Trabajo de Tesis Molina

download Trabajo de Tesis Molina

of 72

description

Contrabando; resguardo; operaciones militares

Transcript of Trabajo de Tesis Molina

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

VICEMINISTERIO DE EDUCACIN PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESCUELA DE ESPECIALIZACIN DE INFANTERA

GENERAL EN JEFE RAFAEL URDANETA

ANALISIS DE LAS OPERACIONES MILITARES DEL EJRCITO BOLIVARIANO EN CONTRA DEL CONTRABANDO EN EL MUNICIPIO BOLVAR, ESTADO TCHIRA EN EL LTIMO TRIMESTRE DE 2.014Trabajo Especial de Grado para optar al ttulo de Especialista en Infantera

Lnea de Investigacin: Defensa Integral de la Nacin

Tutor de Contenido

Cap. / Esp. Henry J. Martnez A. Autor:

Cap. Andersson Alberto Molina Noguera

Asesor Metodolgico:

MSc./ Prof. Ingrid M Tena Caldera

Fuerte Tiuna, Mayo de 2.015

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

VICEMINISTERIO DE EDUCACIN PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESCUELA DE ESPECIALIZACIN DE INFANTERA

GENERAL EN JEFE RAFAEL URDANETA

APROBACIN DEL TUTOR DE CONTENIDO

En mi carcter de Tutor del Trabajo Especial de Grado, titulado ANALISIS DE LAS OPERACIONES MILITARES DEL EJRCITO EN CONTRA DEL CONTRABANDO EN EL MUNICIPIO BOLVAR, ESTADO TCHIRA EN EL ULTIMO TRIMESTRE DE 2.014. Presentado por el Capitn Andersson Alberto Molina Noguera, cdula de identidad nmero 12.974.116, para optar al ttulo de Especialista en Infantera, considero que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin ante el jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los _____, das del mes de __________ del 2015___________________________

Cap. / Esp. Henry J. Martnez A.

C.I. N 13.716.735

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

VICEMINISTERIO DE EDUCACIN PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESCUELA DE ESPECIALIZACIN DE INFANTERA

GENERAL EN JEFE RAFAEL URDANETA

APROBACIN DEL ASESOR METODOLGICO

En mi carcter de Asesor Metodolgico del Trabajo Especial de Grado, titulado ANALISIS DE LAS OPERACIONES MILITARES DEL EJRCITO BOLIVARIANO DE VENEZUELA EN CONTRA DEL CONTRABANDO EN EL MUNICIPIO BOLVAR, ESTADO TCHIRA EN EL ULTIMO TRIMESTRE DE 2.014. Presentado por el Capitn Andersson Alberto Molina Noguera, cdula de identidad 12.974.116, dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin ante el jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los _______ das del mes de ___________de 2015

___________________________

MCs./Prof. Ingrid M Tena Caldera

C.I. V- N 4.440.606

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

VICEMINISTERIO DE EDUCACIN PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESCUELA DE ESPECIALIZACIN DE INFANTERA

GENERAL EN JEFE RAFAEL URDANETA

ACTA DE EVALUACIN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

El Trabajo Especial de Grado titulado ANALISIS DE LAS OPERACIONES MILITARES DEL EJRCITO BOLIVARIANO DE VENEZUELA EN CONTRA DEL CONTRABANDO EN EL MUNICIPIO BOLVAR, ESTADO TCHIRA EN EL LTIMO TRIMESTRE DE 2.014, presentado por el Capitn Andersson Alberto Molina Noguera, C.I. 12.974.116, para optar al ttulo de Especialista en Infantera, ha sido aprobado en nombre de la Escuela de Especializacin de Infantera del Ejrcito Bolivariano General en Jefe Rafael Urdaneta con una calificacin de ________________ puntos, por el siguiente Jurado Examinador: ________________________ ________________________

Cap. / Esp. Henry J. Martnez A. MSc. / Prof. Ingrid M Tena Caldera C.I. N 13.716.735 C.I. N 4.440.606___________________________

En la ciudad de Caracas, a los _____, das del mes de ____________de 2015

DEDICATORIAAL NICO Y SABIO DIOS, NUESTRO SALVADOR, SEA GLORIA Y MAJESTAD, IMPERIO Y POTENCIA, AHORA Y POR TODOS LOS SIGLOS. AMENA mi amada Esposa En momentos como estos el poder expresar palabras que puedan definir mi AMOR es imposible, pero de algo estoy claro que t eres la mujer de mi vida. Te Amo con todo mi ser Bebe!

A mi Princesa, solo se sabe el verdadero significado del amor cuando Jehova nos da el privilegio de ser padres. Te amo pinchecha!!

A mi Padre, luego de transitar de los aos y conocer una gran cantidad de hombres, hoy estoy ms seguro que el mejor hombre de la humanidad es usted viejo! Te amo con toda mi alma. A mi Madre, existen afirmaciones que el amor de una madre no tiene ninguna comparacin. Yo puedo decir que el amor que no tiene comparacin es el de mi Mam! Gracias por la infinita entrega y sacrificio. No puedo pagarte tanto Amor. Te amo con toda mi alma.

A mis hermanos, Edwar gracias por tu nobleza y gigante bondad. Alehandro mil gracias por tu lealtad y sacrificio. Carlitos eres ejemplo de trabajo y constancia. Este pequeo peldao no es mo, es de ustedes.A mi My Alberto, cuando estamos en Cristo, l siempre enva personas para que crezcamos en la Fe. Dios me envo a este hermano desde una isla llamada Quizquella. Que Dios te Bendiga a ti y a toda tu familia.A todos, quienes al leer estas lneas saben que colocaron un grano de arena, mil bendiciones.

Cap. Andersson A. Molina N.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

VICEMINISTERIO DE EDUCACIN PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESCUELA DE ESPECIALIZACIN DE INFANTERA

GENERAL EN JEFE RAFAEL URDANETA

ANALISIS DE LAS OPERACIONES MILITARES DEL EJRCITO BOLIVARIANO DE VENEZUELA EN CONTRA DEL CONTRABANDO EN EL MUNICIPIO

BOLVAR, ESTADO TCHIRA EN EL LTIMO TRIMESTRE DE 2.014Autor: Cap. Andersson A. Molina N.

Tutor: Cap. / Esp. Henry J. Martnez A.

Fecha:26 de Mayo de 2015.

RESUMEN

Venezuela es un pas que se encuentra geopolticamente ubicado en una zona que origina por todas sus fronteras tanto martimas y terrestres un gigante intercambio comercial. Este cumulo de actividades generan un caldo de cultivo para la proliferacin del delito del CONTRABANDO. Dicho ilcito en los ltimos aos ha tenido un repunte exponencial ya que las condiciones econmicas del proceso revolucionario del gobierno de Venezuela ha generado una poltica de proteccin a su pueblo, a travs de la del subsidio de los artculos de primera necesidad en bsqueda de la mayor felicidad posible para sus habitantes. Es por ello que el estado a travs del Comando Estratgico Operacional y a su vez por la Regin Estratgica de Defensa Integral los Andes (REDI LOS ANDES), emite una orden de operaciones el da 26 del mes de mayo de 2.014, con jurisdiccin en los municipios fronterizos del Estado Tchira teniendo como misin la realizacin de operaciones militares y de otra ndole, para garantizar la integridad territorial, la soberana y la independencia nacional, combatir el contrabando. Esta decisin coloca a esta franja en objeto permanente de la lucha contra las actividades delictivas para actuar como un escenario blico para la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), involucrando al Ejercito Bolivariano en las acciones para la conduccin de operaciones militares de defensa terrestres en contra de esta amenaza que afecta el orden interno del pueblo venezolano. A tal efecto, la investigacin tuvo por objeto el anlisis de las operaciones militares del Ejrcito Bolivariano en el municipio Bolvar del estado Tchira y se concentr en una investigacin documental de tipo descriptivo con un diseo no experimental que permite realizar una serie de conclusiones y recomendaciones que pueda servir como aporte a mejorar las acciones del Ejrcito en la frontera. Descriptores: Operaciones Militares, Operaciones Militares con Propsitos Especiales, Doctrina Militar, Defensa Integral, Alcabala, Patrullaje, Frontera.

NDICE GENERAL

iAPROBACIN DEL TUTOR DE CONTENIDO

iiAPROBACIN DEL ASESOR METODOLGICO

iiiACTA DE EVALUACIN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

vRESUMEN

viNDICE GENERAL

viiiNDICE DE CUADROS

1INTRODUCCION

4CAPITULO I

4EL PROBLEMA

4Planteamiento del Problema

8Objetivos de la Investigacin

8Justificacin e Importancia de la Investigacin

14CAPITULO II

14MARCO TEORICO

14Antecedentes de Investigacin

17Bases Tericas de Investigacin

31Bases Legales de la Investigacin

41CAPITULO III

41ASPECTOS METODOLGICOS

42Tipo y Diseo Investigacin

44Tcnica e Instrumentos de Recoleccin de Datos

44Validez y Confiabilidad del Instrumento

45Operacionalizacin De Las Variables

46CAPITULO IV

46CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

46Diagnosticar las Operaciones Militares del Ejrcito Bolivariano en contra del contrabando en el Municipio Bolvar del Estado Tchira, en el ltimo trimestre del 2.014.

50Revisar las bases tericas de las operaciones militares del Ejrcito Bolivariano de Venezuela.

53Analizar las Operaciones Militares del Ejrcito Bolivariano en contra del contrabando en la poblacin de San Antonio, Municipio Bolvar del Estado Tchira, en el ltimo trimestre del 2.014

55Conclusiones

56Recomendaciones

58REFERENCIAS BIBLIOGRFICA

NDICE DE CUADROS

CUADRO No 1 ..CUADRO No 2..

pp.2732

INTRODUCCION

La Venezuela contempornea refleja en los ltimos tiempos un cambio en su estructura poltica y econmica, a travs de la implementacin del socialismo del siglo XXI en el gobierno liderizado desde 1.999 por el comandante Hugo Rafael Chvez Fras y con la continuacin del Presidente Nicols Maduro Moros en 2.013. Dicha estructura consiste en la concentracin del aparato productivo por parte del estado y generando controles en las empresas privadas que favorezcan a los trabajadores y al consumidor final, buscando siempre el inters social por encima del inters capitalista.

En las acciones implementadas por el ejecutivo nacional est el establecimiento del control de cambio implementando tasas desde el 2003, que han mantenido la vigilancia de las importaciones de productos que son ofertados para toda la poblacin. Mientras esto sucede en Venezuela en los pases vecinos se mantiene una tasa cambiaria especulativa que vara en funcin de variables externas como lo son las casas de cambio en la ciudad fronteriza de Cucuta, Departamento del Norte de Santander de la Repblica de Colombia. Este ambiente sirve para el incremento de actividades ilcitas conocidas como el Contrabando, definido por Rivas (2000):

Como una accin u omisin ilegitima en la introduccin o en la extraccin de mercancas al o del territorio aduanero, tendiente a evadir total o parcialmente el pago de tributos; de requisitos formales; y/o de prohibiciones, evitando la intervencin de las autoridades aduaneras o inducindolos a error o a la corrupcin, en perjuicio de la economa nacional. La configuracin del delito de contrabando no exige necesariamente la concurrencia del perjuicio tributario (p.15)Este fenmeno delictivo ha venido creciendo de manera exponencial en los ltimos aos, generando un desabastecimiento que afecta directamente a cada hogar venezolano en productos como; alimentos, materiales de construccin, insumos para el agro, lubricantes y carburantes. Donde las ganancias por este comercio delictivo son estn por encima de los generados por un trabajo formal.

Por lo antes expuesto el gobierno venezolano ha tomado acciones en materia jurdica a travs de la Ley Contra el Contrabando (2.010) que sanciona estos ilcitos y en materia de orden interno con la utilizacin, no solo de la Guardia Nacional Bolivariana, Polica Nacional Bolivariana, Policas de los Estados que son los implicados directamente en esta materia, sino tambin el apoyo del Ejrcito Bolivariano en los municipios fronterizos que tienen gran impacto en este delito.

Unos de los municipios del pas que reflejan el contrabando en grandes proporciones por tener a escasos diez (10) minutos a la capital del Norte de Santander de la Repblica de Colombia, con una poblacin de 742.689 habitantes (Censo de DANE 2.005), la ms poblada del departamento y la quinta de todo el pas. En contraste con la poblacin estimada de todo el estado Tchira que en sus 11.100 Km2 es para 2.015 de 1.348.331 habitantes. El municipio Bolvar limita con la poblacin del municipio Villa del Rosario, quien concentran en el sector llamado la Parada (a escasos metros del Puente Internacional Simn Bolvar), la mayora de productos de que son trasladados de contrabando para luego ser ofertados a precios del mercado al rea metropolitana de Ccuta.El incremento del contrabando genero la necesidad de la utilizacin de unidades del Ejrcito Bolivariano en apoyo directo a las unidades de la Guardia Nacional Bolivariana acantonadas en el municipio, enmarcado en las Ordenes de Operaciones de la REDI Los Andes y ZODI Tchira para la realizacin de Operaciones Militares en el municipio para combatir el contrabando y otros delitos.

La presente investigacin busca analizar las Operaciones Militares del Ejrcito Bolivariano de Venezuela en el contrabando de extraccin en San Antonio del Tchira, Municipio Bolvar del Estado Tchira, en el ltimo trimestre del 2.014, la cual se encuentra incluida en la Lnea de Investigacin Defensa Integral de la Nacin en apoyo de las operaciones terrestres especficamente en el orden interno y corresponde a un trabajo documental de tipo descriptivo con un diseo de investigacin no experimental que ser apoyado las ordenes de operaciones de la REDI Los Andes, ZODI Tchira, trabajos de investigacin, revistas especializadas, artculos de opinin, artculos de prensa y la observacin directa del investigador del fenmeno en el sector.

La estructura de la presente investigacin ser realizada en cuatro (04) captulos que se especifican a continuacin:

El captulo I corresponde al planteamiento del problema, objetivos de la investigacin, justificacin e importancia.

El captulo II est constituido con el marco terico representado en los antecedentes de la investigacin, bases tericas y bases legales.

El captulo III desarrolla el marco metodolgico como son; tipo y diseo de investigacin, tcnicas e instrumento de recoleccin de informacin y procedimiento metodolgico para el desarrollo de la investigacin. El captulo IV plasma las conclusiones y recomendaciones de la investigacin.CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del ProblemaVenezuela es un pas que se encuentra geopolticamente ubicado en una zona que origina por todas sus fronteras, tanto martimas y terrestres, un gigante intercambio comercial. Dentro de esos lmites fronterizos Colombia representa histricamente el de mayor flujo comercial, es por ello que podemos afirmar que la zona de frontera se estructura principalmente por la gran actividad econmica, cultural y social que respiran y palpitan de acuerdo a la creatividad de sus habitantes, originado por la amalgama de intereses, sentimientos que actan en forma dinmica y activa en la zona limtrofe entre ambos estados. Estas caractersticas especiales que tienen las frontera, no slo en nuestra regin, sino en todas partes del mundo, tienen un delito en comn en el intento de introducir o extraer mercancas al territorio nacional, sin tener aprobacin del rgano competente que teniendo tal autorizacin la hayan obtenido de manera indebida. Este delito es muy bien conocido para el comn de los venezolanos y se define como EL CONTRABANDO.Este fenmeno Delictivo se encuentra a lo largo de los dos mil doscientos diecinueve (2.219 km) con el vecino pas, pero especialmente se encuentra en la denominada frontera ms viva de Amrica Latina en el Municipio Bolvar del estado Tchira, el cual, es uno de los veintinueve (29) municipios que conforman esta entidad, posee una poblacin de sesenta y seis mil trecientos sesenta y dos (66.362) habitantes, segn el censo de 2.011, su actividad econmica gira entorno a empresas de manufactura (tabaco, zapato y textil), en algunas parroquias existe produccin agrcola, pecuaria, pero su mayor economa es dada por intercambio comercial Colombo-Venezolano y en ese intercambio el contrabando forma parte de las actividades ms lucrativas en la poblacin limtrofe. Dicho ilcito en los ltimos aos ha tenido un repunte ya que las condiciones econmicas del proceso revolucionario del gobierno de Venezuela ha generado una poltica de proteccin a su pueblo, a travs del subsidio de los artculos de primera necesidad en bsqueda de la mayor felicidad posible para sus habitantes, a diferencia de la posicin del estado Colombiano que genera polticas de libre mercado que originan un alto costo de la vida y por ende la gran demanda de los productos de Venezuela para aliviar las necesidades del pueblo vecino. Gracias a esta situacin se ha generado un desabastecimiento de una gran cantidad de rubros de la cesta bsica y de otros bienes de consumo en la poblacin Venezolana a lo largo de la lnea fronteriza. Muestra de la gravedad de este hecho es la creacin el 01 de febrero de 2.014 por parte del Presidente de la Republica de un Estado Mayor Especial para combatir la escasez que genera el contrabando. Afirmo Maduro: hemos constituido un Estado Mayor Especial y a partir del lunes vamos a iniciar un plan tenaza para detener a los contrabandistas, se adelantan acciones para detener el trfico de alimentos en la frontera (Ultimas Noticias, Emen). Todo esto se establece en funcin de la poltica de los dos gobiernos y buenas relaciones institucionales que, en la actualidad, gracias a la poltica diseada y ejecutada por el Gobierno Bolivariano, sigue vigente y nada hace prever un cambio radical en las relaciones binacionales.

Por lo expuesto anteriormente el Comando Estratgico Operacional a travs, de la Regin Estratgica de Defensa Integral los Andes (REDI LOS ANDES), emite una orden de operaciones el da 26 de mayo de 2.014, con jurisdiccin en los Municipios Bolvar, Pedro Mara Urea, Junn, Garca de Hevia, Fernndez Feo, Lobatera y Urdaneta del Estado Tchira. Evidentemente la misin asignada consiste en operaciones militares y de otra ndole, para garantizar la integridad territorial, la soberana y la independencia nacional, combatir y erradicar el bandolerismo, el narcotrfico y el contrabando. Esta decisin coloca a esta franja fronteriza y su rea de influencia, en objeto permanente de la lucha contra las actividades delictivas para actuar como un escenario blico para la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Esta actividad ilcita tiene presente dos aspectos bsicos del contrabando a atacar: el de extraccin (de Venezuela hacia Colombia) y el de introduccin (de Colombia a Venezuela). Se vislumbra entonces que esta actividad perjudica, en mayor medida, a Venezuela puesto que se extraen productos ampliamente subsidiados por el Gobierno Nacional Bolivariano, con las consiguientes prdidas fiscales, fuente y base del Presupuesto Nacional, adems de la violacin de la soberana, del debilitamiento institucional, de la corrupcin y de otras actividades delictivas no menos perjudiciales que acompaan el contrabando. Los principales productos que el contrabando extrae de Venezuela son: Gasolina, gasoil, gas domstico, semovientes, alimentos no perecederos, cemento, cabilla y productos agrcolas, entre otros y los productos objetos del contrabando de introduccin son productos agrcolas (papa, cebolla, ajo). Por lo tanto el conflicto causado por las actividades delictivas demuestran las limitaciones estratgicas para utilizar exitosamente todos los recursos del estado, incluyendo los militares. Es fcil, entonces, inferir que existe la imperiosa necesidad de redefinir el rol, la misin y la competencia su mbito Militar en materia de seguridad, porque hay retos no tradicionales que la amenazan y hacen borrosa la distincin entre problemas netamente militares y los de seguridad pblica en sentido amplio que permiten plantear preguntas complejas acerca de la interaccin apropiada entre las instituciones del estado responsables de la seguridad interna y externa de la nacin. En el propsito que tiene la Fuerza Armada nacional Bolivariana tiene la obligacin de llevar la vanguardia de esta tarea a fin mantener el orden interno y contribuir con la participacin activa en el desarrollo nacional de acuerdo a lo establecido en la constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (Art. No 4 de LOFANB 2.014) que establece entre las funciones de Fuerza Armada Nacional:

1) Asegurar la soberana plena y jurisdiccin de la Republica en los espacios continental, incluyendo los recursos del suelo y subsuelo.

2) Tiene el deber de defender los puntos estratgicos que garantizan el libre desenvolvimiento de las actividades en los diferentes mbitos: social, poltico, cultural, econmico para evitar el uso de potencia extranjera.

3) Contribuir en preservar o restituir el orden interno, frente a graves perturbaciones sociales.

Es por ello que la FANB est en la obligacin de formular y ejecutar el Plan estratgico de desarrollo en concordancia con el plan de desarrollo econmico y social de la nacin y en las funciones especficas del Ejrcito Bolivariano en la (Art. No 33 LOFANB 2014).

Por lo antes expuesto las conducciones de operaciones militares de defensa terrestres en tareas especficas como la del contrabando de extraccin de bienes, ha generado la necesidad del aporte del Personal Militar del Ejrcito Bolivariano en el Municipio Bolvar del Estado Tchira, enmarcados en las Leyes, Gacetas, Resoluciones y acuerdos Internacionales, a dems de la coordinacin con los organismos e instituciones que hacen vida en la frontera. Todo ello con la finalidad de reducir la problemtica existente.En tal sentido, se busca obtener, procesar y analizar los documentos que sean generado antes y durante el ltimo trimestre del ao 2.014 para la realizacin, ejecucin y resultados de las operaciones militares del Ejrcito Bolivariano en el municipio Bolvar del edo. Tchira en la lucha contra el contrabando, a fin responder las siguientes interrogantes de investigacin:

Qu operaciones militares del Ejrcito Bolivariano se ejecutan en el Municipio Bolvar del Estado Tchira en el ltimo trimestre del 2.014?Cmo son las bases tericas de Operaciones Militares del Ejrcito Bolivariano?

Cules son los resultados de las Operaciones Militares del Ejrcito Bolivariano en el Municipio Bolvar del Estado Tchira en el ltimo trimestre del 2.014?

Objetivos de la Investigacin

Objetivo General

Analizar las Operaciones Militares del Ejrcito Bolivariano en el contrabando en contra del contrabando en la poblacin de San Antonio, Municipio Bolvar del Estado Tchira, en el ltimo trimestre del 2.014.Objetivos Especficos

Diagnosticar las Operaciones Militares del Ejrcito Bolivariano en contra del contrabando en el Municipio Bolvar del Estado Tchira, en el ltimo trimestre del 2.014.Revisar las bases tericas de las Operaciones Militares del Ejrcito Bolivariano de Venezuela.Analizar las Operaciones Militares del Ejrcito Bolivariano en contra del contrabando en la poblacin de San Antonio, Municipio Bolvar del Estado Tchira, en el ltimo trimestre del 2.014.Justificacin e Importancia de la Investigacin

Esta investigacin est orientada al anlisis y bsqueda de informacin para el fortalecimiento de la seguridad y defensa nacional, as mismo realizar a travs de la especializacin en el arma de infantera un aporte al Ejrcito Bolivariano, segn las la resolucin 013441 de las Lneas Rectoras de Investigacin de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Dentro de ese marco el contrabando es un tema de actualidad y de gran importancia para el Estado Venezolano, es por ello que nuestra Fuerza Armada nacional Bolivariana (FANB) ha asignado la responsabilidad a la Regin Estratgica de Defesa Integral los Andes (REDI) y ella a su vez a la Zona de Defensa Integral (ZODI) Tchira, quien emite la Orden de Operaciones FRONTERA SEGURA TCHIRA 01 - 2014 que asigna como misin:

() la conduccin de operaciones militares continuas, especficas y conjuntas de seguridad, patrullaje y escudriamiento (terrestres y areos), rastreo, instalacin de alcabalas y puntos de control diurnos y nocturnos, a partir del da 280600MAY14, en los municipios Ayacucho, Garca de Hevia, Panamericano, Lobatera, Bolvar y Pedro Mara Urea del estado Tchira, para combatir los delitos de: secuestro, detectar y destruir campamentos, lugares de acopio, equipos e insumos empleados en la produccin de sustancias estupefacientes, detencin de ciudadanos incursos en el delito de narcotrfico, evitar el contrabando de extraccin en todas sus modalidades, movimientos de bandoleros a lo largo de los ejes carreteros y ros de la zona, control de expendio de bebidas alcohlicas, entre otros, con el fin de combatir el alto ndice de violencia propiciado por estos Grupos Generadores de Violencia y Bandas Criminales, los cuales operan al margen de la ley y crean zozobra, desasosiego y desestabilizacin en los habitantes del eje fronterizo venezolano(p.1) (Orden de Operaciones frontera segura Tchira 01 - 2014 ).El ejecutivo nacional ha sumado acciones para coadyuvar a esta lucha, a travs de la creacin de un Centro Binacional de Lucha Contra el Contrabando.

Para el G/J Padrino Lpez, Comandante del Comando Estratgico Operacional (2014). El Estado Venezolano:

Ha hechos esfuerzos binacionales en el propsito de combatir este fenmeno del contrabando, que afecta de manera significativa a nuestras naciones. Nos va a permitir el intercambio de informacin y avanzar en la desarticulacin de bandas delincuenciales que estn detrs del contrabando. Araujo B. 2.014. Resultados De Los Centros Binacionales De Control Para Lucha Contra El Contrabando En Frontera. Recuperado en el mes de noviembre 24 de 2.014. http:www. //5.56.62.35/noticias/2014/08/15/20151/resultados-de-los-centros-binacionales -de-control-para-lucha-contra-el-contrabando-en-frontera.htmlOtras acciones fue ejecutada el 11 de Agosto de 2.014, donde desde entonces se realiz cierre temporal de la frontera desde las 22.00 horas (2.30GMT) hasta las 0500 horas (9.30 GTM) a lo largo de toda las lnea fronteriza. Las declaraciones del Vicepresidente de la Repblica Jorge Arreaza el 14 de Agosto de 2.014 afirma Las medidas que ha tomado el presidente de Venezuela, Nicols Maduro hasta el momento, de cierre durante las horas de la noche de los puentes limtrofes con Colombia y con otras fronteras del pas, hasta el momento ha tenido extraordinarios resultados Prez P. 2.014. Arreaza Cierre Parcial Decidido Por Maduro Ha Tenido Extraordinarios Resultados Extraordinarios. El Contrabando En Frontera. Recuperado en el mes de noviembre 24 de 2.014. www.noticierodigital.com/2014/08/arreaza-cierre-parcial-decidido-por-maduro-ha- tenido-extraordinarios-resultados-extraordinarios/Mientras tanto los integrantes de las Fuerza Armada Bolivariana, direccionada a travs de la Regin Estratgica de Defensa Integral Los Andes ha realizado la inhabilitacin de sesenta y cuatro (64) Trochas de las noventa y cuatro (94) detectadas en los municipios Bolvar y Pedro Mara Urea del Estado Tchira. Afirmacin dada por el Gobernador Jos Gregorio Vielma Mora, el 17 de Agosto de 2.014 a el Diario La Nacin del Estado Tchira. Y a ello se le agrega la llegada al municipio Bolvar del estado Tchira de dos (02) unidades magnitud batalln, con la finalidad de apoyar a la Guardia Nacional Bolivariana en los puntos de control de Sabana Potrera (Llano Jorge), Peracal (especficamente en el Peaje) y en el Puente Simn Bolvar, adems de patrullaje continuo a lo largo del Rio Tchira y en la zona comercial del municipio Bolvar. Todos estos esfuerzos del estado venezolano por atacar de manera directa este delito han permitido segn el M/G Efran Velazco Lugo, Jefe de la Regin Estratgica de Defensa Integral Los Andes (2.014) expreso:

La incautacin de aproximadamente un mil cuatrocientos diecinueve (1.419) toneladas de alimentos de la cesta bsica, ochocientas sesenta y dos (862) toneladas de alimentos para consumo animal, ciento veintin mil (121.000) Litros de Combustible, cincuenta y un (51) toneladas de fertilizantes, doscientas nueve (209) toneladas de plstico reciclable y cuatrocientos veinte (420) toneladas de material estratgico entre cemento y cobre. Afirmo tambin la retencin de ochenta y un (81) vehculos y ciento sesenta y seis (166) personas detenidas en lo que van de las operaciones en el estado Tchira Mendoza H. 2.014, Gobierno Bolivariano Incauta Mas De Mil 400 Toneladas. Recuperado en el mes de noviembre 24 de 2.014. www.rnv.gob.ve/index.phd/tachira-gobierno-bolivariano-incauta-mas-de-mil-400-tonrladas/Estas declaraciones contrastan con la realidad que se encuentra del otro lado de la frontera, ya que en la zona comercial del sector conocido como la Parada en el Municipio de Villa del Rosario del Departamento del Norte de Santander en el vecino pas, se puede apreciar a travs de diferentes reportajes como en este sector se concentran en grandes cantidades los productos venezolanos. Esta informacin la afirma la periodista Mariana Duque del Diario Los Andes el 16 de Agosto de 2.014 a travs de una serie de entrevistas que realiz en la frontera, como al Ciudadano Elio Enrique Gutirrez, habitante de San Antonio del Tchira quien dice: Al cruzar a Ccuta, se ven los supermercados repletos de comida venezolana, mientras que los habitantes del estado Tchira y el resto del pas no encuentran nada. El ciudadano Andrs Rodrguez habitante del Municipio afirma: los grandes contrabandistas son los uniformados a su juicio porque el sueldo no les alcanza, y esta prctica les permitira adquirir bienes que con un salario mnimo no podran tener Duque M. 2.014, El Contrabando en la Frontera. Recuperado en el mes de noviembre 24 de 2.014. wwwdiariolosandes.com/index.php?r=site/noticiaprincipal/

Las evidencias anteriores reflejan la necesidad de considerar el ltimo trimestre del ao 2.014 para inferir sobre las acciones militares contra el contrabando a fin de evaluar si hay una reduccin del delito y generar conclusiones y recomendacin. Pues la situaciones descritas afirman que el contrabando representa en la actualidad un problema que est enmarcado en la seguridad de la nacin, ya que afecta un aspecto fundamental de las polticas del estado, que son la de proteger y beneficiar a cada uno de los ciudadanos la repblica, razn por la cual, es primordial que el personal de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana en especial los integrantes del Ejrcito Bolivariano, que se encuentran operando a lo largo de la lnea fronteriza en el Municipio Bolvar del Estado Tchira cumpliendo misiones de seguridad y resguardo de nuestra frontera, tengan conocimiento de la importancia estratgica de la disminucin de la extraccin de bienes, materiales suministros hacia el pas vecino de Colombia, ya que muchos de estos productos se encuentran subsidiados por el Estado Venezolano, para que lleguen a los estratos ms bajos de nuestra sociedad y poder satisfacer las necesidades del pueblo venezolano. Y por ello esto que el Personal Militar que se encuentra realizando operaciones militares en el municipio fronterizo, deben conocer la problemtica real y los escenarios que ocurren a lo largo de sus reas de responsabilidad y desarrollar nuevas estrategias con la finalidad de cumplir las funciones cabalmente, siempre enmarcadas en los fundamentos legales establecidos en las leyes vigentes y en los lapsos establecidos.

Por todo lo antes planteado se deduce, que el presente trabajo de investigacin tiene su justificacin, ya que en el desarrollo del trabajo se buscar obtener una serie de datos que podr evaluar el impacto en la lucha del contrabando de extraccin en la frontera colombo-venezolana del municipio Bolvar del estado Tchira. A dems de ello se buscar de generar algunas ideas que ayuden a generar nuevas estrategias al ejrcito bolivariano para combatir el contrabando de extraccin, buscando formular un documento de consulta y apoyo que generen una visin del problema y las estrategias aplicadas en el marco de la lucha contra el contrabando.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

El Marco Terico representa para una investigacin el punto de partida de la informacin conocida que servir como base para indagar y profundizar en el objeto de la investigacin. Ander-Egg (1.990), afirma que: el Marco Terico expresa las proposiciones tericas generales, las teoras especficas, los postulados, los supuestos, categoras y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e investigacin(p36).

Antecedentes de Investigacin

Al inicio de una investigacin el autor deber indagar sobre los trabajos que anteceden al objeto de exploracin, es decir, a los trabajos que tienen similitud en las variables a investigar. Arias (2.004) afirma que los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un rea determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones (p.21). Para la realizacin de esta investigacin se refieren cuatro (04) trabajos de investigacin a fines, que tienen relacin con el Delito del Contrabando, a continuacin se presentan los siguientes:Tena (2014), en su trabajo de grado para optar al Ttulo de Magister en Seguridad, Defensa Integral e Integracin, en el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IAEDEN) de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMB), realizo el trabajo denominado: Impacto Socioeconmico del Contrabando de Combustible en la Frontera Colombo Venezolana, San Antonio del Tchira, Municipio Bolvar, Estado Tchira y su incidencia en la Defensa Integral, la investigacin se corresponde El estudio se desarroll a travs de una investigacin de tipo exploratoria y descriptiva, apoyada en una investigacin de campo. La problemtica planteada consiste en el contrabando de combustible en la frontera colombo-venezolana que reporta ganancias diarias de millones de bolvares fuertes a los vendedores de combustible, causando una gran incidencia en la defensa Integral del Municipio Bolvar. El anlisis precede que se hace importante hacer un estudio profundo de los que es, el Impacto Socioeconmico del Contrabando de Combustible en la frontera colombo-venezolana en San Antonio del Tchira, quien concluye con la necesidad de fortalecer la ejecucin de planes y estrategias efectivas para frenar el contrabando de combustible en la zona fronteriza. Esta investigacin afirma que el Estado debe ejecutar de planes, programas, proyectos continuos de actividades y labores que acorde, con la finalidad de preservar las necesidades individuales y colectivas de la poblacin, como la Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral de la Nacin, en los mbitos econmico, social.

Rodrguez (2.012), en su trabajo de grado para optar al ttulo de Especialista en Infantera, en la Universidad Militar Bolivariana en la Escuela de Especializacin en Infantera G/J Rafael Urdaneta (EEIRU) titulado: Anlisis de los Procedimientos Militares ante las actividades del contrabando de extraccin. Eje fronterizo del Municipio Pez del Estado Apure, donde tuvo como objetivo general el Analizar los Procedimientos Militares ante las actividades de contrabando de extraccin en el eje fronterizo del Municipio Pez del Estado Apure, rea de responsabilidad de la 92 Brigada de Caribes y ADI No 211. El tipo de investigacin fue Descriptiva y Exploratoria, usando la recopilacin de informacin como tcnica e instrumentos de recoleccin de datos, tomando como fuente primaria de datos la Sala Situacional de la 92 Brigada de Caribes. Teniendo como recomendacin la optimizacin en el cumplimiento de las funciones por parte del personal militar que se encuentran destacados en Unidades Militares, con la finalidad de seguir controlando el contrabando de extraccin en el Municipio Pez del Estado Apure. A dems de ello concluyo con la necesidad de controlar y registrar en la Sala Situacional las cantidades de materiales y suministros que se desplaza a lo largo del Municipio Pez del Estado Apure, a fin de evitar que salgan al vecino pas en especfico a la Ciudad de Arauca y Arauquita en la Repblica de Colombia, a travs de las zonas fronterizas en Venezuela como el Amparo y la Victoria.

Guerra (2.011), en su trabajo de grado para optar al grado de especialista en gerencia Tributaria, en la Universidad Rafael Urdaneta, realizo una investigacin que lleva como ttulo: Anlisis de la Extraccin Ilegal de Combustible hacia Otros pases, a travs de la Frontera del Estado Zulia, teniendo como objeto el Anlisis de la Extraccin Ilegal de Combustible a Otros Pases, a travs de la Frontera del Estado Zulia. Efectuando una Investigacin Descriptiva, Documental. Teniendo como resultados de la investigacin que los ilcitos aduaneros para la extraccin ilegal de combustible hacia otros pases, a travs de la frontera del Estado Zulia, se concretan especficamente hacia la Repblica de Colombia, unida a Venezuela a travs de una vasta frontera y grandes relaciones comerciales, igualmente la extraccin de combustible va martima a travs del Lago de Maracaibo, hacia las Islas del Caribe. As mismo afirma que el contrabando de combustible ha venido creciendo en forma vertiginosa en el pas, a tal punto de convertirse en un grave problema que afecta tanto la economa del pas, como su seguridad integral, aunada que el petrleo representa el principal rubro que sustenta los ingresos de divisas al pas.

Bolvar (2.007), en su trabajo de grado para optar al grado Especialista en Gerencia Tributaria, en la Universidad Rafael Urdaneta, realizo un trabajo de investigacin que se titula: Anlisis del Contrabando como Ilcito Aduanero, el cual tiene como objetivo el Anlisis del Contrabando como Ilcito Aduanero. El tipo de investigacin fue la observacin documental, teniendo como conclusin que los organismos competentes para conocer el Delito del Contrabando delimita las funciones de los organismos competentes para conocer el Delito, as que afirma que el SENIAT, el Ministerio Publico y los Tribunales Penales con Jurisdiccin Penal, son los encargados de prevenir, evitar, regular y sancionar el Delito de Contrabando, segn lo establecido en la Ley sobre el Delito del Contrabando, con el fin de evitar la degradacin social y la devaluacin de la economa del pas. A dems de ello recalca la necesidad de indicar que las sanciones tipificadas en la legislacin referente al Delito del Contrabando tiene como principio fundamental proteger la propiedad, es decir, la importancia de devolver lo antes posible los objetos incautados y que no sean imprescindibles para la investigacin, facultando a las partes o a terceros acudir ante un juez de controla los efectos de solicitar su devolucin.

Las investigaciones citadas reflejan que el delito de contrabando como objeto de investigacin en los ltimos aos ha generado un repunte significativo, incrementando la extraccin de bienes, materiales y suministros hacia el vecino pas de Colombia, trayendo como consecuencia la escasez en nuestro pas de productos de primera necesidad, los cuales el estado venezolano los produce o los adquiere para satisfacer las necesidades del pueblo. Se ha podido observar que cada una de las investigaciones antes planteadas tiene gran similitud con el estudio a investigar, por que el objeto de la investigacin representa para cada uno de los trabajos el ilcito a identificar y a combatir, a fin de buscar de manera conjunta con el trabajo y con los futuros la minimizacin de este delito.Bases Tericas de Investigacin

Las bases tericas realizan un anlisis detallado y crtico de las categoras a investigar, utilizando la informacin recolectada para luego establecer las conclusiones, as como la formacin de las recomendaciones de la investigacin.Operaciones Militares

Para poder hablar de operaciones militares se debe remontar a los albores de los tiempos, donde los diferentes ejrcitos realizaron campaas militares con la finalidad de conquistar, defenderse de sus vecinos o en la bsqueda de recursos naturales o sitios estratgicos para el control de rutas en especial comerciales. Cada labor gener un aprendizaje para cada uno de los beligerantes y fue de mayor cuando se document, pues ya pudo ser consultado. Esta necesidad genero el nacimiento de innumerables tratadistas que estudiaron y estudian un fenmeno social llamado guerra. La cual, fue creando acciones ms complejas con el fin de poder manejar a todos los actores que estn involucrados en este hecho. Y todas estas acciones coordinadas de los integrantes de una Fuerza Armada de un estado para atacar una amenaza, ya sea interna o externa nace el trmino de operaciones militares.

En Venezuela la Fuerza Armada Nacional tiene un rgano rector para direccionar estas operaciones a nivel estratgico llamado: El Comando Estratgico Operacional (CEO), donde el coordina y planifica todas las acciones en el estado. Del mismo modo el siguiente escaln son las Regiones de Defensa Integral (REDI) y de all a las Zonas de Defensa Integral (ZODI) que direccionan a las Unidades Superiores para que ejecuten con las unidades tcticas de los diferentes componentes donde se encuentren.Tipos de Operaciones

El ejrcito Bolivariano define los tipos de operaciones segn el propsito de su misin, en el Manual de Tctica General del Ejrcito Venezolano editado en 1.995 las define como: Operaciones Ofensivas, Defensivas, Retrogradas y con Propsito Especiales. Y segn el Manual Proceso de Planificacin Militar Tercera Parte define las operaciones militares segn su forma en:

Cuadro No 1

Fuente: Manual Proceso de Planificacin Militar Tercera Parte (2.012)

Un objetivo se considera estratgico cuando determina o influye sustancialmente en el desarrollo o desenlace de la guerra en su conjunto, mientras que un objetivo operacional es el que repercute en el curso de las operaciones militares en una regin especfica del teatro de la guerra. A las operaciones estratgicas se les aade un calificativo que indica su naturaleza. Por ejemplo, operacin estratgica Contra la Invasin Limitada y el Desgaste Sistemtico. Adems, suelen recibir un nombre convencional para referirse a ellas sin revelar el secreto militar. Operaciones con Propsitos Especiales

El Manual de Tctica General del Ejrcito Venezolano editado en 1.995, describe que en las Operaciones con propsitos especiales nacen un tipo de acciones destinadas a combatir en los escenarios no tradicionales de los teatros de guerra tradicionales. Las reas donde maniobrar son los pueblos, ciudades, carreteras que tienen en comn, el flujo de personas no inmersas en el conflicto y fueron usadas en un primer orden a la lucha contra la guerrilla, pero en la actualidad el nacimiento de grupos generadores de violencia generado la aplicacin de estos mtodos.Es por ello que las tcnicas para las operaciones contraguerrilla son adaptadas a las actividades que se generan por el nacimiento de grupos armados al margen de la ley que generan innumerables problemas delictivos que necesitan la intervencin no solo de los organismos de seguridad policial, sino tambin la de los componentes de la Fuerza Armada Nacional.

Dentro de las operaciones militares con propsitos especiales se puede citar:

Alcabala o Reten

Una alcabala es un dispositivo de control que se establece en un sector determinado de cualquier tramo de carretera o camino, con el fin de detectar la movilizacin de personal, material o equipo que de una u otra forma est relacionada esta actividad contrarias a las Disposiciones o leyes vigentes. Y de acuerdo a su permaneca las Alcabalas Clasifican en: Permanentes; cuando poseen estructuras fijas en el terreno que le permiten su establecimiento indefinido en el lugar de La ubicacin. Semi-permanentes o temporal; cuando no cuentan con estructuras fijas o permanentes. Puede en cualquier momento cambiar su ubicacin de acuerdo a la circunstancia u objetivo. Y Sorpresivas; consisten en la instalacin en un determinado sector de un tramo carretero, va o camino y toman por sorpresa a quienes transitan sobre la ruta donde se ha instalado. Tambin de acuerdo al tiempo puede ser Diurna y Nocturna.La Organizacin de una alcabala consiste en:

Equipo de seguridad: Integrado por el personal que le proporcionara defensa perimtrica a la zona de ubicacin de la alcabala y por el Personal que garantizara la proteccin a los encargados de solicitar identificacin y efectuar el registro.

Equipo de identificacin: Son los encargados de solicitar la identificacin del personal que pretenda pasar por dicho punto de control.

Equipo de registro: Es el responsable de verificar el material, equipos, documentos, etc.; que pueda llevar consigo una persona, como tambin la respectiva requisa de los vehculos.

Equipo de reserva: Es el que est integrado por el personal que reemplazara a cualquier miembro de los otros equipos cuando sea necesario, por ejemplo: en caso de agotamiento, cansancio, enfermedades. Al integrante de este equipo, normalmente se le asignan misiones de seguridad tales como vigilancia sobre las personas, como tambin sobre los vehculos, materiales o equipos decomisados.

Equipo de reaccin: Est formado por un personal encargado de reaccionar inmediatamente hacia el sector de donde sea atacada la alcabala. Estarn prestos a actuar en cualquier momento en que se le presente la situacin de emergencia.

La alcabala representa una accin que utiliza todos los organismos de seguridad por ser la operacin ms eficiente y rpida para controlar la entrada y salida de los ciudadanos, material y equipos que fluyen en un eje carretero de una poblacin a otra.

Escudriamiento Militar Esta operacin con propsito especial consiste en la observacin y la examinacin de sectores poblados de una ciudad o reas de inters estratgico que necesiten una revisin minuciosa, realizada por patrullas de efectivos. Profilaxis Social

Consiste en el conjunto de previsiones que aplican los organismos de seguridad con la finalidad de evitar la propagacin de delitos en sectores previamente evaluados.

Rastreo

Consiste en la bsqueda de un determinado objetivo.

Patrullaje

Segn el manual contraguerrillas mc-oc-112-01-90 existen cuatro (04) formas de maniobra en el combate que son; accin inmediata, emboscada, envolvimiento y patrullaje (p. 216).

Manual mc-oc-112-01-90 (1.990) El patrullaje consiste en un destacamento que se constituye y destaca con el propsito de cumplir una misin en relacin con la propia unidad o con el enemigo. Se clasifican en patrulla de combate y reconocimiento. Una de la misiones de las patrulla de reconocimiento es de controlar sectores, carreteras, caminos y trochas que puedan ser empleadas para operaciones de contrabando, etc. Realizar vigilancia general en las comunidades y as mantener el contacto entre caseros y unidades. Establecer alcabalas de trnsito y puntos de verificacin de la poblacin civil. Localizacin y destruccin de campamentos (p.216). La Organizacin de las patrullas depende del tipo de misin a cumplir.

El contrabando

Cuando las mercancas ingresan al pas por conductos regulares, el Estado tiene control sobre las mismas y puede recaudar los impuestos y aranceles que corresponden y con ello recaudar recursos necesarios para poder brindar los servicios que la poblacin requiera y el sostenimiento del propio Estado. Sin embargo, lo anteriormente mencionado se ve truncado y el Estado es privado de esos recursos cuando por diversos artilugios o situaciones contrarias a Ley las mercaderas ingresan al pas sin el respectivo pago de los aranceles y/o los tributos que gravan su internamiento, ello debido a la participacin de personas y/u organizaciones dedicadas a burlar los controles aduaneros. Este tipo de burla es conocido con el nombre de contrabando, existiendo adems la intencionalidad en la comisin de los hechos, lo cual implica de por medio el dolo.

Modalidades del contrabando

Las modalidades ms conocidas del contrabando son: (a) Hormiga.- Cuando es camuflado en el equipaje y el cuerpo de las personas de condicin humilde que pasan la frontera, (b) Caleta.- Camuflado en compartimentos de vehculos, (c) Pampeo.- Se utilizan vas alternas, pampas o trochas, (d) Culebra.- Convoy de camiones de carga pesada, (e) Chacales.- Personas contratadas para utilizar indebidamente la franquicia de la zona franca de Tacna y (f) Carrusel.- Utilizacin repetida de un documento aduanero que se adultera con ese fin.Tipos de Contrabando

Segn la ley sobre el Delito del contrabando establece cinco (05) tipos de contrabando que podemos clasificar segn su causa en el siguiente cuadro:

Cuadro 2Tipos de Contrabando, Faltas e Infracciones

Fuente: Bolvar 2007Causas y Consecuencias del contrabando

Entre las causas que alientan al contrabando se puede identificar a lo siguiente: (a) Incrementos excesivos y repentinos de impuestos en un pas, (b) Diferencias de impuestos en los pases, (c) Sanciones dbiles y permisivas para el contrabando y la falsificacin, (d) Falta de mecanismos de medicin de la magnitud del contrabando y la falsificacin y por ende falta de sensibilizacin al no conocer impactos reales, (e) Creciente nivel de sofisticacin de las redes de comercio ilegal y (f) Vacos normativos en la zonas libres, las cuales alientan el contrabando en grandes magnitudes.

Las consecuencias del contrabando son: (a) Menores recursos para el Estado, por la defraudacin tributaria, (b) Competencia desleal de productos extranjeros, (c) Desincentivo para la industria legal y el comercio nacional, lo que afecta el desarrollo, (d) Mayor gasto del Estado para controlar el contrabando, (e) Mayores recursos del Estado para el manejo de la salud pblica en el caso del consumo de cigarrillos, drogas y licor por adolescentes (f) Efecto imitacin del resto de la comunidad de la zona, (g) Clima de violencia e incremento de otras formas delictivas ya que las mafias de contrabando pueden estar vinculadas al narcotrfico, financiacin de otras actividades ilcitas.

Delito

El trmino delito consiste en el quebrantamiento de la Ley. Ossorio (1963), define el concepto de delito fiscal en el diccionario de Ciencias Jurdicas y Polticas, como la infraccin de las leyes impositivas, en forma de actos tendientes al incumplimiento del deber tributario, cuando est reprimida con multas o penas privativas de libertad (p.212). Doctrina Militar

La Doctrina es un conjunto de enseanzasque se concentra en unsistemade creencias del entorno donde se desarrolla. Se trata de los principios nacidos de su historia militar, es decir, que son el conjunto de tcnicas, estrategias, tcticas y prcticas que constituyeron los enfrentamientos blicos y que fueron efectivos o no, siendo aplicables en una prxima contienda.

La doctrina militar un artculo de la pgina www.iidh.ed.cr afirma: La doctrina militar son los principios, fundamentos y tradiciones que sostienen el carcter de la institucin. Es una relacin entre legalidad y cultura cuyo resultado es la legitimidad social (p.2).

Ahora bien teniendo claro que los principios, enseanzas generan la doctrina de una institucin debemos definir la doctrina de la Fuerza Armada Bolivariana.

Doctrina Militar BolivarianaLa Doctrina Militar Bolivariana es la actual concepcin militar para garantizar la seguridad y defensa venezolana, se encuentra articulada a travs de tres lineamientos estratgicos fundamentales: fortalecimiento del poder militar de la nacin, profundizacin de la unidad cvico-militar y fortalecimiento, y participacin popular en las tareas de la defensa nacional.

Para Quintero (2.013), la Doctrina Militar Bolivariana es: el Concepto Estratgico Militar para la Defensa Integral de la Nacin como instrumento rector para la planificacin del empleo de la FANB impulsa la Doctrina Militar Bolivariana. Su concepcin estratgica es la Defensa Integral de la Nacin denominada Guerra Popular de Prolongada (P. 100).

La Doctrina demuestra importantes avances para enfrentar algunas amenazas de la seguridad y defensa venezolana. Sin embargo, La planificacin estratgica requiere incorporar todas las amenazas e hiptesis de conflictos, sin descartar la accin convencional o su complementacin con la irregular. Empezando con las tradicionales amenazas por delimitaciones fronterizas hasta las nuevas guerras. Esta actualizacin doctrinaria debe adaptadas a las nuevas formas de violencia incorporando el combate contra bandas criminales, paramilitares, contrabandistas y traficantes de drogas.

Estrategia MilitarSe afirma que es una de las dimensiones delarte de la guerra, que junto a latctica(la correcta ejecucin de los planes militares y las maniobras en la batalla), lalogstica(que asegura la disponibilidad del ejrcito y su capacidad combativa) y la estrategia se encarga del planeamiento, direccin, movimiento y disposicin de las campaas militares para lograr los objetivos planteados.En www.monografias.com conceptualiza que la Estrategia como:

El mtodopara dirigir las acciones del poder, controlando situaciones yvariablespara alcanzar los objetivos trazados por la poltica. Es la capacidad de conjugar armoniosamente los diferentes medios disponibles para orientarlos y conducirlos hacia resultados preestablecidos en los objetivos de cualquier poltica, teniendo la capacidad para afrontar una voluntad o voluntades opuestas y solventar obstculos que permitan llegar a alcanzar objetivos en un tiempo y espacio deseado. La estrategia es accin por cuanto acta para modificar o transformar situaciones en funcin de metas futuras trascendentes. La estrategia es la poltica puesta en accin para superarconflictosen aras de los objetivos fijados por la propia poltica (sp.).

La Defensa IntegralLa defensa integral es el conjunto de sistemas, mtodos, medidas y acciones de defensa que ejecuta el Estado, con la participacin de las instituciones pblicas y privadas, y las personas naturales y jurdicas, para salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberana, la integridad territorial, es por ello que la Ley Orgnica de Seguridad de la Nacin. Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela No. 6156, Noviembre, 19, 2014, en su Art. No 3 define:

La Defensa Integral, a los fines de este decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgnica, es el conjunto de sistemas, mtodos, medidas y acciones de defensa, cualquiera que sea su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el estado con la participacin de las instituciones pblicas o privadas, y las personas naturales o jurdicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberana, la integridad territorial y el desarrollo integral de la nacin.

Frontera

La frontera consisten en zonas y territorios vivos que se desarrollan y crecen producto de intensa amalgama de intereses, sentimientos y tradiciones que interactan en forma activa y dinmica entre cada lado del lmite, es por ello que Reitel Bernard (2.010), afirma que el trmino frontera:

Proviene de la palabra frente, designando el lugar de enfrentamiento de las fuerzas de bandos contrapuestos; actualmente, en el sentido geogrfico, sirve para delimitar hasta donde llega la soberana de un pas, sobre un determinado territorio. Zona o rea de frontera, es una extensin geogrfica y prxima al lmite internacional, cuya superficie no excede algunas decenas de kilmetros a ambos lados de la frontera, y donde existe entre los habitantes de esas zonas un gran contacto de tipo cultural, econmico y comercial (sp).Estructura Municipio Bolvar del Estado Tchira.

El Municipio Bolvar del Estado Tchira est organizado en tres (03) parroquias, limitando al norte con el Municipio Pedro Mara Urea, al sur con el Municipio Junn, al este con los Municipios Junn y Libertad y al Oeste con el Municipio Colombiano de Villa del Rosario, su superficie es de 198 km2, posee una poblacin de 66.362 habitantes, el mismo segn los datos del ltimo censo del Instituto Nacional de Estadstica (INE), de 2.011 su principal actividad econmica se basa en el empleo de mano de obra en las empresas manufactureras (fbricas de zapatos, textil, muebles de madera, artculos de yeso y tabaco) adems de la actividad agrcola y pecuaria. As mismo, es fundamental resaltar que la economa propia de nuestra nacin en los ltimos aos, ha obtenido un repunte de su produccin nacional e importacin de los bienes y suministros necesarios para satisfacer las necesidades primordiales de los venezolanos y venezolanas que hacen vida en el pas, los cuales, se encuentran con precios y costos, que por el diferencial cambiario con Colombia, se encuentran por debajo de esa nacin.Ahora bien la presencia de Unidades Militares en el Municipio Bolvar, viene direccionada por la Regin Estratgica de Defensa Integral Los Andes, por la Zona de Defensa Integral Tchira, pero a accin operacional en el Municipio la ejerce es el Destacamento 21 del Comando Regional No 2 de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), a travs de puntos de control llamados: Las Dantas (eje carretero Rubio-San Antonio), Peracal (Eje carretero Capacho-San Antonio), Tienditas (eje carretero San Antonio- Urea), Sabana Potrera (Llano Jorge-San Antonio) y la Aduana (Eje carretero San Antonio-Ccuta). A dems de ello efecta acciones de patrullaje por las zonas pobladas y a lo largo del rio Tchira lmite de Venezuela con la repblica de Colombia.

A partir de la orden de operaciones 01-2014 de la Zona de Defensa Integral Tchira, asigna a las unidades de magnitud batalln adscritos a la 21 Brigada de Infantera la realizacin de operaciones militares en apoyo al destacamento No 21 de la Guardia Nacional Bolivariana, tanto a la vigilancia de los ejes carreteros como a las trochas que son usadas como vas alternas para el paso del contrabando al vecino pas. Todo ello enmarcados en las reas de Actividades para contribuir con la estabilidad y gobernabilidad interna con la Defensa Integral de la Nacin, buscando una la distribucin y localizacin de las Unidades empeadas en la misin, concebidas para cubrir toda la extensin de su jurisdiccin del municipio sin ocuparla fsicamente, sino vigilndola e interviniendo puntualmente segn las actividades contrarias a los intereses locales y nacionales. Es preciso sealar que desde hace varios aos y en la actualidad nacional se ha generado un incremento de este Delito del Contrabando como parte de la actividad econmica de las poblaciones limtrofes, realizando afirmaciones en los medios de comunicaciones del diario el Nacional el 24 de Noviembre de 2013, expresa la periodista Milagros Socorro que: No hay en la actualidad ninguna actividad ms rentable en Venezuela que el bachaqueo incluida la fase superior de esa forma de capitalismo, el contrabando de extraccin (sp).Capacidad Logstica de las Unidades Militares

Las unidades que se encuentran adscritas operacionalmente a la ZODI Tchira, solo disponen de las estructuras e instalaciones propias del Destacamento No 21 de la Guardia Nacional. Se trata de estructuras construidas de manera tradicional, resistentes a los impactos del armamento standard empleado por la delincuencia o por la Fuerza Armada y pueden cubrir las necesidades bsicas del personal. Ni la ZODI Tchira, ni las unidades bajo su responsabilidad operacional, mantienen depsitos de consideracin que les permitiran cierta independencia en caso de bloqueos de las normales vas de abastecimiento, sea por factores naturales o de otro tipo, presentando una particular vulnerabilidad con respecto al combustible. En cuanto a los medios de transporte militar son las de que dispone cada unidad.

Los recursos mdicos con que cuentan las unidades, son equipos porttiles operados por practicantes de enfermera. Adems se cuenta con un Hospital Pblico que funciona y de un CDI ubicado en la zona.

Para resumir los aspectos tratados hasta ahora se afirma que para garantizar la seguridad blanda, es decir la necesaria para enfrentar las mafias, el narcotrfico, las migraciones ilegales, el contrabando, el deterioro del medio ambiente y las invasiones pacficas el despliegue militar es suficiente aunque se necesita un componente areo y un potenciamiento de la inteligencia.

El inters y la seguridad del pas son el baremo que debe determinar la estrategia del Estado.

Criminalidad en Zona de Frontera

La inoperancia de las fuerzas policiales, quedan demostradas por el desarrollo y diversificacin de la criminalidad, organizada o no, que no parece temer a las leyes y a los castigos, entre otras razones porque no hay prevencin del delito sino combate y represin segn la ms rancia mentalidad policial. Tal vez sea por esto que la criminalidad supera los esfuerzos gubernamentales y sociales y pareciera estar ganando la carrera al Estado y a sus aparatos de seguridad, civiles y militares.

La confluencia de problemas econmicos, sociales, polticos y de insurgencia, favorecen el surgimiento y desarrollo de la criminalidad que deterioran rpida y severamente la seguridad pblica. Esto hace que se requiera de un enfoque integral y de programas complementarios para garantizarla. La frontera comn presenta problemas muy complejos e intensos que afectan las polticas internas e internacionales, ya que el crimen organizado dispone de enormes cantidades de dinero para corromper al gobierno, gran capacidad de generar violencia e intimidacin, presenta un notable alcance y sofisticacin organizativa que sobrepasa la actuacin de los organismos de seguridad y la aplicacin de la ley. Es por ello que exige retos especiales originados por la necesidad de respuestas internacionales de gobiernos y de sociedades.Infraccin Aduanera derivada del contrabando

Para Crdenas (2001), la infraccin aduanera, son hechos violatorios de disposiciones aduaneras especficas y para que ocurra es necesario que la operacin aduanera haya sido sometida al control aduanero. (p.23) Ejemplo: declaracin incorrecta del cdigo arancelario, del valor, del rgimen legal, entre otros. En este sentido, las infracciones aduaneras se cometen cuando no existe un control estricto a nivel de la administracin tributaria aduanera y adems, por la actitud de comerciantes cuya posicin para evadir impuestos lo conllevan hacia el comportamiento de apoyarse mediante funcionarios al servicio aduanero.

Sanciones Tributarias

En la actualidad, la Ley Orgnica de Aduanas (1999), determina un conjunto de requisitos que las Aduanas deben cumplir en todo el proceso de importacin o exportacin de mercanca, especialmente cuanto est relacionada directamente con productos o derivados de los hidrocarburos, la falta en la ejecucin de estos procedimientos, por algunas de las personas intervinientes, llamadas sanciones que se derivan al cometer los ilcitos aduaneros.

Las sanciones aduaneras, sin bien tienen cierta sustancia penal, son administrativas o, ms propiamente fiscales, y por ello no cobran tanto rigor con respecto a los principios del Derecho Penal. En materia de aduanas, existe una responsabilidad penal sui generis que se funda en el carcter especial de sus infracciones y en el propsito fiscal que la origina, y las penas pecuniarias tienen un carcter particular que aun conservando su calidad de penas, les da cierto carcter de indemnizacin de daos y las somete a reglas que no tienen aplicacin penal escrita.

Bases Legales de la InvestigacinConociendo la problemtica que se ha incrementado en los ltimos meses, cuanto al delito del contrabando, en la frontera colombo venezolana en el Municipio Bolvar del Estado Tchira y en el resto de los lmites fronterizos con el vecino pas de Colombia, ha generado el desabastecimiento en un sin nmero de productos de primera necesidad y por consiguiente la respuesta de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en el Ejrcito Bolivariano para combatir este delito. Es por ello que se presenta la siguiente investigacin; Analizar las Operaciones Militares del Ejrcito Bolivariano en el contrabando en contra del contrabando en la poblacin de San Antonio, Municipio Bolvar del Estado Tchira, en el ltimo trimestre del 2.014 y se encuentra sustentado jurdicamente en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV), y en las normativas legales vigentes expuestas a continuacin.

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999)

La carta magna es el instrumento normativo de toda la base jurdica de la nacin desde 1.999 y en ella define el alcance de nuestra soberana en su artculo 11 donde puntualiza:

La soberana plena de la Repblica se ejerce en los espacios continentales e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, reas marinas interiores, histricas y vitales y las comprendidas dentro de las lneas de base rectas que ha adoptado o adopte la Repblica; el suelo y subsuelo de stos; el espacio areo continental, insular martimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluido los genticos, los de las especies, sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas naturales all se hallen.(CRBV, 1.999)

Y de ello se desprende el Artculo 15 que refleja: El Estado tiene la obligacin de establecer una poltica integral en los espacios fronterizos terrestres, insulares y martimos, reservando la integridad territorial, la soberana, la seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de acuerdo con el desarrollo cultural econmico, social y la integracin... Atendiendo la naturaleza propia de cada regin fronteriza a travs de asignaciones econmicas especiales, una ley orgnica de fronteras determinar las obligaciones y objetivos de esta responsabilidad. (CRBV, 1.999)As mismo esta obligacin que tiene el Estado de proteger la soberana de nuestro territorio es reflejada a travs de la corresponsabilidad de los rganos del gobierno, de los venezolanos y venezolanas; de las personas naturales y jurdicas, tanto del derecho pblico como privado. Todo ello expresado en el Articulo 326 de la CRBV (1999) que dice; la Seguridad de la Nacin, viene siendo el pilar fundamental de un pas, en tal sentido entendiendo que corresponsabilidad debe de ser compartida entre el Estado, sus organismos y la sociedad civil. Ley Orgnica De Seguridad De La Nacin (2014)La ley tiene por objeto regular la actividad del Estado y la sociedad, en materia de seguridad y defensa integral. En este sentido,dicha ley establece que la Seguridad de la Nacin es la condicin que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantas en los mbitos poltico, econmico, social, cultural, ambiental, militar y otros. Donde ratifica la orientacin constitucional de conceptualizar a la seguridad como una categora de todos los venezolanos que va ms all de la tradicional concepcin de amenazas blicas. Se presenta una visin de seguridad y defensa, asociada al desarrollo sustentable y calidad de vida, promoviendo as el cambio social y la evolucin poltica. As mismo declara que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana es un componente esencial y conduce operaciones militares de defensa para asegurar la soberana de la nacin y la integridad del territorio, en su articulado:Artculo 20. La Fuerza Armada Nacional constituye uno de los elementos Fundamentales para la defensa integral de la Nacin, organizada por el Estado para conducir su defensa militar en corresponsabilidad con la sociedad. Sus componentes, en sus respectivos mbitos de accin, tienen como responsabilidad la planificacin, ejecucin y control de las operaciones militares, a los efectos de garantizar la independencia y soberana de la Nacin, asegurar la integridad del territorio y dems espacios geogrficos de la Repblica, as como la cooperacin en el mantenimiento del orden interno. Las leyes determinarn la participacin de la Fuerza Armada Nacional en el desarrollo integral de la Nacin. (LOSN, 2014)Ley Orgnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2014)

Esta ley tiene por objeto establecer los principios y las disposiciones que rigen la organizacin, funcionamiento y administracin de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, dentro del marco de la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad, como fundamento de la seguridad de la Nacin. Establece en su articulado que el Comando Estratgico Operacional (CEO) es la organizacin militar que planifica y conduce las operaciones militares, cooperando en el mantenimiento del orden interno, en su artculo:Artculo 37. El Comando Estratgico Operacional es el mximo rgano de planificacin, programacin, direccin, ejecucin y control estratgico operacional especfico, conjunto y combinado de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, con mbito de actuacin en el espacio geogrfico y aeroespacial de la Nacin conforme a los acuerdos o tratados suscritos y ratificados por la Repblica. (LOFANB 2014)

Adems de ello define las funciones del Ejercito Bolivariano en su artculo 56 donde establece que podr conducir operaciones militares requeridas para la defensa terrestre, mediante operaciones especficas, conjuntas o combinadas. (LOFANB 2014).

Plan de la Patria Segundo Plan Socialista de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2013-2019

Este segundo Plan Socialista de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2013-2019, presentado a la Asamblea Nacional por el Ciudadano Nicols Maduro Moros Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela expresa la exposicin de motivos, metas macroeconmicas y macro sociales, objetivos histricos, nacionales, estratgicos y generales, polticas y programas de los objetivos histricos, nacionales, estratgicos y generales para los prximos seis aos de revolucin. Para nuestra investigacin nos referiremos al:

GRAN OBJETIVO HISTRICO N 1 I. Defender, expandir y consolidar el bien ms preciado que hemos reconquistado despus de 200 aos: la Independencia Nacional.

Objetivo Nacional 1.6. Fortalecer el poder defensivo nacional para proteger la Independencia y la soberana nacional, asegurando los recursos y riquezas de nuestro pas para las futuras generaciones.

Objetivos Estratgicos y Generales

1.6.1.2. Incrementar la actividad operativa cvico-militar en las fronteras para la defensa de nuestro territorio, a fin de controlar y neutralizar el crimen trasnacional, as como la accin de grupos generadores de violencia.De lo antes expuesto podemos inferir que la respuesta de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana est enmarcada en este objetivo estratgico en la operatividad ciudadana y militares en la frontera para defender nuestra soberana para el disfrute de nuestros conciudadanos.

Ley Orgnica De Aduanas

En las operaciones aduaneras estn sujetas todas las personas que actan, de cualquier forma en el trfico de mercanca, las funciones y obligaciones de estos sujetos estn reguladas por esta legislacin. Por ello la ley Orgnica de Aduanas (1999), los derechos y obligaciones de carcter aduaneros, se regirn por todos aquellos documentos legales que surjan para su ejecucin, ya sean estos leyes, reglamentos, tratados entre otros:Artculo 1. Los derechos y obligaciones de carcter aduanero y las relaciones jurdicas derivadas de ellos, se regirn por las disposiciones de esta Ley y su Reglamento, as como las normas de naturaleza aduanera contenidas en los Tratados y Convenios Internacionales ratificados por la Repblica, en las obligaciones comunitarias y en otros instrumentos jurdicos vigentes, relacionados con la materia.

La administracin aduanera tendr por finalidad intervenir, facilitar y controlar la entrada, permanencia y salida del territorio nacional, mercancas objeto de trfico internacional y de los medios de transporte que las conduzcan, con el propsito de determinar y aplicar el rgimen jurdico al cual dichas mercancas estn sometidas, as como la supervisin de bienes inmuebles cuando razones de inters y control fiscal lo justifiquen.Adems de lo expresado, esta ley orgnica define y castiga el delito de contrabando en el artculo 104, donde:Incurre en contrabando y ser penado con prisin de dos a cuatro aos quien, mediante actos u omisiones, eluda o intente eludir la intervencin de las autoridades aduaneras en la introduccin de mercancas al territorio nacional o en la extraccin de la misma de dicho territorio. Igual pena se aplicar en los supuestos siguientes: a) La conduccin, tenencia, depsito o circulacin de mercancas extranjeras, si no se comprueba su legal introduccin o su adquisicin mediante lcito comercio en el pas. b) El ocultamiento de las mercancas en cualquier forma que dificulte o impida el descubrimiento de los bienes en el reconocimiento. c) El transporte o permanencia de mercancas extranjeras en vehculos de cabotaje no autorizados para el trfico mixto y la de mercancas nacionales o nacionalizadas en el mismo tipo de vehculos, sin haberse cumplido los requisitos legales del caso. d) La circulacin por rutas o lugares distintos de los autorizados, de mercancas extranjeras no nacionalizadas, salvo caso fortuito o fuerza mayor. e) La rotura no autorizada de precintos, sellos, marcas, puertas, envases y otros medios de seguridad de mercancas cuyos trmites aduaneros no hayan sido perfeccionados, o que no estn destinados al pas, salvo caso fortuito o fuerza mayor. f) El despacho o entrega de mercancas sin autorizacin de la aduana, en contravencin a lo dispuesto en el artculo 26 de esta Ley. g) La descarga o embarque de mercancas en general, de suministros, repuestos, provisiones de a bordo, combustible, lubricantes y otras destinadas al uso o consumo a bordo de los vehculos de transporte, sin el cumplimiento de las formalidades legales. h) El transbordo de mercancas extranjeras efectuado sin el cumplimiento de las formalidades legales. i) El abandono de las mercancas en lugares contiguos o cercanos a las fronteras, al mar territorial o en dependencias federales, salvo caso fortuito o fuerza mayor (1999).Ley Orgnica De Aduanas

El 30 de diciembre de 2.10, se publicen Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, el texto aprobado por la Asamblea Nacional de la Ley contra el Delito de Contrabando. Esta tiene por objeto definir y sancionar los actos y omisiones que constituyan ilcitos penales o administrativos en materia de contrabando.

En su norma estipula el delito de contrabando, sus modalidades y sanciones expresadas en los artculos:

Artculo 7 Contrabando simple:Quien por cualquier va introduzca al territorio y dems espacios geogrficos de la Repblica Bolivariana de Venezuela, extraiga de l mercancas o bienes pblicos o privados, o haga trnsito aduanero por rutas o lugares no autorizados, sin cumplir o intentando incumplir los requisitos, formalidades o controles aduaneros establecidos por las autoridades del Estado y las leyes, ser sancionado con prisin de cuatro a ocho aos.

Artculo 20

Contrabando agravado:

Sern sancionados o sancionadas con pena de prisin de seis a diez aos, quienes; 1. Carguen, descarguen o dispongan suministros, repuestos, provisiones de a bordo, destinados al uso o consumo en los vehculos de transporte, sin el cumplimiento de las formalidades legales. 2. Consuman, dispongan o sustituyan mercancas que se encuentren en proceso o sometidas a un rgimen de almacn o de depsito aduanero, sin autorizacin del funcionario o funcionaria competente, o en traslados autorizados por la autoridad aduanera a los locales del interesado. 3. Declaren o presenten ante la aduana, como sustento de la base imponible o como fundamento del valor, facturas comerciales falsas, adulteradas, forjadas, no emitidas por el proveedor o emitidas por ste en forma irregular en complicidad o no con el declarante. 4. Declaren, presenten o registren electrnicamente ante la aduana, utilizando como sustento del origen declarado, un certificado falso, adulterado, forjado, no validado por el rgano o funcionario autorizado, o validado por stos en forma irregular en complicidad o no con el declarante. 5. Utilicen, adulteren, tenga no preparen de manera irregular sellos, troqueles u otros mecanismos o sistemas informticos o contables falsos, forjados o adulterados, en sustitucin de aquel empleado por la entidad autorizada, destinados a aparentar el pago a la caucin de cantidades debidas o a favor de la Tesorera Nacional. 6. Declaren, emitan, presenten registros electrnicos o utilicen delegaciones, licencias, permisos, informes de inspeccin o verificacin, boletines de anlisis de laboratorio, registros u otros requisitos o documentos falsos, adulterados, forjados, no emitidos por el rgano o funcionario autorizado o funcionaria autorizada emitidos por stos en forma irregular, en complicidad o no con el presentante o declarante, cuando la circulacin, transporte, depsito, tenencia, introduccin o extraccin de mercancas condicionan su exigibilidad.7. Simulen, fsica, documental o electrnicamente, los regmenes aduaneros o actividades aduaneras. 8. Destinen mercancas en trnsito al comercio, uso o consumo en el territorio nacional. 9. Extraigan del territorio nacional a cualquier ttulo, bienes que integren el patrimonio cultural de la nacin, de inters cultural o aquellos catalogados como tales por el rgano con competencia en materia de cultura, sin la autorizacin respectiva. 10. Ingresen o extraigan del territorio nacional bienes del patrimonio cultural de otros pases, sin la autorizacin de la autoridad competente cuando sta sea requerida para el ingreso o salida del pas de origen. 11. Reintroduzcan ilegalmente al pas mercancas exportadas con beneficio s fiscales.12. Retiren o den salida de la aduana mercancas distintas a las descritas en los documentos registrados ante la autoridad aduanera competente, cuando el desaduana miento se haya realizado a travs de los canales de selectividad, en los procesos automatizados o es detectado luego que se haya autorizado la entrega de las mercancas, aunque las mismas no hayan salido del recinto aduanero.13. Incluyan mercancas no declaradas en contenedores, en carga consolidada o en envos realizados a travs de empresas de mensajera internacional, cuya deteccin se realice en el reconocimiento o en una gestin de control posterior. 14. Transporten, comercialicen, depositen o tengan petrleo, combustibles, lubricantes, minerales o dems derivados, fuera del territorio aduanero o en espacios geogrficos de la Repblica, incumpliendo las formalidades establecidas en las leyes y dems disposiciones que regulan la materia. 15. Introduzcan o extraigan especmenes de fauna o flora silvestres, sus partes, derivados o productos desde o al territorio y dems espacios geogrficos de la Repblica Bolivariana de Venezuela, incumpliendo las formalidades establecidas en las leyes y dems disposiciones que regulan la materia.16. Introduzcan o extraigan objetos de arte y de arqueologa al o desde el territorio y dems espacios geogrficos de la Repblica Bolivariana de Venezuela, incumpliendo las formalidades establecidas en las leyes, dems disposiciones que regulan la materia y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por la Repblica Bolivariana de Venezuela.Artculo 21

Introduccin de petrleo o minerales Quien introduzca al territorio nacional y dems espacios geogrficos petrleo, combustibles, minerales o dems derivados, sin cumplir las formalidades establecidas en las leyes y disposiciones que regulan la materia, ser sancionado o sancionada con prisin de diez a doce aos.Artculo 22

Extraccin de petrleo o minerales Quien extraiga del territorio nacional y dems espacios geogrficos petrleo, combustibles, mineral es o dems derivado, sin cumplir las formalidades establecidas en las leyes y disposiciones que regulan la materia, ser sancionado o sancionada con prisin de diez a catorce aos.

Ya definidos los delitos en esta materia, la legislacin tipifica las faltas y define las multas en unidades tributarias para las mercancas sujetas a restricciones o no, para tal efecto expresa en:Artculo 23

Multa para mercancas sujetas a restricciones:

Cuando los supuestos de hecho previstos en el presente captulo involucren como objeto de contrabando mercancas o bienes sujetos a restricciones arancelarias, prohibiciones, reserva, suspensin, registros sanitarios, certificados de calidad u otros requisitos aduaneros y su valor en aduana no exceda las quinientas Unidades Tributarias (500 U.T.), sern considerados como faltas. El conocimiento de estos supuestos corresponder a los tribunales penales especializados en materia de contrabando, quienes aplicarn el procedimiento penal especial para los casos de falta establecidos en el Cdigo Orgnico Procesal Penal y se sancionarn de la manera siguiente:

1. Multa equivalente a dos veces el valor en aduana de las mercancas, cuando ese valor no exceda de veinte Unidades Tributarias (20 U.T.).

2. Multa equivalente a tres veces el valor en aduana de las mercancas, cuando ese valor sea superior a veinte Unidades Tributarias (20 U.T.), y no exceda de cincuenta Unidades Tributarias (50U.T.).3. Multa equivalente a cuatro veces el valor en aduana de las mercancas, cuando ese valor sea superior a cincuenta Unidades Tributarias (50 U.T.), y no exceda de cien Unidades Tributarias (100 U.T.).4. Multa equivalente a cinco veces el valor en aduana de las mercancas, cuando ese valor sea superior a cien Unidades Tributarias (100 U.T.), y no exceda de doscientas cincuenta Unidades Tributarias (200 U.T.).

5. Multa equivalente a seis veces el valor en aduana de las mercancas, cuando ese valor sea superior a doscientas cincuenta Unidades Tributarias (200 U.T.), y no exceda de quinientas Unidades Tributarias (500 U.T.).

Artculo 24

Multa para mercanca no sujetas a restricciones:

Cuando los supuestos de hecho previstos en el presente captulo involucren como objeto de contrabando mercancas o bienes no sujetos a restricciones arancelarias, prohibiciones, reserva, suspensin, registros sanitarios, certificados de calidad u otros requisitos aduaneros y su valor en aduana sea menor a quinientas Unidades Tributarias (500 U.T.), sern considerados como infracciones administrativas. El conocimiento de esta causa corresponder a la Administracin Aduanera y Tributaria quien sancionar de la manera siguiente:

1. Multa equivalente a dos veces el valor en aduana de las mercancas, cuando ese valor no exceda de veinte Unidades Tributarias (20 U.T.).

2. Multa equivalente a tres veces el valor en aduana de las mercancas, cuando ese valor sea superior a veinte Unidades Tributarias (20 U.T.), y no exceda de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.).

3. Multa equivalente a cuatro veces el valor en aduana de las mercancas, cuando ese valor sea superior a cincuenta Unidades Tributarias (50 U.T.), y no exceda de cien Unidades Tributarias (100 U.T.).4. Multa equivalente a cinco veces el valor en aduana de las mercancas, cuando ese valor sea superior a cien Unidades Tributarias (100 U.T.), y no exceda de doscientas cincuenta Unidades Tributarias (250 U.T.).5. Multa equivalente a seis veces el valor en aduana de las mercancas, cuando ese valor sea superior a doscientas cincuenta Unidades Tributarias (250 U.T.), y no exceda de quinientas Unidades Tributarias (500 U.T.).6. Multa equivalente a siete veces el valor en aduana de las mercancas, cuando ese valor sea superior a quinientas Unidades Tributarias (500 U.T.), y no exceda de ochocientas Unidades Tributarias (800 U.T.). Para estos supuestos se aplicar como sancin accesoria el comiso de la mercanca.CAPITULO III

ASPECTOS METODOLGICOS

Una vez finalizada la revisin bibliogrfica, el siguiente paso a considerar el marco metodolgico, en el cual se identificar la naturaleza de la investigacin, el diseo de la misma, tipo, poblacin las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, as como la validez, con el fin de dar respuestas en forma ordenada y sistemtica a las interrogantes planteadas.Segn el REGLAMENTO PARA LOS TRABAJOS CONDUCENTE A TITULO ACADMICO DE POSTGRADO REG-TRATAC-VAC-UMBV-005, corresponde en el Marco Metodolgico, detallar minuciosamente cada uno de los aspectos relacionados con la metodologa que se ha seleccionado para desarrollar la investigacin. Para la presente investigacin se realiz la revisin y confrontacin de material bibliogrfico sobre las teoras que fundamentas de las Operaciones militares del Ejrcito Bolivariano de Venezuela en contra del contrabando en el municipio Bolvar del Estado Tchira.

Modalidad Segn la naturaleza de los trabajos de grado de maestra, es concebido dentro de la modalidad de investigacin de Campo.

Segn el manual UPEL (2006) la investigacin de campo se caracteriza por un anlisis sistemtico de problemas en la realidad, con el propsito de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia en tal sentido, los datos son recogidos en forma directa de la realidad. De acuerdo con sus caractersticas anteriormente expuestas, el presente trabajo est ubicado dentro de la metodologa de investigacin de campo, debido a que se realiz en el lugar donde se presenta el problema, estableciendo una interaccin entre los objetivos del estudio y la realidad.

En tal sentido, esta investigacin de campo consistir en obtener informacin de fuentes Documentales, a travs de la revisin documental. Tipo y Diseo Investigacin

Segn los objetivos del estudio propuesto, es de carcter descriptivo ya que se describir los procesos como ocurre por parte del Ejercito Bolivariano de Venezuela en el Municipio Bolvar del Estado Tchira, y el desempeo de sus funciones dentro del Ejercito Bolivariano, en cuanto los objetos de la investigacin son los encargados del resguardo de la zona fronteriza para la lucha contra el contrabando. Para el logro de los objetivos; Diagnosticar las operaciones del Ejercito Bolivariano en contra del contrabando en municipio Bolvar del estado Tchira en el ltimo trimestre, Revisas las bases tericas de las operaciones militares del Ejercito Bolivariano de Venezuela y analizar las Operaciones Militares del Ejercito Bolivariano en el municipio Bolvar del Estado Tchira en el ltimo Trimestre del 2014. . Para el diseo de esta investigacin se llevar a cabo un plan metodolgico organizado en 4 fases los cuales se detallan a continuacin: Primera fase: Comprender la revisin documental de las operaciones del Ejercito Bolivariano en contra del contrabando en municipio Bolvar del estado Tchira en el ltimo trimestre y bibliogrfica con la finalidad de sustentar la problemtica abordada, para los efectos las fuentes son revisadas y analizadas; de igual manera se determinar la muestra, se realiz una observacin directa de las operaciones militares.

Segunda fase: Esta corresponder con la revisin de la teora de las operaciones militares en el Ejrcito Bolivariano de Venezuela. As como la descripcin documental de Las Operaciones Militares del Ejercito Bolivariano de Venezuela en el Municipio Bolvar del Estado Tchira.

Tercera fase: Corresponde realizar un anlisis de las recomendaciones y sugerencias por parte de las operaciones militares del Ejrcito Bolivariano de Venezuela en el Municipio Bolvar del Estado Tchira en contra del contrabando , tal sentido los datos que describen la situacin actual y que demuestran la necesidad sealada en el planteamiento del problema, fueron obtenidos de fuentes primordialmente a travs de las observaciones y el anlisis y reflexin sobre la teora sealada en el captulo II.Poblacin

En todo proceso de investigacin se establece el objeto de la misma, como lo es la poblacin, de ella se extrae la informacin requerida para su respectivo estudio. En este orden de ideas, Hernndez, Fernndez y Sampier (2007) define poblacin como:

La que rene tal como el universo a individuos, objetos, entre otros que pertenecen a una misma clase de caractersticas similares, se refiere a un conjunto limitado por el mbito del estudio a realizar. La poblacin forma parte del universo (p.75).

La poblacin constituye el objeto de la investigacin, siendo el centro de la misma y de ella se extrae la informacin requerida para el estudio respectivo, es decir el conjunto de individuos, objetos, entre otros, que siendo sometidos alestudio, poseen caractersticas comunes para proporcionar los datos, siendo susceptibles de los resultados alcanzados.

En el presente trabajo de investigacin, se utiliz los textos, informes de las operaciones militares en el Municipio Bolvar del Estado Tchira as como las Leyes y reglamentos que fundamentan las operaciones militares del ejrcito Bolivariano de Venezuela y las Normativas de las bases legales del contrabando en Venezuela. Tcnica e Instrumentos de Recoleccin de Datos

El mtodo que se utilizar para recolectar la informacin ser el mtodo inductivo-deductivo a travs de la observacin documental de las operaciones militares y el marco legal que sustenta la lucha de contrabando en Venezuela Validez y Confiabilidad del Instrumento

De acuerdo con Hernndez, Fernndez y Baptista (2007),la validez en trminos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir (p: 243). La validez del instrumento de recoleccin de datos de la presente investigacin, se realiz a travs de la validez de contenido, es decir, se determin hasta donde los tems que contiene el instrumento fueron representativos del dominio o del universo contenido en lo que se desea medir.

Tamayo y Tamayo (1998) considera que valid