Trabajo de la ciencia

10
TRABAJO DE LA CIENCIA Elísabeth Martos del Cerro 4ºDiversificación

description

Espero que os guste mi presentación, 1 beso.

Transcript of Trabajo de la ciencia

Page 1: Trabajo de la ciencia

TRABAJO DE LA CIENCIAElísabeth Martos del Cerro

4ºDiversificación

Page 2: Trabajo de la ciencia

LA CIENCIA

La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Page 3: Trabajo de la ciencia

El conocimiento científico adquirido a lo largo de la historia de la humanidad ha permitido al hombre realizar hazañas tan prodigiosas como, por ejemplo, llegar a la Luna, logros que apenas hace unas décadas antes habrían resultado posibles únicamente en la imaginación.

Page 4: Trabajo de la ciencia

TIPOS DE CIENCIA

La llamada ciencia experimental se ocupa solamente del estudio del universo natural ya que, por definición, todo lo que puede ser detectado o medido forma parte de él. En su trabajo de investigación, los científicos se ajustan a un cierto método, el método científico, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico.

Para fines de comprensión, puede decirse que la llamada ciencia aplicada consiste en la aplicación del conocimiento científico teórico (la llamada ciencia básica o teórica) a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico. Es por eso que es muy común encontrar, como término, la expresión "ciencia y tecnología": dos aspectos inseparables, en la vida real, de una misma actividad.

Page 5: Trabajo de la ciencia

Mario Bunge (BUENOS AIRES, 21 DE SEPTIEMBRE DE

1919) ES UN FÍSICO, FILÓSOFO DE LA CIENCIA Y HUMANISTA ARGENTINO; DEFENSOR DEL REALISMO CIENTÍFICO Y DE LA FILOSOFÍA EXACTA. ES CONOCIDO POR EXPRESAR PÚBLICAMENTE SU POSTURA CONTRARIA A LAS PSEUDOCIENCIAS, ENTRE LAS QUE INCLUYE AL PSICOANÁLISIS, LA HOMEOPATÍA, LA MICROECONOMÍA NEOCLÁSICA (U ORTODOXA) Y LA TEORÍA DE CUERDAS ADEMÁS DE SUS CRÍTICAS CONTRA CORRIENTES FILOSÓFICAS COMO EL EXISTENCIALISMO, LA FENOMENOLOGÍA, EL POSMODERNISMO, LA HERMENÉUTICA Y EL FEMINISMO FILOSÓFICO. CLASIFICÓ LA CIENCIA EN FUNCIÓN DEL ENFOQUE QUE SE DA AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: POR UN LADO, EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS NATURALES O SOCIALES (EL ESTUDIO DE LOS HECHOS) Y, POR EL OTRO, EL ESTUDIO DE PROCESOS PURAMENTE LÓGICOS Y MATEMÁTICOS (EL ESTUDIO DE LAS IDEAS), ES DECIR, POSTULÓ LA EXISTENCIA DE UNA CIENCIA FACTUAL (O CIENCIA FÁCTICA) Y UNA CIENCIA FORMAL.

Page 6: Trabajo de la ciencia

Terminología usada en ciencias

MÉTODO CIENTÍFICO

LÓGICA EMPÍRICA Cada ciencia, y aun cada investigación concreta, genera su propio

método de investigación. En general, se define como método el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o bien descartada. La forma clásica del método de la ciencia ha sido la inducción (formalizada por Francis Bacon en la ciencia moderna), pero que ha sido fuertemente cuestionada como el método de la ciencia, especialmente por Karl Popper, quien sostuvo que el método de la ciencia es el hipotético-deductivo.

La lógica empírica es la base del razonamiento empírico y por lo tanto del método empírico. Esta visión de la lógica proviene de la antigua Grecia. El término empírico deriva del griego antiguo de experiencia, έμπειρία, que a su vez deriva de έυ en y πεἳρα prueba, experimento. Su desarrollo provoca la definitiva superación de la separación histórica y nefasta entre las ciencias formales (como la Geometría o el Álgebra) de las ciencias descriptivas (como la Física, la Zoología o la Botánica y, sobre todo de las llamadas "técnicas" como las ingenierías).

Page 7: Trabajo de la ciencia

Filosofía de la ciencia

La efectividad de la ciencia como modo de adquisición de conocimiento ha constituido un notable campo de estudio para la filosofía. La filosofía de la ciencia intenta comprender el carácter y justificación del conocimiento científico y sus implicaciones éticas. Ha resultado particularmente difícil proveer una definición del método científico que pueda servir para distinguir en forma clara la ciencia de la no ciencia o de la pseudociencia.

En la actualidad, la posición generalizada es la naturalista, frente al fundacionalismo predominante en toda la tradición. Tanto es así que incluso podría considerarse una moda filosófica, desdibujando el sentido originario del naturalismo. Las características básicas del naturalismo original son, como señaló Quine en La naturalización de la epistemología, una posición no fundacionalista y multidisciplinaria. Mientras que el objetivo tradicional de la filosofía de la ciencia ha sido el de justificar y legitimar el conocimiento científico, el objetivo posterior es el de entender cómo se da tal conocimiento científico, entendido como actividad y empresa humana, utilizando para ello todos los recursos pertinentes, es decir, todas las disciplinas relevantes: biología, psicología, antropología, sociología, etc., e incluso economía y tecnología.

Page 8: Trabajo de la ciencia

FRASE DE ALBERT EINSTEIN SOBRE LA CIENCIA

La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico. Ella es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce esa emoción, que es incapaz de maravillarse y sentir el encanto y el asombro, está prácticamente muerto. Saber que aquello que para nosotros es impenetrable realmente existe, que se manifiesta como la más alta sabiduría y la más radiante belleza, sobre la cual nuestras embotadas facultades sólo pueden comprender en sus formas más primitivas. Ese conocimiento, esa sensación, es la verdadera religión.

Page 9: Trabajo de la ciencia

Div

ulg

ació

n

cie

ntífic

a

La divulgación científica tiene como objetivo hacer asequible el conocimiento científico a la sociedad más allá del mundo puramente académico. La divulgación puede referirse a los descubrimientos científicos del momento, como la determinación de la masa del neutrino, de teorías bien establecidas como la teoría de la evolución o de campos enteros del conocimiento científico. La divulgación científica es una tarea abordada por escritores, científicos, museos y periodistas de los medios de comunicación. La presencia tan activa y constante de la ciencia en los medios y la de éstos en aquélla ha hecho que, de un tiempo a la fecha, se debata sobre si, más que divulgación científica, debería usarse el término periodismo científico.

Algunos científicos notables han contribuido especialmente a la divulgación del conocimiento científico más allá del mundo estrictamente académico (en la radio y, sobre todo, en la televisión). Algunos de los más conocidos: Jacob Bronowski (El ascenso del hombre), Carl Sagan(Cosmos: Un viaje personal), Stephen Hawking (Historia del tiempo), Richard Dawkins(El gen egoísta), Stephen Jay Gould, Martin Gardner (artículos de divulgación de las matemáticas en la revista Scientific American), David Attenborough(La vida en la tierra) y autores de ciencia ficción como Isaac Asimov. Otros científicos han realizado sus tareas de divulgación tanto en libros como en novelas de ciencia ficción, como Fred Hoyle. La mayor parte de las agencias o institutos científicos destacados en los Estados Unidos cuentan con un departamento de divulgación (Education and Outreach), si bien ésta no es una situación común en la mayor parte de los países. Por último, no debemos olvidar mencionar el hecho de que muchos artistas, aunque no sea su actividad formal la divulgación científica, han realizado esta tarea a través de sus obras de arte: gran número de novelas y cuentos y otros tipos de obras de ficción narran historias directa o indirectamente relacionadas con descubrimientos científicos diversos (el novelista italiano Italo Calvino, por ejemplo).

Page 10: Trabajo de la ciencia

Influencia en la sociedad: la ética de la ciencia

Dado el carácter universal de la ciencia, su influencia se extiende a todos los campos de la sociedad, desde el desarrollo tecnológico a los modernos problemas de tipo jurídico relacionados con campos de la medicina o la genética. En ocasiones la investigación científica permite abordar temas de gran calado social como el Proyecto Genoma Humano y grandes implicaciones éticas como el desarrollo del armamento nuclear, la clonación, la eutanasia y el uso de las células madre.

Asimismo, la investigación científica moderna requiere en ocasiones importantes inversiones en grandes instalaciones como grandes aceleradores de partículas (CERN), la exploración espacial o la investigación de la fusión nuclear en proyectos como ITER. En todos estos casos es deseable que los logros científicos conseguidos lleguen a la sociedad.