Trabajo de Produccion

15
1. Producción: Es el proceso de creación de los bienes materiales necesarios para la existencia y el desarrollo de la sociedad. La producción existe en todas las etapas de desarrollo de le sociedad humana. Los hombres, al crear los bienes materiales (medios de producción y artículos de consumo), contraen determinados vínculos y relaciones para actuar conjuntamente. Por este motivo, la producción de los bienes materiales siempre es una producción social. La producción presupone los tres elementos siguientes: 1) El trabajo como actividad humana dirigida a un fin; 2) El objeto de trabajo, es decir, todo aquello hacia lo que se orienta la actividad humana dirigida a un fin; 3) Los medios de trabajo, en primer lugar los instrumentos de producción: máquinas, instalaciones, herramientas, con las cuales el hombre modifica los objetos de trabajo, los hace idóneos para satisfacer las necesidades humanas. Los objetos y medios de trabajo constituyen los medios de producción. La producción presenta dos aspectos: el de las fuerzas productivas, que expresen la relación de la sociedad con las faenas de la naturaleza con la que se lucha para obtener los bienes materiales, y el de las relaciones de producción, que caracterizan las relaciones de los hombres entre sí en el proceso de producción. La producción

description

produccion

Transcript of Trabajo de Produccion

1. Produccin:Es el proceso de creacin de los bienes materiales necesarios para la existencia y el desarrollo de la sociedad. La produccin existe en todas las etapas de desarrollo de le sociedad humana. Los hombres, al crear los bienes materiales (medios de produccin y artculos de consumo), contraen determinados vnculos y relaciones para actuar conjuntamente. Por este motivo, la produccin de los bienes materiales siempre es una produccin social. La produccin presupone los tres elementos siguientes: 1) El trabajo como actividad humana dirigida a un fin; 2) El objeto de trabajo, es decir, todo aquello hacia lo que se orienta la actividad humana dirigida a un fin; 3) Los medios de trabajo, en primer lugar los instrumentos de produccin: mquinas, instalaciones, herramientas, con las cuales el hombre modifica los objetos de trabajo, los hace idneos para satisfacer las necesidades humanas. Los objetos y medios de trabajo constituyen los medios de produccin. La produccin presenta dos aspectos: el de las fuerzas productivas, que expresen la relacin de la sociedad con las faenas de la naturaleza con la que se lucha para obtener los bienes materiales, y el de las relaciones de produccin, que caracterizan las relaciones de los hombres entre s en el proceso de produccin. La produccin considerada como unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de produccin, constituye el modo de produccin de los bienes materiales, del que depende el carcter del rgimen social dado. El rgimen social de produccin abarca la produccin, la distribucin, el cambio (la circulacin) y el consumo de los productos (personal y productivo). Lo principal en este proceso es la produccin, la cual crea los artculos de consumo, determina el carcter, el modo del consumo. Tambin determina el cambio. La distribucin, el cambio y el consumo, a su vez, ejercen una determinada influencia sobre la produccin. La produccin social consta de dos grandes secciones: la de produccin de medios de produccin y la de produccin de artculos de consumo. La produccin se desarrolla en consonancia con leyes econmicas objetivas, entre las cuales la principal y determinante es la ley econmica fundamental inherente a cada modo de produccin. En la produccin capitalista, actan leyes econmicas espontneas: la produccin es interrumpida por las crisis econmicas, se halla subordinada a la finalidad de obtener ganancias, de las que se apropian los explotadores. La historia conoce cinco modos de produccin: el de la comunidad primitiva, el esclavista, el feudal, el capitalista, el comunista. El trnsito de un modo de produccin a otro se halla determinado por una ley econmica objetiva: la ley de la correspondencia entre las relaciones de produccin y el carcter de las fuerzas productivas. El cambio del modo de produccin hace que se modifiquen el rgimen social, las ideas sociales, las instituciones polticas, jurdicas y de otros tipos.2. Procesamiento Se refiere al proceso que se le aplica a la materia prima con la finalidad de transformarla en productos terminados y as poder aumentar su distribucin y consumo.3. DistribucinComnmente, a la distribucin de la produccin se le asocia con el servicio de colocacin de bienes terminados en lugares precisos para que estn disponibles cuando los consumidores los deseen. Sin embargo, no podemos olvidar, como seala R. B. HEFLEBOWER (1975: vol. 2; 455b) que los productores, las ms de las veces, no venden los productos acabados directamente a los consumidores, pues se olvida el papel de los proveedores y de los revendedores.Dado que la produccin se realiza en algn punto geogrfico especfico, muchas veces alejado de la localidad de consumo, se hace necesario acopiar cantidades de la mercanca, por minoristas, para mantener un flujo continuo de oferta para el consumidor final en el momento y lugar por ellos preferid (HEFLEBOWER 1975: vol. 2; 456a). Si bien, el costo de los servicios distributivos se encuentra incluido en el precio del producto final al consumidor en el punto de venta minorista.En este caso la cadena de comercializacin es como sigue, con un ejemplo en el precio de la transaccin de un kilogramo de tomate a precios hipotticos en forma general.1-Productor agrcola cosecha sus cultivos (Costo=0.77).2-Productor agrcola vende a camionero a puerta de finca (Precio=1) (Ganancia=0.23).3-Camionero vende produccin en mercado mayorista (Precio=1,3)(Ganancia=0.30).4-Mercado mayorista vende la mercanca a supermercados (Precio=1,69)(Ganancia=0,39).5-Supermercados venden los productos al consumidor final (Precio=2,20)(Ganancia=0,51).Como hay 4 actores en la cadena de comercializacin asumiendo un 30% de margen de ganancia, se puede observar que el precio se duplica desde el productor al consumidor. Si los mrgenes son mayores al 30% como es habitual se puede hablar que el precio casi se multiplica por cinco.Otro aspecto a considerar es que el productor que invierte ms tiempo y arriesga ms en lograr la cosecha es el que menos gana.

4. ConsumoUtilizacin del producto social pare satisfacer tanto las necesidades de la produccin como las necesidades personales de los individuos. El consumo productivo integra directamente el proceso de produccin y significa que en dicho proceso se utilizan diversos medios de produccin (mquinas, instrumentos, combustible, materias primas, materiales, etc.).Al igual que la produccin material es consumo, tambin el consumo es produccin, en cuanto crea los productos que son el objeto para el cual ellos son lo que son, es decir, el producto slo se vuelve producto en el acto de consumo, al tiempo que, por otro lado, el consumo crea el impulso de la produccin, fundando la necesidad de una nueva produccin, pues reproduce las necesidades.As, en el acto dialctico entre consumoproduccin se produce no slo objetivamente, sino tambin subjetivamente, pues se produce tambin al consumidor. En donde el consumo como necesidad es el mismo momento interno de la relacin productiva. MARX (2005) nos dice que el individuo produce un objeto y, consumindolo, retorna a s mismo, pero como individuo productivo y que se reproduce a s mismo.(p: 14). Es decir, al producir la necesidad de lo que produce, reproduce la necesidad de que se le siga comprando su trabajo para valorizar lo producido por l.Por otro lado, en materia del comportamiento de los productos de acuerdo con su consumo, tomando en cuenta las consecuencias que tienen para los mismos productos, como seala FOURASTI (en FRIEDMANN, 1985: vol. 1), en lugar de las tcnicas de su produccin, consideramos las necesidades de consumo. Dichas necesidades se encuentran regidas por distintos factores, tanto biolgicos, fisiolgicos, psicolgicos, afectivos como sociolgicos econmicos, y que hacen evolucionar la demanda, los que son preponderantes y previsibles. (p: 222) As, el deseo de consumo de ciertos satisfactores, se encuentra limitado por constituciones fsicas o fisiolgicas dado es el caso de satisfactores alimenticios, aunque en el caso del deseo de consumir ciertos servicios como viajes, enseanza o de poseer objetos (productos) no encontramos dichos limites. Y es por ello que existen comportamientos desiguales en cuanto al consumo de los productos y servicios.En este sentido, un consumidor es esa persona que compra productos o contrata servicios para su consumo. Por esto, se dice que el consumidor tiene ciertas necesidades, las cuales intenta satisfacer a partir de la adquisicin de productos o de servicios que son proporcionados por el mercado. El consumidor, es adems, el ltimo eslabn de la relacin de produccin, porque es el final de la lnea de produccin: cuando el consumidor compra un producto, por ejemplo en un supermercado, es l quien lo consumir, por lo tanto el producto finaliza all su paso por el proceso productivo que engloba desde su fabricacin hasta la logstica que se emplea para trasladarlo desde la fbrica al supermercado del cual el consumidor lo comprar. Dentro de la economa, el consumidor es adems aquella persona que posee un dinero que es susceptible de ser gastado en bienes o en servicios. Es aqu donde entran en juego las estrategias que emplean las empresas productoras de bienes o prestadoras de servicios, tendientes a captar la atencin del consumidor para que ste compre o contrate los bienes o servicios de dicha empresa. Es lo que comnmente conocemos como marketing, disciplina que desarrolla estas estrategias empresariales que buscan no slo atraer la atencin del consumidor ante los bienes o los servicios que la empresa ya produce o presta, es decir las ofertas que la empresa puede realizar al consumidor, que son ya existentes, sino que adems el marketing tambin se encarga de estudiar que nuevos productos o servicios podra en un determinado plazo comenzar a producir o prestar la empresa, a partir de las necesidades que sus clientes o consumidores potenciales tienen insatisfechas, y por tanto buscan cubrir. En muchos pases se han desarrollado legislaciones especficas que tienen por objetivo proteger a los consumidores, que stos conozcan sus derechos, y por tanto buscar que las empresas respeten dichos derechos y cumplan con las legislaciones vigentes. Es lo que conocemos como derecho o derechos de los consumidores. Entre otras cosas, los consumidores tienen derecho a conocer la composicin de un producto especfico compren, por ejemplo de los alimentos, y que est informacin sea completa, veraz, adecuada y comprensible.5. Produccin y Consumo:La produccin es tambin inmediatamente consumo. Doble consumo, subjetivo y objetivo: el individuo que al producir desarrolla sus capacidades, las gasta tambin, las consume en el acto de la produccin, exactamente como la reproduccin natural es un consumo de fuerzas vitales. En segundo lugar: consumo de los medios de produccin que se emplean y se usan, y que se disuelven en parte (como, por ej., en la combustin) en los elementos generales. Consumo, igualmente, de la materia prima que no conserva su forma ni su constitucin natural, sino que ms an se consume.Por lo tanto, el acto mismo de produccin es tambin en todos sus momentos un acto de consumo. Pero los economistas aceptan esto. Llaman consumo productivo a la produccin que se identifica directamente con el consumo, y al consumo que coincide inmediatamente con la produccin. Esta identidad de la produccin y del consumo remite a la proposicin de Espinoza. Pero esta determinacin del consumo productivo ha sido establecida slo para separar el consumo identificado con la produccin del consumo propiamente dicho, concebido, por el contrario, como el opuesto aniquilador de la produccin. Consideremos, pues, el consumo propiamente dicho. Igualmente, el consumo es de manera inmediata produccin, del mismo modo que en la naturaleza el consumo de los elementos y de las sustancias qumicas es produccin de plantas. Es claro que en la nutricin, por ej., que es una forma de consumo, el hombre produce su propio cuerpo. Pero esto es igualmente cierto en cualquier otra clase de consumo que, en cierto modo, produce al hombre.Produccin consumidora. Slo que, arguye la economa, esta produccin idntica al consumo es una segunda produccin, surgida del aniquilamiento del primer producto. En la primera, el productor se objetivaba; en la segunda, la cosa creada por l se personificaba. Por consiguiente, esta produccinconsumidora aun cuando sea una unidad inmediata de produccin y consumo es esencialmente diferente de la produccin propiamente dicha. La unidad inmediata, en la que la produccin coincide con el consumo y el consumo con la produccin, deja subsistir su dualidad inmediata.En consecuencia, la produccin es inmediatamente consumo, el consumo es inmediatamente produccin. Cada uno es inmediatamente su opuesto. Pero al mismo tiempo tiene lugar un movimiento mediador entre los dos. La produccin es mediadora del consumo, cuyos materiales crea y sin los cuales a ste le falcara el objeto. Pero el consumo es tambin mediador de la produccin, en cuanto crea para los productos el sujeto para el cual ellos son productos. El producto alcanza su final slo en el consumo. Una va frrea no transitada, que no se usa y que por lo tanto no se consume, es solamente una va frrea potencial y no en la realidad. Sin produccin no hay consumo pero sin consumo tampoco hay produccin ya que en ese caso la produccin notendra objeto. El consumo produce la produccin de dos maneras: 1) en cuanto el producto se hace realmente producto slo en el consumo. Un vestido, p. ej., se convierte realmente en vestido a travs del acto de llevarlo puesto; una casa deshabitada no es en realidad una verdadera casa; a diferencia del simple objeto natural, el producto se afirma como producto, se convierte en producto, slo en el consumo. 2) en cuanto el consumo crea la necesidad de una nueva produccin, y por lo tanto el mvil ideal de la produccin, su impulso interno, que es su supuesto. El consumo crea el impulso de la produccin y crea igualmente el objeto que acta en la produccin como determinante de la finalidad de sta. Si resulta claro que la produccin ofrece el objeto del consumo en su aspecto manifiesto, no es menos claro que el consumo pone idealmente el objeto de la produccin, como imagen interior, como necesidad, como impulso y como finalidad. Ella crea los objetos de la produccin bajo una forma que es todava subjetiva. Sin necesidades no hay produccin. Pero el consumo reproduce las necesidades.Por el lado de la produccin a esto corresponde: 1) que ella proporciona al consumo su material, su objeto. Un consumo sin objeto no es un consumo; en consecuencia, en este aspecto la produccin produce el consumo. 2) Pero no es solamente el objeto lo que la produccin crea para el consumo. Ella da tambin al consumo su carcter determinado. Del mismo modo que el consumo daba al producto su finalidad como producto, la produccin da su finalidad al consumo. En suma, el objeto no es un objeto en general, sino un objeto determinado, que debe ser consumido de una manera determinada, que a su vez debe ser mediada por la produccin misma. El hambre es hambre, pero el hambre que se satisface con carne guisada, comida con cuchillo y tenedor, es un hambre muy distinta del que devora carne cruda con ayuda de manos, uas y dientes. No es nicamente el objeto del consumo, sino tambin el modo de consumo, lo que la produccin produce no slo objetiva sino tambin subjetivamente. La produccin crea, pues, el consumidor.3) La produccin no solamente provee un material a la necesidad, sino tambin una necesidad al material.Cuando el consumo emerge de su primera inmediatez y de su tosquedad natural y el hecho de retrasarse en esta fase sera el resultado de una produccin que no ha superado la tosquedad natural -es mediado como impulso por el objeto. La necesidad de este ltimo sentida por el consumo escreada por la percepcin del objeto. El objeto de arte -de igual modo que cualquier otro producto- crea un pblico sensible al arte, capaz de goce esttico. De modo que la produccin no solamente produce un objeto para el sujeto, sino tambin un sujeto para el objeto. La produccin produce, pues, el consumo; 1) creando el material de ste; 2) determinando el modo de consumo; 3) provocando en el consumidor la necesidad de productos que ella ha creado originariamente como objetos. En consecuencia, el objeto del consumo, el modo de consumo y el Impulso al consumo.Del mismo modo, el consumo produce la disposicin del productor, solicitndolo como necesidad que determina la finalidad de la produccin.Las identidades entre el consumo y la produccin aparecen por lo tanto bajo un triple aspecto:(a) Identidad inmediata: la produccin es consumo; el consumo es produccin. Produccin consumidora. Consumo productivo.(b) Los economistas llaman a ambos consumo productivo. Pero establecen no obstante una diferencia. La primera figura como reproduccin; el segundo, como consumo productivo. Todas las investigaciones sobre la primera se refieren al trabajo productivo y al trabajo improductivo; las que tratan del segundo tienen por objeto el consumo productivo o no productivo.(c) Cada uno de los dos aparece como medio del otro y es mediado por l: ello se expresa como dependencia recproca, como un movimiento a travs del cual se relacionan el uno con el otro y aparecen como recprocamente indispensables, aunque permaneciendo sin embargo externos entre s. La produccin crea el material del consumo en tanto que objeto exterior; el consumo crea la necesidad en tanto que objeto interno, como finalidad de la produccin. Sin produccin no hay consumo, sin consumo no hay produccin. [Esto] figura en la economa en muchas formas.(d) La produccin no es slo inmediatamente consumo, ni el consumo inmediatamente produccin; ni tampoco es la produccin nicamente medio para el consumo y el consumo fin para la produccin, vale decir, que no es el caso que cada trmino slo suministre al otro su objeto: la produccin, el objeto externo del consumo; el consumo, el objeto representado de la produccin. Cada uno de los trminos no se limita a ser el otro de manera inmediata, y tampoco el mediador del otro, sino que, realizndose, crea al otro y se crea en cuanto otro.Slo con el consumo llega a su realizacin el acto de la produccin, haciendo alcanzar al producto su consumacin como producto, en tanto lo disuelve, consume su forma de cosa, su forma autnoma; en cuanto convierte en habilidad, por la necesidad de la repeticin, la disposicin desarrollada en el primer acto de la produccin. El consumo no es, pues, nicamente el acto final gracias al cual el producto se convierte en producto, sino tambin el acto en virtud del cual el productor se hace productor. Por otra parte, la produccin engendra el consumo, creando el modo determinado de consumo, creando luego al atractivo del consumo y a travs de ste la capacidad misma de consumo convertida en necesidad. Esta ltima identidad mencionada en el apartado 3) es interpretada de muy diversos modos en la economa a propsito de la relacin entre la oferta y la demanda, los objetos y las necesidades, las necesidades creadas por la sociedad y las necesidades naturales.Nada ms simple, entonces, para un hegeliano que identificar produccin y consumo. Y esto ocurri no slo en el caso de los ensayistas socialistas, sino tambin en el de economistas prosaicos como Say, p. ej., que piensan que si se considera a un pueblo su produccin sera su consumo. O tambin a la humanidad in abstracto. Storch demostr el error de Say haciendo notar que un pueblo, p. ej., no consume simplemente su produccin, sino que tambin crea medios de produccin, etc., capital fijo, etc. Adems, considerar a la sociedad como un sujeto nico es considerarla de un modo falso, especulativo. En un sujeto, produccin y consumo aparecen como momentos de un acto. Lo que aqu ms importa es hacer resaltar que si se consideran la produccin y el consumo como actividades de un sujeto o de muchos individuos, ambas aparecen en cada caso como momentos de un proceso en el que la produccin es el verdadero punto de partida y por ello tambin el momento predominante. El consumo como necesidad es el mismo momento interno de la actividad productiva. Pero esta ltima es el punto de partida de la realizacin y, por lo tanto, su factor predominante, el acto en. el que todo el proceso vuelve a repetirse. El individuo produce un objeto y, consumindolo, retorna a s mismo, pero como individuo productivo y que se reproduce a s mismo. De este modo, el consumo aparece como un momento de la produccin.En la sociedad, en cambio, la relacin entre el productor y el producto, una vez terminado este ltimo, es exterior y el retorno del objeto al sujeto depende de las relaciones de ste con los otros individuos. No se apodera de l inmediatamente. Adems, la aprobacin inmediata del producto no es la finalidad del sujeto cuando produce en la sociedad. Entre el productor y los productos se interpone la distribucin, que determina, mediante leyes sociales, la parte que le corresponde del mundo de los productos, interponindose por lo tanto entre la produccin y el consumo.