que transporten tierra de

una zona a otra de la obra.

• Gestión de tierra extraída: gestión de la tierra vegetal acopiándola en caballones de un

metro y medio de altura aproximadamente, nunca superando los dos metros de altura

y ubicarlos en un espacio acondicionado a tal efecto y balizado. Mantener el caballón

recubierto de plantas vivas preferentemente y regar con una frecuencia de dos veces

en semana.

• Creación de zona para lavado de hormigoneras y reparación de maquinaria:

adecuación de una pequeña porción de la parcela mediante impermeabilización y

balizado para realizar las labores de lavado de hormigoneras y reparación de la

maquinaria, de modo que los residuos generados puedan ser evacuados y tratados

correctamente.

• Minimizar la extracción de tierra vegetal: retirar solo la tierra necesaria y reutilizar la

que sea útil para el acondicionamiento del terreno.

• Balizamiento de zonas de ocupación: balizamiento de caminos y zonas de ocupación

para evitar el paso de maquinaria fuera de las zonas estrictamente necesarias.

• Instalación de depósitos estancos para la correcta gestión posterior de las aguas

fecales: se construirán unos depósitos estancos para el almacenamiento y posterior

gestión de las aguas fecales generadas durante la fase de construcción, evitando así el

vertido de las mismas directamente al suelo, lo que provocaría una contaminación.

Page 68: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

68

• Localización de maquinaria y elementos auxiliares de construcción en lugares de

mínimo impacto visual: mediante un estudio de cuencas visuales se elegirá el lugar

adecuado para la colocación de maquinaria y elementos auxiliares de construcción,

evitando así una merma de la calidad paisajística ya de por sí afectada, especialmente

desde zonas con un tránsito considerable, como la carretera (A-351).

• Instalación de unidades salvapájaros: se instalarán unidades salvapájaros cada

veinticinco metros de cableado para hacer visible la presencia de éste a las aves,

evitando así la electrocución que pudiera provocar un choque durante el vuelo.

• Revegetación de taludes: se revegetarán mediante biorrollos o mantas orgánicas los

taludes en los límites de la zona de construcción para estabilizar el terreno. Con esta

medida además se evita, gracias a la presencia de vegetación, la erosión eólica que

generaría un aumento de los niveles de partículas en suspensión, y se eleva en los

límites del terreno de obra la calidad del paisaje.

• Pantalla visual: ya que evitar la visión de la torre es prácticamente imposible debido a

su altura, se dispondrá una pantalla visual de vegetación a lo largo del perímetro de la

planta para evitar tanto como sea posible la visualización de las instalaciones

presentes en la zona. Además, para evitar la pérdida de insolación, los árboles o

arbustos plantados no deben llegar a sobrepasar los cuatro metros de altitud en edad

adulta. A su vez, deben ser tupidos desde el suelo hasta la copa para que la medida sea

efectiva.

• Contratación de mano de obra local para la restauración: para compensar la pérdida

de empleo en el municipio debido al cese de operación en la planta termosolar, se

favorecerá la contratación de mano de obra local para la restauración de la zona.

• Gestión de consumo de agua: realizar restricciones durante épocas de escasez.

• Gestión de vertidos: instalación de una depuradora de agua que restaure los niveles de

temperatura y sales del agua saliente equiparándolos a los del medio receptor, o en

algunos casos reutilizarla. Para ello debe realizarse un estudio en el momento en que

la central empiece a operar, para conocer los detalles del agua del medio receptor.

Page 69: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

69

7.5. Plan de Vigilancia Ambiental.

• Medida: Riego de caminos.

- Indicador: levantamiento de polvo al paso de vehículos y maquinaria.

- Umbral de alerta: aspecto seco y polvoriento de las vías de acceso de tal

manera que el paso de vehículos ligeros o la misma brisa levanten polvo a su

paso.

- Calendario de comprobación: observación visual, una vez cada dos días en

periodos secos.

- Medidas de urgencia: prohibición del paso de vehículos pesados hasta que se

rieguen las vías.

• Medida: Cubrimiento de camiones durante el transporte de tierra.

- Indicador: levantamiento de partículas procedente de la carga de los

camiones.

- Umbral de alerta: observación de nubes de polvo al paso de camiones.

- Calendario de comprobación: observación visual diaria.

- Medidas de urgencia: prohibición de la marcha de vehículos cargados de tierra

hasta que se cubran correctamente.

• Medida: Gestión de la tierra extraída.

- Indicador: levantamiento de polvo procedente de los acopios de tierra

extraída.

- Umbral de alerta: levantamiento de polvo en las zonas de acopio y pérdida de

volumen de los montículos de tierra.

- Calendario de comprobación: observación visual dos veces en semana.

- Medidas de urgencia: en el caso en que, aun teniendo vegetación para evitar

la erosión eólica, ésta se siga produciendo, se procederá al riego de los acopios

con una frecuencia de tres veces en semana.

• Medida: Replantación de taludes y zonas adyacentes.

Page 70: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

70

- Indicador: superficie tratada.

- Umbral de alerta: aparición de surcos, cárcavas y zonas desprendidas en los

taludes, debido a la aparición de calvas en las zonas replantadas.

- Calendario de comprobación: observación visual, dos veces al mes en los

meses cálidos y una vez al mes el resto del año.

- Medidas de urgencia: volver a replantar los taludes y zonas adyacentes en caso

de superación del umbral de alerta.

• Medida: Creación de zonas para el lavado de hormigoneras y reparación de

maquinaria.

- Indicador: zonas aledañas y subsuelo de la zona de lavado de hormigoneras y

reparación de maquinaria.

- Umbral de alerta: aparición de restos de hormigón fuera de las zonas

habilitadas para el lavado, o descubrimiento de infiltraciones líquidos

procedentes de la reparación y mantenimiento de la maquinaria.

- Calendario de comprobación: observación visual para los restos de hormigón

cada 15 días y inspección del subsuelo mediante sonda manual una vez al mes.

- Medidas de urgencia: revisión de la impermeabilización y balizamiento de la

zona de lavado y mantenimiento.

• Medida: Balizamiento de zonas de ocupación.

- Indicador: señales de balizamiento en zonas de ocupación.

- Umbral de alerta: aparición de balizas derribadas o fuera de lugar, o huellas de

camiones o maquinaria fuera de las zonas delimitadas.

- Calendario de comprobación: observación visual una vez a la semana.

- Medidas de urgencia: reposición de balizas derribadas y advertencia verbal a

los conductores de camiones y maquinaria.

Page 71: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

71

• Medida: Depósitos estancos para aguas fecales.

- Indicador: presencia de depósito estanco para aguas fecales.

- Umbral de alerta: aparición de vertidos de aguas fecales en zonas aledañas al

depósito y a las conducciones de dichas aguas.

- Calendario de comprobación: observación visual una vez a la semana de la

estanqueidad del depósito y de la ausencia de fugas en las conducciones.

- Medidas de urgencia: cambiar el depósito o reparar las fugas en las

conducciones en caso de vertido.

• Medida: Instalación de unidades salvapájaros.

- Indicador: avifauna.

- Umbral de alerta: aparición de aves electrocutadas.

- Requerimientos del personal encargado: técnico de medio ambiente.

- Medidas de urgencia: aumentar el número de unidades salvapájaros

disminuyendo la distancia entre éstas.

• Medida: Pantallas vegetales.

- Indicador: visibilidad de la instalación desde otros puntos de la zona, como la

carretera (A-351).

- Umbral de alerta: la visión de alguna parte de la planta a través de la pantalla

vegetal.

- Calendario de comprobación: cinco meses después de su plantación y dos

veces al año durante el resto de la vida útil de la central.

- Medidas de urgencia: volver a replantar ejemplares insuficientemente tupidos

como para que la medida pueda dejar de ser efectiva y sustituir los individuos

muertos.

Page 72: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

72

• Medida: gestión de vertidos.

- Indicador: características físico-químicas del agua a la salida de la depuradora.

- Umbral de alerta: superación de niveles establecidos en el estudio realizado al

comenzar el funcionamiento de la planta.

- Calendario de comprobación: dos veces en semana.

- Medidas de urgencia: en caso de superar los niveles permitidos, parar el

funcionamiento de la planta para no poner en peligro los ecosistemas del

medio receptor.

• Medida: control de niveles de contaminantes en el aire.

- Indicador: niveles de contaminantes a la salida de la caldera.

- Umbral de alerta: superación de los niveles establecidos por la ley (Real

Decreto 1073/2002).

- Calendario de comprobación: acorde a los días en los que el uso de la caldera

sea necesario.

- Medidas de urgencia: en caso de superar los niveles permitidos, parar el

funcionamiento de la caldera y establecer medidas para disminuirlos.

• Medida: control de residuos durante las fases de construcción y abandono.

- Indicador: observación visual por parte del técnico de medio ambiente.

- Umbral de alerta: incumplimiento de la correcta gestión de los residuos.

- Calendario de comprobación: diariamente.

- Medidas de urgencia: advertencia verbal al incumplidor y subsanación de la

incorrecta gestión de los residuos.

Page 73: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

73

• Medida: protección del patrimonio arqueológico.

- Indicador: disponibilidad de un protocolo a seguir en caso de descubrimiento y

presencia de un especialista (arqueólogo) durante las excavaciones.

- Umbral de alerta: el no cumplimiento del protocolo de actuación ante un

descubrimiento arqueológico.

- Calendario de comprobación: durante todo el plazo de obra.

- Medidas de urgencia: paralización de las excavaciones.

7.6. Conclusiones.

Después de realizar el presente estudio, analizando los factores del medio que pueden

ser afectados, las características y actividades del proyecto susceptibles de causar impactos y

habiendo identificado y valorado dichos impactos podemos concluir que:

- El lugar elegido para la construcción y explotación de la central termosolar es

prácticamente idóneo, siempre y cuando se realicen las medidas preventivas y

correctoras indicadas y se cumplan las directrices contenidas en el programa de

vigilancia ambiental, dado que no hemos encontrado ningún impacto crítico, que

supondría una pérdida total de algún valor ecológico de la zona y únicamente hemos

predicho tres impactos severos.

- La entrada en funcionamiento de la central podría suponer un impulso importante

para la economía de la zona, basada casi exclusivamente en la agricultura y ayudaría a

una industrialización sostenible de la comarca, a la descentralización de la producción

de energía y a reducir la dependencia energética externa.

Page 74: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

74

8. Bibliografía.

• Ley 34/2007 de calidad del aire y protección de la atmósfera.

• Real Decreto Legislativo 1/2001, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de

Aguas.

• Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba, el Reglamento para la

ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

• Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

• Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013.

• Caracterización del territorio de la Comarca Agraria de La Campiña de Sevilla – Ed.

Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Consultado en Junio 2010.

• Gómez Orea, Domingo – Evaluación de Impacto Ambiental – Ediciones Mundi-Prensa,

2003.

• Guías Metodológicas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental –

Ministerio de Medio Ambiente, 2000.

• Durán C., Hauser K., Medina R., Central Termo-Solar Tipo Torre – Departamento de

Ingeniería Mecánica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile

– Octubre 2009.

• Wiltschko R., Wiltschko W., Schiffner I., A strong magnetic anomaly affects pigeon

navigation, 2009.

• Loster M. – Total Primary Energy Supply From Sunlight – 2006.

• Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía – 2001.

• Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía – 2008.

• Metodologías de Evaluación de Impacto Ambiental – Novotec.

• Agencia Andaluza de la Energía, www.agenciaandaluzadelaenergía.es. Consultado en

Mayo 2010.

• Red Eléctrica Española, www.ree.es. Consultado en Junio 2010.

• Instituto Geológico y Minero de España, www.igme.es. Consultado en Junio 2010.

• Instituto de Estadística de Andalucía, www.juntadeandalucia.es:9002/. Consultado en

Junio 2010.

Page 75: MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SEVILLA …

MIGMA 2009-2010

75