Trabajo de Metodologia de La Investigacion, Terecera Unidad

download Trabajo de Metodologia de La Investigacion, Terecera Unidad

of 10

Transcript of Trabajo de Metodologia de La Investigacion, Terecera Unidad

  • 8/16/2019 Trabajo de Metodologia de La Investigacion, Terecera Unidad

    1/10

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

    FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

    Título: trabajo 3° Aporte

    AUTOR : Adin Jhordan Teniente Pauccar

    CODIGO : 01100!3"#C

    DOC$%T$ : In&' ()ctor Chac*n

    CUSCO – PERÚ

      2014

    +%DIC$

  • 8/16/2019 Trabajo de Metodologia de La Investigacion, Terecera Unidad

    2/10

    2

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - INGENIERÍA CIVIL

    Introducción…………………………………………….. pag. 3

    Definicion de muestra…... ………………………………pag.4

    Población…………………………………………………..pag5.

    Tecnicas de recoleccion…………………..………………pag.7

    Tipos y diseños de inestigacion…………………………..pag.!

    "elacion de la inestigación con los derec#os #umanos….pag.!

    $omentario.……………………………………………….pag %&

    referencias bibliogr'ficas………………………………..…pag %&

     

    I%TRODUCCI,%

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACI0N

  • 8/16/2019 Trabajo de Metodologia de La Investigacion, Terecera Unidad

    3/10

    3

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - INGENIERÍA CIVIL

    El presente documento es una extracción de las definiciones claras y precisas sobre elmuestreo, población, diseño de investigación, así como la relación de la investigacióncon los derechos humanos, asimismo aportamos para mejor entendimiento ejemplosaplicables.Hay que tener muy en claro que es un muestreo y que es poblacion, porque esta ser

    el inicio de toda investigación, asimismo conocer las t!cnicas de recolección de datosdentro del proceso de investigación.

    -U$.TRA

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACI0N

  • 8/16/2019 Trabajo de Metodologia de La Investigacion, Terecera Unidad

    4/10

    4

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - INGENIERÍA CIVIL

    En el lenguaje com"n el t!rmino #muestra# con una porción o ejemplar de un productoo de una mercancía que sirve para conocerla. $e parte del supuesto de que esta#muestra# o porción es lo suficientemente representativa de este producto como paracaracteri%arlo e identificar sus propiedades. &e esta manera, para conocer perfectamente este producto, no se requiere que !ste se

    encuentre presente sino que basta con conocer esta muestra que lo representa y loreempla%a en este caso específico. En la investigación científica el t!rmino tiene unsignificado muy parecido, ya que sirve para caracteri%ar una reducida parte de un todo,de la cual nos servimos para describir las características fundamentales de aqu!l. 'eneralmente ese #todo# corresponde a la población, universo o colectivo que seinvestiga. Existe una gran variedad de muestras y procedimientos para seleccionar lamuestra, pero la mayoría de ellos se encuentran relacionados entre sí o se combinanprocedimientos, de ahí la dificultad para encontrar modalidades de muestreo#químicamente puras#. $e habla de dos grandes grupos de mu!streos(

    ) *uestreo probabilístico( *uestreo determinístico

    Muestreo probabilístico, Esta es una de las modalidades ms comunes entre lasinvestigaciones sociales y en general, sus procedimientos se asientan en la ley de losgrandes n"meros y el clculo de probabilidades. En este tipo de muestreos se utili%anlos procedimientos de selección probabilística, los cuales aseguran a cada una de lasunidades que componen el universo, una probabilidad conocida +distinta de cero+de ser incluida en la muestra. El t!rmino #probabilístico# es inseparable de losconceptos aleatorios o a%ar#, los cuales se consideran una supuesta causa de losacontecimientos no debidos a una necesidad natural ni a una intervenciónintencionada. -quí el #a%ar# correspondería a un hecho casual, una contingencia o unaeventualidad no prevista o contemplada. &e ello se infiere que el muestreoprobabilístico se caracteri%a y se destaca por dos aspectos bsicos(

    )ue todos los elementos muestrales de la poblacióntienen la misma posibilidad de elegirse, y)ue se deben usar unos instrumentos de aleatoriedadpara seleccionar al sujeto en estudio.

    Muestras no aleatorias, deterministícas o no probabilísticas,   /odas aquellasmuestras que por lo general implican un juicio personal o clara intención de definir oseleccionar la población con un criterio preestablecido. 0on este tipo de muestreo seintenta tener #representatividad# del universo estudiado, pero posee el defecto de quela información compilada es vlida para la muestra. $e busca selecciona

    intencionadamente aquellos casos que pueden ser #representativos1 de la poblaciónestudiada. 0uestiona en cierta medida la valide% del a%ar y del procedimientoaleatorio, porque a juicio de diversos investigadores, así como garanti%a larepresentatividad de una muestra por medio de la selección al a%ar tambi!n fcilmentepuede ignorar la posibilidad de incluir elementos que afecten esta representatividad.

    Este procedimiento que escoge arbitrariamente a la personas o a los grupos queinvestiga, tiene numerosas variantes, entre las cuales cabe destacar las siguientes(

      *uestras accidentales,

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACI0N

  • 8/16/2019 Trabajo de Metodologia de La Investigacion, Terecera Unidad

    5/10

    5

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - INGENIERÍA CIVIL

    2 *uestras por cuotas.2 *uestras accidentales o ra%onadas.2 *uestras por expertos.2 *uestreo a criterio.

    Las muestras accidentales o convencionales, como algunos las denominan, utili%ana las personas o grupos que estn ms a la mano, o sea, son ms accesibles, ya seaporque parte de una lista, un directorio o porque se dan favorables condiciones en esteterreno. Es típico de estas muestras el entrevistar a cualquier persona que pase por lacalle y preguntarle su opinión sobre un tema determinado, y se como estudioexploratorio que como una muestra realmente representativa de algo.

    En los muestreos por cuotas se utili%an los datos de los estratos de la población,sexo, ra%a, religión u otros aspectos para seleccionar miembros de la población queson representativos. 3 sea es una forma ms libre, abierta y no aleatoria del muestreoestratificado, anteriormente explicado.

    En las muestras intencionales o ra%onadas todos los elementos mu!strales de lapoblación seleccionada estn bajo control del investigador, lo cual exige a !ste elconocimiento. a una de las unidades y elementos del muestreo. -l conocerlos, se partedel supuesto de que la selección ser ms lógica y racional. En algunos casos seselecciona entre aquellos elementos que se considera ms #típicos#, o ms frecuenteso dominantes. 4ara evitar que la selección sea subjetiva, el investigador debe conocer muy bien la realidad que investiga y debe solicitarle la colaboración a otras personas,para evitar caer en la trampa de la elección personal.

    5as muestras por expertos, como su nombre lo indica se trata de procedimientosdonde personas que se les considera especialistas en el tema, deciden sobre la basede su experiencia y conocimiento, la representatividad de la muestra. /iene mucha

    similitud con el tipo de muestra intencionada, pero esta ve% la selección no lecorresponde al investigador, sino a una persona ajena a !ste, aunque conocedor deltema sobre el cual debe decidir. 5as muestras a criterio tienen mucho de parecido conlas muestras accidentales, ya que al igual que !stas se escoge a cualquier persona,pero a diferencia de las accidentales, se parte de algunos parmetros y criteriosvinculados a las necesidades y exigencias propias de la investigación.

    POBLACIÓN5as muestras a criterio tienen mucho de parecido con las muestras accidentales, yaque al igual que !stas se escoge a cualquier persona, pero a diferencia de lasaccidentales, se parte de algunos parmetros y criterios vinculados a las necesidadesy exigencias propias de la investigación. -unque hemos dedicado un capítulo especiala la muestra, sus variantes, m!todos y diseños, es importante destacar algunosaspectos relacionados con la población y la muestra a encuesta, que a la postre seasocia ms com"nmente con las encuestas que con otra t!cnica investigativa. Enrelación con la muestra se acostumbra adoptar dos decisiones( cul ser el universode la encuesta y el tamaño y diseño de la muestra que debe extraerse. /ras adoptar estas decisiones, se cumple el proceso real de obtener las unidades de la muestra y lapreparación de mapas delimitados, lista de unidades, etc.En relación con la población, se entra a definir la población que ser estudiada, en() /!rminos geogrficos 6lugar donde se efectuar el estudio7.) /!rminos demogrficos 6edad, sexo, niveles socioenómicos, educativos, culturales,etc.7.

    ) /!rminos temporales 6fecha o período de recolección de la información7.En esta etapa se decide el tamaño de la muestra, si esta se extender a toda lapoblación o se limitar al tipo y tamaño de la muestra que se determine.

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACI0N

  • 8/16/2019 Trabajo de Metodologia de La Investigacion, Terecera Unidad

    6/10

    6

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - INGENIERÍA CIVIL

    ¿CÓMO E !ELIMI"A #NA POBLACIÓN$ 8na ve% que se ha definido cul sernuestra unidad de anlisis, se procede a delimitar la población que va a ser estudiaday sobre la cual se pretende generali%ar los resultados. -sí, una población es elconjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones

    6$elíti%, 9:;

  • 8/16/2019 Trabajo de Metodologia de La Investigacion, Terecera Unidad

    7/10

    7

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - INGENIERÍA CIVIL

    se necesitarían repetidos experimentos. 8n estudio así es valioso en cuanto a que elnivel causa)efecto es ms preciso al aislar otras variables, sin embargo los datos nopueden generali%arse a todos los niños, sino a un grupo de niños con las mencionadascaracterísticas. $e trata de una muestra dirigida y clsicaG de un estudio de este tipo.5a selección de la muestra no es al a%ar, aunque la asignación de los niños a los

    grupos si lo es.

    )ECOLECCIÓN !E LO !A"O

    8na ve% que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestraadecuada de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapaconsiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en lainvestigación.ecolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí(a) Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio delcomportamiento o desarrollar uno 6el instrumento de recolección de los datos7. Esteinstrumento debe ser vlido y confiable, )de lo contrario no podemos basamos en sus

    resultados.b7 -plicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las observaciones ymediciones de las variables que son de inter!s para nuestro estudio 6medir variables7.c7 4reparar las mediciones obtenidas para que puedan anali%arse correctamente 6aesta actividad se le denomina codificación de los datos7.En toda investigación aplicamos un instrumento para medir las variables contenidas enlas hipótesis 6y cuando no hay hipótesis, simplemente para medir las variables deinter!s7. Esa medición es efectiva cuando el instrumento de recolección de los datosrealmente representa a las variables que tenemos en mente. $i no es así nuestramedición es deficiente y por lo tanto la investigación no es digna de tomarse encuenta. &esde luego, no hay medición perfecta, es prcticamente imposible querepresentemos fielmente variables tales como la inteligencia, la motivación, el nivel

    socioeconómico, el lidera%go democrtico, la actitud hacia el sexo y otras msI pero sídebemos de acercarnos lo ms posible a la representación fiel de las variables aobservar, mediante el instrumento de medición que desarrollemos.

    )D* +,- TIP/ D* I0/T",1*0T/ D* 1*DI$I20 "*$*$$I20 D* /DT/ DI/P0*1/ *0 I0*/TI6$I20 /$I

    *scalas para medir las actitudes 8na actitud es una predisposición aprendida pararesponder consistentemente de una manera favorable o desfavorable respecto a unobjeto o sus símbolos 6Jishbein y -j%en, 9:;CI 3sKamp, 9:;;7. -sí, los seres humanostenemos actitudes hacia muy diversos objetos o símbolos, por ejemplo( actitudes hacia

    el aborto, la política económica, la familia, un profesor, diferentes grupos !tnicos, la5ey, nuestro trabajo, el nacionalismo, hacia nosotros mismos, etc!tera.

    $/caaiento tipo 2iert40Este m!todo fue desarrollado por ensis Likert a principios de los treintaI sin embargo,se trata de un enfoque vigente y bastante populari%ado. Consiste en un conjunto deítems presentados en forma de afirmaciones o  juicios ante los cuales se pide lareacción de los sujetos a los que se les administra. Es decir, se presenta cadaafirmación y se pide al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cincopuntos de la escala. - cada punto se le asigna un valor num!rico. -sí, el sujeto obtieneuna puntuación respecto a la afirmación y al final se obtiene su puntuación totalsumando las puntuaciones obtenidas en relación a todas las afirmaciones.

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACI0N

  • 8/16/2019 Trabajo de Metodologia de La Investigacion, Terecera Unidad

    8/10

    8

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - INGENIERÍA CIVIL

    direcci*n de a/ a5iracione/5as afirmaciones pueden tener dirección( favorable o positiva y desfavorable onegativa. L esta dirección es muy importante para saber cómo se codifican lasalternativas de respuesta.$i la afirmación es positiva significa que califica favorablemente al objeto de actitud, y

    entre los sujetos est!n ms de acuerdo con la afirmación, su actitud es ms favorable.

    EME*453El *inisterio de Hacienda ayuda al contribuyente a resolver sus problemas en el pagode impuestos1.$i estamos >muy de acuerdo1 implica una actitud ms favorable hacia el *inisterio deHacienda que si estamos >de acuerdo1. En cambio, si estamos >muy en desacuerdo1implica una actitud muy desfavorable.4or lo tanto, cuando las afirmaciones son positivas se califican com"nmente de lasiguiente manera(6C7 *uy de acuerdo6acuerdo1 y así sucesivamente. En contraste, si estamos muy en desacuerdo1implica una actitud favorable hacia el *inisterio de Hacienda. echa%amos la fraseporque califica negativamente al objeto de actitud. 8n ejemplocotidiano de afirmación negativa sería( 5uis es un mal amigo1, entre ms de acuerdoestemos con la afirmación, nuestra actitud hacia 5uis es menos favorable. Es decir,estar ms de acuerdo implica una puntuación menor. 0uando las afirmaciones sonnegativas se califican al contrario de las positivas.697 /otalmente de acuerdo67 &e acuerdo6F7 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo6

  • 8/16/2019 Trabajo de Metodologia de La Investigacion, Terecera Unidad

    9/10

    9

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - INGENIERÍA CIVIL

    sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y anali%ar lacerte%a de la6s7 hipótesis formuladas en un contexto en particular.

    )D* +,- TIP/ D* DI/*8/ DI/P0*1/ P" I0*/TI6" *

    $1P"T1I*0T 9,10

    *n la literatura sobre la inestigación podemos encontrar diferentes clasificaciones de los tiposde diseños existentes. En este libro se adoptar la siguiente clasificación( investigaciónexperimental e investigación no experimental - su ve%, la investigación experimentalpuede dividirse de acuerdo con las categorías de 0ampbell y $tanley 69:==7 en(preexperimentos, experimentos puros1 6verdaderos7 y cuasiexperimentos. 5ainvestigación no experimental ser subdividida en diseños transaccionales otransversales y diseños longitudinales. &entro de cada clasificación se comentarsdiseños específicos.0abe aclarar que en t!rminos generales, los autores no consideramos que un tipo deinvestigación sea mejor que otro 6experimental versus no experimental7. 0omo

    menciona Oerlinger 69:;:7( 5os dos tipos de investigación son relevantes ynecesarios, tienen un valor propio y ambos deben llevarse a cabo1. 0ada uno poseesus características y la elección sobre qu! clase de investigación y diseño específicohemos de seleccionar, depende de los objetivos que nos hayamos tra%ado, laspreguntas planteadas, el tipo de estudio a reali%ar 6exploratorio, descriptivo,correlacional o explicativo7 y las hipótesis formuladas.

    )ELACIÓN !E LA IN+E"IACIÓN CON LO !E)EC-O -#MANO

     -nteriormente se comentó que el planteamiento del problema y el marco teórico nosindican si nuestro estudio o investigación se iniciaría con fines bsicamenteexploratorios, descriptivos, correlaciónales o explicativos. -simismo, el tipo de estudionos lleva a la formulación de cierta clase de !ipótesis y !stas a la selección dedeterminado diseño de investigación" -lgunos problemas de investigación pueden ser abordados experimentalmente o noexperimentalmente asi como tambi!n pueden estar directamente relacionados con ladefensa de los derechos humanos. 4or ejemplo, si deseramos anali%ar la relaciónentre la motivación y la productividad en los trabajadores de cierta empresa,podríamos seleccionar un conjunto de !stos y dividirlos al a%ar en cuatro grupos( unprimero donde se propicie una elevada motivación, un segundo con medianamotivación, un tercero con baja motivación y un cuarto al que no se le administrening"n motivador. &espu!s compararíamos a los grupos en cuanto a su productividad./endríamos un experimento. $i se tratara de grupos intactos tendríamos un cuasi

    experimento. En cambio, si midi!ramos la motivación existente en los trabajadores asícomo su productividad y relacionramos ambas variables, estaríamos reali%ando unainvestigación transeccional correlacional. L si cada seis meses.

    Comentario. Este tipo de temas deberían darse una mayor importancia debido a quetodos somos participes de esta sociedad, defender tus derechos no es una falta por elcontrario es un derecho ganado de cada persona.

    Re5erencia/ bibio&r65ica/:

    • CALDERÓN DE LA BARCA S, Laura y BONO, ar!a, a"ua# $ara#a %#a&'ra()*" +% %), ./)(', D%$ar0a1%"0' +% #aL)(%"()a0ura +% D%r%(' +%# IA, S%$0)%1&r% 23, 29 $$

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACI0N

  • 8/16/2019 Trabajo de Metodologia de La Investigacion, Terecera Unidad

    10/10

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - INGENIERÍA CIVIL

    • ECO, U1&%r0', C'1' % a(% u"a 0%) 0.(")(a y$r'(%+)1)%"0' +% %0u+)', )"%0)a()*" y %(r)0ura, 0ra+Bra"+a y C#a%r!a, , %, #), 253 $$

    • 00$::;;;#)(('1%+uuy:&%+%#)a:(ur':%1)'0)(a:0%/0':%('%r""+% Sa1$)%r) E(u%#a Su$%r)'r +% C'1%r()' yA+1)")0ra()*" I"0)0u0' '#)0.(")(' Na()'"a#

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACI0N