TRABAJO FIN DE GRADO Planta de elaboración de … · Este tipo de chorizo necesita un periodo de...

672
Alba Martínez Laorden Alberto Tascón Vegas y Elena González Fandos Facultad de Ciencia y Tecnología Grado en Ingeniería Agrícola 2016-2017 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Planta de elaboración de chorizos en el Polígono Industrial La Portalada (Logroño) Autor/es

Transcript of TRABAJO FIN DE GRADO Planta de elaboración de … · Este tipo de chorizo necesita un periodo de...

  • Alba Martnez Laorden

    Alberto Tascn Vegas y Elena Gonzlez Fandos

    Facultad de Ciencia y Tecnologa

    Grado en Ingeniera Agrcola

    2016-2017

    Ttulo

    Director/es

    Facultad

    Titulacin

    Departamento

    TRABAJO FIN DE GRADO

    Curso Acadmico

    Planta de elaboracin de chorizos en el Polgono Industrial La Portalada (Logroo)

    Autor/es

  • El autor Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2017

    publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

    Planta de elaboracin de chorizos en el Polgono Industrial La Portalada (Logroo), trabajo fin de grado de Alba Martnez Laorden, dirigido por Alberto Tascn

    Vegas y Elena Gonzlez Fandos (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajouna Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0

    Unported. Permisos que vayan ms all de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

    titulares del copyright.

  • FacultaddeCienciayTecnologa

    TRABAJOFINDEGRADO

    GradoenIngenieraAgrcola

    PLANTADEELABORACINDECHORIZOSENELPOLGONOINDUSTRIALLAPORTALADA(LOGROO)

    Alumno: AlbaMartnezLaorden

    Tutores: AlbertoTascnVegas

    MaraElenaGonzlezFandos

    Logroo,Juniode2017

  • NDICE 1. DOCUMENTO N 1: MEMORIA Y ANEJOS A LA MEMORIA

    1.1. MEMORIA

    1.2. ANEJOS A LA MEMORIA

    1.2.1. ESTUDIO DEL MEDIO FSICO

    1.2.2. PROCESO PRODUCTIVO

    1.2.3. DESCRIPCIN DE LA MAQUINARIA

    1.2.4. CONTROL DE CALIDAD

    1.2.5. APPCC

    1.2.6. OBRA CIVIL

    1.2.7. INSTALACIN DE SANEAMIENTO

    1.2.8. INSTALACIN DE FONTANERA

    1.2.9. INSTALACIN DE PROTECCIN CONTRA INCENDIOS

    1.2.10. INSTALACIN DE AIRE COMPRIMIDO

    1.2.11. INSTALACIN DE FRO

    1.2.12. INSTALACIN ELCTRICA

    1.2.13. DEPURACIN DE AGUAS RESIDUALES Y RESIDUOS SLIDOS

    1.2.14. GESTIN DE SUBPRODUCTOS

    1.2.15. ESTUDIO BSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

    1.2.16. EVALUACIN ECONMICA

    2. DOCUMENTO N 2: PLANOS

    2.1. SITUACIN Y EMPLAZAMIENTO

    2.2. CIMENTACIN

    2.3. DETALLES DE CIMENTACIN

    2.4. ESTRUCTURA

    2.5. PLANTA DE DISTRIBUCIN

    2.6. PLANTA DE MAQUINARIA

    2.7. INSTALACIN DE SANEAMIENTO

    2.8. INSTALACIN DE FONTANERA

    2.9. INSTALACIN DE PROTECCIN CONTRA INCENDIOS

    2.10. INSTALACIN DE AIRE COMPRIMIDO

    2.11. INSTALACIN DE FRO

    2.12. INSTALACIN ELCTRICA

    2.13. ESQUEMA UNIFILAR

    2.14. ALZADOS

  • 2.15. PLANTA CUBIERTA

    2.16. URBANIZACIN

    3. DOCUMENTO N 3: PLIEGO DE CONDICIONES

    4. DOCUMENTO N 4: PRESUPUESTO

  • DOCUMENTO N 1 MEMORIA Y

    ANEJOS A LA MEMORIA

    PLANTA DE ELABORACIN DE CHORIZOS EN EL POLGONO INDUSTRIAL LA PORTALADA (LOGROO)

  • Documento n 1. Memoria

    1

    1. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 4

    2. OBJETO ................................................................................................................................ 4

    3. PROMOTOR Y SITUACIN ................................................................................................. 4

    4. DESCRIPCIN DE LA INDUSTRIA ..................................................................................... 4

    5. ACTIVIDAD A DESARROLLAR ........................................................................................... 5

    5.1. MATERIAS PRIMAS, CONDIMENTOS, ADITIVOS Y PRODUCTOS A ELABORAR ... 5 5.2. PROCESO DE ELABORACIN .................................................................................... 6 5.3. DESCRIPCIN DE LAS FASES DEL PROCESO PRODUCTIVO ................................ 8 5.4. MAQUINARIA NECESARIA PARA EL PROCESO ....................................................... 9

    5.4.1. MUELLE DE RECEPCIN .................................................................................... 9 5.4.2. LAVADO CAJAS DE PLSTICO .......................................................................... 9 5.4.3. ALMACN CAJAS DE PLSTICO ........................................................................ 9 5.4.4. ALMACN RESIDUOS ORGNICOS ................................................................ 10 5.4.5. LAVADO CARROS DEPSITO .......................................................................... 10 5.4.6. ALMACN CARROS DEPSITO ....................................................................... 10 5.4.7. PICADO Y AMASADO ........................................................................................ 10 5.4.8. EMBUTIDO Y ATADO ......................................................................................... 10 5.4.9. LAVADO CARROS Y BARRAS .......................................................................... 10 5.4.10. ALMACN CARROS Y BARRAS ....................................................................... 10 5.4.11. MUELLE RECEPCIN MATERIAS AUXILIARES .............................................. 10 5.4.12. ENVASADO ......................................................................................................... 10 5.4.13. ENCAJADO ......................................................................................................... 11 5.4.14. PALETIZADO Y MUELLE DE EXPEDICIN ...................................................... 11 5.4.15. TNEL SANITARIO ............................................................................................ 11 5.4.16. LABORATORIO ................................................................................................... 11

    6. DISTRIBUCIN EN PLANTA ............................................................................................. 11

    7. INGENIERA DE LA OBRA CIVIL ...................................................................................... 12

    7.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS ....................................................................................... 13 7.2. CIMENTACIN Y SOLERAS ...................................................................................... 13 7.3. ESTRUCTURA ............................................................................................................ 14

    7.3.1. CARACTERSTICAS GENERALES .................................................................... 14 7.3.2. CUBIERTA .......................................................................................................... 15 7.3.3. PRTICO TIPO ................................................................................................... 15 7.3.4. ARRIOSTRAMIENTOS ....................................................................................... 15

    7.4. DESCRIPCIN DE LA OBRA CIVIL ............................................................................ 16 7.4.1. CERRAMIENTOS ................................................................................................ 16 7.4.2. PINTURA ............................................................................................................. 16

  • Documento n 1. Memoria

    2

    7.4.3. CERRAJERA Y CARPINTERA ......................................................................... 16 7.4.4. VIDRIERA ........................................................................................................... 17

    7.5. URBANIZACIN DE LA PARCELA ............................................................................. 17

    8. DESCRIPCIN DE LAS INSTALACIONES ....................................................................... 17

    8.1. INSTALACIN DE SANEAMIENTO ............................................................................ 17 8.1.1. RED DE AGUAS PLUVIALES ............................................................................. 17 8.1.2. RED DE AGUAS RESIDUALES ......................................................................... 18

    8.2. INSTALACIN DE FONTANERA ............................................................................... 20 8.3. INSTALACIN DE PROTECCIN CONTRA INCENDIOS ......................................... 21

    8.3.1. CONFIGURACIN DE LA INDUSTRIA .............................................................. 21 8.3.2. RIESGO INTRNSECO DE INCENDIO ............................................................... 21 8.3.3. COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES RESPECTO AL FUEGO ........... 21 8.3.4. NMERO Y DISPOSICIN DE SALIDAS .......................................................... 22 8.3.5. INSTALACIN CONTRA INCENDIOS ............................................................... 22

    8.4. INSTALACIN DE AIRE COMPRIMIDO ..................................................................... 23 8.5. INSTALACIN DE FRO ............................................................................................. 24

    8.5.1. EQUPO FRIGORFICO REQUERIDO ............................................................... 24 MUELLE DE RECEPCIN ...................................................................................................... 25 ALMACN FRIGORFICO, CMARA DE DESCONGELADO, SALA REPOSO MASA, SALA

    ACONDICIONAMIENTO TRIPAS, ALMACN TRIPAS .......................................................... 25 ALMACN CONGELADOR ..................................................................................................... 26 PICADO Y AMASADO Y EMBUTIDO Y ATADO ..................................................................... 26 SECADEROS .......................................................................................................................... 26 ALMACN PRODUCTO TERMINADO ................................................................................... 27 8.6. INSTALACIN ELCTRICA ....................................................................................... 27

    8.6.1. DESCRIPCIN GENERAL DE LA INSTALACIN ............................................. 30 8.6.2. POTENCIA INSTALADA Y DEMANDADA.......................................................... 30 8.6.3. CUADROS SECUNDARIOS ............................................................................... 31 8.6.4. CANALIZACIONES ............................................................................................. 31

    9. CONTROL DE CALIDAD Y APPCC .................................................................................. 32

    10. DEPURACIN DE AGUAS RESIDUALES Y RESIDUOS SLIDOS ........................... 32

    10.1. VERTIDOS .................................................................................................................. 33 10.2. GESTIN DE RESIDUOS PELIGROSOS .................................................................. 33 10.3. GESTIN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS ............................................................ 34

    11. GESTIN DE SUBPRODUCTOS ................................................................................... 34

    12. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD ........................................................................... 35

    13. RESUMEN DEL PRESUPUESTO .................................................................................. 35

  • Documento n 1. Memoria

    3

    14. ANLISIS DE INVERSIN ............................................................................................. 36

    14.1. COSTES DEL PROYECTO ......................................................................................... 36 14.2. CUADRO DE FLUJOS DE CAJA ................................................................................. 38 14.3. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 39 14.4. ANLISIS DE SENSIBILIDAD ..................................................................................... 40

    15. CONSIDERACIONES FINALES ..................................................................................... 40

  • Documento n 1. Memoria

    4

    1. ANTECEDENTES El presente proyecto se redacta con carcter de trabajo fin de grado, a fin de

    obtener el ttulo de Ingeniero Agrcola, especialidad en Industrias agrarias y

    alimentarias, por la alumna Alba Martnez Laorden.

    2. OBJETO El presente proyecto tiene como objetivo el diseo y construccin de una planta

    destinada a la elaboracin de chorizos, profundizando en la asignatura de produccin

    y optimizando los productos alimentarios de calidad, desarrollados a lo largo del grado

    y con la intencin de un acercamiento al sector crnico, diseado, calculando,

    describiendo y valorando la industria en cuestin, la cual se encuentra sita en Logroo.

    3. PROMOTOR Y SITUACIN - PROMOTOR:

    Universidad de La Rioja, Centro de Enseanzas Cientifcas y Tcnicas, seccin

    de Industrias Agrarias y alimentarias.

    Calle Madre de Dios, 51, 26006, Logroo (La Rioja).

    - SITUACIN:

    Sita en Calle Valsalado, Polgono Industrias La Portalada III, Logroo (La

    Rioja).

    Parcela M4-P1 RESTO.

    4. DESCRIPCIN DE LA INDUSTRIA La parcela es prcticamente rectangular y se encuentra totalmente nivelada. Al

    estar situada en dicho polgono industrial, cuenta con todas las infraestructuras

    necesarias para el correcto funcionamiento de una actividad industrial: suministro de

    energa elctrica (alta/baja), abastecimiento de agua de la red general de distribucin

    del polgono, red de alcantarillado pblico, lnea telefnica y otros servicios detallados

    en el Anejo n 1. Estudio del Medio Fsico.

    Cuenta con las siguientes dimensiones:

    - Superficie total de la parcela: 7.707 m2.

    - Superficie total construida es de 1.218,06 m2 que supone un 15,80 % del total

    de la parcela.

  • Documento n 1. Memoria

    5

    5. ACTIVIDAD A DESARROLLAR

    5.1. MATERIAS PRIMAS, CONDIMENTOS, ADITIVOS Y

    PRODUCTOS A ELABORAR Las materias primas que se van a recibir en la industria sern la carne magra

    de cerdo (primera y segunda) y la grasa de cerdo (tocino).

    Los condimentos necesarios son: pimentn dulce, pimentn picante, ajo sal

    comn y azcares. Por ltimo, el nico aditivo aadido sern los nitritos.

    Para la elaboracin completa de los chorizos se necesitan los siguientes

    materiales auxiliares: madejas de tripas, grapas, cordajes, etiquetas, envases de film,

    cajas de cartn y bombonas de gases.

    La industria no se considera estacional, pues se prev una produccin

    homognea anualmente. La cantidad de los productos a elaborar se detalla en la

    siguiente tabla:

    Tabla 1 Cantidades de productos a elaborar

    CHORIZO SARTA

    DULCE CHORIZO SARTA

    PICANTE CHORIZO OREADO

    kg/da 1.000 1.000 700 kg/mes 4.000 4.000 2.800 kg/ao 48.000 48.000 33.600

    La cantidad de producto obtenido, una vez sufrido el periodo de secado:

    Tabla 2 Cantidad de producto final

    CHORIZO SARTA

    DULCE CHORIZO SARTA

    PICANTE CHORIZO OREADO

    Kg/semana 680 680 595 kg/mes 2.720 2.720 2.380 kg/ao 32.640 32.640 28.560

    Los productos obtenidos tienen las siguientes caractersticas:

    - CHORIZO SARTA DULCE: De categora sarta, elaborado de forma tradicional

    y natural. Con un peso aproximado de 280g una vez se haya producido una

  • Documento n 1. Memoria

    6

    merma del 32%. En su elaboracin se utiliza pimentn dulce. Su atado se

    realizar con cuerda blanca. Este tipo de chorizo necesita un periodo de 21

    das para conseguir el grado de secado requerido.

    - CHORIZO SARTA PICANTE: De categora sarta, elaborado de forma

    tradicional y natural. Con un peso aproximado de 280 g una vez se haya

    producido una merma del 32%. En su elaboracin se utiliza pimentn picante.

    Su atado se realizar con cuerda roja. Este tipo de chorizo necesita un periodo

    de 21 das para conseguir el grado de secado requerido.

    - CHORIZO OREADO: De categora sarta, elaborado de forma tradicional y

    natural. Sufriendo una merma del 15% se comercializan con un peso

    aproximado de 280 g, fraccionado en 6 partes para facilitar el uso de un

    formato de este tamao. Su atado se realizar con cuerda roja-blanca. Se

    comercializa para consumo con previo tratamiento trmico. Este tipo de chorizo

    precisa un periodo de secado de 5 das.

    El proceso productivo completo se encuentra detallado en el Anejo n2. Ingeniera del

    Proceso Productivo.

    5.2. PROCESO DE ELABORACIN A continuacin, se muestra el diagrama de flujo general para el presente

    proceso productivo, para los chorizos sarta tanto picante como dulce la duracin de la

    operacin de secado y maduracin es de 21 das y para los chorizos oreados de 5

    das.

  • Documento n 1. Memoria

    7

  • Documento n 1. Memoria

    8

    5.3. DESCRIPCIN DE LAS FASES DEL PROCESO

    PRODUCTIVO Tabla 3 Descripcin de las fases del proceso productivo

    ETAPA DESCRIPCIN

    Recepcin

    Recepcin de materias primas, condimentos y aditivos

    en condiciones adecuadas.

    Almacenamiento

    Almacenamiento de cada materia en lugar adecuado:

    refrigeracin, lugar fresco y seco

    Acondicionamiento

    Operacin de visualizacin para eliminar ternillas,

    huesos adems se realizar un control de

    temperatura de las carnes.

    Troceado y picado de magro de cerdo y grasa

    Picado mecnico de los magros y del tocino a

    temperaturas adecuadas para no producir defectos en

    el producto final.

    Dosificado, pesado y adicin de condimentos y

    aditivos

    Pesado y aadido de la cantidad necesaria de sal, ajo

    en polvo, azucares, pimentn y nitritos

    Mezcla y amasado de los ingredientes

    Mezclado de todos los ingredientes aadidos hasta

    obtener una masa homognea. Se debe evitar, en la

    medida de lo posible, el contacto de la masa con el

    oxgeno para evitar oxidaciones.

    Reposo y enfriamiento de la masa

    Reposo de la masa en carros durante un intervalo de

    16 a 24 horas en instalaciones refrigeradas.

  • Documento n 1. Memoria

    9

    Embutido

    Previo al embutido se realiza el acondicionamiento de

    las tripas naturales. Llenado de dichas tripas naturales

    con la masa obtenida en las operaciones anteriores.

    Atado y grapado

    Cerrado con grapas y atado con cuerdas de los

    chorizos

    Secado maduracin

    Las sartas, colgadas en carros son llevadas a los

    secaderos donde se formarn los olores y sabores

    caractersticos con ayuda de condiciones controladas

    de humedad, tiempo y temperatura.

    Envasado, etiquetado, almacenamiento de

    producto terminado y expedicin

    Preparacin del producto para su comercializacin:

    envasado en atmsfera modificada o vaco, etiquetado,

    pesado, distribucin en cajas, almacenado, enfardado y

    expedido.

    El desarrollo detallado de cada una de las fases del proceso productivo se

    encuentra detallado en el Anejo n 2. Ingeniera del Proceso Productivo.

    5.4. MAQUINARIA NECESARIA PARA EL PROCESO

    5.4.1. MUELLE DE RECEPCIN - Transpaleta elctrica.

    - Bscula

    5.4.2. LAVADO CAJAS DE PLSTICO - Lavadora cajas de plstico

    5.4.3. ALMACN CAJAS DE PLSTICO - Cajas de plstico

  • Documento n 1. Memoria

    10

    5.4.4. ALMACN RESIDUOS ORGNICOS - Contenedor

    5.4.5. LAVADO CARROS DEPSITO - Mquina lavadora de carros depsito

    5.4.6. ALMACN CARROS DEPSITO - Carros depsito

    5.4.7. PICADO Y AMASADO - Picadora

    - Amasadora

    - Desinfectador de manos

    - Mesa de trabajo

    - Porta cuchillos

    - Desinfectador de cuchillos

    - Bscula electronica

    5.4.8. EMBUTIDO Y ATADO - Embutidoras

    - Atadora grapadoras

    - Mesa de trabajo

    - Desinfectador de manos

    5.4.9. LAVADO CARROS Y BARRAS - Mquina lavadora de carros

    - Mquina lavadora de barras

    5.4.10. ALMACN CARROS Y BARRAS - Carros

    5.4.11. MUELLE RECEPCIN MATERIAS AUXILIARES - Transpaleta elctrica

    5.4.12. ENVASADO - Envasadora

    - Etiquetadora

    - Bscula electrnica

  • Documento n 1. Memoria

    11

    5.4.13. ENCAJADO - Formadora de cajas

    - Cerradora de cajas

    5.4.14. PALETIZADO Y MUELLE DE EXPEDICIN - Transpaleta elctrica

    - Enfardadora de palets

    - Palets

    5.4.15. TNEL SANITARIO - Control de higiene integrado

    5.4.16. LABORATORIO - Frigorfico para laboratorio

    - Bscula electrnica

    6. DISTRIBUCIN EN PLANTA La organizacin y distribucin de todas las dependencias sigue un orden

    racional de acuerdo con el proceso productivo, reduciendo en lo posible los

    movimientos innecesarios de personal y producto.

    La nave cuenta con un pasillo (tnel) sanitario para el acceso del personal,

    conforme a la normativa higinico-sanitaria.

    La superficie de cada una de las salas se refleja en la siguiente tabla:

    Tabla 4 Cuadro de superficies de las diferentes salas de la industria

    CUADRO DE SUPERFICIES (m2)

    Muelle de recepcin 31,08 Lavado cajas de plstico 13,94

    Sala mquinas 30,73 Taller 15,08

    Lavado carros depsito 23,95 Picado y amasado 68,26 Embutido y atado 70,69

    Acondicionamiento tripas 3,97 Laboratorio 33,86

    Tnel sanitario 14,36

  • Documento n 1. Memoria

    12

    Vestuarios 34,10 Zona oficinas 40,20

    Recepcin personal 13,73 Paletizado y muelle de expedicin 26,00

    Envasado 18,25 Encajado 19,20

    Muelle recepcin materias auxiliares 12,75 Lavado carros y barras 24,59

    Pasillos 212,89 Almacn cajas plstico 6,76

    Almacn frigorfico 12,04 Almacn congelador 12,04

    Cmara descongelado 8,34 Almacn condimentos y aditivos 12,04 Almacn productos de limpieza 7,81

    Almacn residuos orgnicos 10,56 Almacn carros depsito 19,22

    Sala reposo masa 11,13 Almacn carros y barras 46,40

    Secaderos 196,08 Almacn cartn 16,50

    Almacn plsticos 7,15 Almacn producto terminado 33,06

    Almacn grapas y cuerdas 9,13 Almacn tripas 9,13

    La relacin de superficie construida es la siguiente:

    - Superficie til: 1.125,02 m2

    - Superficie construida: 1.218,06 m2.

    - Relacin superficie til / superficie construida: 92,36%.

    7. INGENIERA DE LA OBRA CIVIL La normativa a utilizar para este apartado es la siguiente:

    - CTE-DB-SE

    - CTE-DB-SE-A

  • Documento n 1. Memoria

    13

    - CTE-DB-SE-AE

    - EHE-08

    7.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS La parcela, al estar ubicada en suelo industrial de industrializacin inmediata,

    se encuentra totalmente nivelada, por lo que nicamente es necesaria una pequea

    explanacin y nivelacin, acompaada de un desbroce y limpieza del terreno,

    incluyendo la retirada de capa vegetal que sea necesaria.

    El transporte de los primeros vertidos incluyentes en la etapa de movimiento de

    tierras se evala para una distancia entre 10 y 20 km.

    El siguiente paso es el replanteo y sealizacin de zanjas y pozos de

    cimentacin y de saneamiento antes de ser excavados, siempre de acuerdo con el

    Anejo n 6. Ingeniera de la Obra Civil y el documento n 2. Planos.

    7.2. CIMENTACIN Y SOLERAS La solucin a la cimentacin de la nave son zapatas aisladas atadas

    convenientemente con sus vigas de atado.

    Para la cimentacin se ha usado hormign HA-25 y acero B-500-S. Los

    diferentes tipos de zapatas son:

    Tabla 5 Tipos de zapatas

    Referencias Geometra Armado

    Zapata 1

    Zapata rectangular excntrica

    Ancho inicial X: 72.5 cm

    Ancho inicial Y: 72.5 cm

    Ancho final X: 72.5 cm

    Ancho final Y: 72.5 cm

    Ancho zapata X: 145.0 cm

    Ancho zapata Y: 145.0 cm

    Canto: 95.0 cm

    Sup X: 616c/23

    Sup Y: 616c/23

    Inf X: 616c/23

    Inf Y: 616c/23

    Zapata 2

    Zapata rectangular excntrica

    Ancho inicial X: 147.5 cm

    Ancho inicial Y: 147.5 cm

    Ancho final X: 147.5 cm

    Ancho final Y: 147.5 cm

    Ancho zapata X: 295.0 cm

    Ancho zapata Y: 295.0 cm

    Canto: 95.0 cm

    Sup X: 2212c/13

    Sup Y: 2212c/13

    Inf X: 2212c/13

    Inf Y: 2212c/13

  • Documento n 1. Memoria

    14

    Zapata 3

    Zapata rectangular excntrica

    Ancho inicial X: 90.0 cm

    Ancho inicial Y: 90.0 cm

    Ancho final X: 90.0 cm

    Ancho final Y: 90.0 cm

    Ancho zapata X: 180.0 cm

    Ancho zapata Y: 180.0 cm

    Canto: 60.0 cm

    Sup X: 912c/20

    Sup Y: 912c/20

    Inf X: 912c/20

    Inf Y: 912c/20

    Zapata 4

    Zapata rectangular excntrica

    Ancho inicial X: 92.5 cm

    Ancho inicial Y: 92.5 cm

    Ancho final X: 92.5 cm

    Ancho final Y: 92.5 cm

    Ancho zapata X: 185.0 cm

    Ancho zapata Y: 185.0 cm

    Canto: 50.0 cm

    Sup X: 712c/25

    Sup Y: 712c/25

    Inf X: 712c/25

    Inf Y: 712c/25

    Todas las zapatas se atan entre s en todo el permetro mediante vigas de

    atado con las siguientes dimensiones:

    Tabla 6 Tipos de vigas de atado

    Referencias Geometra Armado

    Viga de atado Ancho: 40.0 cm

    Canto: 40.0 cm

    Superior: 212

    Inferior: 212

    Estribos: 1x8c/30

    Sobre la superficie de la parcela se dispone una solera de hormign HA-

    25/P/20/IIa de 20 cm con un mallazo electrosoldado de 150 x 150 x 8 mm, sobre un

    encachado de zahorra natural compactada y perfilada por medio de motoniveladora.

    7.3. ESTRUCTURA

    7.3.1. CARACTERSTICAS GENERALES La estructura se resuelve mediante una nave a dos aguas. Su altura mxima

    de cumbrera alcanza los 5,04 m, estando dicho valor dentro de la normativa

    urbanstica del polgono.

    La nave tiene unas dimensiones de 23,10 m de ancho y 52,73 m de largo,

    dicha nave cuenta con un total de 10 prticos separados entre s una distancia de 5,86

    m. La altura de pilares se adapta a las necesidades de la industria, 3m.

  • Documento n 1. Memoria

    15

    7.3.2. CUBIERTA La cubierta de la industria, en todos sus prticos, tiene una pendiente de 10. El

    material que lo cubre se trata de panel de 50 mm de espesor, conformado con doble

    chapa de acero de 0,5 mm y relleno intermedio de espuma de poliuretano. La cubierta

    se fija a la estructura mediante tornillos autorroscantes.

    7.3.3. PRTICO TIPO La geometra de clculo de uno de los prticos tipo es la siguiente:

    Ilustracin 1 Prtico tipo

    Los prticos esta formados por pilares biempotrados y nudos rgidos.

    - Correa tipo: perfil IPE 180, acero S275, separadas una distancia de 1,30 m.

    Cada correa est formada por dos vanos y en cada alero hay un total de 10

    correas.

    - Pilar tipo: perfil HE 240 B, acero S275.

    - Dintel tipo: perfil IPE 450, acero S275.

    7.3.4. ARRIOSTRAMIENTOS Se utilizan arriostramientos en cruz de San Andrs en los tramos de los

    extremos, cuyas diagonales estarn constituidas por redondos de 10 o 12 mm.

    Para el conjunto de la estructura se necesita un total de 28.680,57 kg de acero

    S275.

  • Documento n 1. Memoria

    16

    7.4. DESCRIPCIN DE LA OBRA CIVIL

    7.4.1. CERRAMIENTOS

    7.4.1.1. CERRAMIENTO EXTERIOR

    El material empleado es un murete de hormign hasta una altura de 1 metro y

    sobre l, ladrillo.

    7.4.1.2. CERRAMIENTO INTERIOR Se han diferenciado dos zonas en la industria:

    - Zona sin aislante: tabique de gran formato realizado con rasilln de

    dimensiones 70 x 50 x 7 cm, recibido con mortero de cemento y arena de ro.

    - Zonas con aislante (cmaras y zonas con equipo de fro): tabique con

    aislamiento con panel de lana de vidrio aglomerada.

    7.4.1.3. FALSO TECHO El falso techo dispone de una altura efectiva de 3 m, siendo un espacio

    continuo que posibilita el paso de las instalaciones.

    El material empleado est formado por placas de plstico revestidas con vinilo

    blanco de 12,5 mm de espesor, en placas de 120 x 60 cm.

    En las zonas con necesidad de aislamiento por fro se dispondr de plancha de

    poliestileno extruido de superficie rugosa de 40 mm de espesor.

    7.4.2. PINTURA Los materiales de revestimiento son de colores claros, evitando

    sobrecalentamientos y excesivas retenciones de calor, cumpliendo as con las

    exigencias de las instalaciones de fro.

    7.4.3. CERRAJERA Y CARPINTERA

    7.4.3.1. EXTERIOR

    7.4.3.1.1. PUERTAS Y ACCESOS

    - Puertas muelles: puerta basculante plegable accionada por muelles, a base de

    bastidor formado por tubos rectangulares de acero y chapa.

    - Puerta entranda persona y salida de emergencia: puerta de hojas lisa formada

    por tablero rechapado de madera.

    7.4.3.1.2. INTERIOR

    Las puertas de toda la industria son metlicas, las de las zonas con

    necesidades de fro disponen de una capa aislante.

  • Documento n 1. Memoria

    17

    7.4.4. VIDRIERA Se instalan vidrios laminados de 6 mm de espesor en la zona del pasillo de las

    oficinas.

    7.5. URBANIZACIN DE LA PARCELA El acceso a la industria se realizar a travs de una puerta principal de 15 m de

    ancho para facilitar la entrada y salida de vehculos, adems esta puerta tendr una

    parte destinada a acceso de peatones.

    Gran parte de la superficie de la parcela estar pavimentada y alrededor de la

    misma se colocar una valla de alambre de 2 m de alto.

    La parcela dispondr de viales para facilitar el movimiento de los vehculos en

    su carga y descarga. Toda la industria, menos las zonas de los muelles y la salida de

    emergencia, estar rodeada por acera de 1,20 m de ancho.

    La industria contar con 16 plazas de aparcamiento ubicadas en la zona lateral

    izquierda de la parcela.

    Se proceder al marcado de lneas de aparcamiento con pintura, con una

    anchura de 10 cm.

    8. DESCRIPCIN DE LAS INSTALACIONES En este apartado se describen todas las instalaciones necesarias para el

    correcto funcionamiento de la industria objeto de este proyecto.

    8.1. INSTALACIN DE SANEAMIENTO Para el clculo de la Instalacin de Saneamiento se sigue el Cdigo Tcnico de

    la Edificacin, Documento Bsico de Salubridad, Seccin 5 Evacuacin de Aguas.

    8.1.1. RED DE AGUAS PLUVIALES El tipo de canaln que se dispone en la industria es de PVC, de seccin

    redonda, fijado a los aleros mediante soportes.

    En la fachada frontal y trasera de la industria se dispone de bajantes, estas

    tambin son de PVC. Incluyen todos los codos y accesorios para su fijacin.

    Cada bajante desemboca en su correspondiente arqueta, que se encuentran

    unidas mediante los colectores enterrados, evacuan el agua de lluvia a la red general

    de alcantarillado. Las arquetas se construyen en ladrillo, revocadas y fratasadas con

    mortero de cemento interiormente.

  • Documento n 1. Memoria

    18

    Los resultados obtenidos para el clculo de la red de pluviales son:

    Tabla 7 Resultados para la red de aguas pluviales

    DIMETRO (mm) PENDIENTE (%)

    CANALONES 100 2 BAJANTES 110 100

    COLECTORES 110 2

    Tabla 8 Resultados para las arquetas de la red de aguas pluviales

    DIMENSIONES (mm)

    ARQUETAS 50 x 50

    El clculo arroja un total de 20 canalones, 10 bajantes, 11 arquetas.

    La disposicin y ubicacin de canalones, bajantes, arquetas y sumideros queda

    detallado en el Documento n 2. Planos.

    8.1.2. RED DE AGUAS RESIDUALES Todas las derivaciones disponen de una pendiente de 2%. Las arquetas de

    paso se instalan evitando distancias superiores a 15 m.

    El dimetro de los desages de los aparatos sanitarios es el recomendado por

    el CTE-DB-HS. Los urinarios, lavabos y platos de ducha desembocan previamente en

    un bote sinfnico.

    8.1.2.1. AGUAS FECALES Tabla 9 Resultados para la red de aguas fecales

    DIMETRO (mm)

    Inodoro con cisterna 100 Lavabo 40 Ducha 50

    Fregadero 40

  • Documento n 1. Memoria

    19

    Tabla 10 Resultados para la red de aguas fecales

    DIMETRO (mm) PENDIENTE (mm)

    Ramales colectores 110 2 Colectores horizontales 110 2

    8.1.2.2. AGUAS DE PROCESO Tabla 11 Resultados para la red de agua de proceso

    Caudal

    estimado (l/s) Equivalencia Unidades

    Dimetro (mm)

    Lavadora cajas de plstico

    0,3

    1 ud = 0,03 l/s

    10 100

    Mquina lavadora de

    carros 0,8 27 100

    Mquina lavadora de

    barras 0,2 7 100

    Mquina lavadora carros

    depsito

    0,5 17 100

    Desinfectador de cuchillos

    0,1 4 60

    Control de higiene

    integrado 0,1 4 60

    Desinfectador de manos

    0,1 4 60

    Lavaguantes y delantales

    0,1 4 60

  • Documento n 1. Memoria

    20

    Tabla 12 Resultados para la red de agua de proceso

    DIMETRO (mm) PENDIENTE (mm)

    Ramales colectores 110 2 Colectores horizontales 110 2

    8.2. INSTALACIN DE FONTANERA El procedimiento de clculo se ha realizado siguiendo el explicado en el CTE

    DB-HS 4 Suministro de Agua.

    El contador de la red de abastecimiento de agua est colocado en el vallado

    exterior.

    La red de abastecimiento a las bocas de incendio equipadas (BIEs) es

    totalmente independiente del resto de la instalacin. Las caractersticas de esta red se

    encuentran detalladas en el apartado correspondiente a la proteccin de incendios.

    Todas las tuberas son de PVC, realizando las uniones de las tuberas

    mediante manguitos roscados; y van protegidas mediante un tubo corrugado de PVC.

    Para evitar los ruidos producidos por las vibraciones del movimiento del agua,

    se interponen manguitos elsticos entre los soportes de las tuberas y stas. El nivel

    mximo de ruidos permitidos ser de 40 dB.

    La red de agua caliente se efecta con tuberas de PVC clorado. El agua

    caliente se obtiene por un termo-acumulador elctrico.

    Los dimetros de los distintos ramales de distribucin de agua, as como las

    derivaciones de los aparatos sanitarios y de las distintas tomas de agua que se

    instalan en la nave, se indican a continuacin:

    Tabla 13 Resumen de los resultados de la red de agua fra

    DIMETRO NOMINAL

    (mm) DIMETRO DE

    REFERENCIA (mm)

    TRAMO 1 21,8 25 TRAMO 2 21,8 25 TRAMO 3 21,8 25 TRAMO 4 21,8 25

  • Documento n 1. Memoria

    21

    Tabla 14 Resumen de los resultados de la red de agua caliente

    DIMETRO NOMINAL

    (mm) DIMETRO DE

    REFERENCIA (mm)

    TRAMO AC 21,8 25

    8.3. INSTALACIN DE PROTECCIN CONTRA INCENDIOS La realizacin del presente Anejo se basa en la aplicacin del R.D. 2267/2004,

    tambin conocido como Reglamento de Seguridad Contra Incendios en

    Establecimientos Industriales (R.S.C.I.E.I.). Tambin se ha aplicado el Reglamento de

    Proteccin Contra Incendios.

    Todo lo referente a la instalacin contra incendios de la industria objeto del

    proyecto, se encuentra detallado en el Anejo n 9. Instalacin de Proteccin Contra

    Incendios.

    8.3.1. CONFIGURACIN DE LA INDUSTRIA El edificio industrial que se describe en esta memoria ocupa totalmente un

    edificio, donde se elaboran y almacena el producto, la cual se encuentra ubicada a una

    distancia mayor de 3 m del edificio prximo.

    Esta configuracin se corresponde a un TIPO C.

    8.3.2. RIESGO INTRNSECO DE INCENDIO Los clculos realizados arrojan una carga de fuego, ponderada y recogida de

    1.223,21 MJ/m2, lo que conlleva un nivel de riesgo MEDIO 3.

    El riesgo intrnseco de esta es MEDIO 3, y la configuracin es de tipo C; lo que

    permite obtener que la mxima superficie construida admisible sea 5.000 m2. Por lo

    que, se cumplen las exigencias por el reglamento.

    8.3.3. COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES RESPECTO AL

    FUEGO Los materiales empleados en el revestimiento de suelos, paredes y techo han

    de cumplir con lo siguiente:

    - En suelo clase CFL s1 o ms favorable.

    - En paredes y techos clase C-s3 d0 o ms favorable.

  • Documento n 1. Memoria

    22

    - Lucernarios no continuos o instalaciones de eliminacin de humo en cubiertas:

    D-s2 d0 o ms favorable.

    - Lucernarios continuos en cubiertas: B-s1 d0 o ms favorable.

    - Materiales de revestimiento exterior de fachadas: C-s3 d0 o ms favorable.

    Aquellos productos incluidos en paredes y cerramientos han de tener unas

    exigencias mnimas EI 30.

    Los materiales empleados en la instalacin elctrica (falso techo) u otros,

    deben ser de clase C s3 d0 o ms favorable.

    Los productos de construccin ptreos, cermicos y metlicos, as como los

    vidrios, morteros, hormigones o yesos se consideran de clase A1.

    8.3.4. NMERO Y DISPOSICIN DE SALIDAS La nave tiene un total de cinco salidas:

    1. Salidas propias de la empresa:

    - Entrada para el personal.

    - Muelle de recepcin.

    - Muelle de expedicin.

    2. Salida alternativa (VA DE EVACUACIN)

    - Muelle de recepcin materias auxiliares.

    - Sala de residuos orgnicos.

    La anchura libre y de hoja cumple con todos los requisitos impuestos por la

    normativa. De este modo, se establece una anchura libre de puertas en elementos de

    evacuacin de mayor de 0,80 m y una anchura de hoja de menor de 1,20 m.

    8.3.5. INSTALACIN CONTRA INCENDIOS - Extintores de incendio

    Se instalan un total de 11 extintores de incendios de polvo seco polivalente

    ABC, de eficacia 21 A-113 y peso 6 kg (s/planos).

    El emplazamiento de los extintores porttiles de incendio permite que sean

    fcilmente visibles y accesibles, estando situados prximos a los puntos

    donde se estima mayor probabilidad de iniciarse el incendio y su

    distribucin se ejecuta de tal forma que el recorrido mximo horizontal

    desde cualquier punto del sector de incendios hasta el extintor, no supere

    15m.

    - Sistema de Bocas de Incendio Equipadas (BIEs)

  • Documento n 1. Memoria

    23

    Al ser el nivel de riesgo medio, el tipo de BIE elegido es DN 45 mm con una

    simultaneidad de dos y un tiempo de autonoma de 60 min.

    Por tanto, se instalan 3 BIEs repartidas por toda la nave (s/planos).

    Las BIEs estn formadas por cabina en chapa de acero 700x700x250 mm,

    pintada en rojo, marco en acero cromado con cerradura de cuadradillo de 8

    mm y cristal, rtulo romper en caso de incendios, devanadera con toma

    axial abatible, vlvula de 1", 20 m de manguera semirrgida y manmetro

    de 0 a 16 kg/cm2 segn CTE/DB-SI 4.

    Se disea una red de agua independiente para el abastecimiento de las

    BIEs, dicha red parte de la red de aguas del polgono. El agua impulsada

    por un grupo de presin llega a las BIEs a travs de una tubera de acero

    de 75 mm de dimetro, que cuenta con una imprimacin antioxidante y

    esmalte en rojo.

    Las BIEs estn instaladas a una altura de 1,5 m sobre la cota del suelo y

    ubicadas en los pasillos de la industria (s/planos).

    - Sistema de alumbrado de emergencia

    Se dispone de un sistema de alumbrado de emergencia compuesto por un

    total de 86 lmparas de 297 x 148 mm por una cara en PVC rgido de 2mm

    de espesor, totalmente montada. Las lmparas estn distribuidas por toda

    la nave iluminando todos los recorridos de evacuacin. Van instaladas a

    una altura de 2,5 m del suelo, proporcionando una iluminacin de 5 lux en

    los locales donde se encuentren instaladas y una iluminancia no inferior a 1

    lux, a nivel del suelo, en los recorridos de evacuacin.

    El alumbrado de emergencia entra automticamente en funcionamiento al

    producirse un fallo en l del 70% de su tensin nominal de servicio.

    - Sistemas manuales de alarma de incendios: Se situar, un pulsador junto a

    cada salida de evacuacin del sector de incendio, y la distancia mxima a

    recorrer desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador no debe superar

    los 25 m.

    8.4. INSTALACIN DE AIRE COMPRIMIDO La normativa vigente para el clculo de instalaciones neumticas hace

    referencia al reglamento de Equipos a presin, aprobado por el real Decreto

    2060/2008 y publicado el 5 de febrero de 2009.

    La instalacin est compuesta por un compresor de tornillo con arranque

    estrella-tringulo, un depsito acumulador vertical de 1 m3 de capacidad, la tubera

    principal para distribuir el aire comprimido de 42 mm, tuberas secundarias y

  • Documento n 1. Memoria

    24

    accesorios para el correcto funcionamiento de dicha instalacin (codos, vlvulas

    reguladoras, filtros, lubricantes)

    Los clculos correspondientes a la instalacin se encuentran reflejados en el

    Anejo n10. Instalacin de Aire Comprimido.

    8.5. INSTALACIN DE FRO La normativa vigente para la realizacin de dicha Instalacin es el Reglamento

    de Instalaciones Frigorficas RD 138/2011 que establece las condiciones que deben

    cumplir las instalaciones frigorficas para garantizar la seguridad de las personas y los

    bienes, as como la proteccin del medio ambiente.

    El clculo de los espesores de aislamiento, las necesidades de fro de la

    industria, as como la eleccin de los sistemas frigorficos que son necesarios de

    instalar, se encuentran detallados en el Anejo n 11. Instalacin de Fro.

    El material aislante empleado es espuma de poliestileno, la cual tiene una

    conductividad trmica, = 0,02 W/mC.

    Los espesores de aislante, as como los diferentes materiales que intervienen

    en el clculo vienen detallados en el anejo anteriormente citado, diferenciando las

    paredes, suelos y techos, as como las puertas frigorficas que delimitan las cmaras o

    departamentos refrigerados.

    8.5.1. EQUPO FRIGORFICO REQUERIDO El refrigerante elegido fue el R-134 A, compuesto inocuo para la capa de ozono

    desarrollado como alternativa a los refrigerantes tradicionales.

    El equipo instalado en las zonas con necesidades de fro ejecuta un ciclo de

    compresin mecnica, consistente en forzar mecnicamente la circulacin de un fluido

    refrigerante (R-134 A) en un circuito cerrado, creando zonas de alta y baja presin,

    con el propsito de que el fluido absorba calor en un lugar (departamento) y lo disipe

    en el otro.

    En las siguientes tablas se puede observar los datos requeridos en cada sala

    como necesidad de refrigeracin:

  • Documento n 1. Memoria

    25

    Tablas: Resumen necesidades de refrigeracin

    MUELLE DE RECEPCIN

    Potencia frigorfica 2.594 W

    Potencia absorbida nominal 1,06 kW

    Intensidad mxima admisible 10,2 A

    Compresor 0,75 CV

    Condensador Q = 1.700 m3/h

    Evaporador

    Ventilador: 2 x 200 mm (dimetro)

    Q = 1.800 m3/h

    Alcance = 25 m

    Refrigerante R-134 A

    Carga < 2,5

    Peso 97 kg

    Nivel presin sonora 22 dB

    Precio 3.423

    ALMACN FRIGORFICO, CMARA DE DESCONGELADO, SALA REPOSO

    MASA, SALA ACONDICIONAMIENTO TRIPAS, ALMACN TRIPAS

    Potencia frigorfica 1.906 W

    Potencia absorbida nominal 0,74 kW

    Intensidad mxima admisible 6,5 A

    Compresor 0,5 CV

    Condensador Q = 1.700 m3/h

    Evaporador

    Ventilador: 2 x 200 mm (dimetro)

    Q = 1.800 m3/h

    Alcance = 25 m

    Refrigerante R-134 A

    Carga < 2,5

    Peso 89 kg

    Nivel presin sonora 20 dB

    Precio 3.169

  • Documento n 1. Memoria

    26

    ALMACN CONGELADOR

    Potencia frigorfica 1.220 W

    Potencia absorbida nominal 0,74 kW

    Intensidad mxima admisible 6,5 A

    Compresor 0,5 CV

    Condensador Q = 1.700 m3/h

    Evaporador

    Ventilador: 2 x 200 mm (dimetro)

    Q = 1.800 m3/h

    Alcance = 25 m

    Refrigerante R-134 A

    Carga < 2,5

    Peso 89 kg

    Nivel presin sonora 20 dB

    Precio 3.169

    PICADO Y AMASADO Y EMBUTIDO Y ATADO

    Potencia frigorfica 6.090 W

    Potencia absorbida nominal 2,57 kW

    Intensidad mxima admisible 17,7 A

    Compresor 2 CV

    Condensador Q = 1.700 m3/h

    Evaporador

    Ventilador: 2 x 200 mm (dimetro)

    Q = 5.700 m3/h

    Alcance = 35 m

    Refrigerante R-134 A

    Carga < 10

    Peso 144 kg

    Nivel presin sonora 28 dB

    Precio 5.893

    SECADEROS

    Potencia frigorfica 1.544 W

    Potencia absorbida nominal 0,74 kW

    Intensidad mxima admisible 6,5 A

    Compresor 0,5 CV

  • Documento n 1. Memoria

    27

    Condensador Q = 1.700 m3/h

    Evaporador

    Ventilador: 2 x 200 mm (dimetro)

    Q = 1.800 m3/h

    Alcance = 25 m

    Refrigerante R-134 A

    Carga < 2,5

    Peso 89 kg

    Nivel presin sonora 20 dB

    Precio 3.169

    ALMACN PRODUCTO TERMINADO

    Potencia frigorfica 2.594 W

    Potencia absorbida nominal 1,06 kW

    Intensidad mxima admisible 10,2 A

    Compresor 0,75 CV

    Condensador Q = 1.700 m3/h

    Evaporador

    Ventilador: 2 x 200 mm (dimetro)

    Q = 1.800 m3/h

    Alcance = 25 m

    Refrigerante R-134 A

    Carga < 2,5

    Peso 97 kg

    Nivel presin sonora 22 dB

    Precio 3.423

    8.6. INSTALACIN ELCTRICA La normativa vigente para la realizacin de dicha instalacin es el Reglamento

    Electrotcnico para Baja Tensin (R.D. 842/2002 y B.O.E. de fecha 18/9/02).

    Observndose particularmente lo exigido en las Instrucciones ITC-BT 04, 05, 13, 15,

    16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 43, 44, 47, 48.

    Los clculos de la iluminacin artificial, tanto interior como exterior, se

    encuentran detallados en el Anejo n 12. Instalacin Elctrica. Cada dependencia, en

    funcin de su uso, tiene asociada un tipo de luminaria, conforme a la siguiente tabla:

  • Documento n 1. Memoria

    28

    Tabla 15 Resumen iluminacin interior y exterior

    ZONA N DE

    LUMINARIAS TIPO

    POTENCIA UNITARIA

    (W)

    POTENCIA TOTAL (W)

    Muelle de recepcin 3

    Lmpara

    LED para

    iluminacin

    general en

    industrias

    alimentarias

    240

    720

    Lavado cajas de plstico 2 480 Almacn cajas de plstico 1 240

    Almacn frigorfico 1 240 Almacn congelador 1 240

    Cmara descongelado 1 240 Almacn condimentos y

    aditivos 1 240

    Almacn productos de limpieza

    1 240

    Almacn residuos orgnicos

    1 240

    Sala de mquinas 1 240 Taller 1 240

    Almacn carros depsito 1 240 Lavado carros depsito 2 480

    Sala reposo masa 1 240 Picado y amasado 6 1.440 Embutido y atado 6 1.440

    Acondicionamiento tripas 1 240 Lavado carros y barras 2 480

    Almacn carros y barras 1 240 Secaderos 1 9 2.160

    Almacn cartn 1 240 Almacn plsticos 1 240

    Muelle de recepcin materias auxiliares

    2 480

    Envasado 2 480 Encajado 2 480

    Almacn producto terminado

    2 480

    Paletizado y muelle de 3 720

  • Documento n 1. Memoria

    29

    expedicin Sala de juntas 2 Lmpara

    fluorescente

    LED

    (2 tubos

    fluorescentes

    por

    luminaria)

    116

    232

    Aseo oficinas 1 116 Oficina 2 2 464

    Recepcin personal 2 232 Vestuarios 1 2 232

    Tnel sanitario 2 232 Laboratorio 4 464

    Almacn tripas 1 Lmpara LED para

    iluminacin

    general en

    industrias

    alimentarias

    240

    240

    Almacn grapas y cuerdas 1 240

    Pasillo lateral izquierdo 4 Lmpara fluorescente

    LED

    (2 tubos

    fluorescentes

    por

    luminaria)

    116

    464

    Pasillo inferior 7 812 Pasillo lateral derecho 3 348

    Pasillo secaderos 5 580 Pasillo lateral derecho

    superior 2 232

    Pasillo zona oficinas 2 232

    Exteriores 10 Lmpara

    LED para

    exteriores

    150 1.500

    Los tipos de luminarias utilizados son las siguientes:

    Tipo de luminaria

    Ubicacin Potencia

    (W) Flujo luminoso

    (lmenes)

    Lmpara LED para iluminacin

    general en industrias

    alimentarias

    Interiores 240 13.000

    Lmpara fluorescente

    Interiores (oficinas, sala de

    juntas, aseos/vestuarios, tnel

    2 58 =

    116

    2 5.400

    =10.800

  • Documento n 1. Memoria

    30

    LED (2 tubos

    fluorescentes por luminaria)

    sanitario, recepcin personal,

    pasillo oficinas)

    Lmpara LED para exteriores

    Exteriores 150 14.000

    La distribucin de todas las luminarias queda reflejada en el Documento n2.

    Planos.

    La empresa Distribuidora de Energa Elctrica en la zona donde se encuentra

    situada la industria, es Iberdrola S.A. La tensin de suministro ser en alta tensin, no

    siendo objeto de este proyecto la instalacin del centro de transformacin para la

    obtencin de corriente en baja tensin que llega a la industria. La red es trifsica a 50

    Hz y 400 V.

    8.6.1. DESCRIPCIN GENERAL DE LA INSTALACIN Desde el centro de transformacin se instala una lnea de acometida hasta el

    aparato de medida, que est colocado en su cuadro correspondiente en la fachada

    principal de la industria.

    Desde el cuadro general de baja tensin, parten lneas de alimentacin a los

    cuadros secundarios, y a cada uno de los receptores que reciben la energa elctrica

    directamente del cuadro general.

    Desde los cuadros generales se alimenta a los receptores, protegiendo siempre

    todas las lneas que sea necesario con magnetotrmicos de intensidad adecuada y/o

    diferenciales perfectamente coordinados.

    El esquema unifilar queda perfectamente definido en el Documento n2.

    Planos.

    8.6.2. POTENCIA INSTALADA Y DEMANDADA La potencia instalada se refiere a la suma total de la potencia necesaria para

    alumbrado y para fuerza, sin la aplicacin de coeficientes de simultaneidad.

    Dado que la totalidad de la instalacin es improbable que coincida en

    funcionamiento, se considera un coeficiente de simultaneidad, cuyo valor global se

  • Documento n 1. Memoria

    31

    obtiene de la aplicacin parcial de este coeficiente en las potencias previstas de cada

    lnea o circuito que compone la instalacin.

    No obstante, se considera para esta instalacin un coeficiente de simultaneidad

    para fuerza y alumbrado del 50% a efectos de hacer una distincin entre la potencia

    mxima prevista y la mxima demandada.

    En la siguiente tabla se resume la potencia total instalada y la demandada,

    afectada por coeficientes de simultaneidad.

    POTENCIA

    INSTALADA (W) SIMULTANEIDAD

    POTENCIA DEMANDADA (W)

    Potencia fuerza 150.220 50% 75.110 Potencia

    alumbrado 35.910 50% 17.955

    Potencia instalada

    total 141.130

    Potencia demandada total

    93.065

    El desglose de potencias se encuentra en el Anejo n 12. Instalacin Elctrica.

    8.6.3. CUADROS SECUNDARIOS Se prev la instalacin de 5 cuadros, que son alimentados directamente del

    cuadro general.

    8.6.4. CANALIZACIONES Las canalizaciones estn constituidas por conductores unipolares rgidos de

    cobre tipo H07V-K, estando debidamente identificados, correspondiendo con los

    colores de sus envueltas s/ITC-BT-19.

    Tanto las lneas de fuerza, como las de alumbrado discurren bajo tubo,

    instalado en montaje superficial o en instalacin empotrada.

    Los tubos a utilizar son de material aislante (o metlico), discurriendo en

    montaje superficial sobre el falso techo de toda la industria.

    Todas las canalizaciones son estancas, disponindose en zonas

    frecuentemente mojadas IPX4, mnimo, e IPX1 mnimo en zonas hmedas.

  • Documento n 1. Memoria

    32

    Las cajas de registro dispuestas en montaje superficial son plastificadas y

    estancas con grado de proteccin IP-54.

    La proteccin contra sobrecargas y cortocircuitos en las diferentes lneas queda

    asegurada mediante interruptores magnetotrmicos.

    Todos los interruptores, puntos de luz y bases de enchufe son de calidad

    SIMON-75 o superior.

    La seccin de cada circuito, as como sus protecciones oportunas, se

    encuentra detallada en el Anejo n 12. Instalacin Elctrica y en el Documento n 2.

    Planos.

    9. CONTROL DE CALIDAD Y APPCC Para contar con un control del proceso productivo, se implantar en la industria

    un plan de anlisis de peligros y control de puntos crticos (APPCC). Este se encuentra

    detallado en el Anejo n 5. APPCC, en l se puede ver como el nico PCC de todo el

    proceso es el secado y maduracin de chorizos.

    Tambin se detalla en el Anejo n 4. Control de Calidad el procedimiento a

    seguir en la industria en este mbito.

    10. DEPURACIN DE AGUAS RESIDUALES Y

    RESIDUOS SLIDOS Los residuos lquidos tendrn como origen el agua de limpieza, tanto de

    mquinas como del suelo de las diferentes zonas de proceso, as como lavabos,

    aseos Una parte del agua residual tambin tendr su origen en el propio proceso.

    Este agua se verter a un colector encargado de transportarlas hasta la

    depuradora instalada en el polgono.

    En este tipo de industrias no hay ningn componente excesivamente

    contaminante, por lo que el principal trabajo de la industria consiste en intentar

    minimizar los vertidos en conjunto y no uno en particular.

    Para evitar que gran parte de los residuos slidos lleguen al torrente de los

    vertidos lquidos se realizar primero una limpieza en seco.

  • Documento n 1. Memoria

    33

    10.1. VERTIDOS Lmites de vertido para los parmetros caractersticos de este sector, recogidos

    en la Ley 5/2000, de Saneamiento y Depuracin de Aguas Residuales de La Rioja:

    DQO 1.000 mg/l DBO5 600 mg/l

    Aceites y grasas 100 mg/l Cloruros 2.000 mg/l

    pH 5,5 9,5 Conductividad 5.000 S/cm

    Slidos en suspensin 600 mg/l

    En la siguiente tabla se muestran los datos caractersticos para una industria

    elaboradora de embutidos como el chorizo.

    DQO 500 mg/l DBO5 250 mg/l

    Aceites y grasas 80 mg/l pH 6,7

    Conductividad 750 S/cm Slidos en suspensin

  • Documento n 1. Memoria

    34

    Finalmente, debe ser capaz de controlar y gestionar en todo momento los RP

    que en la propia industria se generen, formalizando la Declaracin Anual de RP.

    10.3. GESTIN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Son residuos que no requieren una gestin tan exhaustiva como los RP.

    La gestin corre a cargo del Ayuntamiento de Logroo, mediante una contrata

    de limpieza y recogida en bolsas de basura habituales. Y otra parte, los restos

    orgnicos almacenados en su propio almacn, mediante una empresa especializada

    en ello.

    Los residuos plsticos se depositan en contenedor amarillo; los residuos de

    cartn/papel en contenedor azul y las basuras, en contenedor verde.

    La gestin de la chatarra se recomienda a travs de recoleccin en vertederos

    a dicho efecto, destinados a la fundicin de la misma.

    11. GESTIN DE SUBPRODUCTOS Las principales fuentes generadoras de subproductos en una planta de

    elaboracin de chorizos, son principalmente:

    - Pedazos de carne y tocino: procedentes del acondicionamiento de la carne o

    bien del rechazo de partes de esta defectuosas.

    En la zona de picado y amasado y en la de embutido y atado, son en las zonas

    que ms se producen estos desperdicios. Pese a que estas cantidades no son muy

    elevadas requieren una gestin adecuada.

    Los componentes mayoritarios de los pedazos de carne y tocino son:

    - Carne: agua (65 ml/100 g), protena (30,5 g/100 g) y grasas (4,15 g/100 g).

    - Tocino: agua (20,6 g/100 g), grasas (71 g/100 g) y protena (8,40 g/100 g).

    Estos subproductos, por motivos comerciales y sanitarios, no entran dentro de

    la cadena alimentaria humana y necesitan ser gestionados adecuadamente.

    Los subproductos animales y no animales son separados e identificados

    inequvocamente por el personal de la industria. Su etiquetado debe ser examinado y

    comprobado exhaustivamente.

  • Documento n 1. Memoria

    35

    Finalmente, se almacenan adecuadamente hasta su gestin posterior (recogida

    y transporte). Durante estas operaciones los materiales deben ser identificables y han

    de mantenerse debidamente separados.

    El destino de los pedazos de carne y tocino que se lleva la industria encargada

    se utilizan para la elaboracin de harinas y piensos para animales.

    12. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Se confecciona para dar las directrices fundamentales a la empresa

    constructora para llevar a cabo sus obligaciones en el campo de prevencin de riesgos

    laborales, facilitando su desarrollo, bajo el control de la Direccin Facultativa, de

    acuerdo con el Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se implanta la

    obligatoriedad de la inclusin de un Estudio de Seguridad y Salud en el Trabajo, en los

    Proyectos de edificaciones, en el marco de la ley 31/1995, de 8 de noviembre.

    Dicho estudio queda reflejado en el Anejo n 15. Estudio Bsico de Seguridad y

    Salud.

    13. RESUMEN DEL PRESUPUESTO CAPTULO RESUMEN IMPORTE %

    01 MOVIMIENTO DE TIERRAS ........................................................................................... 31.475,02 4,27

    02 CIMENTACIONES .......................................................................................................... 87.567,96 11,88

    03 ESTRUCTURA ................................................................................................................ 43.307,66 5,88

    04 CUBIERTAS .................................................................................................................... 67.777,73 9,20

    05 FACHADA ....................................................................................................................... 29.361,38 3,98

    06 ALBAILERA ................................................................................................................. 14.547,76 1,97

    07 CMARAS FRIGORFICAS ............................................................................................ 89.539,02 12,15

    08 SOLADOS Y ALICATADOS ............................................................................................ 37.232,58 5,05

    09 CARPINTERA, CERRAJERA Y METALISTERA ........................................................... 6.151,52 0,83

    10 REVESTIMIENTOS ......................................................................................................... 42.675,78 5,79

    11 INSTALACIN DE SANEAMIENTO ............................................................................... 16.620,93 2,26

    12 INSTALACIN DE FONTANERA Y APARATOS SANITARIOS ..................................... 5.879,00 0,80

    13 INSTALACIN ELCTRICA ........................................................................................... 14.961,37 2,03

    14 INSTALACIN CONTRA INCENDIOS ............................................................................. 4.685,64 0,64

    15 INSTALACIN DE AIRE COMPRIMIDO .......................................................................... 6.753,87 0,92

    16 VIDRIERA, PINTURA Y VARIOS ................................................................................... 38.360,77 5,21

    17 URBANIZACIN ............................................................................................................. 71.462,13 9,70

    18 MAQUINARIA ................................................................................................................ 117.309,37 15,92

    __________________

    PRESUPUESTO DE EJECUCIN MATERIAL 725.669,49 13,00 % Gastos generales 94.337,03 6,00 % Beneficio industrial

    43.540,17

    _____________________________

  • Documento n 1. Memoria

    36

    Suma ......................................... 137.877,20

    19 GESTIN DE RESIDUOS .......................................................................................... 1.500,00 0,20

    20 SEGURIDAD Y SALUD ............................................................................................... 9.700,23 1,32

    Suma ......................................... 11.200,23

    __________________

    PRESUPUESTO BASE DE LICITACIN SIN IVA 874.746,92 21% IVA .................................... 183.696,85 __________________

    PRESUPUESTO BASE DE LICITACIN 1.058.443,77

    Asciende el presupuesto a la expresada cantidad de UN MILLN

    CINCUENTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y TRES EUROS con

    SETENTA Y SIETE CNTIMOS

    14. ANLISIS DE INVERSIN

    14.1. COSTES DEL PROYECTO Este apartado se encuentra detallado en el Anejo n 16. Evaluacin

    Econmica.

    Se estima un nico tipo de financiacin propia, ya que el promotor desembolsa

    el total de la inversin.

    Se estima una vida til del proyecto de 30 aos. El 50% de la maquinaria es

    renovada a los 15 aos suponiendo un coste de 58.654,69 .

    Los costes ordinarios de explotacin se resumen en la siguiente tabla:

    CONCEPTO IMPORTE ()

    Mano de obra 169.600,00 Materias primas 234.843,50

    Condimentos e ingredientes 18.570,00 Aditivos 31,92

    Materias auxiliares 61.877,73 Agua 577,20,00

    Consumo elctrico 47.946,60

  • Documento n 1. Memoria

    37

    Refrigerante 2.376,00 Seguros 12.644,68

    Conservacin y mantenimiento 19.314,83 Telefona e internet 1.920,00

    Varios 3.900,00 TOTAL 585.935,17

    Los beneficios ordinarios por la venta del producto ascienden a 676.260

    Los cobros extraordinarios por venta de maquinaria ascienden a 5.865,47 en el ao

    15 y 11.730,94 en el ao 30.

  • Documento n 1. Memoria

    38

    14.2. CUADRO DE FLUJOS DE CAJA

    AO INVERSIN GASTOS

    ORDINARIOS GASTOS

    EXTRAORDINARIOS INGRESOS

    ORDINARIOS INGRESOS

    EXTRAORDINARIOS FLUJO DE CAJA

    FLUJO DE CAJA ACUMULADO

    0 -874746,92 0,00 0,00 -874746,92 -874746,92 1 -573025,26 676260,00 103234,74 -771512,18 2 -573025,26 676260,00 103234,74 -668277,44 3 -573025,26 676260,00 103234,74 -565042,70 4 -573025,26 676260,00 103234,74 -461807,96 5 -573025,26 676260,00 103234,74 -358573,22 6 -573025,26 676260,00 103234,74 -255338,48 7 -573025,26 676260,00 103234,74 -152103,74 8 -573025,26 676260,00 103234,74 -48869,00 9 -573025,26 676260,00 103234,74 54365,74 10 -573025,26 676260,00 103234,74 157600,48 11 -573025,26 676260,00 103234,74 260835,22 12 -573025,26 676260,00 103234,74 364069,96 13 -573025,26 676260,00 103234,74 467304,70 14 -573025,26 676260,00 103234,74 570539,44 15 -573025,26 -58654,69 676260,00 5865,47 50445,52 620984,96 16 -573025,26 676260,00 103234,74 724219,70 17 -573025,26 676260,00 103234,74 827454,44 18 -573025,26 676260,00 103234,74 930689,18

  • Documento n 1. Memoria

    39

    19 -573025,26 676260,00 103234,74 1033923,92 20 -573025,26 676260,00 103234,74 1137158,66 21 -573025,26 676260,00 103234,74 1240393,40 22 -573025,26 676260,00 103234,74 1343628,14 23 -573025,26 676260,00 103234,74 1446862,88 24 -573025,26 676260,00 103234,74 1550097,62 25 -573025,26 676260,00 103234,74 1653332,36 26 -573025,26 676260,00 103234,74 1756567,10 27 -573025,26 676260,00 103234,74 1859801,84 28 -573025,26 676260,00 103234,74 1963036,58 29 -573025,26 676260,00 103234,74 2066271,32 30 -573025,26 676260,00 11730,94 114965,68 2181237,00

    14.3. CONCLUSIONES Para una inversin inicial de 874.746,92 , considerando un inters del 5% y contando una vida til del proyecto de 30 aos, los

    resultados obtenidos del anlisis de rentabilidad han sido los siguientes:

    - El VAN obtenido es mayor que cero, por lo que se considera que le proyecto es viable desde el punto de vista financiero, ya que genera

    beneficios.

    - El TIR es mayor que el inters bancario (5%) por lo que se considera una inversin buena.

    - El plazo de recuperacin de la inversin se produce en el ao 9.

    - La relacin Beneficio / Inversin indica que por cada euro invertido se van a generar unas ganancias de 0,75

  • Documento n 1. Memoria

    40

    14.4. ANLISIS DE SENSIBILIDAD De acuerdo a todos los resultados, se concluye que la rentabilidad del proyecto

    no es excesivamente alta, pero se aproxima mucho a la realidad ya que los precios

    usados son reales. Es bastante sensible a las variaciones en la produccin.

    Adems, se ha comprobado que los precios de venta de los chorizos estn

    muy cerca del lmite de precio para que el proyecto deje de ser rentable. Estos precios

    son:

    - Chorizo sarta picante: 7,28

    - Chorizo sarta dulce: 7,28

    - Chorizo oreado: 5,46

    15. CONSIDERACIONES FINALES Con esta Memoria y junto con el resto de documentos: Anejos a la Memoria,

    Planos, Pliego de Condiciones y Presupuesto, el alumno que suscribe da por

    finalizado el siguiente proyecto.

    En Logroo, 23 de Junio de 2017

    UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

    Centro de Enseanzas Cientficas y Tcnicas

    C/ Madre de Dios, 51

    26006 Logroo

    23 de Junio de 2017

    La estudiante del Grado en Ingeniera Agcola

    Fdo: Alba Martnez Laorden

  • ANEJO N 1 ESTUDIO DEL MEDIO

    FSICO

    PLANTA DE ELABORACIN DE CHORIZOS EN EL POLGONO INDUSTRIAL LA PORTALADA (LOGROO)

  • Anejo n 1. Estudio del Medio Fsico

    1

    1. SITUACIN Y EMPLAZAMIENTO ....................................................................................... 3

    2. ESTUDIO CLIMTICO ......................................................................................................... 3

    2.1. OBSERVACIONES TERMOMTRICAS CORRESPONDIENTES AL PERIODO 2002-

    2016 ..3

    2.2. OBSERVACIONES PLUVIOMTRICAS DEL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE

    2002-2016 ................................................................................................................................. 4

    2.3. OBSERVACIONES DE LA HUMEDAD RELATIVA DEL PERIODO COMPRENDIDO

    ENTRE 2002-2016 .................................................................................................................... 4

    2.4. CLASIFICACIN CLIMATICA ....................................................................................... 5

    3. ESTUDIO HIDROLGICO .................................................................................................... 5

    3.1. TOMA DE MUESTRAS ................................................................................................. 5

    3.2. CARACTERSTICAS DEL AGUA .................................................................................. 6

    3.2.1. CARACTERES ORGANOLPTICOS ................................................................... 6

    3.2.2. CARACTERES FSICO-QUMICOS ..................................................................... 6

    3.2.3. COMPONENTES NO DESEABLES ..................................................................... 6

    3.2.4. CARACTERES MICROBIOLGICOS .................................................................. 7

    3.2.5. ANLISIS COMPLEMENTARIOS ......................................................................... 7

    3.3. CONCLUSIN ............................................................................................................... 7

    4. ESTUDIO GEOTCNICO ..................................................................................................... 7

    4.1. ANTECEDENTES ......................................................................................................... 7

    4.2. TRABAJOS REALIZADOS ............................................................................................ 8

    4.2.1. ENSAYOS DE PENETRACIN DINMICA ......................................................... 8

    4.2.2. CALICATAS DE RECONOCIMIENTO .................................................................. 8

    4.3. CONCLUSIN ............................................................................................................... 9

    5. INFRAESTRUCTURA EXTERIOR. SERVICIOS ................................................................. 9

    5.1. VAS DE COMUNICACIN ........................................................................................... 9

    5.2. INSTALACIONES ........................................................................................................ 10

    5.3. VIALES DE ACCESO Y COMUNICACIN DE LA PARCELA .................................... 10

    6. URBANIZACIN ................................................................................................................. 10

    6.1. CLASIFICACIN DEL SUELO .................................................................................... 10

    6.2. CONDICIONES GENERALES DE USO ...................................................................... 10

    6.3. CONDICIONES GENERALES DE EDIFICACIN Y DE URBANIZACIN ................. 11

    7. LICENCIAS Y TRAMITACIONES ....................................................................................... 11

    7.1. LICENCIAS URBANSTICAS ...................................................................................... 11

    7.2. LICENCIA MEDIOAMBIENTAL ................................................................................... 12

    7.3. LICENCIA DE APERTURA DE INDUSTRIAS Y ACTIVIDADES ................................. 12

  • Anejo n 1. Estudio del Medio Fsico

    2

    7.4. TRAMITACIONES ....................................................................................................... 12

    8. FICHA URBANSTICA ........................................................................................................ 13

  • Anejo n 1. Estudio del Medio Fsico

    3

    1. SITUACIN Y EMPLAZAMIENTO El presente proyecto se realizar en el polgono industrial La Portalada, situado

    en el trmino municipal de Logroo (La Rioja).

    El polgono La Portalada III tiene una superficie bruta de 470.830 m2 de los

    cuales 344.547 m2 estn dedicados a parcelas.

    La industria ocupar la parcela M4-P1 RESTO, situada en Calle Valsalado y

    tendr una superficie de 7.707 m2. Todas las parcelas del polgono estn dotadas de

    agua potable, suministro elctrico, red de saneamiento y vertidos, suministro de gas,

    sistema anti-incendios y redes de telecomunicacin. Todo el polgono est pavimentado

    por lo que no hay problemas de acceso a la parcela.

    2. ESTUDIO CLIMTICO

    En este anejo se describen los elementos climticos que pueden influir ms en

    el desarrollo del presente proyecto.

    Los datos de este estudio climtico proceden de la estacin meteorolgica de

    Agoncillo, situada en el Aeropuerto de Logroo-Agoncillo. Los datos de esta estacin

    provienen de la red de estaciones de AEMET. La posicin geogrfica de dicha estacin

    es:

    - Latitud: 42.454428,

    - Longitud: -2.403932

    - Altitud: 353

    2.1. OBSERVACIONES TERMOMTRICAS

    CORRESPONDIENTES AL PERIODO 2002-2016

    TEMPERATURA DEL AIRE (C)

    MAXIMA MNIMA MEDIA

    ENERO 16,96 - 2,76 6,52

    FEBRERO 18,33 - 1,91 6,75

    MARZO 23,41 - 0,69 9,75

    ABRIL 26,98 2,57 12,51

    MAYO 30,15 4,63 15,56

    JUNIO 35,23 8,81 20,21

    JULIO 36,83 11,19 22,11

  • Anejo n 1. Estudio del Medio Fsico

    4

    AGISTO 36,39 11,45 22,01

    SEPTIEMBRE 32,45 8,07 19,03

    OCTUBRE 27,53 3,79 14,91

    NOVIEMBRE 20,46 0,22 9,83

    DICIEMBRE 16,29 - 2,50 6,44

    2.2. OBSERVACIONES PLUVIOMTRICAS DEL PERIODO

    COMPRENDIDO ENTRE 2002-2016

    PRECIPITACIN ACUMULADA

    MES mm

    ENERO 45,12

    FEBRERO 40,31

    MARZO 45,35

    ABRIL 44,82

    MAYO 46,34

    JUNIO 46,97

    JULIO 20,88

    AGOSTO 22,91

    SEPTIEMBRE 35,07

    OCTUBRE 44,90

    NOVIEMBRE 47,11

    DICIEMBRE 36,81

    2.3. OBSERVACIONES DE LA HUMEDAD RELATIVA DEL

    PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 2002-2016

    HUMEDAD RELATIVA

    MES %

    ENERO 74,33

    FEBRERO 68,93

    MARZO 62,53

    ABRIL 61,20

    MAYO 59,13

    JUNIO 55,47

    JULIO 53,27

  • Anejo n 1. Estudio del Medio Fsico

    5

    AGOSTO 53,00

    SEPTIEMBRE 59,20

    OCTUBRE 66,60

    NOVIEMBRE 72,80

    DICIEMBRE 75,14

    2.4. CLASIFICACIN CLIMATICA

    El clima de Logroo se puede definir como un clima mediterrneo continental

    pero moderado con influencia atlntica.

    Al no producirse en la regin temperaturas excesivamente extremas, estas no

    influyen para el clculo de aislamientos.

    Por su situacin, recibe influencia del Mediterrneo, templado en invierno y clido

    en verano.

    Las precipitaciones tampoco son excesivas y adems sigue disminuyendo su

    periodicidad. Este dato se tendr en cuenta a la hora de dimensionar la instalacin de

    la red de aguas pluviales.

    3. ESTUDIO HIDROLGICO

    El suministro de agua potable para cubrir las necesidades de la industria, se har

    a partir de la Red General de Distribucin de Agua del Polgono.

    3.1. TOMA DE MUESTRAS

    La toma de muestras se realiza antes de la entrada, en la red de distribucin, y

    se aplican anlisis completos de los siguientes caracteres:

    - Caracteres organolpticos

    - Caracteres microbiolgicos

    - Caracteres qumicos

    Las concentraciones mximas admisibles de estos parmetros quedan

    recogidas en el Real Decreto 140/2003 del 7 de febrero, por el que se establecen los

    criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo.

  • Anejo n 1. Estudio del Medio Fsico

    6

    3.2. CARACTERSTICAS DEL AGUA

    3.2.1. CARACTERES ORGANOLPTICOS

    PARMETRO MTODO CONCENTRACIN

    MXIMA RESULTADOS

    Color Fotometra 20 1mg/L

    Turbidez Nafelometra 6 0,50 U.N.F.

    Olor Dilucin 3 a 25 C 1 Ind. Diluc.

    Sabor Dilucin 3 a 25 C 1 Ind. Diluc.

    3.2.2. CARACTERES FSICO-QUMICOS

    PARMETRO MTODO CONCENTRACIN

    MXIMA RESULTADOS

    pH Electrometra 9,5 7,8 U

    Conduc. a 12C Electrometra - 300 S/cm

    Cloruros Cromat. inica - 30 mg Cl-/L

    Sulfatos Cromat. inica 250 25 mg SO4-2/L

    Slice ICP-MS - 4,6 mg SiO2/L

    Calcio ICP-MS - 100 mg Ca2+/L

    Magnesio ICP-MS 50 30 mg Mg2+/L

    Sodio ICP-MS 150 10 mg Na+/L

    Potasio ICP-MS 12 9 mg K+/L

    Aluminio ICP-MS 0,2 0,05 mg I3+/L

    Dureza total Calculo PE-F/008 - 18,9 F

    Residuo seco Gavimetra 1500 1.253 mg/L

    CO2 libre Calculada PE-

    A/017 - 6,5 mg CO2/L

    3.2.3. COMPONENTES NO DESEABLES

    PARMETROS MTODO CONCENTRACIN

    MXIMA RESULTADOS

    Nitritos Cromat. inica 50 3,0 mg NO3-/L

    Nitratos Espec. abs 0,1 0,05 mg NO2-/L

    Amoniaco Espec. abs 0,5 0,10 mg NH4+/L

    Nitrgeno Espec. abs 1 1 mg N/L

  • Anejo n 1. Estudio del Medio Fsico

    7

    Oxidabilidad Ox. Permang. 5 1,0 mg O2/L

    3.2.4. CARACTERES MICROBIOLGICOS

    PARMETROS MTODO CONCENTRACIN

    MXIMA RESULTADOS

    Coliformes

    totales

    Filtracin por

    memb. Ausencia 0 ufc/100 ml

    Coliformes

    fecales

    Filtracin por

    memb. Ausencia 0 ufc/100 ml

    Estreptococos

    fecales

    Filtracin por

    memb. Ausencia 0 ufc/100 ml

    Clostridium

    sulfito reductores Agar SPS Ausencia 0 ufc/100 ml

    3.2.5. ANLISIS COMPLEMENTARIOS

    PARMETROS MTODO RESULTADOS

    Carbonatos Volumetra 5 mg CO32-/L

    Bicarbonatos Volumetra 139 mg CO3H-/L

    3.3. CONCLUSIN

    Los parmetros analizados en las muestras de agua estn dentro de los lmites

    segn el RD-140/2003.

    Se trata de un agua de mineralizacin ligera y de una dureza media-baja, apta

    para el proceso.

    4. ESTUDIO GEOTCNICO

    4.1. ANTECEDENTES

    Al objeto de conseguir un correcto diseo de la cimentacin del edificio a

    construir, es preceptiva la realizacin de un estudio geotcnico del terreno

    correspondiente a la parcela donde se asentar el mencionado edificio.

    En l, se desarrollarn sobre todo los siguientes puntos:

    - Estimacin de la naturaleza, resistencia, y compacidad del subsuelo a

    distintas profundidades.

  • Anejo n 1. Estudio del Medio Fsico

    8

    - Profundidades de cimentacin.

    - Cargas admisibles y asientos previsibles.

    - Existencia de nivel fretico y profundidad de identificacin.

    Se hacen calicatas con la profundidad suficiente que pueda influir en los asientos

    de obra y en un nmero adecuado para juzgar la naturaleza de todo el terreno afectado

    por la edificacin.

    4.2. TRABAJOS REALIZADOS

    4.2.1. ENSAYOS DE PENETRACIN DINMICA

    Se han realizado 4 ensayos de penetracin dinmica en la zona de ubicacin del

    edificio, zona de aparcamientos y de movimiento de vehculos pesados.

    Se ha utilizado un penetrmetro con cada de maza libre tipo DPSH.

    4.2.2. CALICATAS DE RECONOCIMIENTO

    Los datos obtenidos con las calicatas de reconocimiento son los siguientes:

    - Caractersticas fsicas de los suelos:

    El estudio del suelo del polgono industrial la Portalada III ha sido realizado por

    el ayuntamiento de Logroo.

    PARMETRO CARACTERSTICAS

    Textura Migajn arenoso

    Superficie especfica 50 60 m2/g

    Estructura Esferoidal, mediana, 2,5 mm de los

    terrones

    Consistencia Terreno hmedo firme

    Profundidad Muy profundo, ms de 250 cm

    Densidad aparente 1,3 1,5 g/cm2

    Porosidad 0,4 0.5 %/ cm3

    Contenido en humedad 35%

    Plasticidad Grado medio bajo

    - Propiedades resistentes del suelo:

    Clasificacin de los terrenos de cimentacin, segn su comportamiento frente a

    las cargas de cimentacin:

  • Anejo n 1. Estudio del Medio Fsico

    9

    o Terrenos sin cohesin formados por arenas finas, con menos del 30%

    de grava y gravilla (cantos mayores de 2 mm) y ms del 50% de

    arenas finas (granos entre 0,2 0,6 mm) y limo inorgnico (menor de

    0,06 mm) contienen tambin arcillas en cantidad moderada.

    o Presiones admisibles en el terreno de cimentacin: 2,5 kg/cm2, para

    una profundidad de cimentacin de 0,8 m.

    o Asientos generales admisibles: 1,7 t/m3.

    o ngulo de rozamiento interno: 30

    o ndice de huecos: 40%

    4.3. CONCLUSIN

    Una vez expuestos todos los datos anteriores del estudio geotcnico, se puede

    concluir diciendo que el terreno cumple las exigencias para la construccin de una obra

    civil, es decir, que no presenta una problemtica que desaconseje la construccin de la

    industria, siendo un suelo apto para la edificacin.

    Adems, el suelo donde se va a instalar la actividad, est calificado por el Plan

    Urbanstico Industrial como suelo industrial.

    5. INFRAESTRUCTURA EXTERIOR. SERVICIOS

    5.1. VAS DE COMUNICACIN

    El Polgono Industrial La Portalada III se encuentra en la zona sureste de

    Logroo, bastante cerca del ncleo urbano propiamente dicho, por lo que la

    comunicacin con la capital riojana est asegurada. Por este motivo, tambin est bien

    conectada con comunidades limtrofes, por medio de diferentes vas de comunicacin:

    - TRANSPORTE TERRESTRE

    o Carreteras nacionales LO 20, N 11, N 120 y N 232.

    o Autopista de peaje AP 68.

    o Autova del camino A 12.

    o Ferrocarril RENFE.

    - TRANSPORTE AREO:

    o Aeropuerto Logroo Agoncillo, a unos 15 Km del polgono.

    o Aeropuertos de ciudades cercanas, como Zaragoza, Vitoria, Pamplona,

    San Sebastin y Bilbao, todos ellos situados a menos de 200 Km.

    - TRANSPORTE MARTIMO

    o Puerto de Bilbao, es el ms cercano y se encuentra a unos 180 Km.

  • Anejo n 1. Estudio del Medio Fsico

    10

    En cuanto a la situacin dentro del polgono, la parcela que se est estudiando,

    se encuentra bien comunicada ya que la calle en la que se encuentra est bastante

    cerca de la salida a la LO-20.

    5.2. INSTALACIONES

    La parcela cuenta con todas las instalaciones necesarias para el correcto

    funcionamiento de la industria, como son:

    - Agua potable

    - Suministro elctrico

    - Alcantarillado

    - Suministro de gas

    - Redes de telecomunicaciones

    - Pavimentacin

    5.3. VIALES DE ACCESO Y COMUNICACIN DE LA PARCELA

    El terreno donde estar situada la nave se encuentra en la Calle Valsalado. Esta

    calle es muy cercana a la LO-20, tan solo hay que tomar dos rotondas como se puede

    apreciar en el Documento n2. Planos. Con dicha cercana a dicha carretera se

    considera que la parcela escogida est bien comunicada.

    6. URBANIZACIN

    6.1. CLASIFICACIN DEL SUELO

    Segn las normas urbansticas del Plan Municipal de Logroo, el polgono La

    Portalada III se considera suelo urbano, y entre los usos permitidos se encuentra el uso

    industrial.

    6.2. CONDICIONES GENERALES DE USO

    La implantacin de industrias, salvo aquellas para las que se justifique la

    necesidad de su localizacin en el suelo no urbanizable, habr que realizarlas en suelos

    clasificados como para tal uso por el planeamiento urbanstico municipal.

    Segn las normas del Plan Urbanstico de Logroo, las condiciones de

    edificacin en dicho polgono son:

    - La altura mxima hasta arranque de cerchas o cubiertas para naves se establece

    en 7,50 m. Slo podrn plantearse alturas superiores en los casos de actividades

    concretas que, por su proceso de fabricacin, necesiten mayor volumetra. En

  • Anejo n 1. Estudio del Medio Fsico

    11

    supuestos excepcionales que apreciar el Ayuntamiento podr superarse la

    altura mxima reguladora establecida.

    - La superficie destinada a usos de oficinas, vivienda de guarda y venta directa,

    no podr superar el 20 % de la superficie edificable de la parcela.

    - La superficie mnima de la parcela ser de:

    o 3.000 m2 para parcela de industria grande.

    o 1.000 m2 parcela de industria pequea.

    o 400 m2 parcela de pequea empresa o talleres agrupados.

    - Siempre que posean acceso desde calle pblica o privada, con frentes no

    inferiores a 15 m. en el caso de industria grande,10 m. en el de industria

    pequea, y 7 m. en el de pequea empresa o talleres agrupados.

    6.3. CONDICIONES GENERALES DE EDIFICACIN Y DE

    URBANIZACIN

    - Abastecimiento de aguas: Las conducciones se situarn bajo las aceras

    pudiendo situarse bajo las calzadas cuando el trazado de las calles sea muy

    irregular. Se utilizar preferiblemente la red mallada, la presin esttica en

    cualquier punto de la red no ser superior a 60 m.c.a. ni inferior a 18 m.c.a.

    - Saneamiento y alcantarillado: La red se disear siguiendo el trazado viario o

    zonas pblicas no edificables y siempre que el clculo lo permita, su pendiente

    se adaptar a la del terreno de la calle. En cualquier caso, deber ir a una

    profundidad mnima de 1,2 m.

    - Suministro de energa elctrica: La distribucin ser en baja tensin y el tendido

    de cables deber ser subterrneo. Los conductores debern instalarse en el

    interior de conductos enterrados a una profundidad mnima de 0,6 m,

    establecindose registros suficientes y convenientes dispuestos de modo que la

    sustitucin, reposicin o ampliacin de los conductores pueda efectuarse

    fcilmente.

    7. LICENCIAS Y TRAMITACIONES

    7.1. LICENCIAS URBANSTICAS

    La concesin de licencias urbansticas en general se rige mediante la Ley de

    Ordenacin del territorio y Urbanismo de La Rioja (artculos 179 183) y del Reglamento

    de Disciplina Urbanstica (artculos 1 6).

    Las licencias de obra caducan al ao de su concesin, si dentro del mencionado

    plazo no hubiera dado comienzo la obra amparada por la licencia. De igual modo, se

  • Anejo n 1. Estudio del Medio Fsico

    12

    considerar caducada la licencia si se interrumpen las obras por un plazo superior a seis

    meses.

    Los expedientes de concesin de Licencia de obras de cualquier clase se

    tramitarn con arreglo a lo establecido en el artculo 9 del Reglamento de Servicios de

    las Corporaciones locales, y debern ir siempre acompaados de los preceptivos

    informes tcnicos y jurdicos.

    7.2. LICENCIA MEDIOAMBIENTAL

    En la resolucin dictada por el rgano ambiental municipal con carcter

    preceptivo y previo a la puesta en funcionamiento de actividades e instalaciones no

    sujetas a evaluacin de impacto ambiental ni autorizacin ambiental integrada, por ser

    susceptibles de originar daos al medio ambiente y causar molestias o producir riesgos

    a las personas y bienes.

    La concesin de la licencia le corresponde al Ayuntamiento, estn sujetas a

    licencia ambiental las actividades e instalaciones recogidas en el Anexo V del Decreto

    62/2006, de 10 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento de Desarrollo del

    Ttulo I, Intervencin Administrativa, de la Ley 5/2002, de 8 de octubre.

    El procedimiento para la obtencin de la licencia ambiental se regula en el

    Captulo II, del Ttulo IV del Decreto 62/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba

    el Reglamento de Desarrollo del Ttulo I, Intervencin Administrativa, de la Ley 5/2002,

    de 8 de octubre, de Proteccin Medioambiental de La Rioja.

    7.3. LICENCIA DE APERTURA DE INDUSTRIAS Y

    ACTIVIDADES

    Ser necesaria la obtencin previa de licencia municipal para el ejercicio de

    cualquier actividad mercantil o industrial, as como para la ampliacin, modificacin o

    traslado de la misma. Se deber notificar por escrito al Ayuntamiento cualquier cambio

    en el nombre o titularidad de la actividad.

    7.4. TRAMITACIONES

    - Registro de Industrial Agrarias (RIA): Se solicita en la Consejera de Agricultura.

    - Registro Sanitario (RS): Se solicita en la Consejera de Salud. Para obtener este

    registro, se exige antes el RIA.

    - Canon de vertidos.

  • Anejo n 1. Estudio del Medio Fsico

    13

    8. FICHA URBANSTICA Segn la normativa del Polgono Industrial La Portalada III, Plan Parcial en el Sector

    La Portalada III:

    DESCRIPCIN EN NORMATIVA EN PROYECTO CUMPLIMIENTO

    (SI o NO)

    USO DEL SUELO Industrial Industrial SI

    PARCELA MNIMA 2.000 m2 7.707 m2 SI

    OCUPACIN

    MXIMA 80% 15,80 % SI

    N DE PLANTAS

    s/rasante 3 1 SI

    ALTURA MXIMA 7,5 m 3 m SI

    VUELO MXIMO - Sin vuelo SI

  • ANEJO N 2 PROCESO PRODUCTIVO

    PLANTA DE ELABORACIN DE CHORIZOS EN EL POLGONO INDUSTRIAL LA PORTALADA (LOGROO)

  • Anejo n 2. Ingeniera del Proceso Productivo

    1

    1. PRODUCTOS A ELABORAR .......................................................................................... 2

    2. ESTUDIO DE LAS MATERIAS PRIMAS, CONDIMENTOS Y ADITIVOS ....................... 4

    2.1. MATERIAS PRIMAS ...........................................