Trabajo De Investigación

download Trabajo De Investigación

of 36

Transcript of Trabajo De Investigación

  • BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES. Profesor: Gabriel Arriola Pizano.

    Integrantes: Bernal Rodrguez Sahamara Nelly. Caballero Pacheco Nancy Susana. Mendoza Ros Luis Fernando. Rodrguez Garca Liliana. Sols Macas Fernando Alfonso.

  • 2

    Agradecimientos: Al profesor Gabriel Arriola, por ser nuestro mentor en la investigacin. Al seor Claudio Cerecedo Alarcn, por ser nuestro gua en el bosque mesfilo de montaa. Al seor Toms Hernndez Tellez, por permitirnos la realizacin de levantamiento de muestras en sus terrenos. A la biloga Mara Del Carmen por su apoyo en el levantamiento de muestras. A la botnica Dra. Beatriz Gonzlez Hidalgo, por ayudarnos en la identificacin de especies.

  • 3

    ndice.I.Introduccin. 4II.Antecedentes. 5

    2.1.Zacualtipndengeles. 2.3.1MatorralXerfilo. 62.2.Tianguistengo. 82.2.1BosqueMesfilodeMontaa. 92.3.BarrancadeMetztitln. 102.1.1BosquedePinoEncino. 11

    III.Justificacin. 13IV.Objetivos.

    4.1Objetivogeneral: 4.2Objetivosparticulares: 4.3DescripcindelreadeEstudio.

    V.Metodologa. 185.1.Estudioflorstico: 5.2.Estudio(y/oregistro)defauna: 5.2.1Reddeniebla. 195.2.2Extraccindeaves 5.2.3Registrodedatos. 205.3Mtododetransectoenfranjas. 5.4Estudiodesuelos. 5.5Datostomadosenelcampo. 5.6Evaluacindelosdatosobtenidos. 21

    VI.Resultados: 6.1Tipodesedimento. 6.1.1Matorralxerfilo. 6.1.2Bosquemesfilodemontaa. 226.1.3Bosquedepinoencino. 6.2ndicesporecosistema. 6.2.1Matorralxerfilo. 6.2.1.1Flora. 6.2.1.2Aves. 246.2.2Bosquemesfilodemontaa. 266.2.2.1Flora. 6.2.2.2Aves. 276.2.3Bosquedepinoencino. 296.2.3.1Flora. 6.2.3.2Aves. 30

    VII.Conclusiones. 32VIII.Referencias. 34

  • 4

    I.Introduccin. La diversidad biolgica es un tema que en los ltimos aos ha tomado singular importancia, ya que ha tenido como principal objetivo, llevar a cabo el estudio de los ecosistemas, de la flora y fauna, en contextos referidos a la ecologa y con el medio ambiente; para poder as tener un amplio criterio sobre lo que nos rodea. Gracias a todos estos contextos, Mxico ha sido considerado un pas Megadiverso, lo que le atribuye a que tenga una amplia riqueza y que a su vez; tenga una amplia posibilidad para el desarrollo de la nacin. Por lo que se puede decir que esta diversidad biolgica, sea la propiedad cuantificable que atribuye a todos los seres vivos para poder distinguirse uno de otro; para ello, existen distintos estimadores y mtodos para su estudio. Existen estudios que estn referidos a nivel ecosistema, es decir, a la diversidad dentro y fuera de ellos, a la relacin que existe entre uno o mas de ellos, a la cantidad de especies que habita dentro de un rea geogrfica, a la interaccin de los seres vivos con su ambiente, a la labor de las especies dentro de cada ecosistema y al tipo de hbitat adecuado y correspondiente para cada uno de ellos. Esta medicin referida a la diversidad de especies involucra principalmente dos criterios: El ms antiguo denominado Riqueza de Especies o Riqueza biolgica; que considera la cantidad de especies en un rea geogrfica; y el segundo, el de la Heterogeneidad que involucra la riqueza de especies y la abundancia de cada una de ellas. Por lo que el valor esencial de la biodiversidad reside, en que este sea valorado y respetado por su amplio proceso histrico natural de gran antigedad. Adems, de que es muy importante saber; que la biodiversidad siempre ha jugado un papel fundamental dentro de la subsistencia de cada individuo, ya que atribuye un bienestar y una homeostasis dentro de nuestro planeta; y que asegura, ya sea a corto o largo plazo beneficios y/o servicios necesarios para poder vivir. Por estas mismas razones la biodiversidad debe preservarse a travs de los aos sin que el hombre interrumpa el la destruccin de esta para evitar que se pierda la naturaleza.

  • 5

    II.Antecedentes. El Estado de Hidalgo, presenta una amplia variedad de condiciones fisiogrficas y climticas que promueven la presencia de riqueza en flora y fauna, por lo que destaca principalmente la gran variedad de ecosistemas existentes en la parte noreste del estado, (INEG, 2011) La zona noreste de este estado se encuentra dentro del territorio que abarca la UMAFOR1302 (Unidad de Manejo Forestal ZacualtipnMolango) y que a su vez, se encuentra en la zona de transicin entre las regiones biogeogrficas Nertica y Neotropical, una zona que exhibe una alta diversidad; resultado de importantes procesos de especiacin que se llevaron a cabo cuando se hibridizaron las dos regiones, (INEG, 2011) Los ecosistemas de la UMAFOR 1302, presentan, en conjunto, una mezcla de elementos propios, tal es el caso, como el de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitln, la cual, debido a su localizacin de transicin y al factor topogrfico de sistema de caadas conectadas a los sistemas hidrolgicos, presenta caractersticas muy particulares respecto de sus comunidades biolgicas, (INEG, 2011) A continuacin se describen las principales caractersticas de tres ecosistemas caractersticos de la regin, dentro de tres municipios:

    2.1.Zacualtipndengeles.

    Clima.

    Este Municipio cuenta con un clima templado-frio, que registra una temperatura media anual de 14C, una precipitacin pluvial de 2,047 milmetros al ao, donde el perodo de lluvias se presenta del mes de Junio a Septiembre, (Duran, 2002).

    Flora.

    La flora con la que cuenta este Municipio se compone de: pastos naturales, pastizal, ua de gato, zacate, zacatn y estrella africana. Se caracteriza tambin por la existencia de bosques con especies tales como el pino u ocote, tiene rboles de ocote rojo, encino, hoja ancha, mirra, encino manzanilla, aquichique, tapachicle, xalama, shuete, seores principales, quebrache, xuchiate, coatlapal, nogal, y lamo; as mismo cuenta con rboles de mezquite, huizaches, nopal, rgano, etc. Cuenta ademas, con algunas especies de flores de ornato; en el Municipio se puede explotar la siembra de rboles frutales como aguacate, naranja, pltano, higo guayaba chayote, caa de piln, chote, lima, limn, lima chichona, manzana, mandarina, zapote, tuna, pera, durazno, ciruela, capuln y cocol, (Duran, 2002).

    Fauna.

    La fauna est compuesta por mamferos tales como: coyote, lobo, mapache, zorra, tejn, armadillo, liebre y ardilla. Existen varias especies de aves tales como: cojolite, guila, chachalaca, cocolera morada, pato, paloma, arrollera, perdiz, codorniz, chiloyote, el jilguero, la calandria, primavera, zenzontle, gorriones, chuparrosas o colibr, zopilote, gaviln, cuervo, tordo, pixpi maicero, tecolote, lechuza, bho, querreque, y correcaminos, (Duran, 2002)

  • 6

    Tambin se puede encontrar murcilagos, adems de una gran variedad de insectos y reptiles. Estas especies de animales regularmente se encuentran en lo que es la zona ms boscosa del Municipio, (Duran, 2002).

    Clasificacin y Uso de Suelo.

    El suelo tiene caractersticas que pertenecen a la etapa mesozoica, es de tipo arcilloso, rico en materia orgnica y nutrientes. El uso de suelo es principalmente forestal de agostadero y de menor escala en lo que se refiere a otros usos, (Duran, 2002).

    2.3.1MatorralXerfilo. El matorral xerfilo es comparable con la categora de desierto del trabajo de Leopold (1950), pero es todava ms amplio, pues abarca adems la de chaparral as como una parte de las comunidades vegetales que el mencionado autor inclua en su pradera de mezquite y tambin en su matorral tropical rido. Ocupa aproximadamente el 40% de la superficie del pas y por consiguiente es el ms vasto de todos los tipos de vegetacin de Mxico, (UNAM, 2011). Diversos autores han abordado el estudio de la cubierta vegetal de las zonas ridas y semiridas de la Repblica, pero indudablemente es Shreve el que ms ha contribuido a su conocimiento. La obra de este autor culmin con la publicacin de la monografa sobre el Desierto Sonorense (1951), (Citado en UNAM, 2011) El matorral xerfilo cubre la mayor parte del territorio de la Pennsula de Baja California, as como grandes extensiones de la Planicie Costera y de montaas bajas de Sonora. Es caracterstico asimismo de muy amplias reas de la Altiplanicie, desde Chihuahua y Coahuila hasta Jalisco, Guanajuato, Hidalgo y el Estado de Mxico, prolongndose an ms al sur en forma de faja estrecha a travs de Puebla hasta Oaxaca. Adems, constituye la vegetacin de una parte de la Planicie Costera Nororiental, desde el este de Coahuila hasta el centro de Tamaulipas, penetrando hacia muchos parajes de la Sierra Madre Orienta,l (UNAM, 2011). El Clima vara ampliamente, desde muy caluroso en las planicies costeras a relativamente fresco en las partes ms altas del Altiplano, donde el matorral sube a veces hasta 3000 m de altitud y, sobre todo, en su extremo septentrional, donde se presentan inviernos bastante rigurosos. La temperatura media anual vara de 12 a 26C. En general el clima es extremoso, en particular durante el da, aunque este carcter puede resultar localmente atenuado, como, por ejemplo, en la franja costera occidental de Baja California. La insolacin suele ser muy intensa, la humedad atmosfrica en general baja y en consecuencia la evaporacin y la transpiracin alcanzan valores altos. Los vientos fuertes por lo comn no son frecuentes, pero en los primeros meses del ao pueden provocar tempestades serias por la cantidad de partculas de suelo que levantan y que llevan suspensin. Los matorrales xerfilos se pueden observar prcticamente en todo tipo de condiciones topogrficas y no hacen mayor discriminacin en lo relativo al substrato geolgico, aunque stos factores, al igual que el tipo de suelo, con frecuencia influyen en forma notable en la fisionoma y en la composicin florstica de las comunidades. Los tipos de suelo en general adversos para el desarrollo del matorral xerfilo son los de drenaje deficiente, as como los francamente salinos, alcalinos y yesosos, (UNAM, 2011) La coloracin del suelo es frecuentemente plida, griscea, aunque tambin los hay rojizos y de color castao. El pH vara por lo comn de 6 a 8.5, el contenido de materia orgnica suele ser

  • 7

    bajo, en cambio los nutrientes en general se hallan en abundancia y el calcio casi siempre en muy grandes cantidades, (UNAM, 2011) Las texturas son muy variables, siendo notable el hecho de que los suelos arenosos en las zonas ridas con frecuencia ms favorables para las plantas que los pasados, debido al parecer, a que por su porosidad facilitan una rpida infiltracin del agua y reducen el escurrimiento. Aparentemente gracias a la misma accin, las tierras pedregosas permiten a menudo el desarrollo de una vegetacin mas exuberante que las formadas por partculas finas. As, no es raro observar que laderas rocosas con suelo somero y discontinuo sostienen una biomasa mucho mayor que la de terrenos aluviales profundos vecinos, (UNAM, 2011) En el perfil del suelo de encuentran muchas veces horizonte de concreciones de carbonato de calcio ms o menos continuo, llamado localmente caliche. Este horizonte falta cuando la roca madre es pobre en calcio. Uno de los factores que influyen de manera decisiva en la pedognesis de los suelos de regiones de clima rido es la falta casi absoluta de hojarasca en la superficie de los mismos. Indudablemente la escasez de materia orgnica en el suelo deriva, al menos en parte, de esta condicin, (UNAM, 2011) Los matorrales xerfilos, considerados en conjunto, son quiz de las comunidades menos afectadas por las actividades del hombre, consecuencia lgica de las condiciones climticas imperantes que por lo general no son favorables ni al desarrollo de la agricultura, ni al de una ganadera intensiva y el aprovechamiento de las plantas silvestres es asimismo limitado, (UNAM, 2011) Desde el punto de vista de su composicin florstica los matorrales xerfilos son variados. La familia Compositae est por lo general muy bien representada, llegando en ocasiones a constituir cerca de la cuarta parte de la flora y especies de Ambrosia, Artemisa, Encelia, Eupatorium, Flourensia, Gochnatia, Viguiera, Zaluzania y Zinnia juegan muchas veces el papel de dominantes o codominantes. Las Leguminosae y Gramineae tambin son familias cuantitativamente importantes, las primeras, sobre todo en climas ms calurosos. Mientras que las segundas son por lo general ms numerosas en los ms frescos. Las Cactaceae encuentran en stos matorrales su nicho ecolgico preferido y estn representadas por una gran diversidad de taxa, mientras que las Chenopodiaceae con particularmente abundantes en donde prevalecen suelos algo salinos. Es interesante observar tambin una amplia participacin de monocotiledneas de familias diversas; as, por ejemplo, algunas especies de Agave, Hechtia y Yucca pueden ser dominantes o codominantes en este tipo de vegetacin, (UNAM, 2011) La flora de los matorrales xerfilos de Mxico es rica en endemismos tanto a nivel especifico como genrico, y por consiguiente se halla muy bien individualizada como tales. Difiere drsticamente de la flora de las zonas de clima rido de la Gran Cuenca de Estados Unidos de Amrica; muestra, en cambio, ciertas afinidades con la de algunas partes secas de Sudamrica, sobre todo con la de regin preandina. A nivel local, existe suficiente grado de similitud entre las floras de las diferentes zonas ridas de Mxico para postular a grandes rasgos un origen comn de todas ellas; sin embargo. Se presentan diferencias significativas entre a regin rida sonorense y la chihuahuense; por su parte la de Baja California se encuentra bien caracterizada, al igual que la del Valle de Tehuacn y de Cuicatln, de Puebla y Oaxaca, (UNAM, 2011).

  • 8

    2.2.Tianguistengo. Localizacin. El municipio de Tianguistengo se localiza a 19 43 40 latitud norte, 98 37 44 longitud oeste, con una altitud de 1,640 mts. Sobre el nivel del mar. Sus colindancias son: al norte con el municipio de Calnali, al sur con el municipio de Zacualtipan, al oeste con el municipio de Xochicoatlan, al este con el estado de Veracruz. Su superficie son lomas e inclinados, por lo que su topografa es accidentada y con acantilados, (Carpio, 2006 2009). Hidrografa. Tiene un espinazo central como cordillera serrana, que se divide en tres cordilleras con ros a los lados. El ro Hueyotlapa que nace en la cresta del gallo, limite con Zacualtipan, en su recorrido tambin se llama ro Chapula, ro Tlacolula hasta Chicontepec donde toma el nombre de la Puerta. Al poniente el ro Chinameca o Malila que nace de la unin de dos arroyos, el de Malila y el de Nonoalco, quien tambin toma el nombre de Manitla y Tenexco hasta unirse con el ro Atempa del municipio de Calnali en Apatlaco, tomando el nombre de Papatla. Existen una gran cantidad de arroyos y escurrideros que mantienen verde el suelo, (Carpio, 2006 2009). Clima. Existen en este municipio dos clases de clima: semicalido-humedo, donde la temperatura media anual es de 18C y se presenta en las comunidades enclavadas en la parte baja como Tlacolula. Templado-hmedo, donde la temperatura media anual es de 12c a 18c y corresponde a las comunidades de la parte ms alta del municipio. Por lo que se considera generalmente como clima templado-hmedo con temperatura media de 17.5C, con una precipitacin pluvial media de 1,650mm. Originando nublados gran parte del ao, en invierno se registran heladas y nevadas siendo su periodo de lluvias de junio a octubre, (Carpio, 2006 2009). Flora. Hay maderas sin explotacin que se utilizan de manera domstica. Existen arboles de cedro rojo y blanco, blsamo, palo escrito, lamos, xuchiate, encino, cuatlapal, (Carpio, 2006 2009) Plantas de ornato como: tulipanes, bugambilias, rosas, alcatraces, lirios, gladiolas, margaritas, hortensias, azucenas, flor de mayo, crisantemos, clavel, cempoalxchitl, orqudeas, campanillas, narcisos, mano de len, violetas, bola de hilo, bola de fuego, (Carpio, 2006 2009) Algunas especies presentan frutos como: naranja, pltano, mango, pltano macho, pltano manzano, higo, guayaba, caa de piln, chayote, pahua, aguacate, chote, lima, limn, lima chicona, manzana, pia, y mandarina. Algunas especies de plantas medicinales son: yerbabuena, perejil, epazote, manzanilla, ruda, zeponite, hierba de Felipe, cascara de nogal, cascara de encino rojo, (Carpio, 2006 2009) Fauna. Fauna silvestre: zopilote, guila pescadora, gaviln, palomas, chachalacas, cocoleras, morada, arrollera, perdiz, codorniz, chinoyote, guila vaquera, papan-real, papan-negro, jilguero, calandria, zensontle, gorriones, loros, tecolotes, lechuzas, querreque, mapaches, tejones, tuza real, tuza terrera, marta, zamacal, cuachacal, jabal, conejo, zorra, cuapiote, perro de agua,

  • 9

    ardilla parda, ardilla voladora, tlacuache, armadillo, tepechinche, len, gato montes, tigrillo, onza pollera, zacamixtle, lince, (Carpio, 2006 2009), reptiles como: mahuaquite cuatro narices, mahuaquite pardo, tepelcoatl, apachicoatl, venadillo, metlapil, coralillo, mecatillo, chirrionera, cascabel, lanza, ratonera, serpiente de agua, (INFDG Hidalgo, 2002) Fauna de corral: caballos, burros, gallinas, guajolotes, patos, puercos. Fauna acufera: acamaya, burrito, sapo, rana y ajolote. Insectos: mariposa reina, amarilla, blanca, caballito del diablo, y gran cantidad de grillos y chapulines, (Carpio, 2006 2009). Clasificacin y Uso del Suelo. Su suelo es de la etapa mesozoica, de tipo semidesrtico, rico en materia orgnica y nutrientes, capa abundante en humos y muy frtil, su principal uso es de agostadero, forestal y agrcola, siendo en su mayora de pequeos propietarios. La proporcin de uso de suelo es la siguiente: Ejidal, pequea propiedad y superficie comunal, (Carpio, 2006 2009)

    2.2.1BosqueMesfilodeMontaa. El Bosque Mesfilo de Montaa (BMM) es el ecosistema ms amenazado en Mxico. Segn estimaciones del INEGI, menos del 1% del territorio est ocupado por vegetacin primaria de los BMM, de este 1% el 50% ha sido reemplazado por otros tipos de cobertura, (Ortega, 2004). La caracterstica principal del BMM es la presencia de nubes a nivel de la vegetacin, por ello tambin se le conoce como bosque de niebla, selva nublada, bosque nebuloso y bosque nublado, (Ortega, 2004). Los BMM son en realidad un grupo de comunidades distribuidas en las montaas, las cuales poseen estructura, afinidad florstica y composicin de especies diversas. En Mxico predominan rboles caducifolios de clima templado, tales como Suchiate (Liquidmbar), encinos (Quercus), hayas (Fagus) y pinos (Pinus), en su dosel; el sotobosque lo conforman especies tropicales perennifolias, por ejemplo: arbustos de las familias Acanthaceae, Rubiaceae y Myrsinaceae; en las copas de los rboles abundan las epfitas de las familias Orchidaceae, Bromeliaceae, Piperaceae y Araceae, (Ortega , 2004) A pesar del espacio territorial que ocupa el BMM es el ecosistema con mayor biodiversidad; aproximadamente de 2500 a 3000 de plantas vasculares habitan en estos bosques. Las especies ms caractersticas: los helechos arborescentes, frecuentemente utilizados para elaborar maquique o xaxim (Alsophila firma, Cyathea fulva, Dicksonia gigantea) y la abundancia de epfitas como bromelias, tambin conocidas como tencho o ech (Tillandsia eizii, T. ponderosa, T. imperialis), helechos (de los generos Elaphoglossum, Polypodium, Psilotum), orqudeas (sobresalen las del genero Encyclia) y musgos, (Ortega , 2004).

  • 10

    Las especies de fauna representativas de este tipo de ecosistema son el quetzal (Pharomachrus mocinno) y al pavn (Oreophasis derbianus), que se encuentran en peligro de extincin, el hocofaisn (Crax rubra), que est amenazado, y varias especies de colibres del gnero Eupherusa, (Ortega, 2004). Adems de su importancia en cuanto a la gran biodiversidad con la que cuentan los BMM, tambin la tienen en cuanto a los servicios ambientales que ofrece al ser humano tales como: madera, productos para uso medicinal, ceremoniales, alimentarios (papaya, tomate, fruta de la pasin, aguacate, frijol, pepino, pimiento y papa), (Ortega, 2004). Los BMM juegan un papel importante en el mantenimiento de los ciclos hidrolgicos y de nutrientes, por ello se reconocen como sistemas prioritarios para la conservacin y restauracin, (Ortega, 2004).

    2.3.BarrancadeMetztitln. La Barranca de Metztitln, es una rea protegida (ANP) con una extensin superior a las 96 mil hectreas y de una enorme riqueza biolgica; donde destacan las montaas pobladas de cactus, el cauce del Rio Venados y la laguna Metztitln; donde llegan a invernar miles de aves esto ocurre a partir de los meses de octubre y noviembre; donde las parvadas estn aqu hasta el mes de febrero, (Pulido, 2010). Segn la UNESCO en el 2006 esta regin, ha sido considerada por la Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad como Zona reservada Prioritaria para la Conservacin, ya que es parte de la zona de los caones excavados por las afluentes del ro Pnuco. Asimismo, la regin es considerada como Refugio Pleistocnico de la Biota Desrtica Mexicana, por las afinidades que muestran la intensa relacin que existi en el pasado con el desierto de Chihuahua y Sonora, funcionando actualmente como Corredor Biolgico de las Zonas ridas en el Altiplano Central del Pas, (Pulido, 2010). Metztitln presenta escenarios deslumbrantes como las montaas pobladas de milenarios cactus y plantas xerfilas; en el piso de la enorme barranca, un tapete verde dividido en pequeas parcelas como trazadas con escuadras y 20 kilmetros adelante una laguna habitada por garzas y pelcanos. Es un paraso para la botnica y la biologa. A partir de la cumbre de San Lucas, en territorio del municipio de Atotonilco El Grande, inicia la Reserva con una enorme poblacin de afinidad rida, sobresaliendo en primera instancia los rganos, un tipo de cactus tpico de la regin, hacindose acompaar de yucas y mezquites, (Pulido, 2010). Hidrografa. En lo que respecta a su hidrografa, el municipio es cruzado por el ro Pnuco, la cuenca del ro Moctezuma y el ro Metztitln, ste ltimo que desemboca en la laguna de Metztitln, misma que se encuentra rodeada por montaas. En este aspecto Metztitln tiene un clima templado sbclido, el cual registra una temperatura anual de 20.2C., y una precipitacin pluvial de 437 milmetros por ao. El perodo de lluvias es de junio a septiembre, (UNESCO, 2006)

  • 11

    Flora Dentro de la flora de la Barranca de Metztitln se encuentran los Bosque de Quercus, Bosque de juniperus, Bosque de pino-encino, Bosque tropical caducifolio, Matorral submontano, Matorral submontano-Agricultura de temporal, Matorral xerfilo - Agricultura de temporal, Pastizal, Vegetacin riberea. La flora vascular se encuentra constituida por 465 especies, 270 gneros y 83 familias. Clasificndose segn la NOM-059- SEMARNAT, 9 especies amenazadas, 6 especies sujetas a proteccin especial, 2 especies en peligro de extincin y una como extinta en el medio silvestre, (UNESCO, 2006). Fauna La fauna est conformada por el grupo de los mamferos se reportan 60 especies sobresaliendo 21 de murcilagos y 19 especies de roedores. En este estudio, se presentan las aves avistadas y estudiadas, basadas en un estudio realizado hace 7 aos; que incluye 271 especies. Las familias ms representativas fueron: Tyrannidae y Parulidae (contando con 24 especies cada una), Emberizidae (19 especies), Icteridae (13 especies) y Trochilidae (12 especies). Registrndose 117 especies residentes, 88 migratorias, 34 ocasionales, 6 con poblaciones residentes-migratorias y 26 sin estacionalidad clara. Se observaron 16 especies abundantes, 67 comunes, 153 raras y 35 sin abundancia relativa clara. Los tipos de vegetacin utilizados por las aves son: matorral submontano (113 especies), bosque tropical caducifolio (97 especies), bosque de tascate (96 especies) y matorral crasicaule con dominancia de S. dumortieri (91 especies). Los gremios alimenticios mejor representados fueron: insectvoro (235 especies), frugvoro (88) y granvoro (85). Con base en la normatividad mexicana, se registraron 17 especies bajo alguna categora de riesgo y 32 con algn grado de endemismo. En la zona habitan cerca del 60% de las aves de Hidalgo y 27% de las de Mxico, razn por la cual se sugiere que esta zona sea declarada rea Importante para la Conservacin de las Aves (AICA) en Mxico. Los reptiles conforman un grupo de 46 especies y 17 especies de anfibios, la mayora endmicos a Mxico, (UNESCO, 2006). De acuerdo a Vite Silva (2010) en los estudios realizado hace unos aos, se examin la biodiversidad de la comunidad de anfibios y reptiles, que habitan en cada uno de los 4 tipos de vegetacin de la reserva: Bosque de pino-encino, Bosque tropical caducifolio, Matorral submontano, Matorral xerfilo. Este estudio se llev a cabo entre junio de 2006 y agosto de 2007, perodo de estacin de lluvias y sequias. En total, se registraron 7 especies de anfibios y 31 de reptiles para la RBBM (La Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitln), distribuidas en 14 familias y 29 gneros. En todos estos tipos de vegetacin, la riqueza de especies de reptiles fue mayor en la estacin de lluvias, mientras que la de especies de anfibios fue mayor en la de sequias. Entre los tipos de vegetacin, el bosque tropical caducifolio, exhibi la diversidad y riqueza de especies ms grande de anfibios y reptiles. El bosque de pino-encino present la mayor equidad y diversidad de especies que los otros tipos de vegetacin. El matorral xerfilo y matorral submontano fueron los ms similares entre s en diversidad de especie.

    2.1.1BosquedePinoEncino. Este ecosistema se distribuye principalmente en las cadenas montaosas de la Sierra Madre Oriental, la Faja Volcnica Transmexicana, la Sierra Madre del Sur, las sierras de Chiapas, Oaxaca y Baja California.

  • 12

    En Mxico el bosque de pino encino es uno de los ecosistemas que presenta mayor diversidad de especies, casi el veinticinco por ciento de las especies de plantas que hay en Mxico se encuentran en este bosque, que sirve adems de hogar a la fauna. Este mismo acoge ms del cincuenta por ciento de las especies de pino que existen en el mundo. El bosque de pino-encino se desarrolla a altitudes entre los 1,600 y 3,000 msnm, donde el clima es templado - subhmedo con lluvias en verano, con temperaturas que oscilan entre los 16 y 20C y son propicias a descender, con precipitaciones que varan entre 700 y 1,500 mm. El suelo sobre el que se asienta presenta rocas de los tres grandes tipos: volcnicas, metamrficas y sedimentarias. En el estado de hidalgo, este ecosistema cubre una franja discontinua que va de sureste a noroeste iniciando en el municipio de San Agustn Metzquitiln, pasando por Zacualtipn y terminando en Jurez Hidalgo. Se pueden definir dos condiciones, la primera, donde la mayor parte de la superficie es cubierta por Pinus patula y la segunda dominada por Pinus greggii, que es localizada en el municipio de Jurez Hidalgo, (Escalante, 2005) El bosque de pinoencino est conformado por los siguientes estratos: Entre los componentes florsticos del estrato arbreo se pueden observar: Pinus patula, P. teocote, P. greggii, P. pseudostrobus var. apulcensis, Quercus crassifolia, Q. eduardi, Q. furfuracea,, Q. polymorpha, Quercus crassipes, Q. microphylla, Q. rugulosa, Q. rugosa, Q. castanea, Arbutus glandulosa y Alnus arguta, (UMAFOR 1302, 2011) Estrato arbustivo se presentan: Eupatorium ligustrinum, Eupatorium spinaciaefolium, Litsea glaucescens, Myrica cerifera, Myrcianthes fragrans, Perezia coulteri, Rhus andrieuxii, Rhus trilobata, Rhus virens, Senecio aschenbornians, Senecio roldana, Verbesina sp., Vernonia aschenborniana, Vernonia liatroides, Sylosma flexuosum y Seymeria decurva, (UMAFOR 1302, 2011) Estrato herbceo: Stevia hirsuta, Lepechinia schiedeana, Lobelia carninalis, Gnaphalium chartaceum, Viguiera tomentosa, Penstemon campanulatus, Bidens triplinervia, Bouteloua curtipendula, Bouteloa hirsuta, Briza retundata, Calea peduncularis, Castilleja sp., Verbena bipinnatifida, Zaluzania augusta, Muhlenbergia montaa, Salvia aff. lavanduloides, Alchemilla aphanoides, Cupheaaequipetala, Taraxacum officinale, Sporobolus poiretii, Stylosanthes viscosa, Viola sp. y Zornia diphylla, (UMAFOR 1302, 2011) Este ecosistema se encuentran altamente presionado, ya que se ha considerado como un ecosistema amenazado o en peligro por la prdida y degradacin de los recursos naturales, debido a incendios forestales, prcticas forestales incompatibles, avance de la frontera agrcola, plagas forestales, extraccin de lea y madera, entre otros. Las partes bajas donde se distribuye esta asociacin vegetal han sido modificadas debido a la perturbacin que han originado diversas actividades por el cambio de uso de suelo para conversin a terrenos agrcolas y

  • 13

    ganaderos, observado en las poblaciones de Mesa Grande, en Los Arcos y Tlaxco, en Metztitln, (Hernndez, 2009). Existen tambin algunas reas sometidas a aprovechamientos forestales comerciales, este tipo de actividades se desarrollan en algunas comunidades de los municipios de Metztitln, San Agustn Metzquititln y Zacualtipn principalmente, (Hernndez, 2009).

    III.Justificacin. El estudio de la biodiversidad es de suma importancia para el ser humano, ya que nos ayuda a identificar y conocer distintos tipos de especies (tanto en flora como en fauna) en reas geogrficas diferentes, observar su interaccin con el medio ambiente e incluso como es que viven dentro de su hbitat natural; por lo que este trabajo se realiz, con el fin de observar e identificar la biodiversidad establecida en tres ecosistemas diferentes, dentro de la Sierra de Hidalgo.

    IV.Objetivos.

    4.1Objetivogeneral: Conocer e identificar la biodiversidad correspondiente en cada uno de los ecosistemas establecidos.

    4.2Objetivosparticulares:

    Identificar y cuantificar ejemplares de flora que se recolecten.

    Identificar distintas especies de aves observadas y/o capturadas.

    Determinar la diversidad, riqueza y dominancia de cada ecosistema.

    Determinar cul ecosistema posee mayor riqueza de especies conforme a la cantidad de especmenes recolectados y observados.

    Determinar la similitud entre los ecosistemas visitados.

    4.3DescripcindelreadeEstudio. La zona se localiza al noreste del estado de Hidalgo, entre las coordenadas extremas 20 58 34 y 20 23 15 de latitud norte, y 9857 56 y 98 25 12 de longitud oeste. Se encuentra en la regin hidrolgica RH-26 Ro Pnuco, que est completamente contenida dentro de la cuenca hidrolgica D Ro Moctezuma.

  • 14

    Los factores que determinan los principales grupos climticos son: los climas secos, que se deben en gran parte al efecto de sombra de la lluvia (sotavento) que la sierra madre oriental ejerce sobre esta regin, mientras que los climas templados se atribuyen principalmente a las diferentes altitudinales en los extremos que varan desde los 1,000 msnm, hasta los 2,000 msnm. Los climas templados son los ms dominantes, pues se presentan en el 69.06% de la superficie de la zona . Despues le siguen los climas secos y luego los clidos, que se localizan sobre la provincia fisiogrfica de la Sierra Madre Oriental, aunque una parte considerable de los municipios de Tianguistengo, Zacualtipn y Metztitln se encuentran en la provincia Eje Neovolcnico. Las caractersticas geomorfolgicas del rea obedecen a los rasgos morfolgicos de estas provincias. Las vas de transporte principales son las carreteras federales nmero 105 y 132 Pachuca-Huejutla y Mxico-Tuxpan, la primera cruza por el ro Venados y la segunda toma la desviacin hacia Acatln en Tulancingo, por la cual se puede acceder a la parte sur de la Reserva por mltiples caminos de terracera que bajan a las comunidades ubicadas dentro de la zona. Figura 1: Zonas geogrficas de los ecosistemas de Hidalgo, tomada de UNAM, 2011, Matorral Xerofilo de Mexico (estado de Hidalgo) Art.5, Ed.(5): 5 pp.

  • 15

    1.- Matorral Xerfilo Figura 2: Matorral xerfilo, ubicado en la Comunidad de San Bernardo, Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitln, Zacualtipn de ngeles, Hidalgo, Mxico.

    Figura 3: Matorral xerfilo, ubicado en la Comunidad de San Bernardo, Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitln, Zacualtipn de ngeles, Hidalgo, Mxico. Mapa de redes de niebla.

  • 16

    2.- Bosque Mesfilo de Montaa

    Figura 4: Bosque mesfilo de montaa, ubicado en la Comunidad de Matlatenco, Tianguistengo, Hidalgo, Mxico.

    Figura 5: Bosque mesfilo de montaa, ubicado en la Comunidad de Matlatenco, Tianguistengo, Hidalgo, Mxico. Mapa de redes de niebla.

  • 17

    3. Bosque de pino-encino

    Figura 6: Bosque de pino-encino, ubicado en Cumbre de Alumbres Metztitln, Hidalgo, Mxico.

    Figura 7: Bosque de pino-encino, ubicado en Cumbre de Alumbres Metztitln, Hidalgo, Mxico. Mapa de redes de niebla.

  • 18

    V.Metodologa. Tabla 1: lugares de muestreo, con su descripcin respectiva de horario y tipo de ecosistema visitado.

    Sitio de colecta. Muestreos. Esfuerzo de muestreo.

    Tipo de vegetacin.

    Comunidad de San

    Bernardo, Reserva de la Biosfera Barranca

    de Metztitln, Zacualtipn de

    ngeles, Hidalgo, Mxico.

    1

    Un da dentro de un horario de 7:15 am a

    3:10 pm

    Matorral Xerfilo.

    Comunidad de Matlatenco,

    Tianguistengo, Hidalgo, Mxico.

    1

    Un da dentro de un

    horario de 6.:57 am a 1:50 pm

    Bosque Mesfilo de

    Montaa.

    Cumbre de Alumbres Metztitln, Hidalgo,

    Mxico.

    1

    Un da dentro de un horario de 6:45 am a

    2:99 pm

    Bosque Pino-encino.

    5.1.Estudioflorstico: En cada uno de los ecosistemas estudiados se recolectaron especmenes de flora en parcelas de 625 m2 aproximadamente, dentro de un transecto de 100 m. Tomando en cuenta las condiciones del terreno. Se hicieron observaciones de caractersticas (color, forma, tamao) referentes a la planta o al lugar donde fue recolectada la misma. El material colectado se trat de acuerdo con los procedimientos botnicos convencionales (prensado y secado), posteriormente se identificaron las especies con la ayuda de un manual. Una vez identificados se procedi a elaborar una base de datos con las principales caractersticas de los ejemplares recolectados.

    5.2.Estudio(y/oregistro)defauna: Se aplicarn dos mtodos:

    Mtodos directos: captura de ejemplares y avistamientos. Mtodos indirectos: localizacin de huellas, pelos o excretas.

    Los recorridos se realizaron sobre los transectos establecidos de 100 m. La estimacin de la riqueza de reptiles y anfibios pequeos se realiz mediante la captura de individuos. Para estimar la riqueza de mamferos medianos y grandes se tom en cuenta tanto las huellas y el hallazgo de excretas, as como los avistamientos realizados a lo largo de los transectos. En el caso de las aves el registro se llevar a cabo por avistamientos y por la captura de especies

  • 19

    con redes de niebla de (6 x 2.40 m) para despus fotografiarlos con una cmara nikon (Coolpix L320), posteriormente se registraron datos cmo: especie, sexo y datos morfolgicos.

    5.2.1Reddeniebla. Se colocaron redes de niebla en los tres ecosistemas visitados durante la prctica de campo, as medidas de la red que se utiliz fue de 12 m x 2.4 m. La colocacin la efectuaron entre dos y cuatro integrantes del equipo, dependiendo de la dificultad de las condiciones del lugar. La ubicacin de las redes se hizo como el Manual de mtodos de campo para el monitoreo de aves terrestres (1996) lo sugiere, siempre y cuando las condiciones ambientales lo permitieran. Lo que el manual propone es:

    Lmite entre dos tipos de hbitat. reas productivas: aquellas en las que un tipo determinado de hbitat se estrecha a

    modo de embudo debido a un accidente del terreno, un curso de agua o un claro en la vegetacin.

    En reas cercanas a arbustos. En zonas hmedas de un determinado hbitat. Cerca de un fuente permanente de agua.

    Para su colocacin se despej la vegetacin para evitar que la red se enredara. Los postes se clavaron en el suelo a una distancia de 12m. Se pasaron los amarres de un extremo de la red por encima del poste. Para la instalacin correcta de la red los tensores horizontales deben estar bien tensos, para conseguir la tensin correcta se ataron con mecate los postes a troncos de rboles, ramas o piedras cercanos a la posicin de la red, de tal forma que se mantuvieran los postes erguidos. La distancia de los tensores verticales debe ser tal para que forme pequeas bolsas, y as evitar que las aves reboten al volar contra la red. La red se coloc en los tres ecosistemas visitados durante la prctica de campo en un promedio de 5 a 6 horas-red (en relacin al tamao de la red), se revis cada 45 minutos y se cerr aproximadamente entre las 13 y 14 horas.

    5.2.2Extraccindeaves

    1. Se debe determinar el lado de la red por el que el ave entr y entre qu tensores. 2. Apartar con delicadeza la red y los tensores. 3. Observar la posicin de la cola para determinar la forma de entrada. 4. Se debe trabajar siempre desde el lado de entrada, retirando el ave paso a paso en el

    sentido contrario al que entr. 5. Se debe improvisar dependiendo de la situacin, como es el caso de lengua enredada o

    aves gravemente enredadas cuya solucin est en cortar de uno a tres hilos de la red. 6. Para evitar que el ave se estrese se le deben de administrar unas gotitas de una

    disolucin de agua con azcar, (Manual de mtodos de campo para el monitoreo de aves terrestres, 1996).

  • 20

    5.2.3Registrodedatos. Anotar la fecha, hora, localidad y ubicacin de la red. Identificar la especie con la ayuda de las guas de aves, fechado (edad del ave) a travs de la inspeccin del crneo, el sexado y la condicin reproductora de las aves adultas (figura 8).

    .

    Figura 8. A la izquierda, protuberancia cloacal en mximo desarrollo en un paseriforme macho. A la derecha, un macho fuera de temporada reproductora; macho iniciando su condicin reproductora; y macho en plena condicin reproductora. Imagen tomada del Manual de mtodos de campo para el monitoreo de aves terrestres (1996).

    5.3Mtododetransectoenfranjas. Se realiz el registro de aves mientras se camin a travs de un rea en lnea recta. La magnitud del transecto fue de medicin. Este mtodo resulta til en hbitats abiertos, como el Matorral Xerfilo y el Bosque de pino-encino, se complic el avistamiento de aves en el Bosque Mesfilo de Montaa en reas con abundante vegetacin y debido a lo peligroso del terreno, sin embargo si se lograron observar y fotografiar algunas aves.

    5.4Estudiodesuelos. Se recogieron muestras de sedimento de cada una de las reas de estudio que posteriormente se secaron, tamizaron y analizaron en el laboratorio para determinar con ayuda de un hidrmetro de Bouyocos la porcin relativa de arena, limo y arcilla los resultados obtenidos se compararon con base en un tringulo textural y se determin la textura del suelo

    5.5Datostomadosenelcampo. Una vez recolectadas y capturadas las especies de flora y fauna, se tomaron datos como el nombre del sitio, ubicacin geogrfica, nombre comn, tipo de hbitat, nmero de foto y

  • 21

    condiciones climticas. Para identificar a las especies se tom como referencia las guas de aves, de flora y de mamferos.

    5.6Evaluacindelosdatosobtenidos. La riqueza de especies para cada tipo de vegetacin se evaluar empleando el ndice de Margalef que relaciona el nmero de especies de acuerdo con nmero total de individuos para medir la riqueza y el ndice de Shannon-Wiener, el cual suele utilizarse entre los eclogos por ser uno de los ndices clsicos y fciles de interpretar para medir la diversidad. Este ndice considera estadsticamente a la comunidad como una muestra finita y es sensible al cambio entre el nmero de especies, adems, acta bajo la suposicin de que los individuos se muestrean al azar a partir de una poblacin inmensamente grande, y que todas las poblaciones de las especies estn presentes en una sola muestra, (Magurran, 1988, 2004). Para determinar la dominancia se utilizar el ndice de Berger-Parker. El grado de recambio de especies, ha sido evaluado principalmente teniendo en cuenta proporciones o diferencias. Las proporciones pueden evaluarse con ayuda de ndices, as como de coeficientes que nos indican qu tan similares/dismiles son dos comunidades o muestras. Muchas de estas similitudes y diferencias tambin se pueden expresar o visualizar por medio de distancias. Estas similitudes o diferencias pueden ser tanto de ndole cualitativa (utilizando datos de presencia-ausencia) como de carcter cuantitativo (utilizando datos de abundancia proporcional de cada especie o grupo de estudio, por ejemplo: nmero de individuos, biomasa, densidad relativa, cobertura, etc.), (Magurran, 1988, 2004).

    VI.Resultados:

    6.1Tipodesedimento. Los resultados del tipo de sedimento que fueron obtenidos en el laboratorio son:

    6.1.1Matorralxerfilo. Tabla 2: Porcentaje de arenas, arcillas y limo en el sedimento del Matorral xerfilo.

    Obtuvimos un porcentaje de 46,4% de arena y un 32% de limo lo que es caracterstico de suelos que retienen poco la humedad y ricos en materia orgnica posiblemente depositada por excretas de la fauna presente en el lugar o por el viento.

  • 22

    6.1.2Bosquemesfilodemontaa. Tabla 3: Porcentaje de arenas, arcillas y limo en el sedimento del Bosque mesfilo de montaa.

    Este ecosistema present un suelo de tipo arena arcillosa al obtener en nuestro experimento un porcentaje de 65.2% para arena y un 19,66% para arcilla. A pesar de que el porcentaje de arena es grande la arcilla contenida en este tipo de suelo permite la retencin de humedad y si consideramos que quiz est mezclada con humus proveniente de la descomposicin de materia orgnica el suelo puede ser muy frtil ya que la arcilla tambin permite el intercambio inico y por lo tanto la absorcin y retencin de nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas, (Montagnini 2002).

    6.1.3Bosquedepinoencino. Tabla 4: Porcentaje de arenas, arcillas y limo en el sedimento del Bosque de pino-encino.

    Aunque este ecosistema tiene ms vegetacin que el matorral xerfilo, su tipo de suelo es prcticamente el mismo, suponemos que se debe a la altura de ambos sitios, y a que son relativamente cercanos, o estn conectados de algn modo, ambos son de fcil acceso al hombre.

    6.2ndicesporecosistema.

    6.2.1Matorralxerfilo.

    6.2.1.1Flora. En este ecosistema se conjunt una lista florstica de las plantas vasculares del rea, compuesta por 12 familias, 19 gneros, 22 especies y 3 taxa subespecficos. Las familias ms diversas son Cacteceae, Fabaceae y Agavaceae.

  • 23

    De acuerdo a los resultados obtenidos al calcular los ndices podemos deducir lo siguiente: La riqueza de especies de flora es alta ya que el resultado del ndice de Margalef es cercano a 5. Al aplicar el ndice de Shannon- Wienner obtuvimos un valor de 2.77 lo que nos indica una diversidad de buena a regular y adems muestra que la distribucin de los individuos muestreados en el ecosistema es de cierta forma uniforme. Por ltimo el valor obtenido del ndice de Berger y Parker nos mostr un valor de 0.15 para Quercus coccifera con lo que podemos decir que a pesar de que esta especie presenta mayor nmero de individuos en este ecosistema no llega a ser una especie dominante. (Tabla 5) La riqueza y la diversidad florstica que presenta este ecosistema puede deberse a que se encuentra dentro de la Reserva de la Bisfera Barranca de Metztitln, lo que origina que haya una mejor preservacin y cuidado de las especies de flora y fauna de la regin. Tabla 5. Clculo de los ndices de diversidad, riqueza y dominancia de flora del Matorral Xerfilo.

    SITIO ESPECIES(S) INDIVIDUOS(N) SHANNON MARGALEF BERGERPARKER

    MX 22 131 2.77 4.3 0.15

    Figura 9: Abundancia de la vegetacin del matorral xerfilo, mostrando la especie y la cantidad de individuos, dentro de nuestro transecto/parcela.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    Can

    tidad

    de

    indi

    vidu

    os

    Especie

    Abundanciavegetacin:Matorralxerlo.

  • 24

    6.2.1.2Aves. La lista avifaunstica de este ecosistema est compuesta por 9 familias, 7 gneros y 2 taxas subespecficos. Entre las familias ms diversas en cuanto a nmero de especies destacan las familias Trochilidae y Mimidae. Segn su gremio alimenticio, de 11 aves registradas, presentan la siguiente distribucin: el 50 % es omnvoro 20% es carnvoro, 20 % es insectvoro, y el 10 % es granvoro o frugvoro. Con los resultados obtenidos al calcular los ndices podemos deducir que la riqueza de especies en el ecosistema es de moderada a baja, esto puede deberse a la escasa floracin de algunas plantas, adems de que la vegetacin que presentaba la zona que tiene el ecosistema no son las adecuadas para que algunas especies de aves se puedan desarrollar y esto posiblemente pueda justificar el que la especie ms avistada fuera Coragyps atratus la cual es predominantemente carroera. El ndice de Shannon Wienner nos muestra que la diversidad del ecosistema es de regular a baja, la distribucin de especies es poco uniforme. La especie Carduelis psaltria hesperophila presenta un grado de dominancia destacable con un valor de .245 obtenido del ndice de Berger y Parker. Tabla 6. Calculo de los ndices de diversidad, riqueza y dominancia en cuanto a la avifauna del matorral xerfilo

    SITIO ESPECIES(S) INDIVIDUOS(N) SHANNON MARGALEF BERGERPARKER

    MX 11 26 2.33 3.07 0.23

  • 25

    Figura 10: Nmero de especies por familia registradas en el transecto/parcela. Figura 11: Muestra la alimentacin de las aves que identificamos por avistamiento y/o captura en el matorral xerfilo.

    0 0.5 1 1.5 2 2.5

    Mimidae

    CatharHdae

    Corvidae

    Trochilidae

    Accipitridae

    Icteridae

    Hirundinidae

    Fringilidae

    Turdidae

    Cantidad de especies

    Fam

    ilia

    #deespeciesdeavesporfamilia:Matorralxerlo.

  • 26

    6.2.2Bosquemesfilodemontaa.

    6.2.2.1Flora. En este ecosistema se conjunt una lista florstica de las plantas vasculares del rea, compuesta por 25 familias, 33 gneros, 37 especies y 5 taxa subespecficos . El grupo de plantas vasculares ms numeroso es el de las angiospermas (86.6% de las especies), seguido de las pteridofitas y grupos afines (11.3%); las gimnospermas estn representadas por pocas especies (2.1%). Las familias ms diversas en cuanto a nmero de especies son la Asteraceae, la Rosaceae y la Rubiaceae. De acuerdo a los resultados obtenidos en los ndices podemos deducir lo siguiente: La riqueza de especmenes de flora ya que el resultado del ndice de Margalef est por encima de 5, valor considerado como parmetro para determinar si hay una alta riqueza de especies. En tanto que el ndice de Shannon-Wienner arroj un valor de 3.28 lo que indica una alta diversidad de especies de flora y que la distribucin de los individuos muestra uniformidad. Por ltimo el valor obtenido del ndice de Berger y Parker ndica una dominancia prcticamente nula, a pesar de que la especie Pipper auritum present mayor abundancia en nuestra parcela. (Tabla 7). La riqueza y diversidad florstica que se encontr en el Bosque Mesfilo de esta regin puede deberse a diversos factores como son el tipo de suelo, la cercana de un cuerpo de agua y el que en nuestro caso la parcela se ubic en un ecotono entre la parte perturbada (el potrero) y la zona del bosque mesfilo. Tabla 7. Calculo de los ndices de diversidad, riqueza y dominancia en cuanto a la vegetacin del bosque mesfilo de montaa.

    SITIO ESPECIES(S) INDIVIDUOS(N) SHANNON MARGALEF BERGERPARKER

    BMM 37 125 3.29 7.45 0.12

  • 27

    Figura 12: Abundancia de la vegetacin del bosque mesfilo de montaa, mostrando la especie y la cantidad de individuos, dentro de nuestro transecto/parcela.

    6.2.2.2Aves. Se registr un total de 13 familias, 24 gneros y 29 especies de aves, destacando las familias Turdudae,Trochilidae y Fringilidae. Segn su alimentacin, de un total de 29 aves registradas, el 48 % es omnvoro el 21% es carnvoro, el 14 % es insectvoro, el 7% es nectarvoro el 7% es granvoro y el 3 % es herbvoro. (Figura 14). El ndice de Shannon Wienner nos muestra una diversidad avifaunstica destacable adems de que la distribucin de especies se puede considerar uniforme a pesar de que la especie Carduelis psaltria hesperophila presenta un grado de dominancia mayor con un valor de .245 obtenido del ndice de Berger y Parker. (Tabla 8)

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    Pipp

    erauritu

    m

    Coccosyp

    selumcordifoliu

    m

    Elap

    hoglossum

    Genu

    scyathea

    Vibu

    rnum

    Hnu

    sLiqu

    idam

    barm

    acroph

    ylla

    Ostryavirginiana

    Ra

    ndia

    Trop

    hism

    exican

    aLyo

    niarosacea

    Prun

    usse

    rHn

    a

    Baccaristrinevis

    Bego

    niaspp

    Blep

    harodo

    nmacrona

    tum

    Rubu

    sfruHc

    usus

    Palicou

    reapa

    difolia

    Asplen

    iumono

    pteris

    Cupressusb

    entham

    iQue

    rcussa

    rtorii

    brom

    elia

    Selagine

    lladen

    Hculata

    Solano

    mcap

    sicoide

    sAs

    teraceae

    Gu

    lteria

    acuminata

    Cono

    steg

    iaxalap

    ensis

    Morusnigra

    Hede

    rahelix

    Lauracea

    eAraliaceae

    Sene

    cioasteraceae

    Ra

    ndia

    Melastomatacea

    eAs

    teraceae

    Eu

    patoriu

    m

    AgeraH

    naripa

    ria

    orqu

    idea

    As

    plen

    iumsp

    Can

    tidad

    de

    indi

    vidu

    os

    Especie

    Abundanciavegetacin:Bosquemeslodemontaa.

  • 28

    Con los datos obtenidos al aplicar los ndices podemos decir que la riqueza de especies en el ecosistema es alta, esto seguramente se debe a la gran variedad de alimento que distintas especies de aves pueden encontrar en este ecosistema tan variado. Diferentes estudios han destacado que la riqueza y la abundancia generalmente aumentan con la complejidad estructural del hbitat, lo cual a su vez incrementa el nmero de estratos y la disponibilidad de alimento (Pearson, 1971, Nocedal 1984, Gonzlez-Ortega & Morales-Prez 1998). Tabla 8. Calculo de los ndices de diversidad, riqueza y dominancia en cuanto a la avifauna del bosque mesfilo de montaa.

    Figura 13: Nmero de especies por familia registradas en el transecto/parcela.

    0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

    Trochilidae

    Frigilidae

    Turdidae

    Cardenalidae

    Falconidae

    Accipitridae

    Cucculidae

    Columbidae

    Ptilogonatidae

    Thraupidae

    Emberizidae

    Cathartidae

    Trogonidae

    Cantidad de especies

    Fam

    ilia

    #deespeciesdeavesporfamilia:bosquemeslo.

    SITIO ESPECIES(S) INDIVIDUOS(N) SHANNON MARGALEF BERGERPARKER

    BMM 29 57 2.89 6.92 0.25

  • 29

    Figura 14: Muestra la alimentacin de las aves que identificamos por avistamiento y/o captura en el bosque mesfilo de montaa.

    6.2.3Bosquedepinoencino.

    6.2.3.1Flora. La lista florstica correspondiente a este ecosistema consta de 16 familias, 22 gneros, 26 especies y 2 taxas subespecficos. Las familias mejor representadas en cuanto a la cantidad de especies son: Rosaceae, Asteraceae, Pinaceae. El resultado obtenido al calcular el ndice de Margalef muestra que la riqueza del ecosistema es alta. El ndice de Shannon- Wienner muestra que la diversidad del Bosque de Pino es alta y que las especies tienen una distribucin, segn el resultado del ndice, es uniforme, a pesar de que las especies Oxalis fontana y Pinus patula destacan por la cantidad de individuos presentes en el ecosistema, a pesar de ello, no llegan a tener dominancia segn el ndice de Berger Parker, (Tabla 9). Los altos valores que presenta el ecosistema de riqueza y diversidad pueden deberse al buen manejo que se le ha dado, aunque hay que tomar en cuenta que algunas especies como Senecio sp., Oxals fontana y Rubus fruticosus, son caractersticas de lugares que presentan perturbacin.

    BosqueMesfilodeMontaa

    7%

    14%

    48%

    21%

    7%3%

    Granvoro Insectvoro Omnvoros Carnvoros Nectarvoro Herbvoro

  • 30

    Tabla 9. Clculo de los ndices de diversidad, riqueza y dominancia en cuanto a la vegetacin del bosque pino-encino.

    Figura 12: Abundancia de la vegetacin del bosque de pino-encino, mostrando la especie y la cantidad de individuos, dentro de nuestro transecto/parcela.

    6.2.3.2Aves. Se registr un total de 12 familias, 10 gneros, 1 taxa subespecfico y 20 especies de aves de los cuales destacaron las familias Picidae y Trochilidae. Segn el gremio alimenticio, de 23 aves registradas, el 39 % es omnvoro el 22% es insectvoro, el 22% es carnvoro, 13% es nectarvoro y 4% frugvoro. El ndice de Margalef muestra que este ecosistema presenta una riqueza avifaunstica alta posiblemente atribuida a la disponibilidad de recursos alimentarios que es uno de los factores determinantes en la dinmica y estructuracin de las comunidades de aves , adems de que los rboles del bosque son una opcin viable para el descanso, refugio y vigilancia de las aves (Nocedal 1984) El ndice de Shannon-Wienner muestra una distribucin de especies uniforme, lo que indica que no hay dominancia de alguna especie segn el resultado del ndice de Berger Parker , aunque Junco phaenotus destaca por la cantidad de individuos encontrados.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    Oxalisfo

    ntan

    a

    Digitalisgrand

    iora

    noid

    enH

    cada

    Cyna

    rasc

    olym

    us

    Centau

    reacalcitrap

    a

    tallo

    rojocon

    espinas,

    Liph

    inuspolyp

    hylus

    Pinu

    spatula

    Calysteg

    iase

    pium

    helecho

    Solane

    umcap

    sicoide

    s

    Rubu

    sfruHc

    osus

    GaultherianiHda

    Smilaxsm

    alli

    Bide

    nspilo

    sa

    Gaertnerape

    ndula

    Verm

    onia

    Que

    rcuslaurina

    Pinu

    sgreggi

    Rosaceae

    solanu

    mso

    lana

    ceae

    Cucurbita

    ceae

    Rubiacea

    e

    Prun

    usro

    saceae

    Asteraceae

    Sene

    cioasteraceae

    Can

    tidad

    de

    indi

    vidu

    os.

    Especies

    Abundanciavegetacin:Bosquepinoencino.

    SITIO ESPECIES(S) INDIVIDUOS(N) SHANNON MARGALEF BERGERPARKER

    BPE 26 106 3.24 5.36 0.19

  • 31

    Tabla 10. Clculo de los ndices de diversidad, riqueza y dominancia en cuanto a la avifauna del bosque pino-encino.

    Figura 13: Nmero de especies por familia registradas en el transecto/parcela.

    2

    3

    1

    2

    1

    1

    2

    3

    1

    2

    1

    1

    0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

    Falconidae

    Trochilidae

    Corvidae

    Turdidae

    Emberizidae

    Acipitridae

    Hirundinidae

    Picidae

    Psi]acidae

    Parulidae

    Throglodytae

    Odontophoridae

    Cantidad de especes

    Fam

    ilias

    #deespeciesdeavesporfamilia:bosquedepino.

    SITIO ESPECIES(S) INDIVIDUOS(N) SHANNON MARGALEF BERGERPARKER

    BPE 23 50 2.59 5.63 0.16

  • 32

    Figura 14: Muestra la alimentacin de las aves que identificamos por avistamiento y/o captura en el bosque de pino-encino.

    VII.Conclusiones. La riqueza florstica del estado de Hidalgo en los ltimos aos se ha estudiado ms a fondo aunque an no se conoce en su totalidad la parte noreste del estado. Sin embrago la mayora est constituido por un mosaico complejo de diferentes estados de sucesin. La presin antrpica es fuerte en los ecosistemas de esta regin y se manifiesta mayormente en las laderas poco escarpadas. En tanto, las reas de difcil acceso, la flora y fauna normalmente permanecen en su estado natural, por lo que permiten conocer la condicin original de estos ecosistemas. Ecosistemas como el matorral xerfilo, el bosque mesfilo de montaa y el bosque de pino encino, ocupan gran parte de esta regin y se han visto seriamente afectados por las actividades humanas, como son los cultivos de ctricos, frijol y maz, ganadera (con la subsecuente formacin de potreros) adems de la extraccin de lea, carbn y madera, as como para transformarlos en cafetales o asentamientos humanos (Ponce etal., 2006). Este fenmeno ha provocado una rpida disminucin de la superficie de estos ecosistemas. Adems del valor intrnseco de la flora que posee esta regin del estado, est la importancia que tiene para otros organismos como las aves, las cuales tienen una relacin muy estrecha con el estado de la vegetacin de los ecosistemas. La interaccin entre las aves y la vegetacin es tan importante ecolgicamente que se ha planteado que las plantas tienen caractersticas en sus frutos o flores que les permiten ser dispersadas y polinizadas por aves. Por todo ello, la conservacin de un grupo, ya sea el de aves o plantas, facilita la preservacin del otro.

    22%

    39%

    22%

    13% 4%

    BosquePinoEncinoInsec`voro Omnvoros Carnvoros Nectarvoro Frugvoro

  • 33

    An cuando la conservacin y el manejo de las aves requiere de informacin detallada sobre sus parmetros de diversidad y abundancia, pocos son los estudios locales dentro del estado de Hidalgo enfocados a medir la relacin entre las aves y sus requerimientos de hbitat. Esta informacin, es crucial para el esclarecimiento de los procesos ecolgicos de la comunidad de aves de esta regin, as como para su aplicacin en acciones prcticas para su conservacin, ms an cuando algunos ecosistemas de este estado han sido identificados, desde el punto de vista avifaunstico, como prioritarios para su conservacin a nivel nacional debido a la alta riqueza y diversidad que presentan. Por otra parte, las condiciones de explotacin de las especies de flora, en toda la regin, requieren de una regulacin adecuada que permita a los habitantes recibir un beneficio directo por el uso de la vegetacin y que por este motivo los mismos lugareos ejerzan acciones que contribuyan a su conservacin (CONANP, 2003). Es un hecho que las especies presentes en la zona tienen gran potencial de aprovechamiento, particularmente desde el punto de vista alimenticio y ornamental, adems de que existe la demanda y el mercado para comercializarlas. Sin embargo, para lograr esto es necesario llevar a cabo acciones tanto de cultivo y comercializacin de especies, como de vigilancia en la zona, de manera que se garantice que las comunidades florsticas que se desarrollan en forma natural en la regin no se vean afectadas. Es importante sealar que los resultados obtenidos en la prctica de campo acerca de la biodiversidad, arroj resultados de estabilidad. A pesar de que, por ejemplo, el terreno del matorral xerfilo es ocupado para el uso del ganado, dos de las especies encontradas dentro del transecto muestreado estn dentro de la norma 059, Echinocactus grusonii y Buteogallus anthracinus, los resultados de los ndices estn dentro de los rangos propuestos por cada uno. Gracias a esto podemos concluir que este ecosistema est en equilibrio y que el estar declarado como reserva de la biosfera favorece para su bienestar. Lo mismo ocurri con los otros dos ecosistemas muestreados. La biodiversidad del bosque mesfilo de montaa, segn los ndices, es alta al igual que su riqueza. Se pudo observar que el terreno es ocupado para fines ganaderos, la respuesta del ecosistema ante esta situacin es llevar a cabo una sucesin ecolgica, esto se pudo comprobar por el tipo de vegetacin que se encontr en el ecotono (entre el potrero y el bosque), principalmente por el hallazgo de Rubus fruticusus (zarzamora) en esta rea. En este ecosistema se encontraron 8 especies que estn dentro de la norma 059, 1 de flora (Ostrya virginiana) y 7 de aves (Buteogallus anthracinus, Colaptes auratus, Falco peregrinus, Chlorospingus ophthalmicus, Trogon Collaris, Accipiter Gentilis, Catharus mexicanus), lo que comprueba el estado de bienestar del ecosistema. Respecto al bosque de pino-encino se puede decir que, al igual que los anteriores, muestra un equilibrio, esto se comprob al calcular los ndices de biodiversidad, riqueza y dominancia, los cuales resultaron dentro de los rangos propuestos; a pesar de que el ecosistema es ocupado para la extraccin de madera o tala de rboles (de manejo) la conservacin de la biodiversidad es ptima. Dentro de este ecosistema se encontraron especies dentro de la norma 059, que son las siguientes: Junco Phaeonotus, Parabuteo unicinctus, Buteo jamaicensis, Turdus Plebejus, Accipiter Striatus Chionogaster, Dendrortyx Macroura, Myadestes townsendi, Crotalus Polystictus. Por lo que se concluye que es un ecosistema que resguarda especies importantes y, por lo tanto, muestra un estado de bienestar.

  • 34

    VIII.Referencias. 1. 2006, Barranca de Metztitln, Articulo, Programa de la UNESCO, Mxico.

    http://proyectos.inecol.edu.mx/dms/Documents/Fichas_de_Reservas/Mexico/Mexico_1/RB_Barra

    ncaMetztitlan_MX.pdf

    2. 2011 Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (Estado de Hidalgo), Consulta 15/05/2013.

    3. Bravo C., J. 2008. Seleccin de reas prioritarias para la conservacin de aves en Hidalgo, Mxico. Tesis de licenciatura. Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo. Instituto de Ciencias Bsicas e Ingeniera. rea Acadmica de Biologa. Pachuca de Soto, Hidalgo. 125 p. 4. Challenger, A. 2002. Utilizacin y conservacin de los ecosistemas terrestres de Mxico.Pasado, presente y futuro. Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; Instituto de Biologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico y Agrupacin Sierra Madre, Mxico, D.F.

    5. CONANP. 2003. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitln, Mxico. Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas. Mxico, D.F. 202 pp. 6. CONANP.2006, Barranca de Metztitln. http://www.conanp.gob.mx/programas/pdf/Anexo%202%20Protocolo%2012%20RB%20Barranca%20de%20Metztitlan.pdf consultada el 20/05/2013 7. Cornejo-Latorre, C., A E. Rojas-Martnez, M. Aguilar-Lpez., S.D. Hernndez-Flores y G. Jurez-Castillo. 2007. Murcilagos, flores y frutos en la Barranca de Metztitln. Una relacin desconocida. Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo. Herreriana 3(1):14-16. 8. Disponible:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_Hidalgo#Flora_y_Fauna Consultada el 14/05/2013

    9. Disponible:

    http://coedeh.hidalgo.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=32 consultada el 16/05/2013

    10. Duran, M.,2002, Zacualtipn de ngeles, Enciclopedia de los municipios de Mxico, Estado de Hidalgo.

    11. Escalante, T., G. Rodrguez y J. J. Morrone. 2005. Las provincias biogeogrficas del componente mexicano de montaa desde la perspectiva de los mamferos continentales. Revista Mexicana de Biodiversidad, vol. 76, nm. 002. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, D.F. Pp. 199-205. 12. Hernndez F., S.D. 2009. Diversidad y distribucin del ensamblaje de mamferos en la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitln, Hidalgo, Mxico. Tesis de maestra. Universidad

  • 35

    Autnoma del Estado de Hidalgo. Instituto de Ciencias Bsicas e Ingeniera. rea Acadmica de Biologa. Centro de Investigaciones Biolgicas. Mineral de la Reforma, Hidalgo. 143 p. 13. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,Gobierno del Estado de Hidalgo http://intranet.e-hidalgo.gob.mx/enciclomuni/municipios/13081a.htm consultada el 20/05/2013. 14. Magurran, A. E. 2004. Measuring biological diversity. Blackwell, Oxford. 256 p. Halffter, G., C. E. Moreno y E. O. Pineda. 2001. Manual para evaluacin de la biodiversidad en reservas de la biosfera, vol. 2, M&TManuales y Tesis, Sociedad Entomolgica Aragonesa (SEA), Zaragoza. 80 p. 15. Martnez-Morales, M.A.; Ortiz-Pulido, R.; De la Barreda, B.; Zuria, I.L.; Bravo-Cadena, J. y Valencia-Herverth, J. 2007. HIDALGO. En Ortiz-Pulido, R.; Navarro-Sigenza, A.; Gmez de Silva, H.; Rojas-Soto, O. y Peterson, T.A.(Eds.), Avifaunas Estatales de Mxico. CIPAMEX. Pachuca, Hidalgo, Mxico. Pp. 49-95. 16. Ortega, F. y Castillo, G. 2004. El bosque mesfilo de montaa y su importancia forestal. Ciencias. Nm. 43. Pp. 32-39. 17. Plan Municipal de Desarrollo de Tianguistengo, Hidalgo 2006-2009. Carpio Alarcn M. En lnea: 18. Ponce V., A.; I. Luna V.; O. Alcntara A. y C.A. Ruiz J. 2006. Florstica del bosque mesfilo de montaa de Monte Grande, Lolotla, Hidalgo, Mxico. Revista Mexicana de Biodiversidad, diciembre, ao/vol. 77, nmero 002. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, D.F. Pp. 177-190. 19. Programa MaB de la UNESCO, Barranca de Metztitln.

    proyectos.inecol.edu.mx/dms/...de...1/RB_BarrancaMetztitlan_MX.pdf

    20. Pulido, R., 2010, Avifauna de la biosfera de la Barranca de Metztitln, Hidalgo, Mxico, Articulo, Revista Mexicana de la Biodiversidad, 81: 373- 391.

    21. Rzedowski, J. 2006. Anlisis preliminar de la flora vascular de los bosques mesfilos de montaa de Mxico. Acta Botnica Mexicana, no. 035. Instituto de Ecologa A.C. Ptzcuaro, Mxico. Pp. 25-44. 22. Ralph, C. John; Geupel, Geoffrey R.; Pyle, Peter; Martin, Thomas E.; DeSante, David F; Mil, Borja. 1996. Manual de mtodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-159. Albany,CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture, 46 p. 23. Snchez,J., Profra., 2002, Barranca de Metztitln, retoma de informacion, Informacin brindada por la Secretara de Turismo del Estado de Hidalgo, datos obtenidos del III Informe del Sr. Gobernador, pgina del Gobierno del Estado de Hidalgo.

  • 36

    24. UNAM, 2011, Matorral Xerofilo de Mexico (estado de Hidalgo).Art.5, Ed.(5): 5 pp. 25. Vite, S., 2010, Diversidad de anfibios y reptiles en la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitln, Hidalgo, Mxico, Revista Mexicana de biodiversidad, Vol. 81:2. 26. Disponible en http://www.erevistas.csic.es/ficha_articulo.php?url=oai:ojs.phoenicis.tic.unam.mx:article/20491&oai_iden=oai_revista49 consultada el 12/05/2013.