trabajo de genero

19
RECONSTRUCCIÓN Y DELIMITACION DE LA EXPERIENCIA FEGES: Re- pasos para tratarnos de igual a igual Sistematización de experiencias Ángelo Alvarado Estefanía Jiménez Esthefany Ramírez Zulay Rueda Andrea Hernández Doctora

description

uis

Transcript of trabajo de genero

RECONSTRUCCIN Y DELIMITACIONDE LA EXPERIENCIAFEGES: Re- pasos para tratarnos de igual a igual Sistematizacin de experiencias

ngelo Alvarado

Estefana Jimnez

Esthefany Ramrez

Zulay Rueda

Andrea Hernndez Doctora

Universidad industrial de SantanderFacultad de Ciencias HumanasEscuela de Trabajo SocialBucaramanga, SantanderDiciembre 04 de 2014Nombre de la organizacin: FEGES (Fortalecimiento de la equidad de gnero en la educacin superior)

Breve descripcin: FEGES trabaja en aras de la formulacin e institucionalizacin de la poltica pblica de equidad de gnero en la universidad industrial de Santander (UIS), cuenta con la subvencin de la Organizacin Neerlandesa para la cooperacin Internacional enEducacin Superior, NUFFIC, por el periodo de 2011-2014 y con la asesora de la universidad de Utrecht y MDF Training & Consultancy. La direccin est a cargo de MDF y la Fundacin de la Universidad Central. La participacin de la UIS en el proyecto FEGES, est bajo la coordinacin y liderazgo de Raquel Mndez, directora de Escuela de Trabajo Social.Uno de los objetivos de FEGES est orientado a Promover la conversacin activa, pedaggica y transformadora, entre las personas de la UIS, alrededor de algunas costumbres que han normalizado la inequidad y la violencia al interior de la Universidad; Para lograr tal objetivo se emple una estrategia Edu-comunicativa llamada re- pasos para tratarnos de igual a igual, la cual se explicara a continuacin.

Espacio: Dnde se ejecut la experiencia? Re- pasos, se est ejecutando en el campus universitario (de la Universidad Industrial de Santander, Colombia), en lugares estratgicos y altamente frecuentados, como la plaza Che Guevara, la biblioteca central, la entrada principal de las 27, entre otros. Hasta la fecha se ha llevado a cabo la fase de las provocaciones, las cuales buscan que el tema de las costumbres de la inequidad (la manera en que se instalan y se rompen) se haga presente en la Universidad e implique a quienes forman parte de su comunidad. Para ello se han realizado tres provocaciones: la naturaleza de ser hombre y ser mujer/masculinidades y feminidades/la costumbre de elegir.Tiempo:La Estrategia de comunicacin para promover la equidad de gnero al interior de la comunidad UIS Re-pasos para tratarnos de igual a igual se ejecutara durante un perodo de 6 meses (septiembre de 2014- marzo de 2015).

Objetivo general:Promover la conversacin activa, pedaggica y transformadora, entre las personas de la UIS, alrededor de algunas costumbres que han normalizado la inequidad y la violencia al interior de la Universidad (coherencia objetivos FEGES)

Objetivo especficos:

Re-pasos tiene por objetivo que las personas aprendan a relacionarnos mejor consigo mismas, con las dems (especialmente entre hombres y mujeres), y con el entorno, en forma humana, justa y equilibrada. Conversar pedaggicamente, implicando a las personas en la reflexin y en la accin. Pautar el tema, es decir, que aparezca con cierta frecuencia en la conversacin cotidiana. Promover y contagiar otras formas de comprender el tema y de actuar ante l. Aproximarse al tema desde otros lugares, sensibilidades y argumentos, con otras estticas. Usar el juego y las distintas inteligencias para promover los aprendizajes. Proponer actividades con impacto en lo privado y en lo pblico.

POBLACIN: Participan alrededor de 20 personas en el equipo (profesores, pasantes, voluntarios (estudiantes UIS), auxiliares, entre otros), adicionalmente alrededor de unos 800 estudiantes han participado en los espacios que han creado las provocaciones. Otros actores indirectos que han acompaaron el proceso hasta la fecha han sido vicerrectora acadmica, Planta fsica UIS, la NUFICC, tele UIS.

RESULTADOS:

Desarrollo histrico:Re-pasos se inicia a mediados de septiembre de 2014 como una Estrategia Edu-comunicativa para promover la equidad de gnero al interior de la comunidad UIS.La estrategia Edu-comunicativa tiene como objetivo promover la conversacin activa, pedaggica y transformadora, entre las personas de la UIS, alrededor de algunas costumbres que han normalizado la inequidad y la violencia al interior de la Universidad (coherencia objetivos FEGES), Costumbres que se han naturalizado como:

Creer que los altos cargos como la rectora o la representacin estudiantil en el Consejo Superior de la Universidad, son competencia de hombres. Creer que las carreras universitarias tienen sexo Creer que las relaciones de poder no pueden ser discutidas, aun cuando sean de abuso y agresin. Creer que algunas caractersticas humanas son definidas por naturaleza segn seamos hombres o mujeres, cuando en realidad son aprendizajes adquiridos cultural y socialmente (cuidado, ternura, poco deseo sexual en el mundo femenino; valenta, potencia sexual, dureza en el campo masculino, entre otras).

La estrategia Edu-comunicativa se dividir en tres grandes momentos: provocaciones, experimentaciones y proposiciones, proceso para el cual tendr seis meses. En un primer momento Re- pasos hizo presentaciones previas ante administrativos, representantes estudiantiles, comunidad educativa (profesores, estudiantes) entre otros, para compartir lo que seria el proceso que llevaria a cabo la materializacion de Re-pasos (importancia, pertinencia, proceso de construccion colectiva, voluntariado) as lo registran las actas elaboradas durante el proceso. Hasta el momento se han llevado a cabo tres provocaciones (la naturaleza de ser hombre/ser mujer, masculinidad/feminidad, la costumbre de elegir). En la semana del 13 al 17 de octubre se dio inicio a la primera semana de provocaciones La naturaleza de ser hombre y ser mujer, semana la cual se realiz en dos lugares estratgicos del campus universitario, uno de ellos la entrada principal de la universidad industrial de Santander (UIS) y otro ubicado en medio de cafetera central, biblioteca y CENTIC. Esta actividad provoco a la comunidad educativa con dos frases cotidianas: el que llegue de ltimo es una nia, le faltan pantalones. En el transcurso de esa semana se movilizaron aproximadamente unas 600 personas, entre ellas (estudiantes, administrativos, docentes), las cuales participaron escribiendo que sentan al leer frases como esas. Durante el proceso el equipo de pudo identificar palabras claves como machismo, patriarcado y sexismo al mismo tiempo parte de la comunidad educativa no poda creer que la universidad estuviera promoviendo frases como estas, haciendo de esta semana una gran provocacion, las cuales se manifestaron en las redes sociales (trminos ms movidos en twittwr y facebook: prdida de tiempo, las feminazis, machismo).

Del 27 al 31 de Octubre de 2014 se llev a cabo la segunda semana de provocaciones masculinidades y feminidades, actividad que estuvo ubicada frente a biblioteca. En esta provocacin, el equipo observ una participacin ms activa y divertida, quizs por la pedagoga implementada: las herramientas utilizadas como los tableros, la carpa roja, los juguetes, el espejo, las cmaras fueron importantes durante el proceso. Parte de la comunidad educativa se acerc de manera voluntaria a indagar el porqu del escenario, hay quienes solo establecieron un paralelo para diferenciar la feminidad de la masculinidad, quienes afirmaron que era necesaria e importante la implementacin de estos modelos de caracterizacin, otros reflexionaron y cuestionaron estos adjetivos que han establecido brechas historicas entre hombres y mujeres.

Del 10 al 14 de noviembre de 2014 se llev a cabo la tercera semana de provocaciones La costumbre de elegir, realizada en la entrada principal de la UIS. Esta actividad permiti escuchar argumentos del por qu tradicionalmente han dirigido hombres, argumentos que quedaron plasmados en el libro de los por qu? herramienta utilizada durante el proceso; y es que en un modelo patriarcal como este, se ha pensado que ellos (los hombres) son quienes mejor lo haran. La sociedad es histricamente patriarcal, el hombre visto como mximo responsable del bienestar tanto como en el hogar y en la sociedad libro de los Por qu? (material re-pasos).En este tercer ciclo, el equipo pudo reconocer que muchos y muchas preguntaban si la actividad tena relacin a las provocaciones realizadas anteriormente en el campus universitario, las pancartas (la naturaleza de ser hombre-mujer), la carpa roja (masculinidad- feminidad) y estaban muy satisfechos con la continuidad, otros en algn momento hicieron preguntas al equipo como: pero han logrado con esto disminuir el machismo en la universidad? O de verdad creen que esto servir para algo?Sin duda estas actividades contribuyeron a procesos reflexivos abriendo espacios a valiosos momentos de reflexin, tanto para quienes participaron en el desarrollo de la estrategia como para la comunidad educativa.

RESULTADOS POSITIVOS:

Se abren espacios alternativos en la Universidad industrial de Santander que permite a los y las estudiantes cuestionar algunas costumbres que han normalizado la inequidad y la violencia al interior de la universidad y en su cotidianidad, dando paso a conversaciones activas y transformadoras que aportan un pensamiento crtico.

RESULTADOS NEGATIVOS E INESPERADOS:

No resulta tan fcil reflexionar acerca de la realidad, y menos cuando los afanes acadmicos y laborales invaden la cotidianidad del campus universitario. Durante el proceso se analiz desde la palabra hasta el silencio, al mismo tiempo se sintieron molestias, indignaciones, palabras peyorativas e inconformidad, incluso desde el equipo de re-pasos muchas veces no se contaba con la participacin necesaria de los actores directos (horarios, compromisos, etc.)

Las provocaciones (la naturaleza de ser hombre y ser mujer/ masculinidad, feminidad, la costumbre de elegir) evidencian una vez ms las brechas tan grandes entre hombres y mujeres, las etiquetas asignadas en los procesos sociales y las construcciones histricas que han desarrollado relaciones de poder inequitativas. Algunas crticas fueron constructivas, otras satanizaban lo que se realizaba, incluso expertos en temas de gnero, quienes aseguraron que estas actividades violentaban a la comunidad educativa.

Se hace necesario el tema de gnero en la educacin? si se piensa la universidad como un campo democrtico y de seres humanos polticamente activos, no se debe manejar una neutralidad ante temas como gnero. Si bien es cierto, la propuesta enfrenta un reto de alta complejidad al plantear la introduccin de la perspectiva de gnero en la educacin superior, es lograr una transmisin crtica de las visiones patriarcales implcitas en los conocimientos y las formas tradicionales de enseanza-aprendizaje, Cmo lograr de-construir aspectos culturales inmersos en los seres humanos que hacen parte de las instancias educativas?

DELIMITACIN DE LA EXPERIENCIA

Creemos importante la experiencia de Re-pasos para tratarnos de igual a igual, porque es una estrategia Edu-comunicativa que si bien se est llevando a cabo actualmente, requiere desde ya delimitarla en tiempos y dimensiones, debido a la cantidad de informacin que hasta el momento se ha logrado y el poco tiempo para la realizacin del ejercicio acadmico, proponemos sistematizar la segunda semana de provocaciones masculinidades y feminidades ejecutada del 27 al 31 de octubre, la cual tuvo por objetivo:

Recrear el uso de los objetos que tradicionalmente tienen un uso desde lo femenino o lo masculino.Por qu est y no otra provocacion? Nos parece importante reflexionar en torno a los resultados (audios, notas, regstros fotogaficos), esperando ir mas alla de la codificacion y ordenamiento de la informacion, creemos que estos procesos deben tener voces que no siencien y memorias que no olviden, la provocacion de masculinidad y feminidad marca un hito importante del proceso, ya que deja que cuestionarnos si culturalmente los hombres no lloran? , son violentos por naturaleza? las mujeres se comportan, no se revelan y solo cumplen un papel de abnegadas?, frases como:a los hombres nos da pena expresar el amorsi juegas futbol no eres femenina, si bailas ballet no eres masculinomasculino: el rey, el guerrero, el chamn o el mago, el amantesomos vctimas de la cultura judeo-cristinaNos lleva a pensar que esta es la situacion inicial de todos los procesos de inequidad de gnero y condiciona la naturaleza de ser hombre y ser mujer desencadenando relaciones de poder que arraigan costumbres de elegir, elegir al ms fuerte.

ASPECTO O DIMENSIN A SISTEMATIZAR

Detrs de esta provocacion masculinidad y feminidad hay una dimensin ideolgica que sera pertinente e importante analizar, partiendo de las percepciones e imaginarios de quienes participaron en esta actividad (no el equipo de trabajo), estudiantes, administrativos, docentes, los cuales reflexionaron costumbres y caracterizaciones que han normalizado la inequidad y la violencia al interior de la Universidad y la cotidianidad.

JUSTIFICACIN

La sistematizacin de esta experiencia es importante no solo para la comunidad educativa que fue protagonista de la misma, sirve adems como ejemplo para construir espacios reflexivos que contribuyan a de-construir costumbres y caracterizaciones que se han naturalizado desde la cotidianidad hasta el espacio estudiantil universitario. Se espera que sea de utilidad para las nuevas generaciones, las cuales no deben dejar en el olvido temas tan importantes como la equidad de gnero y la justica social, generaciones que quizs por los afanes acadmicos, las mil y unas ocupaciones silencien las voces de miles de personas que histricamente han luchado. Se hace necesario evidenciar en el papel experiencias que se han forjado en la educacin superior, siendo el mismo campus quien aporte a forjar un pensamiento crtico y autnomo en la comunidad educativa, donde los actores sociales cuestionen la realidad, lo que se ha naturalizado y sus afectaciones.

DISEO DE PREGUNTAS 1) Qu imaginarios se pueden percibir sobre masculinidad y feminidad en la participacin de estudiantes, profesores, trabajadores y administrativos en la segunda fase de provocaciones de la estrategia Re-pasos masculinidades y feminidades?2) Cules aprendizajes nos deja la experiencia de Re-pasos en su segunda semana de provocaciones masculinidades y feminidades?3) Qu aspectos negativos surgieron de la segunda fase de provocaciones de la estrategia Re-pasos feminidades y masculinidades?4) La creacin de espacios recreativos y pedaggicos hacen un aporte a la transformacin de las situaciones de inequidad de gnero dentro del campus universitario?5) Qu nivel de aceptacin se puede percibir en las recreaciones y manifestaciones que expresan los estudiantes, profesores, administrativos y trabajadores de los roles que estn encasillados en los femenino y lo masculino?6) Se pueden percibir en los profesores, estudiantes, trabajadores y administrativos, formas de pensar relacionadas con las nuevas masculinidades?

OBJETIVOAnalizar las percepciones de la comunidad universitaria (UIS) acerca de la masculinidad y feminidad a travs de la revisin documental, audios y registro fotogrfico de la segunda fase de provocaciones de la estrategia Re-pasos.

PREGUNTA ORIENTADORA Cules fueron las principales percepciones respecto al tema de masculinidad y feminidad por parte de estudiantes, administrativos y docentes que participaron en la segunda fase de provocaciones de la estrategia Re-pasos?

PLANEACINSe llevara a cabo una revisin de los registros obtenidos (documentos, audios, registro fotogrfico) en la segunda fase de provocaciones de la estrategia Re-pasos feminidades y masculinidades con el fin de analizar las diferentes percepciones de estudiantes, administrativos y profesores acerca de los diferentes roles asignados a la masculinidad y feminidad.

CRONOGRAMA Primera semana: revisin del contextoSegunda semana: recoleccin de informacin Tercera semana: clasificacin de la informacin conforme a la delimitacin de la sistematizacin. Revisin de los registros obtenidos (documentos, audios, registro fotogrfico)Cuarta semana: anlisis de informacin recopilada, elaboracin de la herramienta que comunicara los resultados (como propuesta: material audio-visual, video).

MESDIALUNESMARTESM I ERCOLESJ UEVESV I ERNESSABADODOM I NGOLUNESMARTESM I ERCOL ESJ UEVESV I ERNESSABADODOM I NGOLUNESMARTESM I ERCOL ESJ UEVESV I ERNESSABADODOM I NGOLUNESMARTESM I ERCOL ESJ UEVESV I ERNESSABADODOM I NGOLUNESMARTESM I ERCOL ESJ UEVESV I ERNESSABADODOM I NGO

NOV I EMB R E123456789101112131415161718192021222324252627282930

D I C I EMB R E12345678910111213141516171819202122232425262728293031

ENE RO12345678910111213141516171819202122232425262728293031

F E B R E RO12345678910111213141516171819202122232425262728

Realizar acercamiento y contacto inicial en la institucin, organizacin o grupo de base definido. Solicitar datos de donde se va atrabajar para envo de carta de presentacin del grupo y del trabajo a realizar. Socializacin de los posibles sitios de trabajo en el aula de clase.

Trabajo de campo: se realiza la reconstruccin y delimitacin de la experiencia.Nombre de la institucin. Descripcin de funcionesEspacio TiempoObjetivos PoblacinInvolucrados indirecta. Resultados

Trabajo en el aula: Entrega de informe escrito sobre la reconstruccin, delimitacin y pregunta orientadora (pregunta orientadora, objetivos, planeacin)

Trabajo de campo: recopilacin de la informacin, con base en la pregunta orientadora.

Trabajo de aula: revisin y reflexin sobre avances del proceso.

Trabajo en le aula: se retoma el ejercicio de la sistematizacin de experiencias. Entrega por escrito al correo electrnico el MARCO DE REFERENCIA (terico, conceptual y legal) y el contexto de la experiencia.

Trabajo de aula: socializacin del marco referencial y contexto de las experiencias.

Trabajo en el aula: procesamiento de la informacin.

Trabajo de aula: anlisis de resultados con el marco referencial y contexto.

Trabajo de aula: preparacin de informe final y comunicacin de resultados

Comunicacin de resultados: presentacin y socializacin de resultados ante las instituciones, organizaciones o grupos de base, con quienes se trabajo la experiencia.