Trabajo de Intervención Modulo Tres

10
Servicio Social Sección : 02 Curso : Intervención Profesional II Fecha : 21 de abril 2014 Profesor : PATRICIA CASTILLO Sede : Santiago TRABAJO GRUPAL MÓDULO 3 “Análisis de factores de riesgo y factores de protección que se en encuentran presentes en Situación de Abandono de Adultos Mayores en Hogar San Andrés de Curacaví” Integrantes : Priscilla Montero

Transcript of Trabajo de Intervención Modulo Tres

Servicio Social

Seccin: 02Curso:Intervencin Profesional IIFecha:21 de abril 2014Profesor:PATRICIA CASTILLOSede:Santiago

TRABAJO GRUPAL MDULO 3Anlisis de factores de riesgo y factores de proteccin que se en encuentran presentes en Situacin de Abandono de Adultos Mayores en Hogar San Andrs de Curacav

Integrantes:Priscilla MonteroRosa Oyanedel C.

INTRODUCCIN

El envejecimiento de la poblacin, el cambio en la escala de valores que ha ido presentando nuestra sociedad, a su vez los cambios en la estructura familiar y la implementacin de programas y recursos en favor de la tercera edad ha permitido una nueva conciencia social en lo referente a los problemas que afectan a este grupo.El abandono en general, pero especialmente el que afecta a los sectores vulnerables de nuestra sociedad, especialmente al grupo donde se encuentran los adultos mayores, y quienes ademas no pueden o tienen limitaciones para proteger por si mismos sus derechos, es una de las marcas ms odiosas que afectan a nuestra sociedad.Lograr para los adultos mayores una calidad de vida aceptable, necesita que no se vulneren sus derechos, que no sean objetos de abusos o maltrato. Es responsabilidad nuestra como sociedad lograr que esto suceda, desde plantearnos como objetivo el conocimiento y reconocimiento de este problema, la sensibilizacin y la presencia y actuacin oportuna en caso de conocer un caso de maltrato o violencia.Intervenir desde el rea social para apoyar, implementar, coordinar o gestionar programas de intervencin y fortalecer redes de apoyo para este grupo vulnerable es relevante ya que permitir ubicar a este grupo en un posicin de conocimiento y reconocimiento social.

Identificacin del problemaDesde el Lunes 03 de marzo de 2014, un grupo compuesto por tres voluntarias de la Biblioteca Pblica Municipal acude todos los lunes y viernes al Hogar de Ancianos San Andrs de la comuna de Curacav.Segn lo constatado por estas voluntarias, la Encargada de la Biblioteca y la Asistente Social del Municipio, este grupo de 15 adultos mayores se encuentran en notable situacin de abandono por parte de su familia directa y amigos.Encontramos en el hogar, personas que no solo son residentes de la comuna de Curacav, sino ancianos que provienen de otras comunas de la regin metropolitana, y de la quinta y sexta regin, quienes por meses han permanecido en este hogar, sin un llamado telefonico, ni una visita de algun familiar.Encontramos en este hogar personas con discapacidad fisica, motora, sensorial, mental, con enfermedades terminales como el cncer.

Identificacin del problema y fundamentacin :

En nuestra sociedad chilena actual, as como a nivel global las expectativas de vida de la poblacin estn aumentando, pero, la poblacin infantil esta disminuyendo esto ha tenido como consecuencia que la poblacin adulto mayor cada vez es ms numerosa y paulatinamente y en forma persistente ha provocado que el adulto mayor empiece a sufrir el abandono provocando un problema de salud, social importante tanto para el adulto mayor, su familia y la comunidad.

Anlisis del problema

El adulto mayor al llegar a edades mas avanzadas se encuentra no en todos los casos con una jubilacin escasa que no le alcanza para cubrir sus necesidades de alimentacin y principalmente gastos mdicos, lo que hace que debe depender necesariamente de otras personas, apartndolo de lo que antes disfrutaba, por ejemplo, coma lo que quera, ahora lo que puede o lo que le dan, en esta edad aumentan los gastos farmacolgicos, cuidados personales y la sociedad no le da oportunidad de obtener un mayor ingreso, pues los trabajos en general se restringen a personas de menor edad. Por las exigencias que impone la sociedad, la familia, en ltimo termino el individuo tambin lleva a que el adulto mayor se margine, se le abandone. En nuestro pas el abandono puede ocurrir en varios lugares, situaciones a saber: Hogar de ancianos. Hospitales En el propio hogar. En la calle. Existen un nmero importante de familias que a sus adultos mayores los internan en un hogar pues no lo pueden cuidar, y entendiendo que en este lugar es donde efectuaran los cuidados que ellos no pueden realizar.Es de conocimiento pblico que en nuestor pas existen una serie de hogares de ancianos no legalizados, sin supervisin, y esto neecesariamente nos lleva a cuestionarnos en qu forma son cuidados estos ancianos?, qu tipo de actividad se realizan con ellos para mantener su autonoma y desarrollar sus potenciales de toda una vida?, aun ms en los hogares establecidos legalmente no se realiza ningn tipo de actividad para mantener su autonoma.

Encontramos casos en que las familias no se encuentran preparadas para atender a sus familiares y los dejan en los hospitales que ellos se hagan cargo, situacin que puede permanecer durante un perodo pero luego al ver el desinters familiar estas instituciones se ven en la obligacin de realizar gestiones y derivarlos a hogares donde sean atendidos. Esta situacin se da especialmente en los adultos mayores y en pacientes terminales, en ambos casos son pacientes no productivos. Segn Miguel Bruna (sin ao) En el hogar se puede producir la situacin que el paciente sea por un lado aceptado como tal, y la familia se preocupa por l, pero, la presin del medio ya sea trabajo, estudios lo apartan del adulto mayor y este va quedando abandonado, otras veces puede ser, por que, la familia no entiende el proceso que vive el adulto mayor y lo encuentra u estorbo que no quiere cooperar, en consecuencia lo apartan, lo abandonan. (pg. 67).

Propuesta para la aplicacin del modelo ecolgico.

Reconocer la complejidad y diversidad de factores y situaciones que acompaan el fenmeno deL abandono permite y por lo tanto exige el conocimiento ms preciso posible sobre las condiciones que subyacen en las prcticas de abandono que se presentan en los distintos niveles de la sociedad. Es a partir de ese conocimiento que es posible el despliegue de intervenciones especficas dirigidas a prevenir, atender y sancionar las diferentes formas de abandono. El desafo es, justamente, realizar intervenciones que posibiliten el transformar estas situaciones para construir condiciones de seguridad para todas las personas, desactivando y erradicando las conductas de desapego con los adultos mayores Uno de los enfoques que proporciona esta visin ms holstica es el Enfoque Ecolgico a partir de la propuesta de Bronfenbrenner (1979). La ecologa del desarrollo humano tiene tres caractersticas importantes. La primera porque considera al ser humano en desarrollo permanente. En segundo lugar porque al hablar de acomodacin mutua, entiende que la interaccin entre persona y ambiente es bidireccional. En tercer lugar, el ambiente al ser importante para el desarrollo de la persona, no se circunscribe a un entorno inmediato, sino que se amplia para producir interconexiones entre estos entornos y las influencias externas que emanan de entornos ms inmediatos.

Entendemos por esto que el adulto mayor ha ido adaptndose a los ambientes que le rodean y que forman parte de su vida cotidiana y viceversa. Sin embargo, a lo largo de su vida la persona mayor va a recibir otras influencias procedentes de otros contextos ms amplios que van a motivar una forma de vida de cara al futuro. De esta premisa nace lo que Bronfenbrenner llama ambiente ecolgico. MACROSISTEMA Es el nivel ms cercano a la persona mayor e incluye los comportamientos, roles y relaciones propias de los contextos cotidianos en los que pasan el da a da. Es el lugar en el que pueden interaccionar cara a cara con mucha facilidad. Estos ambientes veremos que en vez de aumentar van mermando e incluso algunos se pierden. Cada uno de ellos debe desglosarse en multitud de variables y factores que influyen e interaccionan con la persona mayor; por ejemplo las relaciones en el hogar, el fallecimiento de un amigo, la reunin en la plazar. Es en este nivel en donde se producen los procesos de intervencin por ser en el que est la persona.

MESOSISTEMA: Comprende las interrelaciones de dos o ms sistemas en los que la persona en desarrollo participa activamente. Es por tanto un sistema de microsistemas. Se forma o se ampla cuando la persona entra en un nuevo entorno ( Bronfenbrenner p. 44, 1979) Se representa por la interaccin entre los diferentes ambientes en los que est inmerso la persona mayor. En este sistema hay una serie de variables como son la informacin que se produce en los distintos entornos y que es transmitida a las personas que participan en ellos. Esta informacin puede venir de otro sistema y puede hacer ver la imagen que se tiene de la situacin. Otra variable la que ofrece el sistema de servicios sociales ante determinadas situaciones de necesidad de cuidados. Tambin en este nivel se producen los procesos de Intervencin al igual que en el anterior, adems de procesos de Gestin.

EXOSISTEMA Se refiere a uno o ms entornos que no incluyen a la persona como participante activo, pero en los cuales se producen hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno , o que se ven afectados por lo que ocurre en ese entorno (Bronfenbrenner 1979, p. 44). La persona mayor puede verse afectada por lo que se produce en este nivel el cual tiene sus microsistemas en los que l no est presente pero que pueden influir en l. Es un nivel que nos aleja de la persona mayor y determinar factores de incidencia directa en su vida. Ser, adems, muy complicado de evaluar y difcil para la intervencin.

MACROSISTEMA Este nivel es muy importante porque en el mismo se contienen todas las referencias a la cultura, al momento histrico que se est viviendo, a la situacin econmica o a otras variables que determinan los aspectos ms prximos a la persona mayor.

DISEO DE INTERVENCIN:Nombre del adulto mayor: Direccin: Run: Edad: Fecha de Elaboracin Plan de Intervencin: Adulto Responsable/Parentesco: Run:

Diagnostico situacinBiopsicosocialObjetivos plan deIntervencinActividades programadasResponsablesResultados EsperadosTiempo de IntervencinOtros

Conclusin

En este contexto, el envejecimiento es uno de los retos demogrficos ms importantes que enfrentarn los pases en el siglo XXI. El desafo consiste en hacer frente a este fenmeno mediante la definicin de estrategias claras que garanticen, junto con la sostenibilidad de las finanzas pblicas y la capacidad de cumplir con objetivos fundamentales de poltica presupuestaria, un nivel de vida digno para las personas mayores, que les permita verse favorecidas por el bienestar econmico de su pas y participar activamente en la vida pblica, social y cultural.La atencin de las personas mayores tambin ejercer una fuerte presin en las familias -sobre todo en las mujeres encargadas tradicionalmente de cuidarlas- y en las comunidades. La creacin de condiciones sociales y fsicas que favorezcan la integracin de las personas mayores y las haga responsables de su bienestar tambin son reas de intervencin importantes para no convertir a quienes se encuentran en esta etapa de la vida en una carga para la sociedad.

BIBLIOGRAFA.

Video explicativo Modelos de intervencin social, 18 abril 2014 23:19 horas.https://ipp.epic-sam.net/Learn/Player.aspx?enrollmentid=4345584

La teora ecolgica de Bronfenbrenner, 17 de abril a las 21:30 horashttp://almazcruz.wordpress.com/teoria-ecologica-de-bronfenbrenner/

Modulo tres de la asignatura de Intervencin social.https://ipp.epic-sam.net/Learn/Player.aspx?enrollmentid=4345584

El modelo ecolgico de Bronfrenbrenner como marco terico de la Psicooncologa http://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdf