Trabajo de Rapa Nui

16
Resumen En este trabajo de la cultura Polinésica se enfocara en la Isla más lejana del continente que la Isla de Pascua, cuyo lugar se forma tras la separación de Oceanía y con la llegada de gente a este lugar por Hotu Matu'a el primer Ariki Henu. Se tocaran los temas de los inicios de esta Isla, como está ubicada geográficamente y también su cultura, creencias y como en el tiempo tuvo cambios, con la caída de varios rituales y ceremonias con la llegada de los cristianos en 1860. Y finalmente como Isla de Pascua ha tomado cartas en el asunto en lo político con el fin de salvar su etnia, una cultura misteriosa, perdida y aún no descubiertas por los grandes historiadores, arqueólogos, antropólogos que tan solo se ayudan con los relatos orales de los viejos de la tierra de los Moais. Palabras claves: Isla de Pascua, Hotu Matu'a, Ariki Henu, Moais. Abstract In this work the Polynesian culture will focus on the farthest island continent of Easter Island, whose place is formed after the separation of Oceania and the arrival of people to this place. It touched the early issues of this island, as it is located geographically and also their culture, beliefs and at the time was unchanged, with the fall of various rituals and ceremonies with the arrival of the Christians in 1860. And finally as Easter Island has taken up the matter in politics in order to save their ethnicity, culture mysteriously lost and undiscovered by the great historians, archaeologists, anthropologists will only help with the oral histories of the old land of the Moai. Keywords: Easter Island, Hotu Matu'a, Ariki Henu, Moais. Introducción

Transcript of Trabajo de Rapa Nui

Page 1: Trabajo de Rapa Nui

Resumen

En este trabajo de la cultura Polinésica se enfocara en la Isla más lejana del continente que la Isla de Pascua, cuyo lugar se forma tras la separación de Oceanía y con la llegada de gente a este lugar por Hotu Matu'a el primer Ariki Henu.

Se tocaran los temas de los inicios de esta Isla, como está ubicada geográficamente y también su cultura, creencias y como en el tiempo tuvo cambios, con la caída de varios rituales y ceremonias con la llegada de los cristianos en 1860.

Y finalmente como Isla de Pascua ha tomado cartas en el asunto en lo político con el fin de salvar su etnia, una cultura misteriosa, perdida y aún no descubiertas por los grandes historiadores, arqueólogos, antropólogos que tan solo se ayudan con los relatos orales de los viejos de la tierra de los Moais.

Palabras claves: Isla de Pascua, Hotu Matu'a, Ariki Henu, Moais.

Abstract

In this work the Polynesian culture will focus on the farthest island continent of Easter Island, whose place is formed after the separation of Oceania and the arrival of people to this place.

It touched the early issues of this island, as it is located geographically and also their culture, beliefs and at the time was unchanged, with the fall of various rituals and ceremonies with the arrival of the Christians in 1860.

And finally as Easter Island has taken up the matter in politics in order to save their ethnicity, culture mysteriously lost and undiscovered by the great historians, archaeologists, anthropologists will only help with the oral histories of the old land of the Moai.

Keywords: Easter Island, Hotu Matu'a, Ariki Henu, Moais.

Introducción

Con el hundimiento de un continente llamado Hiva, Hotu Matu'a con toda su gente escapa hacia la Isla de pascua. A partir de este suceso este territorio tuvo 3 etapas las cuales la última de estas etapas marco un antes y después de la Isla y el ritual de Hombre Pájaro tomo un papel fundamental en lo que comprendía en lo político, subsistencia de alimentos, todo esto por un aumento de población y una guerra interna en este territorio entre la zona occidental y la oriental.

También tocaremos la cultura, algunos vestigios que dejaron los antepasados de la Isla y la decadencia de este pueblo con la llegada de los cristianos, siendo estos navegantes quienes quitaron costumbres y cultura, pero con gestiones de este pueblo no se han perdido y que hasta el día de hoy son un misterio.

Page 2: Trabajo de Rapa Nui

OCEANIA SEPARADA

Rapa Nui se ubica en la Polinesia, un área geográfica definida por un triángulo imaginario cuyos vértices son Nueva Zelanda, Hawai'i y la misma Isla de Pascua. Todas la componen una tradición cultural común, cuyas raíces se extienden hasta el segundo milenio antes de Cristo.

Rapa Nui ha sido considerada uno de los lugares más alejados del mundo y por esto Oceanía se a separado en tres zonas: “Tradicionalmente, Oceanía ha sido separada en tres zonas principales: Melanesia (nombrada así por la piel oscura de la mayoría de sus habitantes), Micronesia (porque las islas que la forman son muy pequeñas) y Polinesia (que significa, literalmente, muchas islas”

También como se menciona Isla de pascua es la Isla más lejana de todos los continentes, haciendo una de las diferencias de las otras islas se separaron en dos sectores, la primera sector colonizado por la última glaciación hace 40 mil años atrás y otro sector donde está inserto la Isla de pascua que el sector que fue más tarde en ser pisada por el hombre. “Cercana Oceanía, que corresponde a Australia, Nueva Guinea y las islas adyacentes a ella, hasta el archipiélago de las Islas Solomon. Esta área fue colonizada durante la última edad del hielo, hace más de 40 mil años atrás y Oceanía Remota, que comprende las islas que se encuentran al Norte y al Este de Cercana Oceanía, es decir, Micronesia, la parte este de Melanesia y toda Polinesia. Esta área comenzó a colonizarse en una fecha entre el 2.000 y el 1.500 a.C. y terminó de poblarse tardíamente, en una fecha cercana al 1.000 d.C.”

Page 3: Trabajo de Rapa Nui

COLONIZACION POLINESICA

Entre el 2.000 y el 500 a.C., se habitó desde las islas que van desde el archipiélago de las Islas Solomon hasta Tonga y Samoa. Esta cultura, conocida hoy como Lapita, tuvo como principal característica el uso de cerámica con finas incisiones geométricas. Ellos son los ancestros directos de los polinesios y su cultura, pero el cual no significo que sea parte de la cultura polinésica.

“Alrededor del año 500 a.C., los primeros polinesios echaron al mar sus grandes canoas para comenzar una gran aventura de colonización. Desde Tonga, Samoa y otras islas adyacentes, navegaron hacia el Este para alcanzar y poblar las islas Cook, Sociedad (Tahiti), Marquesas, Tuamotus y Australes, aunque no necesariamente en ese orden. Ellos llevaron consigo muchos de los elementos culturales heredados de sus antepasados Lapita, pero no la cerámica, que nunca llegó a formar parte de la cultura polinesia.”

Tuvieron que pasar más de 700 años para poder echar sus balsas al mar para cerrar el triángulo polinésico y con eso dar pie al inicio de la Polinesia, pero cual convoca este informe es a Rapa nui.

“Según la tradición, Hotu a Matu'a llegó a la actual Rapa Nui en dos embarcaciones, una dirigida por él y otra por Ava Reipua, su hermana.

Lo más probable es que estas embarcaciones hayan sido canoas doble, similares a las que navegaban en el resto de Polinesia. El único vestigio que queda de estas naves prehistóricas son los petroglifos diseminados por toda la Isla.

Es difícil hablar con seguridad de la fecha de poblamiento de Rapa Nui, o si fue una o más migraciones, porque las evidencias son muy escasas y todo se ve como un solo patrón coherente y continuo de desarrollo.”

Page 4: Trabajo de Rapa Nui

Ubicación Geográfica

Isla de Pascua es el trozo de isla más lejano de todo el continente ubicado geográficamente frente a las costas de Caldera, pero que su dominio político lo tiene Valparaíso V Región.

Solo su capital principal es la que contiene y alberga a más de 5000 ciudadanos y es por esto que la convierte en la isla más insular de Chile.

“Rapa Nui o Te Pito o te Henua (ombligo del mundo) está ubicada en la Polinesia, en el océano Pacífico entre los paralelos 27° 09' de latitud sur y 109° 27' de longitud oeste. Tiene una superficie de 163,6 km²  (lo que la convierte en la mayor de las islas de Chile insular), tiene una población de 5034 habitantes, concentrados principalmente en Hanga Roa, capital y único poblado existente en la isla. La tierra más cercana es la isla Ducie, perteneciente al territorio británico de las Pitcairn.”

Page 5: Trabajo de Rapa Nui

Historia de Rapa Nui

La llegada de estos nativos a Rapa Nui fue por el hundimiento de otra isla llamada Hiva que actualmente podrá ser Las islas marqueza, pero hay una confusión ya que está isla que desapareció puede ser la misma Isla de Pascua.” De acuerdo a las investigaciones arqueológicas, el origen de esta etnia provendría de la Polinesia, posiblemente desde las islas Marquesas. Teorías recientes postulan que la isla de Rapa Iti sería la mítica Hiva, de la cual habrían provenido los ancestros de los nativos de Isla de Pascua, según la mitología pascuense.”

Pero como todo poblamiento siempre existen teorías sobre la llegada de estos hombre, la cual hay dos hipótesis. Una es el poblamiento más conocido, el americano y la otra es el mismo poblamiento polinésico, siendo esta última un relato oral y traspasado por generaciones.

“Esta teoría pertenece al arqueólogo noruego Thor Heyerdahl, quien sostiene que la población de la isla de Pascua procede de culturas preincaicas de América del Sur. Thor quiso demostrar en la práctica su idea y en 1947 realizó un viaje desde Perú hasta el archipiélago Tuamotu (ubicado 2.500 km al oeste de la isla de Pascua) en la balsa Kon-tiki, demostrando la factibilidad de un hipotético viaje. El arqueólogo rapanui Sergio Rapu también relaciona las culturas sumamericanas con la isla de Pascua y la teoría más difundida y aceptada que es una tradición oral y genética, según la cual el poblamiento de la isla provendría de los viajes de habitantes de la isla Hiva (posiblemente  islas Marquesas), en la Polinesia Francesa, que distan 3.641 km de la isla de Pascua. La leyenda narra que un nativo (Hau-Maka) soñó con un lugar lejano en busca de un hogar para el Ariki Hotu Matu'a. Ese lugar se llamaba “Te Pito O Te Kainga A Hau Maka” (“El pequeño pedazo de pista de Hau Maka”). Estudios señalan que la llegada de los polinesios ocurrió entrelos siglos IV o V d. C.”

Page 6: Trabajo de Rapa Nui

Fase del poblamiento de Rapa Nui

Como toda cultura, civilización prehistórica se tiene faces las cuales se puede notar sus inicios de construcción social, otra se sostiene en un periodo de una gran base, tiempo de un alcance de esplendor y otra fase la cual toda civilización se extingue, su decadencia en costumbre, rituales decrecen y su magnitud en el tiempo queda como un misterio, pues esta no es diferente, al cabo de la gran crisis se dejaron bastante misterios, pero en el ámbito de secretos se abordara más adelante por lo cual Isla de Pascua contiene tres fases.

“Los arqueólogos han definido 3 grandes fases prehistóricas para la Isla de Pascua, Fase de poblamiento desde la llegada de los polinesios hasta que comienzan a desarrollar la cultura megalítica que distingue a la Isla. De acuerdo a la poca información confiable que existe, puede ubicarse entre los años 400 y 800 d.C, luego Ahu Moai donde la cultura Rapa Nui alcanza su máximo esplendor al construir los enormes centros ceremoniales y levantar las grandes estatuas. Se inicia cerca del año 800 d. C. y terminaría alrededor del año 1680 y Huri Moai, conflicto entre los distintos linajes. Comienzan a ser derribados los moai y cobra fuerza el culto al Tangata Manu u hombre-pájaro. Empieza alrededor del año 1680 y continúa hasta la llegada de los misioneros católicos en 1864.”

Page 7: Trabajo de Rapa Nui

Inicios de Rapa Nui

En sus inicios Rapa Nui era encabezada por Ariki quien era parte de los Dioses, este fracciono la

población en diez clases y cada uno recibió un trozo de terreno, lo cual hubieron dos sectores uno

al Norte y otro al Sur, estas dos controladas por Ariki. También se separó por clases esta sociedad

al igual que otras culturas.

“La sociedad rapanui, gobernada por el 'Ariki, que según sus tradiciones, tenía ascendencia directa

de los dioses, estaba dividida en diez clanes (mata) y cada uno recibió un territorio (kainga) con

una faja costera. Se organizaron en dos "confederaciones", Ko Tu'u Aro al norte y Ko tu'u Hotu Iti al

sur, ambas supervisadas por el ariki y con una marcada estratificación de clases (guerreros,

sacerdotes, escultores, artesanos, pescadores, campesinos, constructores).”

Se vivía en el interior apegados a las áreas de cultivos, se crearon centros religiosos, políticos y

rendían culto a sus ancestros quienes estaban en forma de Moais y desarrollaron una escritura que

aún no se pueden leer, pues esta son de forma de animales, espectros anormales. Con el tiempo

la población creció, los bosques de igual manera.

“La mayor parte de la población vivía hacia el interior, junto a las áreas de cultivo. En el litoral

establecían centros religiosos, políticos y ceremoniales (Anakena, Akahanga) y rendían culto a los

ancestros casi deificados representados por los moáis. También fueron levantados 300 ahu, altares

ceremoniales de mampostería. Los kohau rongo rongo (tablillas parlantes) eran escrituras

jeroglíficas que aún no han sido descifradas.Con el tiempo la población creció y los bosques fueron

talados para la agricultura, el fuego, balsas y la construcción de moáis. Entre los

años 1200 y 1500 la cultura rapanui alcanzó su máximo desarrollo.”

Page 8: Trabajo de Rapa Nui

La crisis de Rapa Nui

La crisis y el fin de la cultura Rapa Nui se dio por la excesiva población, aumento de las talas y desgastamiento de la naturaleza con lo cual estanco el avance y no pudieron conseguir balsas para la pesca y es así que se inicia el decaimiento de esta cultura.

“Se estima que la población de Rapa Nui sufrió una crisis social, que se ha atribuido a la sobre población y devastación del ecosistema en los siglos XVI a XVIII. La tala de los bosques y la sobreexplotación agrícola disminuyo la producción de cultivos, les impidió construir balsas para la pesca en alta mar y el conseguir leña para el fuego, a esto se le sumo el agotamiento de recursos marítimos costeros y de los huevos de las aves marinas que anidaban en la isla. La falta de alimentos llevó al colapso de su compleja sociedad, empezó a simplificarse y dividirse en clanes que competían por los recursos restantes. La población cayó hasta la nueva capacidad de carga de la isla (se estimaba el número de isleños en unos dos mil). ”

Tanto así esta crisis que ocurrió una gran guerra entre los dos bandos, ya no se respetaban entre

las dos clases, se destruyeron altares, recintos ceremoniales, abandonos de centros de talleres. A

partir de esta crisis, se empezó a vivir en cuevas para prevenir los ataques y se llegó al

canibalismo y se dio énfasis y con fuerza al Tangata Manu con esto uno de los pueblos gracias a

su representante tomaba el poder de la Isla, pero con tanta escasez de alimentos y el aislamiento

las bajas defensas hacia las enfermedades que traían los europeos los atacó.

“Según la tradición ocurrió una guerra civil y los Hanau Momoko (Orejas Cortas), el pueblo común, se levantaron contra la clase dominante, los Hanau Eepe (Orejas largas), con la consiguiente destrucción de los altares ceremoniales y el abandono de las canteras en que se tallaban los moais. Los nativos comenzaron a vivir en cuevas para defenderse de los ataques, algunos estudios indican que se llegó incluso al canibalismo para sobrevivir. Surgió un nuevo ceremonial, el Tangata manu (Hombre-pájaro), quien primero recogía el primer huevo de manu tara (el gaviotín pascuense) y era líder por un año y que se llevó a cabo hasta 1866. La escasez de alimentos y aislamientos los haría también más vulnerables a las enfermedades traídas por los europeos en los siglos XVIII y XIX.”

Page 9: Trabajo de Rapa Nui

La cultura Rapa Nui

Los habitantes de Rapa Nui o isla de Pascua desarrollaron una cultura particular, debido a su condición insular y lejanía con otros centros poblados en el mundo.“Rapa Nui se caracteriza por ser una cultura que presenta características únicas, debido al aislamiento geográfico que le ha tocado enfrentar (es la más aislada de las islas polinésicas).La evolución de la vida en la Tierra y, particularmente, el poblamiento de la isla y la supervivencia del pueblo rapa nui se explican en teorías que, en general, no se repiten en otras culturas polinésicas, a excepción de la presencia del mar como factor constante en la mitología de todos estos pueblos.”

Los Rapa Nui tuvieron creencias y cultos a muchos Dioses, estaban involucrado con la creación de la vida, con un ser regulador y deban por hecho que la belleza estaba dentro de la naturaleza.“Entre los mitos más importantes y conocidos están el culto al dios Make-Make, que está representado en Rapa Nui como el creador del mundo, y el posterior culto al Tangata Manu(hombre pájaro); Uoke, el dios de la devastación que mediante una palanca podía mover la superficie de la Tierra; la leyenda de los siete exploradores, que relata el establecimiento del primer Ariki (rey) de esta isla: Hotu-Matu'a; Aku Aku, el diablo conforma de esqueleto;Rapahango, duende benéfico para los hombres, ya que les da alimentos, y Vai Heva, la máscara del Monte Puakatiki, que recogía el agua lluvia y la transformaba en agua mágica, usada para embellecer y conservar la juventud.”

Y también crearon una de las escrituras más misteriosas de las culturas, están escritos con extraños símbolos y dibujos anormales que representaban su ecosistema y se dice que quienes saben leer aquellas tablas solo eran Hotu y sus acompañantes.

“También podemos mencionar las misteriosas tablas de madera Rongo-Rongo, que  contienen lo que se conoce como escritura rongo-rongo. Estas son un conjunto de compactos renglones de extraños símbolos, animales, plantas y estrellas que ningún arqueólogo, historiador o lingüista ha podido descifrar. Según la mitología pascuense, dichas tablas fueron llevadas a la isla por el propio Hotu-Matu’a y solo él y quienes le acompañaron en su viaje podían escribir y recitar las palabras que contenían.”

Page 10: Trabajo de Rapa Nui

Los Moais

La fabricación de estos gigantes de piedras fueron construidas en laderas de estas rocas volcánicas comprimidas de la última erupción, de acá se sacaban para terminar sus detalles con lo cual algunos arqueólogos quisieron demostrar que se podían mover a través de personas y acciones mecánicas coordinadamente.

“Se cree que montañas enteras fueron removidas para su creación. La roca volcánica podía ser cortada con relativa facilidad con herramientas de basalto y obsidiana, dándoles su forma básica en la propia cantera. Posteriormente eran extraídas y semienterradas en las cercanías para ser esculpidos los detalles.

Aún más controvertida es la manera en que eran transportados por la isla hasta su ubicación definitiva. No se sabe exactamente cómo eran trasladados, pero es casi seguro que dicho proceso exigió el uso de trineos o rodillos de madera. Una segunda teoría apunta a que fueron movidos balanceándolos con cuerdas: en 1986 Pavel Pavel, Thor Heyerdahl y el Museo Kon Tiki demostraron que una veintena de personas y algunas maromas eran suficientes para transportar una estatua de 9 toneladas.”

Durante el verano del año 2000, un equipo arqueológico norteamericano descubrió datos que sugieren la utilización de máquinas complejas en la isla hace siglos. El geólogo Charles M. Love y un equipo de 17 estudiantes excavaron secciones de las tres principales carreteras que sirvieron para transportar las estatuas gigantes. Parte de estas carreteras fue excavada originalmente en el lecho de roca de la isla, formado principalmente de roca volcánica de un tipo conocido como pahoehoe.

“Curiosamente, las carreteras no son planas sino que su sección muestra una forma característica en "V" o "U". Su anchura media es de 3,5 metros y se requiere un alto nivel de conocimiento ingenieril. En algunos tramos, las carreteras están flanqueadas por líneas de rocas.

Pero quizá lo más sorprendente es que estas rocas no están simplemente colocadas allí, sino encajadas en agujeros tallados en el lecho de roca que forma el suelo de la isla. Un detalle relevante es que este tipo de agujeros se da en los tramos en los que la carretera discurre cuesta arriba. El Dr. Love especula con la posibilidad de que estos agujeros fueran colocados allí para acomodar algún tipo de mecanismo ideado para ayudar a mover las gigantescas cabezas de piedra y salvar desniveles que, de otra manera, requerirían un notable esfuerzo.

Estos agujeros, así como la curiosa forma en "V" de las carreteras nos indican que aún existen importantes incógnitas sobre el sistema que emplearon los nativos de la isla de Pascua para erigir sus misteriosos moáis.”

Page 11: Trabajo de Rapa Nui

El Rongo Rongo

Es una tablilla la cual contiene la escritura que formaron los rapa nui, fueron elaborados con dientes de animales en base de madera y es así que se le llamo kohau rongorongo. Esta según los historiadores es la única estructura en Oceanía, estas tablas contienen animales, objetos geométricos pero aún falta decifrar esta misteriosa escritura.

“Se conoce con el nombre de rongorongo a un sistema de escritura descubierto en la isla de Pascua en el s. XIX, tallado primordialmente con puntas de obsidiana y elaborado a partir de dientes de tiburón, en su mayoría sobre tablillas de madera.

Los habitantes de la isla de Pascua la llamaron también kohau rongorongo. La traducción corriente del término kohau es madera que sirve a fabricar el casco de las canoas, y rongorongo es ‘gran mensaje’ o ‘gran estudio’. También fue traducido como ‘líneas de recitación’ o ‘báculos recitadores’.

Hay autores que dicen que esta forma de escritura es la única escritura estructurada en toda Oceanía, aunque falta todavía un desciframiento fiable para comprobarlo. Los símbolos o los glifos vienen tallados a lo largo de ranuras hechas con antelación al grabado en los artefactos y son de una altura media entre 9 y 14 mm. Parecen representar gráficamente figuritas de seres antropomórficos en diversas posturas, otras criaturas de fantasía que se asemejan a las aves, a las plantas y a otros animales terrestres y acuáticos, objetos celestes, así como también objetos geométricos, pequeños anzuelos, entre otros.”

Page 12: Trabajo de Rapa Nui

El Hombre Pájaro

El ritual era una competencia para recoger el primer huevo del Manutara. Esto tuvo lugar a partir de Motu Nui donde la Hopu (representantes de cada clan) esperó a que el Sterna fuscata pusiera sus primeros huevos de la temporada. El Hopu que tomara el primer huevo se apresuraraba a nadar de regreso a Isla de Pascua, subiendo los acantilados de Orongo y presentaba el huevo a su patrocinador en frente de los jueces de Orongo. Esto le daba a su patrocinador el título de Tangata Manu y gran poder en la isla durante un año. Muchos hopu murieron por tiburones o por caídas. El clan ganador tenía ciertos derechos incluyendo la recogida de los huevos y las aves jóvenes de los islotes.

“Motu significa isla en idioma rapanui, y hay dos motus pequeños más ubicados en las inmediaciones: Motu Kao Kao (una piedra sobresalida, elevada a 20 metros (65 pies) sobre el nivel del mar) y Motu Iti (cerca de Motu Nui).

Motu Nui fue científicamente investigada por la expedición de Katherine Routledge en 1914, quien informó de que otras seis variedades de aves marinas que anidan allí, además de la Sterna fuscata. Se exploraron dos cuevas en Motu Nui, en una de las cuales la Hopu se quedaba a la espera para el primer huevo de la temporada, y el otro utiliza para contener Titahanga-o-te-Henua(La frontera de la Tierra), una pequeña moai que ya se habían adoptado para el Museo de Pitt Rivers en Oxford, Inglaterra.

Aunque los rituales del culto Tangata Manu hace ya tiempo que se suprime (la última competencia sabe que han tenido lugar en1888), los visitantes actuales a Rapa Nui a menudo disfrutan de la belleza de la Motus a través de excursiones en barco pequeño de Hanga Roa, la única ciudad de la isla. El buceo entre Motu Nui y Kau Kau es excepcional y es un lugar muy buscado para los amantes del buceo de todo el mundo. Una vez densamente pobladas con los tiburones, las aguas costeras de Rapa Nui son ahora mucho más seguro, debido en gran parte a la sobrepesca.”

Page 13: Trabajo de Rapa Nui

En la Actualidad de Rapa Nui

-En 2003, el Instituto Libertad de Chile informó que en la Comisión Permanente sobre Asuntos Indígenas de las Naciones Unidas, los habitantes de Rapa Nui presentaron una solicitud para ser considerados territorio especial inserto en Chile.

-En 2005, el entonces presidente  Ricardo Lagos enviase al Congreso Nacional un proyecto de ley de reforma constitucional para dar un tratamiento administrativo especial a la isla y al archipiélago Juan Fernández.

-El 30 de julio de 2007, se publicó la ley Nº 20.193, que reformó la Constitución Política de Chile, otorgando a Rapa Nui, junto al archipiélago de Juan Fernández, la categoría de territorio especial.

-En 2008 el equipo de futbol profesional de Isla de Pascua es tomado en cuenta para participar del campeonato copa Chile, clasificando a octavas de finales y eliminados por Colo- Colo.

-En 2012 presentó el Plan Legado Bicentenario para la zona, el Presidente Sebastián Piñera indicó que está reflexionando sobre un cambio de gabinete ministerial.