Trabajo de La Razon

7
INTEGRANTES : FERNANDO PACHECO JOSEPH CERVANTES SEBASTIAN SAMANIEGO CRISTINA MOLINA LORENA ALVAREZ ASIGNATURA : ETICA DE LA PERSONA TEMA: LA RAZON PRACTICA CARRERA: INGENIERIA AMBIENTAL CICLO: CUATRO CICLO AÑO LECTIVO: 2009-2010 UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

description

Trabajo de La Razon

Transcript of Trabajo de La Razon

Page 1: Trabajo de La Razon

INTEGRANTES :FERNANDO PACHECOJOSEPH CERVANTES

SEBASTIAN SAMANIEGOCRISTINA MOLINALORENA ALVAREZ ASIGNATURA :

ETICA DE LA PERSONA TEMA:

LA RAZON PRACTICACARRERA:

INGENIERIA AMBIENTALCICLO:

CUATRO CICLO AÑO LECTIVO:

2009-2010

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

Page 2: Trabajo de La Razon

LA RAZON PRACTICA

Page 3: Trabajo de La Razon

RACIONALIDAD

PRACTICA

Calcula el máximo 

de bien posible para los hombres

No es la calculadora, ni deliberadora, sino capaz de descubrir un momento 

incondicionado

KANTIANA

UTILITARISTAS

ZUbIRIANOS

ARISTOTELICOS

Page 4: Trabajo de La Razon

RAZÓN ARISTOTÉLICALa distinción entre

razón teórica y razón práctica es antigua. Su

primera sistematización lógica se debe a la metafísica

de EL PRÁCTICO relativo a la acción entre individuos y ciudadanos

Pero, para Aristóteles, la “sabiduría práctica” estaría vinculada a la “sabiduría política”, es decir, al saber, capaz

de justificar las normas y valores para logrear una convivencia ordenada y sin conflictos, por consiguiente justa, en la cual sea posible realizar una vida feliz, digna de los humanos y por lo tanto buena (Ética a Nicómaco). De esta manera, ética y política, moral privada y moral

pública estarían vinculadas.

EL POIÉTICO relativo a la producción

de objetos

EL TEÓRICO relativo al conocimiento

de la verdad

Page 5: Trabajo de La Razon

RAZÓN UTILIARISTA Creía que el conocimiento humano

enfrentaba en el siglo XIX la circunstancia de no haber avanzado gran cosa en la controversia ética, es decir, en la determinación del criterio

último que le permite a la razón humana distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, entre el bien y el mal de las

acciones.Mill le desarrolló una hipótesis, según la

cual hay y ha habido siempre un principio gobernando la racionalidad práctica de los seres humanos. Este

principio latente de la razón práctica ha actuado de hecho en el proceso del

conocimiento ético, y ha ejercido una influencia tácita como patrón decisorio más allá de que haya sido reconocido o no como tal. Este es el principio de la

utilidad, llamado también el principio de la mayor felicidad. El utilitarismo sostenía un vínculo

implícito con el placer en la formulación de su tesis principal. Esa tesis afirmaba

que las acciones son correctas o incorrectas en proporción directa a la felicidad o infelicidad que tienden a

promover

Page 6: Trabajo de La Razon

RAZON ZUBIRIANA

1

•Zubiri está persuadido de que el esfuerzo por tratar de justificar las propias acciones es ineludible puesto que no hay «recetas» ni principios concretos absolutos válidos para toda circunstancia histórica, cultural y personal6. Cada persona, y cada sociedad, deberá de modo creativo forjar las razones7 por las cuales se justifica un esbozo.

2

•Pero existe otro hecho muy radical que parece exigir la justificación moral. Es el que nos descubre la ética de Xavier Zubiri. Se trata del hecho de que “el hombre es una realidad que esencialmente tiene que ir haciéndose”2. El hombre necesariamente tiene que hacerse cargo de su existir, de su realidad. Y para ello, no le bastan las propiedades que emergen de su sustantividad3. Debe apropiarse de otras propiedades que le ofrecen las cosas, es decir, de posibilidades.

3

•Todo método es “un abrirse paso en el mundo, abrirse paso hacia el fundamento”8, es decir, el camino intelectivo que nos lleva desde la consideración de la persona como ser moral a la concreción y justificación de unos bienes y unos deberes éticos. Según Zubiri, el método se articula en varios momentos: el sistema de referencia,9 el esbozo de posibilidades10 y la experiencia

Page 7: Trabajo de La Razon

RAZÓN PRAGMATISTAEn su Crítica de la razón pura y que para muchos, entre ellos Menand, es el origen del pragmatismo peirceano, esta idea refiere a la creencia que permite una vez elegido un camino no abandonarlo. Aquí la creencia se ve como hipótesis, que genera un juicio y no una acción (Menand, 2002).En la Crítica de la razón pura, si bien está presente la noción de pragmatismo, refiere al empleo de hipótesis para dar cuenta del comportamiento de los objetos.

Esta misma idea cobra fuerza en su Antropología cuando introduce el tema del carácter que es quizá un modo de creencia. Se trata de dar cuenta, con ello, del modo de comportarse de lo hombres, consigo mismo y con los demás. La moral es una creencia que sirve para este comportamiento y ha sido expuesto en su Crítica de la razón práctica. En la Antropología volverá a aparecer el tema del modo del comportamiento y del actuar del hombre, pero en relación con el mundo.

Pragmatismo es, entonces, un concepto que Peirce recoge de Kant, acuñado por éste para designar una nueva antropología que tenga como interés las acciones y los pensamientos que lo van a guiar en un mundo que se conoce a partir de signos. Los pensamientos son consecuencias de los signos, su relaciones, leyes, interpretaciones y comprensión.

Pragmatismo para hablar de una autodeterminación, esto es, una determinación cultural y dejar de hablar de una determinación natural o fisiológica. Esto quizá nos indica como Peirce retoma la noción de pragmatismo para hacer énfasis en el tema de los pensamientos, las creencias y crear su pragmatismo que posteriormente lo llamará pragmaticismo, como lo trataremos de ver a continuación.