Trabajo de Técnicas de Investigación - Riesgos Biológico en Platana de Aguas Servidas

download Trabajo de Técnicas de Investigación - Riesgos Biológico en Platana de Aguas Servidas

of 11

Transcript of Trabajo de Técnicas de Investigación - Riesgos Biológico en Platana de Aguas Servidas

INSTITUTO PROFESIONAL AIEPSEDE VIA DEL MAR

TRABAJO DE TECNICAS DE INVESTIGACINMONOGRAFIA RIESGOS BIOLOGICOS EN PLANTAS DE TRATAMIENTOS DE AGUAS SERVIDAS ESVAL PLACILLA

Integrantes:

Alejandro Salvador RamrezElba Lila Leiva Fredes

Profesor: Vctor Jara Arce

Via del Mar, 27 de Mayo de 2014

1.ANTECEDENTES GENERALES PLATA DE AGUAS SERVIDAS

El tratamiento de las aguas servidas se ha incrementado en el pas sustancialmente en los ltimos aos, alcanzando un nivel de cobertura cercano al 99,8% respecto a las aguas servidas recolectadas de la poblacin urbana nacional, lo cual ha posibilitado la descontaminacin paulatina de los cursos de aguas martimos y continentales.

De acuerdo a las atribuciones legales y fiscalizadoras, a la SISS le corresponde velar porque las Platas de Tratamientos de Aguas Servidas (PTAS) cumplan con un estndar de calidad que permita que la disposicin de las aguas servidas tratadas a los cuerpos receptores, se efecte de acuerdo a la normativa vigente. Esta accin la SISS la realiza a travs de la fiscalizacin sobre el autocontrol, la realizacin de controles directos e inspecciones en terreno.

En la siguiente tabla se muestra el resultado agregado de la evaluacin del cumplimiento de la normativa vigente, corresponde a la revisin del autocontrol que las empresas remiten mensualmente a esta entidad y de los controles directos efectuados por cuenta de la SISS.[footnoteRef:1] [1: Informacin Obtenida de Superintendencia de servicios sanitarios, gobierno de Chile: http://www.siss.gob.cl/577/w3-propertyvalue-3545.html#]

Tabla 1-1.Plantas de Tratamiento ESVAL

REGINEMPRESA SANITARIANOMBRE PTASene-14feb-14

VESVAL S.A.PTAS - PLACILLA VNO CUMPLENO CUMPLE

VESVAL S.A.PTAS - CASABLANCANO CUMPLENO CUMPLE

VESVAL S.A.PTAS - LLAY - LLAYCUMPLENO CUMPLE

VESVAL S.A.PTAS - LLAY - LLAYCUMPLENO CUMPLE

VESVAL S.A.PTAS - LLAY - LLAYCUMPLENO CUMPLE

VESVAL S.A.PTAS - LLAY - LLAYCUMPLENO CUMPLE

VESVAL S.A.PTAS - LLAY - LLAYCUMPLENO CUMPLE

Fuente: Tabla cumplimiento normativo estadstica de superintendencia de servicios sanitarios.

1.1 DESCRIPCIN DE LA ORGANIZACIN ESVAL PLACILLA S.A

La organizacin ESVAL Placilla es una instalacin donde a las aguas residuales se les retiran los contaminantes, para hacer de ella un agua sin riesgo a la salud y/o medio ambiente al disponerla en un cuerpo receptor natural (mar, ros o lagos) o por su re-uso en otras actividades de nuestra vida cotidiana con excepcin del consumo humano (no para ingerir o aseo personal).

A continuacin se detallara los aspectos ms relevantes de la planta de tratamiento de aguas servidas como: Historia, Proceso productivo, Servicios.

1.2HISTORIA ESVAL.

ESVAL tiene una trayectoria al servicio de la regin de Valparaso desde 1989, cuando la corporacin de fomento de la produccin y el fisco de chile constituyen la empresa sanitaria Esval.Han transcurrido 25 aos desde esa fecha y 15 desde la incorporacin de capitales privados, podemos decir que hemos hecho un gran aporte al progreso y crecimiento de la regin al dotarla de servicios sanitarios de primer nivel. Adems de construir una relacin cercana y transparente con la regin para extraer, purificar y llevarles agua potable de alta calidad, adems de recolectar y descontaminar las aguas servidas de su hogar.[footnoteRef:2] [2: Historia extrada de: http://portal.esval.cl/quienes-somos/historia/]

Figura 1-1. Planta Aguas servidas ESVAL Placilla.1.3PROCESOS PRODUCCIN DE AGUA POTABLE Y DESCONTAMINACIN DE AGUAS SERVIDAS.

El agua potable es la que se ha adecuado para el uso y consumo humano en forma segura. Se elabora a partir de agua cruda captada desde fuentes superficiales o subterrneas, la cual es sometida a diversos procesos de tratamiento en instalaciones especialmente diseadas para ello. El resultado es un producto que cumple con la normativa nacional que establece las condiciones que debe tener el agua para ser potable, NCh 409/1. Of 2005. Esval produce aproximadamente 161.484.277 m3 de agua potable para abastecer a una poblacin urbana de 1.480.834 personas en la regin de Valparaso dando calidad y pureza en las aguas entregadas.Adems entrega el servicio de proceso de descontaminacin de las aguas servidas tiene un alto impacto social y ambiental, pues ayuda a evitar la liberacin de una diversidad de grmenes y agentes contaminantes que pueden afectar la salud de las personas y a los ecosistemas. Las aguas servidas contienen los residuos de las actividades cotidianas de las personas y de los servicios asociadas a ellas, razn por la que deben ser evacuadas y tratadas de manera segura para proteger a los usuarios y al medio ambiente de la infinidad de agentes contaminantes y grmenes que se acumulan en los resumideros. Esval actualmente efecta el tratamiento al 100% de las aguas servidas recolectadas.

1.4BIODIVERSIDAD Y DESCONTAMINACIN DE AGUAS SERVIDAS

Las plantas de descontaminacin de aguas servidas que actualmente operan en Esval, han posibilitado que los cursos de agua superficiales de la regin no se vean afectados por la descarga de aguas residuales, logrando mantener las condiciones de biodiversidad de la regin de Valparaso. En el caso de los emisarios submarinos, cuyas aguas no han sido sometidas a tratamientos biolgicos, se ha comprobado mediante los Programas de Vigilancia Ambiental (PVA) que su impacto es mnimo y marginal, pues slo se circunscribe el permetro inmediato del fondo marino en donde son descargadas las aguas.Con relacin a las descargas por emisario, se ejecuta un programa de vigilancia que cumple los requerimientos de monitoreo y seguimiento definidos por la autoridad martima (Direccin General de Territorio Martimo, Directemar y Gobernacin Martimas), la superintendencia de Servicios Sanitarios, el Servicio Nacional de Pesca, la Seremi de Salud de la Regin de Valparaso y la respectiva Resolucin de Calificacin Ambiental de la Comisin Nacional de Medio Ambiente (CONAMA).Los PVA consideran se realicen monitoreos en:

Efluentes: Dos a cuatro muestras mensuales para verificar cumplimiento del D.S N 90 SEGPRES (Tabla N5: Descarga fuera de la Zona de Proteccin litoral). Playas: Monitoreos semanales en el verano y mensuales en poca invernal. Medio Marino: Muestras trimestrales y semestrales en la superficie del mar y a distintas profundidades. Sedimentos marinos: Muestras trimestrales y semestrales. Recursos Bentnicos mareales y submareales: Muestras mensuales, especialmente en zonas aleadas a las reas de manejo. Monitoreos oceanogrficos: Estudios de corrientes marinas y propiedades fsicas del mar en zonas de descarga.Los PVA son ejecutados por la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales de la Universidad de Valparaso. Sus funciones incluyen la toma de muestra terrestre y marinas superficiales y a distintas profundidades, la elaboracin e interpretacin de resultados y la realizacin de reportes trimestrales, semestrales y anuales con informes de evaluacin por cada emisario.La mayora de los anlisis fsico-qumicos y bacteriolgicos de muestras de agua se efectan en el laboratorio de Esval, ste se encuentra acreditado por el Instituto Nacional de Normalizacin bajo la norma chilena NCH-ISO 17.025.[footnoteRef:3] Los anlisis de la fauna marina y bentnica son efectuados en laboratorios especializados de la Universidad de Valparaso. [3: Mayor informacin tcnica sobre acreditacin ver: NCH-ISO 17.025]

Cada mes se emite un informe de ensayo por emisarios con los resultados de los anlisis correspondientes a las muestras recolectadas en los efluentes, playas y medio marino. Estos son enviados con igual periodicidad para su conocimiento y evaluacin a las Gobernaciones Martimas de Valparaso y San Antonio, Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca)[footnoteRef:4], Seremi de Salud, SISS[footnoteRef:5] y Comisin Nacional del medio ambiente (CONAMA)[footnoteRef:6], quienes tambin son destinatarios de los informes cientficos y tcnicos emitidos por la Universidad de Valparaso. [4: Revisar pgina web: www.sernapesca.cl] [5: Superintendencia de Servicios Sanitarios: www.SISS.cl ] [6: Revisar pgina web: www.conama.cl]

2.NORMATIVA VIGENTE PLANTAS DE TRATAMIEnTO DE AGUAS SERVIDAS.

2.1Norma Chilena Planta de tratamiento de aguas servidas - Desinfeccin, NCh 3218.

Esta norma establece los procedimientos de diseo y operacin de desinfeccin de los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas servidas las aguas servidas.Esta norma se aplica a plantas diseadas para el tratamiento de aguas servidas domsticas, de los servicios pblicos de disposicin de aguas servidas.Esta norma proporciona informacin fundamental sobre los sistemas de desinfeccin, pero no pretende especificar todos los sistemas disponibles.Adems informa los riesgos a los cuales el trabajador estar expuesto en virtud del trabajo que realiza, otorgando medidas de proteccin en temas de salud y seguridad.

2.2Ley 18.902 de 1990 - Publicada en D.O. el 27-ene-1990. - Modificada por Ley N19.549 de 1998 y Ley N19.821 de 2002. Texto incluye dichas modificaciones. Ley 18.902 de 1990 - Publicada en D.O. el 27-ene-1990.

Es la encargada de la fiscalizacin de los prestadores de servicios sanitarios, del cumplimiento de las normas relativas a servicios sanitarios y el control de los residuos lquidos industriales que se encuentren vinculados a las prestaciones o servicios sanitarios de las empresas sanitarias, pudiendo al efecto, de oficio o a peticin de cualquier interesado, inspeccionar las obras de infraestructura sanitaria que se efecten por las prestadoras, tomando conocimiento de los estudios que le sirven de base.2.3Decreto Supremo N 594, Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales en los lugares de trabajo.Prrafo IV. De los equipos de proteccin personal.Artculo 53: El empleador deber proporcionar a sus trabajadores, libres de costo, los elementos de proteccin personal adecuados al riesgo a cubrir y el adiestramiento necesario para su correcto empleo, debiendo, adems, mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento. Por su parte, el trabajador deber usarlos en forma permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo.

3.RIESGO OCUPACIONAL EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS. Dentro de los procesos de tratamientos de las aguas servidas en estas instalaciones se pueden encontrar diversos riesgos ocupacionales derivados de los diferentes agentes contaminantes derivados del proceso productivo, estas plantas cuentan con un alto grado de automatizacin que les permite funcionar las 24 horas del da y en las que cuentan con personal reducido en proporcin a la magnitud de las instalaciones y sus tareas se reducen a la bores de vigilancia, control del funcionamiento, mantenimiento, toma de muestras y anlisis de laboratorio, acciones que implican recorridos de las diferentes instalaciones, es decir: piscinas, estanques, reactores, sedimentadores, filtros, canchas de secado, plantas elevadoras, etc., acciones que requieren del trnsito a travs de diferentes vas, que incluyen pasarelas, rampas, escaleras, cmaras de inspeccin y otras vas de acceso y/o aproximacin. Ver figura 2-1.

Figura 2-1. Vista Area Planta de Tratamiento de las Aguas

Desde el punto de vista de los riesgos biolgicos que pueden presentar en accidentabilidad y/o enfermedades profesionales producto del contacto directo a estos agentes por va respiratoria, cutnea y digestiva, las cuales tienen mayor incidencia es en la realizacin de trabajos preventivos y reparaciones de emergencia, los que involucran cadas de distinto nivel, golpes y cortes por herramientas, contacto con sustancias custicas y corrosivas, as como accidentes debido a la proyeccin de fragmentos y/o partculas metlicas, adems de accidentes por contacto de gases asfixiantes y/o mezclas explosivas en recintos confinados, a los que se suman contacto directo con animales, insectos, roedores u otro tipo de vector y agente microbiolgico capaces de generar cuadros alrgicos o infectocontagiosos en trabajadores expuestos. Ver figura 2-2

Recuperacin de Lodos Patio de Bombas

Agitadores en Reactores de Aireacin Sedimentadores

Figuras 2-2. Instalaciones Tpicas Plantas de Tratamiento Efluentes Lquidos.

3.1Riesgos biolgicos en plantas de tratamiento de aguas servidas.

La construccin y el mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas servidas, pueden traer como consecuencia muertes por colapso en las zanjas, cadas, espacios limitados y exposicin al cloruro o gas de sulfuro de hidrgeno, adems de enfermedades.Las aguas servidas acarrean bacterias, hongos, parsitos y virus que pueden causar infecciones intestinales, pulmonares y de otro tipo. Si el equipo de trabajo se encuentra expuesto y tiene malas prcticas laborales como: Comer dentro de las reas de trabajo, no lavarse las manos en los lugares habilitados de comida, no utilizar los Equipos de Proteccin Personal (EPP) que correspondientes, estos no sern eficaces y no podrn impedir que absorban los agentes biolgicos que rodean las reas de trabajo, los cuales puede provocar enfermedades laborales.Durante cualquier parte del proceso productivo: tratamiento, transporte o la aplicacin de los desechos de servidas, el trabajador puede verse expuesto a materiales que ocasionan enfermedades. Esto puede suceder aun si trabaja alrededor de bioslidos tratados (de clase B). Pero las buenas prcticas de trabajo pueden ayudar a darle proteccin.

3.2Algunos Riesgos biolgicos que pueden encontrarse en las aguas servidas.

3.2.1Las bacterias. Pueden causar diarrea, fiebre, calambres y algunas veces vmitos, dolores de cabeza, debilidad o prdida del apetito. Estas son algunas de las bacterias: Escherichia Coli y Salmonella; y stas son las enfermedades: Shigellosis, fiebre tifoidea, y clera.

3.2.2Hongos.

El hongo aspergillus y otros crecen en el abono orgnico (abono de estircol) ocasionando sntomas alrgicos, como Moqueadera, y algunas veces ocasionan infeccin en los pulmones o empeoran el asma. Si tiene otros problemas de salud, el riesgo de enfermarse con el aspergillus es an mayor.

3.2.3Parsitos.

Los parsitos Cryptosporidium y Giardia Lamblia pueden causar diarrea y retortijones e incluso nuseas o un poco de fiebre.

3.2.4Gusanos nematodos.

(Ascariasis). La mayora de la gente no tiene sntomas. Con una gran cantidad de nematodos podra darle tos y tener dificultad para respirar o podra experimentar dolor en el estmago y oclusin intestinal.

3.2.5Virus.

La hepatitis A causa enfermedad en el hgado. Podra sentirse cansado, tener dolor en el estmago, tener nuseas que van y vienen; podra darle ictericia (la piel se le pone amarilla) o diarrea o que se le quite el apetito.El Centro para el Control de las Enfermedades (CDC) dice que las personas que trabajen en aguas negras no corren un riesgo mayor de enfermarse con la infeccin de la hepatitis A en comparacin a otros trabajadores[footnoteRef:7]. Pero si mucha gente de la comunidad tiene hepatitis A, su riesgo puede ser mayor de lo normal. [7: CDC. Prevention of Hepatitis A Through Active or Passive Immunization. Morbidity and Mortality Weekly Report, 48 (RR-12), Oct. 1, 1999.]

Los virus acarreados por la sangre son un peligro principalmente para las personas que trabajan en instituciones de salud. El virus de la hepatitis B y el VIH son acarreados por la sangre:La hepatitis B causa enfermedad del hgado. Podra sentirse cansado, tener ictericia (la piel se le pone amarilla), dolor en el estmago, tener nuseas que van y vienen, ganas de vomitar o no tener hambre. En Estados Unidos, esta enfermedad no ha sido relacionada al trabajo en servidas.[footnoteRef:8] [8: California Dept. of Health Services. Recommended immunization for sewage workers. California Morbidity. Feb. 1998. www.dhs.cahwnet.gov/ps/dcdc/html/calmorb.htm]

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA. En Estados Unidos no se conoce ningn caso de trabajadores que se hayan enfermado con el VIH por causa de este trabajo y el riesgo es prcticamente inexistente.[footnoteRef:9] [9: 3. AFSCME. Risky Business: An AFSCME Health and Safety Guide for Water and Wastewater Treatment Plant Workers.2000. www.afscme.org/health/riskybtc.htm]