Trabajo de Filosofia Filosofia 5,Pag 131 (2)

download Trabajo de Filosofia Filosofia 5,Pag 131 (2)

of 132

Transcript of Trabajo de Filosofia Filosofia 5,Pag 131 (2)

TRABAJO SOBRE FILOSOFA PRESENTADO POR

CORPORACIN ESCUELA SUPERIOR DE TEOLOGA SEMINARIO MAYOR VETERO CORPEST DIOCESIS DEL TOLIMA

PENSAMIENTO FILOSOFICO

1. DE DONDE PROVIENE LA PALABRA FILOSOFIA? La palabra filosofa proviene del griego, y est compuesta de dos palabras (pilos, que en griego significa amor, y sepia, que significa pensamiento, sabidura, conocimiento, saber: (amor por la sabidura), se sabe que la palabra "filosofa" proviene de la tradicin occidental, especficamente de Grecia. El origen de la filosofa ha sido una cuestin controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filsofos griegos han considerado que la filosofa nace con Tales de Milete all por el siglo VII a. c, pero no se consideraba necesario explicar cmo se haba producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. S pareca haber un comn acuerdo en considerar la filosofa como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la accin de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lgica ambivalente o contradictoria. Es a lo largo del siglo XX cuando se comienzan a encontrar respuestas explicativas de la aparicin del fenmeno filosfico.

2. QU ES FILOSOFA?

La filosofa, es una ciencia, entendiendo por ciencia, el conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario. Esta se viene practicando, desde la poca de los griegos o era clsica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Filosofa, es justamente amor por la sabidura. Comprender con todo aquello, que interactuamos. La gracia de la filosofa, es que esta se hace preguntas ltimas. O sea, por aquellas que van en la bsqueda del sentido final, de las cosas. Cada rama de la filosofa, se hace preguntas ltimas. Por la finalidad del objeto de estudio de ellas. Es as, como la antropologa, por ejemplo, se pregunta cual es la finalidad del hombre. La tica, otra rama, se pregunta cual es la finalidad del actuar del hombre. De hecho, uno de los ms grandes filsofos de antigedad, como fue Scrates, buscaba un sentido, una finalidad del hombre, el cual defendi el hecho de que la felicidad era el fin del hombre. Fin que depende de las virtudes, parte del estudio de la tica. Pero para la filosofa, la racionalidad, juega un papel fundamental en su estudio y as mismo, en su accin. La racionalidad, es el medio por el cual, podemos conocer lo que nos rodea. Es el punto de partida, para buscar y saber, cual es la finalidad del hombre. Ya Scrates deca, con respecto a las virtudes y su conocimiento por medio de la

razn, Slo el que sabe qu es la justicia (la cual es una virtud) puede verdaderamente ser justo y obrar justamente. Lo esencial de la filosofa, est en que esta, se cuestiona las cosas con una mayor amplitud de accin, que el resto de las ciencias. Mucho ms que las prcticas o las sociales. La filosofa, es el amor de conocer, por conocer. Lo cual puede parecer intil. Pero no lo es, ya que al no tener una finalidad prctica, es un fin en si mismo. As, tiene una finalidad, para quienes desean ampliar sus conocimientos. No debemos olvidar, que el conocimiento, es poder. Asimismo, no hay que olvidar, que existen ramas de la filosofa, como la tica, que se estudian con un fin prctico. La tica que se estudia, para mejorar mi actuar frente a la vida. Se dice que todo el mundo filosofa, cuando se hace preguntas ltimas. Aquellas que van al centro de la cuestin. Lo ms seguro es que lo hacen, ya que siempre el ser humano, ha querido comprender a cabalidad su vida y entorno. Al menos as, comenzaron los primeros filsofos en la Antigua Grecia.

3. CULES SON LAS GRANDES ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFA?

La historia de la Filosofa comienza con el filsofo y matemtico griego Tales de Mileto, en el siglo VI a.C. La primera etapa (Filosofa Antigua): Abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupcin del cristianismo en el Imperio Romano, la cual, dado que fue gradual y progresiva, no puede ser fechada de modo preciso, pero se ubica entre los siglos II y IV. Esta etapa se caracteriz por la actitud de asombro de los pensadores ante la Naturaleza. Los antiguos crean que el mundo exista desde siempre y que tanto los dioses (inmortales) como los hombres (mortales) formaban parte de l. Los dos filsofos ms destacados de esta poca fueron: Platn (427-347 a.C.) y Aristteles (384-322 a.C.). A ellos deben sumarse los presocrticos (Herclito, Parmnides, Pitgoras, etc.), el propio Scrates, los sofistas (Protgoras, Gorgias, etc.), los epicreos y los estoicos, entre otros.

La segunda etapa (Filosofa Medieval) se extiende desde que la cosmovisin cristiana se impone en el mbito cultural griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en el siglo XVI. Se caracteriza por la fe que, siendo compartida de modo casi unnime, genera una nueva unidad en torno a la temtica y a los criterios desde los cuales abordarla. En esta etapa se entiende que el nico que existe por derecho propio es Dios y que el mundo y los hombres somos porque Dios nos da el ser. Hace su aparicin (en la Filosofa)

el concepto de Creacin. Los dos filsofos ms destacados de este perodo fueron: Agustn de Hipona (354-430) y Toms de Aquino (1225-1274). A ellos se suman Boecio, Juan Escoto Erigena, Anselmo de Canterbury, Buenaventura, Juan Duns Escoto y Guillermo de Ockam.

La tercera etapa (Filosofa Moderna) comienza con el intento de superacin de la crisis de la cultura europea del siglo XVI, llevada a cabo por Descartes, y culmina con la muerte de Hegel, acaecida en 1831. La caracteriza la duda como actitud desconfiada y exigente del filsofo que busca la certeza. El centro de la atencin lo ocupa el hombre, y todos los dems temas pasan a ser secundarios respecto de ste, ya que nada puede decirse de Dios o del mundo si no se define antes con claridad qu es capaz de conocer el hombre con seguridad. Sus figuras ms destacadas fueron: Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831). Adems merecen ser mencionados Descartes, Leibnitz, Hume, Spinoza, Fichte y Schelling. La cuarta etapa (Filosofa Contempornea) abarca el perodo que va desde la muerte de Hegel (1831) hasta nuestros das. Es un tiempo de incertidumbre y ambigedad. Mientras Nietzsche hablaba en el siglo XIX de la "muerte de Dios", hoy los estructuralistas hablan de la "muerte del hombre". Se extiende el consenso respecto de la imposibilidad de arribar a conocimientos absolutos ya sea respecto de Dios, del hombre o del mundo. Sus principales exponentes han sido: Nietzsche (1844-1900) y Heidegger (1889-1876). Junto a ellos se destacan Schopenhauer, Kierkegaard, Marx, Dilthey, Husserl, Scheler, los existencialistas (Sartre, Jaspers, Marcel), la Escuela de Frankfurt (Marcuse, Habermas), Gadamer, Ricoeur y Foucault, entre otros.

Etapa Antigua

Inicio siglo VI a.C.

actitud asombro

filsofos Platn

tema principal Mundo

Aristteles Agustn Hipona Medieval cristianismo fe Toms Aquino Kant Moderna siglo XVI duda Hegel imposibilidad de un saber absoluto Hombre de de Dios

Contempornea

muerte de ambigedad Hegel (1831) Heidegger

Nietzsche

4. LA FILOSOFA NACE PROPIAMENTE EN GRECIA? EXPLIQUE

Lo que se sabe es que la antigua Grecia es la cuna de la cultura y el pensamiento occidental actual. Nuestra manera de entender el mundo se gest en las antiguas ciudades griegas, donde filsofos y pensadores abandonaban por primera vez las explicaciones sobrenaturales para enfrentarse a la verdad usando la razn. Desde que nacemos nos caracterizamos por ser una pupila vida de informacin: el hombre necesita aprender para sobrevivir. De hecho, no hay civilizacin que no tenga su propia manera de explicar el mundo y encuentre la manera de calmar la impaciente curiosidad humana. Hace falta sealar que en el siglo IV a.C y en Grecia no apareci propiamente la Filosofa, sino una actitud nueva a-mtica y racional que origin un saber de un contenido lgicamente confuso, en el cual se hace difcil distinguir qu hay de propiamente filosfico o cientfico y qu de mtico. Al buscar la explicacin racional de los fenmenos naturales, estos filsofos pusieron la primera piedra del pensamiento racional: un elemento estable que justificara la realidad ms all del cambio constante. Adems, en todos ellos el arkh era un elemento que perteneca a la realidad natural y los fenmenos

dejaban de ser explicados por la intervencin de fuerzas sobrenaturales. Estos dos factores estimularon la observacin del mundo y el nacimiento de ciencias tales como la Matemtica o la Fsica. En las discusiones sobre si hubo o no filosofa en nuestra Amrica no faltan casi nunca las voces que afirman que la filosofa se origin en Grecia y que por lo tanto, todo tipo de pensamiento o discurso reflexivo que se pudiera haber originado en otras partes del globo, no seran filosofa, pues sta sera una creacin autntica e irrepetiblemente griega. Pero qu es lo que caracteriza a este pensar griego? Qu lo hace tan particular y tan griego? Al echar una breve mirada a los pensadores griegos notamos inmediatamente que no existen muchos de estos. Resulta que Homero y Esopo son turcos, esto es de Esmirna y Frigia respectivamente, que los presocrticos Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxmenes de Mileto, Herclito de Efeso, Pitgoras de Samos, Jenfanes de Colofn y Anaxgoras de Clazmenes, tambin son turcos y que por otra parte Parmnides y Zenn de Elea y Empdocles de Agrigentum, son Sicilianos, esto es italianos. Es decir que difcilmente se puede decir que la filosofa nace en Grecia ya que el peso de la actividad filosfica est en el Asia Menor, es decir, en lo que hoy viene a ser Turqua y no en la pennsula griega. Como respuesta a esta paradoja se suele responder que estos lugares del Asia Menor y de la pennsula itlica de los que provienen estos grandes pensadores son en realidad colonias griegas, dejando entrever que estos filsofos pertenecern a una suerte de colonias griegas y que habran logrado el alto nivel cultural que lograron, debido a su influencia de la cultura griega. Los restos arqueolgicos y los historiadores de la poca, como Herodoto, sin embargo sealan lo contrario: 1. Fue la cultura jonia, es decir, la cultura asitica, la que comienza a difundirse poco a poco a Grecia y no viceversa. 2. Los presocrticos no eran una suerte de griegos que vivan en las colonias, sino que pertenecan a pueblos atacados y saqueados, por grupos que ms tarde pasaran a ser los helenos y esta relacin de antagonismo marcar sus puntos de vista filosficos 3. Los filsofos y pensadores contemporneos de Scrates y Platn, tales como Demcrito de Tracia, Protgoras de Abdera, Herodoto de Halicarnasso, Aspasia de Mileto, Trasmaco de Calcedonia, entre muchos otros, los cuales son considerados hoy en da filsofos griegos, en realidad fueron considerados extranjeros por los atenienses, hostigados y discriminados por ellos y en la mayora de los casos impedidos de siquiera entrar a Atenas.

En realidad, hay muy pocos filsofos o historiadores griegos procedentes de la pennsula griega misma. Tenemos en Atenas a Scrates y a Platn, a los historiadores Jenofonte y Tucdides, al orador Lisias, al cmico Aristfanes y al matemtico Teeteto, y un poco ms adentro de la pennsula al aeda Hesodo de Boecia y al famoso Menn de Larisa, el cual ya no era propiamente considerado heleno, sino ms bien provinciano. En ese mismo sentido, Aristteles, que proviene de la provincia de Estagira, es considerado ms bien macedonio y por lo tanto no del todo griego. Siendo pues, mucho menos los filsofos e historiadores provenientes de la pennsula griega, que los de Turqua y los de Italia, cabe preguntarse por qu se habla de una helenizacin de Asia Menor y de Sicilia, y no ms bien al revs, de una asiatizacin progresiva de Grecia por parte de los jonios (asiticos). Ms an, esto llama la atencin, ya que los propios griegos, eran conscientes de su origen jnico, esto es, asitico. As tenemos a Herodoto, que nos cuenta que (y las excavaciones recientes confirman su versin) los espartanos y los atenienses eran, descendientes de los dorios y de los jonios respectivamente, siendo los primeros del pueblo pelasgiano y los segundos del pueblo helnico (que vino colonizando la pennsula griega desde el Asia Menor). Al respecto aade que los Pelasgianos hablaban una lengua brbara y si toda la raza pelasgiana era as, entonces la raza tica que era pelasgiana cuando cambi y se volvi helnica, olvid tambin su lengua (..) En cuanto a la raza helena siempre us la misma lengua, como se nota claramente, desde que surgi. Pero desde que parti inicialmente de la dbil raza pelasgiana, pas de un pequeo nmero inicial a un gran nmero de razas como podemos ver, principalmente porque muchas razas brbaras se han unido a ella. Me parece adems que tambin se puede decir de la raza pelasgiana que en tanto se mantuvo brbara nunca lleg a desarrollarse mayormente. Tenemos entonces que los pelasgianos, es decir, los habitantes oriundos de la pennsula griega, no hablaban griego, ni pertenecan a la misma cultura que los futuros griegos. Estos mas bien descienden de los as llamados helenos, que fueron colonizando estas tierras desde el Asia Menor.

5. CULES SON LOS TEMAS PRINCIPALES DNDE EL HOMBRE EMPIEZA A CONCEPTUALIZAR COMO FILOSOFO?

El elenco de temas que trato la filosofa se centr en la naturaleza, la gnesis del conocimiento, la tica y la poltica. El problema filosfico por excelencia fue

el cosmolgico, debido a que, en un principio, la totalidad del universo, la realidad circundante, fue tratada como naturaleza (physis) y como cosmos. Los primeros pensadores, los cuales fueron considerados fsicos, naturalistas y cosmlogos, se centraron en problemas tales como: el surgimiento del cosmos; las fases de esa gnesis; y las fuerzas que intervienen en su formacin, entre otros. Sern los sofistas los que cambien esa situacin y hagan que el inters se centre no en el cosmos sino en el hombre y en sus virtudes, siendo la moral el eje sobre el que giren las nuevas especulaciones, e inaugurndose una etapa humanista en el pensamiento antiguo. Aunque fue gracias a las construcciones del siglo IV a.C. por lo que el elenco de temas de la filosofa se vio enriquecido, agrupando los diversos problemas por mbitos (ligados a la problemtica del todo) y que ms adelante seguiran constituyendo una referencia indispensable. As, Platn tratar de poner de manifiesto que la realidad o el ser no son de un gnero nico, y que no slo existe un universo sensible, sino tambin una realidad que trasciende a lo sensible, es decir, que descubre lo que ms adelante se denominar "metafsica": el estudio de las realidades que traspasan las fronteras del mbito de la fsica. Mientras que en un principio la filosofa tratar los problemas dividindolos en tres grandes grupos: Problemas fsicos; Problemas lgicos; Problemas morales; Ser la ltima filosofa griega, propia ya de la poca cristiana, la que terminar por apelar a instancias religiosas y msticas. En esa sucesin temporal se suelen diferenciar una serie de periodos: Periodo naturalista: se caracteriza por la atencin al problema de la physis y del cosmos. Sus principales pensadores fueron los jnicos, los pitagricos, los eleticos, los pluralistas y los fsicos eclcticos. Periodo humanista: coincidiendo con la etapa final de la filosofa naturalista y con su disolucin, tuvo como protagonistas a los sofistas, como Scrates, el cual fue el primero que trat de definir la esencia del hombre. Periodo de las sntesis de Platn y Aristteles, siglo IV a.C., que se caracteriza por el descubrimiento de lo "suprasensible" y por la explicacin de diferentes problemas de ndole filosfica.Periodo de las escuelas helensticas: abarca desde la conquista de Alejandro Magno hasta el final de la poca pagana,

apareciendo el cinismo, los movimientos epicureistas, el estoicismo, el escepticismo y la difusin posterior del eclecticismo. Periodo religioso del pensamiento antiguo pagano: se desarrolla en la poca cristiana y se caracteriza por un renacimiento del platonismo, que desemboca en el surgimiento del neoplatonismo..

6. CUAL ES LA FINALIDAD DE LA FILOSOFIA ANTIGUA?

El objetivo o la finalidad de la filosofa, reside en el deseo de conocer y de contemplar la verdad. Es fin en s misma porque tiene como punto de mira la verdad buscada, contemplada y disfrutada como tal. No equivale a un ostium vaco, no se halla sometida a fines utilitarios, pero posee una relevancia moral de primer orden. Transforma la visin del significado de la vida humana en una nueva jerarqua de valores. La verdad contemplada revela gran energa moral. La filosofa como necesidad primaria de la mente humana, decan los antiguos que se encontraba de manera estructural en la naturaleza misma del hombre. Los hombres tienden a saber porque se siente llenos de asombro o de admiracin. La raz filosfica reside en la admiracin del hombre enfrentado con el Todo y se pregunta cul es el origen, el fundamento de ste, qu lugar ocupa l mismo en este Todo. Filosofa: algo irrenunciable, inevitable es inevitable la admiracin ante el ser. La Filosofa antigua es la Base y los Cimientos del Gran Cimiento del Edificio Moderno de la Filosofa. Gracias a Grandes Pensadores de la Antigedad perdura la Mente Humana en su camino para lograr el Entendimiento de las Cosas. Sus Ideas fueron tan fuertemente Elaboradas que an siguen siendo parte cotidiana en nuestros das.

7. HABLE SOBRE LOS INICIOS DE CADA UNA DE LAS ETAPAS DE LA FILOSOFA ANTIGUA

FILOSOFIA ANTIGUA: La Filosofa naci en Grecia, durante el siglo VI a.C., como la bsqueda del fundamento ltimo de todas las cosas que tiene en la razn y los sentidos su nica fuente y su ltimo criterio. Se diferenci de la mitologa por su lenguaje directo y su apertura a la crtica que desde la razn o la experiencia pudiera hacerse de sus afirmaciones.

FILOSOFIA MEDIEVAL: Se denomina Filosofa Medieval a la filosofa dada en Europa y el Oriente Medio durante el perodo conocido como Edad Media, periodo que se extiende desde la cada del Imperio Romano de Occidente en el siglo V d. C. hasta el descubrimiento de Amrica en el ao 1492 d.C. Desde un punto de vista histrico, la Edad Media se extiende desde la cada del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de Amrica, pero temticamente, segn autores como Gilson, la filosofa medieval se inicia en el siglo II con el dilogo entre la filosofa helenstica y las grandes religiones monotestas. Por esto algunos autores sostienen que la filosofa antigua pierde su antigua autonoma y deviene ancilla Theologiae, vale decir, pasa a estar subordinada o con una actitud servil con respecto a la especulacin religiosa. Los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron la relacin entre la fe y la razn, la naturaleza y existencia de Dios, los lmites del conocimiento y la libertad en el hombre, la naturaleza de los universales y la individuacin de las sustancias divisibles e indivisibles. A diferencia de lo que haba ocurrido con la filosofa griega, que haba centrado su reflexin en torno a la determinacin del objeto, la filosofa medieval centrar su inters en Dios. La filosofa helenstica haba dado una orientacin prctica al saber, dirigindolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicuresmo, que haban colocado a la tica en el vrtice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansin del cristianismo y otras religiones mistricas ir provocando la aparicin de otros modelos de felicidad o "salvacin individual", que competirn con los modelos filosficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofa manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarn en la filosofa, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento til, no slo para combatir otras religiones o sistemas filosficos, sino tambin para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ah una asociacin entre filosofa y cristianismo o, ms en general, entre filosofa y religin, que pondr las bases de la futura filosofa medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judos. El tema fundamental de reflexin pasar a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensin e interpretacin del mundo, del hombre, de la sociedad, etc. al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratar de entrar en dilogo con la razn. La inicial sumisin de la razn exigida por la fe, dejar paso a una mayor autonoma propugnada, entre otros, por Santo Toms de Aquino, que conducir, tras la crisis de la Escolstica, a la reclamacin de la independencia de la razn con la que se iniciar la filosofa moderna.

FILOSOFIA MODERNA: Comprende todas las manifestaciones del pensamiento cronolgicamente situadas entre el final de la filosofa cristiana medieval y el pensamiento final de la Ilustracin. Este periodo se define especialmente por oposicin al escolasticismo. Su fuerza radica en su capacidad crtica, que puso en cuestin las tesis de la escolstica. Frente al rgido esquema medieval, el pensamiento moderno se defini a travs de las caractersticas que se resumen a continuacin. Los filsofos modernos se resistieron progresivamente a solicitar el tutelaje y el dictamen de los dirigentes de la Iglesia respecto a sus tesis y especulaciones. Comenz una autntica lucha para liberarse del dictado del dogma teolgico. Los filsofos modernos abandonaron las reglas tenidas por indiscutibles y los mtodos universalmente aceptados, para establecer sus propias normal: de verificacin: coherencia racional, comprobacin emprica, duda metdica, etc., rompiendo con la fidelidad a lo establecido. La filosofa moderna intent forjar una nueva concepcin del mundo y de la sociedad y, aunque inicialmente no prescindi absolutamente de la influencia religiosa, postul la resolucin de los problemas mediante la libertad de razonamiento. Abandon as progresivamente las verdades absolutas o reveladas, intentando sustituir lo sobrenatural por lo natural, lo divino por lo humano, lo celeste por lo terrenal, resolviendo zanjar definitivamente la polmica entre la fe y la razn en favor de esta ltima. La nueva filosofa contribuy a la liberacin de la individualidad, de un modo que antes slo se produjo en la Grecia clsica. Esta contribucin fue casi simultnea a la lucha por la liberacin de los grupos nacionales que pugnaban por quebrar el imperialismo medieval. De algn modo, la filosofa moderna se vincula al surgimiento de las nacionalidades. Otro rasgo del pensamiento moderno fue la intencin de aproximar la filosofa y la ciencia. Fue en esta poca de la historia cuando comenzaron a estructurarse las ciencias naturales, entendidas como un sistema de conocimientos rigurosamente clasificado y verificado. El pensamiento moderno acab convirtiendo a la filosofa en colaboradora de la ciencia. A partir de esta poca fue frecuente que una misma persona reuniera la doble condicin de cientfico y filsofo. Galileo y Newton son grandes ejemplos de este cambio. que alcanz hasta la poca contempornea, como lo demuestra Bertrand Russell. En esta perspectiva, los dos factores ms importantes de la ciencia moderna (utilizacin concreta de la experiencia del investigador y mentalidad matemtica) fueron tambin dos de los temas filosficos ms apasionadamente discutidos, hasta tal punto que dio lugar a dos de las ms destacadas escuelas filosficas de la Edad Moderna: el racionalismo, que se fund en tos aspectos lgico-racionales del conocimiento, y el empirismo, que afirm la validez absoluta de la

experiencia en el mbito del conocimiento cientfico-filosfico.

FILOSOFIA CONTEMPORANEA: La Filosofa Contempornea comenz a partir de la disolucin del sistema hegeliano. Despus del gigantesco esfuerzo de Hegel por lograr una sntesis que lo abarcara todo, se gener un movimiento contrario de dispersin que dio lugar al surgimiento de pensadores y movimientos muy diversos.

8. HABLE SOBRE LA TEORA DEL CONOCIMIENTO

Teora del Conocimiento, es una de las ramas clsicas de la Filosofa. Ya los antiguos filsofos griegos la trataron extensamente, llegando a explorar muchas de las sendas posibles: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo. En la Modernidad, la problemtica del conocimiento se transform en una cuestin crucial para los filsofos. La bsqueda de la certeza y la indagacin por los lmites del conocimiento atraves toda esta etapa, desde Descartes hasta Kant, pasando por Hume y los dems empiristas ingleses. Si bien es cierto que la teora del conocimiento, no existe como disciplina independiente en la filosofa griega y en la filosofa medieval, no es menos cierto que tanto en la etapa de la filosofa antigua como en la edad media, encontramos mltiples reflexiones acerca del problema de la "Teora del conocimiento", llamada tambin "Epistemologa" ( de la palabra griega "epistema", que significa conocimiento, o "gnoseologa" ( del trmino griego "gnosis" que significa tambin conocimiento. En dichas pocas del pensamiento filosfico, el problema de la teora del conocimiento est inserta en los textos referentes a los problemas ontolgicos y psicolgicos. Esto tiene lugar en forma especial en Platn y en Aristteles. En la Edad moderna, la teora del cocimiento aparece como disciplina autnoma. Como fundador de ella podemos indicar a J. Locke (1632 1704), con su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano" aparecida en 1690. En ella Locke habla de la esencia y la certeza del conocimiento humano. Leibnitz (1646 1716), refuta la doctrina de Locke en su obra "Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano", obra pstuma aparecida en 1765. En Inglaterra prosigue la investigacin acerca del conocimiento humano, Berkerley (1685 1753), con su obra "Tratado de los principios del conocimiento humano", aparecida en 1710. David Hume (1711 1776), publica dos obras referentes al problema del conocimiento humano: "Tratado de la naturaleza humana" en 1740 e "Investigacin sobre el entendimiento humano", en 1748.

En 1781, Manuel Kant (1724 1804), publica su obra "Crtica de la razn pura", que es considerada como su obra maestra en el campo epistemolgico. Conocimiento es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por otro lado, los contenidos sabidos o conocidos que forman parte del patrimonio cultural de la humanidad. Saber que se consigue mediante la experiencia personal, la observacin o el estudio. Se denomina racionalismo a la doctrina epistemolgica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razn. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lgica y validez universal. El planteamiento ms antiguo del racionalismo aparece en Platn. l tiene la ntima conviccin de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesin de las notas de la necesidad lgica y de la validez universal.

9. CUL ES Y CONOCIMIENTO?

EN

QU

CONSISTE

EL

TERCER

NIVEL

DEL

En los tres niveles del conocimiento; el ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holstico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imgenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imgenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los odos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto. En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero adems, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre slo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.

En tercer lugar tenemos el conocimiento holstico (tambin llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuicin se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni lmites definidos con claridad. La palabra holstico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuicin (holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holstico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aqu est tambin la raz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los dems. Un ejemplo de conocimiento holstico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en el terreno de la ciencia. Cuando un cientfico dislumbra una hiptesis explicativa de los fenmenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento holstico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenmeno, sus relaciones, sus cambios y sus caractersticas. El trabajo posterior del cientfico, una vez que ha vislumbrado una hiptesis, consiste en traducir en trminos estructurados ( conceptos) la visin que ha captado en el conocimiento holstico, gracias a un momento de inspiracin. La captacin de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holstico. Podemos ver a un ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento sensible o de primer nivel). Podemos captar el concepto de hombre y definirlo (esto es un conocimiento conceptual o de segundo nivel). Pero adems, podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de su familia. Percibimos su valor y lo apreciamos. Esto es un conocimiento holstico o de tercer nivel.

10. HABLE SOBRE EL APRIORISMO UTILIZANDO EL RACIONALISMO.

Racionalismo.

La fuente nica del conocimiento humano, segn el racionalismo es la razn. El conocimiento cobra validez si es lgicamente necesario y universalmente vlido. Solamente cuando emitimos un juicio acerca de algo que tiene que ser as, siempre y en todas partes, y no puede ser de otra manera, solamente entonces tenemos un juicio verdadero. As, los siguientes juicios cumplen con estas exigencias: "El todo es mayor que una parte". "Todo efecto tiene una causa". En ambos casos vemos que tiene que ser as y no de otra manera. En efecto, sostener que una parte del todo sea mayor que el todo, equivale a la contradiccin de la razn consigo misma. Los juicios mencionados poseen, pues, una necesidad lgica y una validez universal. Carecen de estas caractersticas los juicios provenientes de la experiencia. Tales como: "los metales se dilatan con el calor", "el agua hierve a 100", etc. Existe la posibilidad que suceda diferente. Pues, no encierran en s una necesidad lgica. Los juicios que se basan en la experiencia tienen solamente validez hasta donde pueden ser comprobados. Su validez, por lo tanto, es limitada. No sucede lo mismo, sostiene el racionalismo, con los juicios que se basan en la razn. En efecto, el juicio: "El todo es ms grande que una parte de l", no se apoya en la experiencia, sino tiene su fundamento en la razn: es lgicamente necesario y universalmente vlido. De donde resulta, que el verdadero conocimiento tiene su fundamento nico en la razn. El origen del racionalismo se encuentra fcilmente en los cultivadores de las ciencias matemticas, por ser este conocimiento predominantemente conceptual y deductivo. Los principales representantes del racionalismo fueron en la Antigedad: Platn (427 347) y Plotino (205 270). En la Edad Moderna: Descartes (1596 1650), Malebranche (1638 1715), y Leibnitz (1646 1704). El mrito principal del racionalismo est constituido por el hecho de destacar el factor racional en el conocimiento humano. Pero, al pretender establecer la razn como fuente nica del conocimiento humano, cae en el exclusionismo, del cual a su vez deriva su posicin dogmtica. Sin duda, el racionalismo, por operar con conceptos suprasensibles abre el camino hacia las verdades metafsicas. Apriorismo. Es una corriente epistemolgica que intenta mediar entre el empirismo y el racionalismo. Manuel Kant, es el autor principal del apriorismo, ante todo hace una crtica de ambas actitudes extremistas y luego procura resolver el problema planteado.

La actitud racionalista, sostiene Kant, es una actitud dogmtica; adems, an admitiendo con el racionalismo las ideas innatas, cmo se establece la relacin entre ellas y los objetos? El empirismo por su lado, prosigue la crtica Kantiana, toma en cuenta las relaciones que rigen las impresiones sensibles. Adems, el empirismo no explica leyes que rigen el fenmeno y que son la base del progreso cientfico. Pues, es incapaz de fundamentar una metafsica que el espritu humano exige. Prosigue Kant, el racionalismo admite solamente los juicios "analticos", o sea, juicios en los cuales la idea expresada en el predicado est contenida en la extensin del sujeto. Estos conocimientos a priori, son independientes de la experiencia y, por ende, son intiles. El empirismo, a su vez, admite solamente los "juicios a posteriori", es decir, juicios en los cuales la relacin entre el sujeto y el predicado se funda en los datos de la experiencia. Dichos juicios tienen el mrito de expresar un contenido concreto, pero son incapaces de fundamentar una ciencia Frente a la deficiencia de estas dos actitudes extremistas, Kant presenta su tesis: para hacer posible la ciencia y construirla son necesarios los conocimientos tanto "a priori" como "a posteriori". Gracias a los primeros se podr establecer las leyes cientficas y los segundos permitirn determinar el contenido de la ciencia Esta clase de conocimientos se podr obtener mediante los juicios que Kant llama "juicios sintticos a priori". Dichos juicios provienen de la forma "a priori" que es la base del conocimiento, y de la experiencia "a posteriori" que es el contenido del conocimiento. Pero ahora aparece tambin aqu la dificultad que se present en el racionalismo Cmo aplicar la forma "a priori" al contenido de la experiencia que es una forma "a posteriori", siendo que una forma es independiente de la otra? Kant resuelve la dificultad diciendo que la forma "a priori", es decir, el elemento racional, es el que establece las relaciones necesarias y universales entre los fenmenos del contenido. Con esto Kant afirma que: "el orden de las cosas los forma la actividad de nuestro entendimiento". La experiencia sensible nos proporciona solamente el contenido, que es un "material catico"; el sujeto pensante establece la relacin, el orden en dicho material. De lo cual resulta que el sujeto es el coordinador y constructor del mundo de la experiencia. De esta manera queda suprimido el problema de la relacin entre el pensamiento y las cosas. El orden del pensamiento imprime el orden a las cosas. El conocimiento por lo tanto, tiene su origen en la sntesis inseparable de las leyes del pensamiento y el contenido de la experiencia. Surge ahora naturalmente la pregunta, cules son estas formas a priori que hacen posible el conocimiento? Estas formas "a priori" inherentes a nuestro espritu son las formas del espacio y del tiempo. Mediante la forma a priori

espacio, nuestro espritu consigue la ordenacin externa de nuestras sensaciones y mediante la forma a priori tiempo, nuestro espritu establece el orden interno. As por ej. , la forma "a priori" establece el diseo de las figuras geomtricas en el espacio y los nuevos aspectos de los nmeros en el tiempo: 5 ms 7= 12. Todo esto lo realiza el espritu mediante la intuicin, que es el primer grado de la actividad "a priori". Pero el espritu, adems de intuir, puede pensar. As se llega al segundo grado de la sntesis, que implica una relacin ms estrecha entre las diferentes intuiciones. Esa nueva sntesis se realiza mediante el juicio. Las formas del juicio son las categoras en las cuales tienen su origen los conceptos. As las cualidades que constantemente persisten en el espacio, se tornan substancia y las que persisten en el tiempo, en causa. Substancia y causa no tienen valor por s mismos, sino que son dos formas, dos categoras del pensamiento. Es el pensamiento, pues el legislador de la naturaleza y el constructor del mundo. La validez de la categora nos permite el conocimiento universal y necesario. Kant opina que de esta manera ha superado el racionalismo y el empirismo.

11. NOMBRE LOS PRINCIPALES AUTORES DE LA TEORA DEL CONOCIMIENTO

Para algunos autores, el fundamento de la posibilidad del conocimiento es la realidad, bien la sensible (como han defendido los filsofos de orientacin empirista), bien la inteligible (como aquellos racionalistas que han defendido el carcter realmente existente de las entidades conceptuales o nociones generales). El primer gran filsofo que abord el estudio del conocimiento fu el francs Ren Descartes, en el siglo XVII. Descartes intent descubrir un fundamento del conocimiento que fuera independiente de lmites y supuestos. Para l, conocer es partir de una proposicin evidente, que se apoya en una intuicin primaria. Descartes formul tal proposicin en su clebre sentencia: "pienso, luego existo". Kant neg que la realidad pudiera ser explicada mediante los solos conceptos y se propuso conseguir el mismo objetivo, pero intentando determinar los lmites y capacidades de la razn. Si bien existen, efectivamente, juicios sintticos apriori, que son la condicin necesaria de toda comprehensin de la naturaleza (trascendentales), el mbito del conocimiento de limita, sin embargo en el pensamiento de Kant, al reino de la experiencia.

Segn el britnico John Locke, representante moderado del empirismo, las impresiones de la sensibilidad slo formaban la base primaria del conocimiento. El tambin britnico David Hume y algunos autores neopositivistas posteriores consideraron, por el contrario, que las nociones de las ciencias formales no son empricas ni conceptuales, sino formales y, por lo tanto, vacas de conocimiento.

12. EN QU CONSISTE EL RACIONALISMO PURO?

El racionalismo (del latn, ratio, razn) es una corriente filosfica que apareci en Francia en el siglo XVII, formulada por Ren Descartes, que se opone al empirismo y que es el sistema de pensamiento que acenta el papel de la razn en la adquisicin del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepcin. El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofa occidental, pero se identifica ante todo con la tradicin que proviene del filsofo y cientfico francs del siglo XVII Ren Descartes, quien crea que la geometra la representaba el ideal de todas las ciencias y tambin de la filosofa. Mantena que slo por medio de la razn se podan descubrir ciertas verdades universales, evidentes en s, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofa y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en s eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filsofos europeos, como el holands Baruch Spinoza y el pensador y matemtico alemn Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas britnicos, como John Locke y David Hume, que crean que todas las ideas procedan de los sentidos. El racionalismo epistemolgico ha sido aplicado a otros campos de la investigacin filosfica. El racionalismo en tica es la afirmacin de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en s a la facultad racional. El racionalismo en la filosofa de la religin afirma que los principios fundamentales de la religin son innatos o evidentes en s y que la revelacin no es necesaria, como en el desmo. Desde finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso en la teologa. El racionalismo tiene unos lmites aunque sea incapaz de administrarlos. Pero la verdad no puede circunscribirse a los lmites impuestos por la razn. La visin racionalista de la realidad es abstracta y no tiene en cuenta las cosas concretas. La vida y la verdad son temporales, aunque sta ltima tiene una dimensin objetiva. La razn es como la punta de un iceberg; lo que est

hundido dentro del agua representa al inconsciente. Racionalismo puro es una sequedad Irracionalismo puro es salvajismo. Se trata de usar las dos partes del cerebro, la consciente y la inconsciente; la intuitiva y la razonable. Racionalismo puro es sequedad, irracionalismo puro es salvajismo.

13. QU SE ENTIENDE POR PERCEPCIN RACIONAL?

Desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX la cuestin principal en epistemologa contrast la razn contra el sentido de percepcin como medio para adquirir el conocimiento. Para los racionalistas, entre los ms destacados el francs Ren Descartes, el holands Baruch Spinoza y el alemn, Gottfried Wilhelm Leibniz, la principal fuente y prueba final del conocimiento era el razonamiento deductivo basado en principios evidentes o axiomas. Para los empiristas, empezando por los filsofos ingleses Francis Bacon y John Locke, la fuente principal y prueba ltima del conocimiento era la percepcin. Bacon inaugur la nueva era de la ciencia moderna criticando la confianza medieval en la tradicin y la autoridad y aportando nuevas normas para articular el mtodo cientfico, entre las que se incluyen el primer grupo de reglas de lgica inductiva formuladas. Locke critic la creencia racionalista de que los principios del conocimiento son evidentes por una va intuitiva, y argument que todo conocimiento deriva de la experiencia, ya sea de la procedente del mundo externo, que imprime sensaciones en la mente, ya sea de la experiencia interna, cuando la mente refleja sus propias actividades. Afirm que el conocimiento humano de los objetos fsicos externos est siempre sujeto a los errores de los sentidos y concluy que no se puede tener un conocimiento certero del mundo fsico que resulte absoluto. El filsofo irlands George Berkeley estaba de acuerdo con Locke en que el conocimiento se adquiere a travs de las ideas, pero rechaz la creencia de Locke de que es posible distinguir entre ideas y objetos. El filsofo escocs David Hume sigui con la tradicin empirista, pero no acept la conclusin de Berkeley de que el conocimiento consista tan slo en ideas. Dividi todo el conocimiento en dos clases: el conocimiento de la relacin de las ideas es decir, el conocimiento hallado en las matemticas y la lgica, que es exacto y certero pero no aporta informacin sobre el mundo y el conocimiento de la realidad es decir, el que se deriva de la percepcin. Hume afirm que la mayor parte del conocimiento de la realidad descansa en la relacin causaefecto, y al no existir ninguna conexin lgica entre una causa dada y su efecto, no se puede esperar conocer ninguna realidad futura con certeza. As,

las leyes de la ciencia ms certeras podran no seguir siendo verdad: una conclusin que tuvo un impacto revolucionario en la filosofa. El filsofo alemn Immanuel Kant intent resolver la crisis provocada por Locke y llevada a su punto ms alto por las teoras de Hume; propuso una solucin en la que combinaba elementos del racionalismo con algunas tesis procedentes del empirismo. Coincidi con los racionalistas en que se puede tener conocimiento exacto y certero, pero sigui a los empiristas en mantener que dicho conocimiento es ms informativo sobre la estructura del pensamiento que sobre el mundo que se halla al margen del mismo. Distingui tres tipos de conocimiento: analtico a priori, que es exacto y certero pero no informativo, porque slo aclara lo que est contenido en las definiciones; sinttico a posteriori, que transmite informacin sobre el mundo aprendido a partir de la experiencia, pero est sujeto a los errores de los sentidos, y sinttico a priori, que se descubre por la intuicin y es a la vez exacto y certero, ya que expresa las condiciones necesarias que la mente impone a todos los objetos de la experiencia. Las matemticas y la filosofa, de acuerdo con Kant, aportan este ltimo tipo de conocimiento. Desde los tiempos de Kant, una de las cuestiones sobre las que ms se ha debatido en filosofa ha sido si existe o no el conocimiento sinttico a priori. Durante el siglo XIX, el filsofo alemn George Wilhelm Friedrich Hegel retom la afirmacin racionalista de que el conocimiento certero de la realidad puede alcanzarse con carcter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Hegel provoc un inters por la historia y el enfoque histrico del conocimiento que ms tarde fue realzado por Herbert Spencer en Gran Bretaa y la escuela alemana del historicismo. Spencer y el filsofo francs Auguste Comte llamaron la atencin sobre la importancia de la sociologa como una rama del conocimiento y ambos aplicaron los principios del empirismo al estudio de la sociedad. La escuela estadounidense del pragmatismo, fundada por los filsofos Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey a principios de este siglo, llev el empirismo an ms lejos al mantener que el conocimiento es un instrumento de accin y que todas las creencias tenan que ser juzgadas por su utilidad como reglas para predecir las experiencias. Por percepcin racional se puede entender como aquella manera de ver las cosas, guindome por la razn, Es la percepcin racional la que prevalece en el adulto, capaz de razonar, evaluar, que le permite calcular las consecuencias de sus actos o entender lo que sucede. Ven el mundo, la vida, y todo lo que nos rodea muy racionalmente, y le da un significado de esta misma manera. Vivimos en un mundo en el que hay cosas que duran mas que otras, cosas que cambian de estado y otras que dejan de existir. Un Universo cuyo componente principal es la materia y su motor es la energa, una sociedad en la que todos quieren lo mejor para si mismos, algunos quieren lo mejor para todos y unos

pocos quieren lo mejor para otros. El tiempo nos parece una linea recta, un camino de un solo sentido una sola direccin, la vida es un viaje que se acaba cuando nuestro organismo falla, porque todos los organismos fallan, nada dura para siempre, ni siquiera el Sol, esa enorme bola de gas que da calor a nuestro planeta. Todo lo anterior corresponde a una descripcin de la realidad O no? No, es solo una percepcin de la realidad, mi percepcin de la realidad, para otras personas, la vida en Tierra es un estado y la muerte una metamorfosis a otra vida. Para otras personas, materia y energa no son tan diferentes y para otros la realidad es tan distinta que el que las cosas se transformen es considerado una ilusin y el tiempo no es algo en lo que nos encontremos atrapados, sino que corresponde a otra dimensin de existencia. Todos tenemos una percepcin de la realidad, algunos la llaman Cosmovisin, y se va formando desde nuestros primeros pasos. La percepcin de la realidad de una persona es como un edificio, hay elementos que conforman la base y cimiento del edificio y hay otros que le dan forma y sentido. Por ejemplo, hay gente que cree que la vida tiene un sentido, y todas las cosas tambin poseen uno y hasta llegan a altos niveles de depresin si sienten que sus vidas carecen de ese sentido. Hay personas que creen que todo gira en torno a si mismos y cuando cualquier cosa pasa fue para favorecer o empeorar la situacin de uno, sin tener en cuenta las causas reales de los acontecimientos que los rodean. La razn de esos modelos de realidad tan diversos es compleja, como mencion, desde pequeo se van formando estas ideas y depende de como se alimente el cerebro del nio y a que tiempo lleguen los datos, as, por ejemplo, podra desechar cierta informacin por considerarla errnea en contraste con una idea ya arraigada o entenderla de forma diferente. Toda esta construccin que hacemos no corresponde con la realidad, es un mini-universo formado por pedazos de informacin adquiridos con el tiempo que existe en nuestro cerebro. Cuando la construccin esta avanzada, los nuevos conocimientos se adhieren al edificio solo si la estructura es compatible. Es por ello que cuando intentamos describir la realidad en realidad nos referimos a la idea subjetiva que entendemos por realidad.

14. SEGN LA TEORA DEL CONOCIMIENTO, EL HOMBRE PUEDE CONOCER LAS COSAS DIVINAS POR MEDIO DE LA RAZN? EXPLIQUE

No. Segn la teora del conocimiento, los niveles de conocimiento en el cual se podra ubicar el conocer las cosas divinas seria en el segundo y tercer nivel, el nivel conceptual y holistico, expuesto anteriormente, pero recordmoslo, para ordenar la idea.

Anteriormente deca que, conocimiento conceptual, consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero adems, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre slo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal. Y holstico porque podemos percibir su valor. De esta manera podemos decir que si nos vasamos en la razn, no podremos conocer las cosas divinas de DIOS, ya que la razn no acepta lo sensible, la razn me obliga a ver las cosas como se presentan, de forma cientfica y explicable, medible, etc. Y las cosas divinas de DIOS, para conocerlas debo ser sensible a ellas de lo contrario, nunca podre conocerlas, ya que son divinas, sobrenaturales, y a veces no se pueden explicar sino que estrictamente debo vivirlas.

15. APLICANDO LA TEORA DEL SIGNIFICADO DE UN DOGMA

CONOCIMIENTO,

EXPLIQUE EL

Segn la teora del conocimiento, Un dogma es una creencia que un ser individual a percibido, pero que no puede ser sujetas a pruebas que comprueben su veracidad o razn cientfica. Puede ser que podamos percibir de modo holstico, es algo universal, un todo pero sin estructuras exactas ni comprobables. Un dogma es, una proposicin que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia. Sin embargo, su sentido ms comn es el de una doctrina sostenida por una religin u otra organizacin de autoridad y que no admite rplica; es decir, es una creencia individual o colectiva no sujeta a prueba de veracidad, cuyo contenido puede ser religioso, filosfico, social, sexual, etc., impulsado por una utilidad prctica. La enseanza de un dogma o

de doctrinas, principios o creencias de carcter dogmtico se conoce como adoctrinamiento. En su origen el trmino poda significar una norma o decreto emitido por una autoridad, o una opinin caracterstica de una escuela filosfica. Con el crecimiento de la autoridad de la Iglesia Catlica, la palabra adquiri el que ahora es su significado ms usual, dogma teolgico o dogma de fe, del que derivan -por analoga- el resto de los usos habituales. Para el dogmatismo, resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza total en la razn humana, confianza que an no es debilitada por la duda. El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.

16. HAGA UN ANLISIS DEL CONOCIMIENTO RACIONAL Y BUSQUE LA DIFERENCIA QUE EXISTE FRENTE AL CONOCIMIENTO CIENTFICO

Nuestro lenguaje, pensamiento y creencia van mucho ms all del mundo relativamente limitado de las percepciones. Por eso la atadura a la percepcin no basta. Otras ataduras son requeridas, sobre todo la atadura a la ciencia. Si el agente tiene suficiente tiempo e inters por un tema como para analizarlo por su cuenta, entonces puede analizar la evidencia matemtica y emprica correspondiente, pero si no, entonces los mejor que puede hacer es aceptar la opinin consensuada de la comunidad cientfica pertinente. En cualquier caso, el requisito de racionalidad formal exige que nuestras creencias no se contradigan entre s y, en especial, que las creencias no perceptivas no contradigan a las perceptivas. Un sistema materialmente racional de creencias debe ser al menos compatible con las percepciones del sujeto, e incluso tratar de dar cuenta de ellas. Podramos decir que conocimiento racional es el que se obtiene como resultado de juicios (abstractos) previos, y no directamente de la informacin de los sentidos (conocimiento perceptual, sensorial, intuitivo...). En este sentido, seran racionales los conocimientos filosfico y cientfico. La ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades, por medio de sus causas. El saber cientfico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino que pretende entender sus causas porque de esa manera se comprenden mejor sus efectos. Se distingue del conocimiento espontneo por su orden metdico, su sistematicidad y su carcter mediato.

El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviramos un intelecto como el de Dios lo sabramos todo Mas, para conocer las cosas a fondo necesitamos utilizar la razn , observar ms detenidamente, y esto requiere un gran tiempo de dedicacin, un trabajo constante, ordenado, metdico. Estas caractersticas son las que distinguen al conocimiento cientfico del conocer comn. El conocimiento cientfico es un saber crtico (fundamentado), metdico, verificable, sistemtico, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje cientfico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes. Con esto se puede concluir diciendo que el conocimiento racional y el cientfico, aunque se parecen mucho, su diferencia est en que el racional busca explicar todo por medio de la razn, El conocimiento racional se origin de la necesidad de interpretar todo lo que rodea al hombre y al hombre mismo a travs de la razn y la lgica. mientras que el cientfico es mucho ms estructurado, metdico y ms comprobable.

17. SI EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO SE INICIA EN EL ENTENDIMIENTO POR MEDIO DE LA RAZN. CMO EXPLICA USTED FILOSFICAMENTE HABLANDO EL INICIO DEL LENGUAJE DEL CONOCIMIENTO?

18. SEGN LA FILOSOFA DE SANTO TOMS DE AQUINO CMO SE DEFINE EL HOMBRE?

Para Santo Tomas ste es un compuesto de alma inmortal y de cuerpo material unido de una manera sustancial. El hombre es el compuesto alma y cuerpo, y no de forma accidental sino esencial, como todo lo que consta de forma y materia. Entiende al hombre como persona. Rechaza la teora agustiniana de que el hombre es fundamentalmente su alma, para defender -siguiendo a Aristteles-, la unidad de forma sustancial. El hombre es la unin del cuerpo y del alma. Por otro lado critica la postura agustiniana medieval de la existencia de pluralidad de formas sustanciales en el hombre (vegetativa, principio de la vida vegetativa, sensitiva, principio de la vida animal e intelectiva, principio de la vida racional, con lo que la corriente agustina afirmaba la espiritualidad del alma racional no sujeta a

preocupaciones materiales como la nutricin o la generacin). Para Santo Toms el alma racional o intelectiva realiza todas las funciones en su unin con el cuerpo, al que no considera crcel del alma. Ya que la forma superior puede desempear las funciones de las formas inferiores.

19. CMO SE DEFINE A DIOS?

Dios es absolutamente el sumo bien, y no slo en algn gnero o en algn orden de cosas. As, pues, y como ya se ha dicho, se atribuye a Dios el bien en cuanto todas las perfecciones deseadas dimanan de l como primera causa. No es que dimanen de El cmo de un agente unvoco, como qued demostrado, sino como de un agente que no se corresponde con los efectos ni por razn de la especie ni por razn del gnero. La semejanza del efecto se encuentra en la causa unvoca uniformemente; en cambio, en la causa equvoca se encuentra de forma ms sublime, como el calor se encuentra de forma ms sublime en el sol que en el fuego. As, pues, como quiera que el bien est en Dios como la primera causa no unvoca, es necesario que el bien est en El de modo ms sublime. Y por esto se le llama sumo bien. DIOS es el ser TOTAL, causa del bien.

20. CMO SE DEFINE EL CONOCIMIENTO, LA CAUSALIDAD, LA MATERIA?

CONOCIMIENTO: Sto. Toms no se ocup especficamente de desarrollar una teora del conocimiento, del modo en que se ocuparn de ello los filsofos modernos. Al igual que para la filosofa clsica, el problema del conocimiento se suscita en relacin a otros problemas en el curso de los cuales es necesario aclarar en qu consiste conocer. En el caso de santo Toms esos problemas sern fundamentalmente teolgicos y psicolgicos. No obstante, la importancia que adquirir el estudio del conocimiento en la filosofa moderna hace aconsejable que le dediquemos un espacio aparte Todo nuestro conocimiento comienza con los sentidos; siguiendo la posicin aristotlica al respecto, santo Toms, habiendo rechazado las Ideas o formas separadas, estar de acuerdo con los planteamientos fundamentales del estagirita. El alma, al nacer el hombre, es una "tabula rasa" en la que no hay contenidos impresos. Los objetos del conocimiento suscitan la actividad de los rganos de los sentidos, sobre los que actan, produciendo la sensacin, que es un acto del compuesto humano, del alma y del cuerpo, y no

slo del alma como pensaba Platn. Para que haya conocimiento es necesario, pues, la accin conjunta de ambos, por lo que la posibilidad de una intuicin intelectual pura, que ponga directamente en relacin el intelecto y el objeto conocido, queda descartada.

CAUSALIDAD: Adopta el razonamiento de Aristteles sobre la causalidad, junto con algunas de las ideas de los filsofos rabes sobre el poder productivo de las causas. Santo Toms cree que las causas estn ''ah", que nosotros podemos percibirlas y que, efectivamente, todo lo que pasa es causado por algo. La causalidad, para l tanto como para Aristteles, se convierte en la base del cambio en el mundo y al mismo tiempo de nuestro conocimiento de ello. La contribucin principal de Santo Toms a la teora de causalidad tiene que ver con la creacin ex nihilo, que es un hecho de Revelacin y qu Aristteles nunca consider. La definicin de Aristteles de la causalidad eficiente requiere que una cosa acte sobre otra que ya existe, para traerla de la potencia al acto. Santo Toms generaliza la nocin de causalidad eficiente que para l significa pasar a ser a otra cosa o contribuir al ser de otra cosa o a su devenir como algo diferente. O, en otras palabras, la causalidad eficiente, en el sentido de creacin, no se refiere al movimiento y se aplica al ser entero del efecto, mientras la causalidad eficiente ordinaria tiene que ver con el movimiento y se aplica slo a una parte del ser del efecto.

LA MATERIA: Del trmino griego hyl. Este trmino significaba originariamente madera, material de construccin, el elemento con el que construimos algo. La materia es aquello con lo que est hecho algo. Junto con la forma, es un elemento constitutivo de las sustancias individuales y desde el punto de vista dinmico es aquello susceptible de alguna determinacin o forma, por tanto una realidad potencial. Cabe hablar tambin de un cierto carcter relativo de lo que se considera materia: si nos fijamos en una estatua del dios Zeus la forma es Zeus y la materia el bronce; pero si nos fijamos en el bronce mismo el ser bronce es forma y la materia la materia prima. En el caso de los seres vivos la forma es el alma y la materia el cuerpo.

21. QU PLANTEA ARISTTELES ACERCA DE LA TEORA DEL CONOCIMIENTO?

El objeto propio reconocimiento intelectivo es la forma, lo universal; pero esa forma slo puede ser captada en la sustancia. Por lo tanto, es necesario que la sustancia, la entidad concreta e individual, sea captada mediante los sentidos,

para poder ofrecer al entendimiento su objeto propio de conocimiento. Esta actividad primaria es realizada por los sentidos, quienes, en colaboracin con la imaginacin y la memoria, producen una imagen sensible ("phantasma") de la sustancia, que sigue siendo una imagen concreta y particular; sobre esa imagen actuar el entendimiento agente, dirigindose a ella para abstraer la forma o lo universal, la "especie inteligible", produciendo en el entendimiento paciente la "species impressa" quien, a su vez, como reaccin producir la "species expressa", que es el concepto universal o "verbum mentis". El proceso de abstraccin consiste, pues, en separar intelectualmente lo universal, que slo puede ser conocido de esta manera. La consecuencia es la necesidad de tomar como punto de partida la experiencia sensible en todo conocimiento. Tambin en el conocimiento de las cosas divinas, por lo que Sto. Toms adoptar el mtodo "a posteriori" en su demostracin de la existencia de Dios a travs de las cinco vas. Al igual para Aristteles, el objeto del verdadero conocimiento es la forma, lo universal, y no lo particular: de la sustancia concreta: conocemos la forma, no la materia, que en cuanto materia prima resulta tambin incognoscible. Por lo dems, aunque el punto de partida del conocimiento sea lo sensible, lo corpreo, su objeto propio es la forma, lo inmaterial.

EPISTEMOLOGA

1. CULES FUERON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS FILOSFICOS GRIEGOS Y MEDIEVALES?

En el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo. Por ello, uno de los principales sofistas, Gorgias, afirm que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podra comunicar. Otro sofista importante, Protgoras, mantuvo que ninguna opinin de una persona es ms correcta que la de otra, porque cada individuo es el nico juez de su propia experiencia. Platn, siguiendo a su ilustre maestro Scrates, intent contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un mundo de formas o ideas, invariables e invisibles, sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero. Mantena que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemticas y filosofa. Por consiguiente, slo el razonamiento abstracto de esas disciplinas

proporciona un conocimiento verdadero, mientras que la percepcin facilita opiniones vagas e inconsistentes. Concluy que la contemplacin filosfica del mundo oculto de las ideas es el fin ms elevado de la existencia humana. Aristteles sigui a Platn al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrep de su juicio en cuanto al mtodo apropiado para alcanzarlo. Aristteles mantena que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por va directa, con la abstraccin de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lgica. La observacin cuidadosa y la adhesin estricta a las reglas de la lgica, que por primera vez fueron expuestas de forma sistemtica por Aristteles, ayudaran a superar las trampas tericas que los sofistas haban expuesto. Las escuelas estoica y epicrea coincidieron con Aristteles en que el conocimiento nace de la percepcin pero, al contrario que Aristteles y Platn, mantenan que la filosofa haba de ser considerada como una gua prctica para la vida y no como un fin en s misma. Despus de varios siglos de declive del inters por el conocimiento racional y cientfico, el filsofo escolstico (vase Escolasticismo) santo Toms de Aquino y otros filsofos de la edad media ayudaron a devolver la confianza en la razn y la experiencia, combinando los mtodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias. Toms de Aquino coincidi con Aristteles en considerar la percepcin como el punto de partida y la lgica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estim que la fe en la autoridad bblica era la principal fuente de la creencia religiosa.

2. DE EL CONCEPTO APRIORISMO

SOBRE

RACIONALISMO,

EMPIRISMO

Y

Racionalismo. Se denomina racionalismo a la doctrina epistemolgica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razn. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lgica y validez universal. El planteamiento ms antiguo del racionalismo aparece en Platn. El tiene la ntima conviccin de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesin de las notas de la necesidad lgica y de la validez universal.

El empirismo. Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razn, es el nico principio del conocimiento, el empirismo ( del griego Empereima = experiencia ) opone la anttesis: la nica causa del conocimiento humano es la experiencia. Segn el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razn. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razn, sino exclusivamente de la experiencia. El espritu humano, por naturaleza, est desprovisto de todo conocimiento. El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras que el empirismo, se origina en los hechos concretos. Los racionalistas casi siempre surgen de la matemtica; los defensores del empirismo, segn lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias naturales. Esto se entiende sin esfuerzo. La experiencia es el factor determinante en las ciencias naturales. En ellas, lo ms importante es la comprobacin exacta de los hechos por medio de una cuidadosa observacin. El investigador depende totalmente de la experiencia. Suelen distinguirse dos clases de experiencia: una interna y otra externa. El fundamento de un conocimiento vlido, no se encuentra en la experiencia, sino en el pensamiento.

Apriorismo. En la historia de la Filosofa existe tambin un segundo esfuerzo de intermediacin entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual tambin considera que la razn y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relacin entre la razn y la experiencia, en una direccin diametralmente opuesta a la de ste. En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. Esta afirmacin tambin pertenece al racionalismo. Si relacionramos el intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre los cuales pretenden mediar, inmediatamente descubriramos que el intelectualismo tiene afinidad con el empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo. El intelectualismo forma sus conceptos de la experiencia; el apriorismo rechaza tal conclusin y establece que el factor cognoscitivo procede de la razn y no de la experiencia.

3. CMO ENTIENDE USTED LOS SIGUIENTES ASPECTOS COMO POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO?: DOGMATISMO, ESCEPTICISMO, SUBJETIVISMO, PRAGMATISMO Y CRITICISMO.

El dogmatismo. Para el, resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza total en la razn humana, confianza que an no es debilitada por la duda. El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Para Kant el dogmatismo es la actitud de quien estudia la metafsica sin haber determinado con anterioridad cul es la capacidad de la razn humana para tal estudio.

El escepticismo. El dogmatismo frecuentemente se transforma en su opuesto, en el escepticismo. Mientras que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es comprensible en s misma, el escepticismo niega tal posibilidad. El sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el conocimiento, considerado como la aprehensin real de un objeto, es imposible. Segn esto, no podemos externar ningn juicio, y debemos abstenernos totalmente de juzgar. Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al objeto. El escepticismo se puede hallar, principalmente, en la antigedad. Su fundador fue Pirrn de Elis ( 360 a 270 ) . El afirma que no puede lograrse un contacto entre el sujeto y el objeto. La conciencia y cognoscente esta imposibilitada para aprehender su objeto.

El subjetivismo y el relativismo. El escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe alguna verdad, alguna verdad absolutamente universal.

El subjetivismo y el relativismo son anlogos, en su contenido, al escepticismo. En efecto, ambos niegan la verdad; no en forma directa como el escepticismo, pero s en forma indirecta al dudar de su validez universal.

El pragmatismo. El escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa. Formula la negacin de la posibilidad del conocimiento. El escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno. El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad considerado como concordancia. El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepcin de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepcin el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser prctico, un ser volitivo. El criticismo. Existe una tercera postura que resolvera la anttesis en una sntesis. Esta postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental en la razn humana. El criticismo est convencido de que es posible el conocimiento de que existe la verdad. Pero mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a la aceptacin candorosa, para decirlo en alguna forma, de todas las aseveraciones de la razn humana y al no fijar lmites al poder del conocimiento humano, el criticismo pone, junto a la confianza general en el conocimiento humano, una desconfianza hacia cada conocimiento particular, acercndose al escepticismo por esto. El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razn humana y nada acepta con indiferencia.

4. EN QU SE FUNDAMENTA EL CONOCIMIENTO CIENTFICO?

Se fundamenta a travs de los mtodos de investigacin y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basndose en un plan previo. La investigacin cientfica no es errtica sino planeada. Mientras que la epistemologa ha sido entendida tradicionalmente como una teora del conocimiento en general, en el siglo XX los filsofos se interesaron principalmente por construir una teora del conocimiento cientfico, suponiendo que si se lograra disponer de teora adecuadas que explicaran los mecanismos

de un conocimiento de este tipo, podran avanzar considerablemente por la misma va en la solucin de problemas gnoseolgicos (doctrinas filosfica y religiosa que pretenda tener un conocimiento misterioso e instintivo de las cosas divinas) ms generales. La elaboracin de una epistemologa de este tipo constituy la tarea abordada especialmente por los autores del Crculo de Viena, que fueron el germen de todo movimiento del empirismo o positivismo lgico. Para stos filsofos se trataba de conseguir un sistema unitario de saber y conocimiento, lo que requera la unificacin del lenguaje y la metodologa de las distintas ciencias. Este lenguaje debera ser intersubjetivo - lo que exiga la utilizacin de formalismos y de una semntica comn- y universal, es decir, cualquier proposicin deba poder traducirse a l. Lo nico que puede hacerse es formular la hiptesis de la existencia de una realidad independiente de nuestra experiencia e indicar criterios para su contrastacin en la medida en que una afirmacin de existencia implica determinados enunciados perceptivos. No hay ninguna posibilidad de decisin respecto a una realidad o idealidad absolutas. Ello sera, en palabras de Carnap, un seudoproblema. Todas las formas epistemolgicas de la tradicin filosfica inspiradas en posiciones metafsicas - el idealismo y el realismo filosfico, el fenomenalismo, el solipsismo, etc.- caeran, as, fuera del mbito del conocimiento emprico, ya que buscaran responder a una pregunta imposible.

5. QU ES GNOSEOLOGA?

La gnoseologa (del griego, gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", y logos, "razonamiento" o "discurso"), tambin llamada teora del conocimiento, es una rama de la filosofa que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseologa no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la fsica, de la matemtica o de nuestros alrededores inmediatos, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los lmites y el fundamento de otros conocimientos particulares (por ejemplo, al dilucidar qu valor tiene una "medida" usada por la fsica). Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofa y su consideracin se inicia con la filosofa misma, especialmente con Platn, en especial en su dilogo titulado Teeteto. Prcticamente todos los grandes filsofos han contribuido a la gnoseologa. En ingls y otros idiomas, la gnoseologa o teora del conocimiento se conoce como epistemologa . En espaol, este trmino se reserva para el conocimiento

especficamente cientfico, y por lo tanto es ms bien una parte de la filosofa de la ciencia. Sin embargo, por la influencia de la filosofa anglosajona, en ocasiones los autores de habla hispana llaman epistemologa a la teora del conocimiento.

6. EN QU SE FUNDAMENTA EL CONOCIMIENTO SENSORIAL?

El conocimiento sensorial, procede en razn de la actividad de los sentidos, rganos especializados en la capacitacin de las diversas formas de manifestacin de la materia. Los sentidos son el canal que comunica al hombre con su mundo exterior y a travs de ellos l entra en contacto con la naturaleza. Sin embargo, los rganos de los sentidos son limitados y por ello el hombre inventa aparatos tcnicos que le permiten superar, al menos en parte, dichas limitaciones. As por ejemplo, el telescopio permite ver los objetos en la lejana, el microscopio permite sondear el casi invisible microcosmos, el sismgrafo permite detectar movimientos aparentemente imperceptibles para el hombre. En su actividad sensorial, el hombre percibe el mundo a travs de las sensaciones . stas son el reflejo de las distintas propiedades de los objetos y fenmenos del mundo material (colores, olores, sonidos, sabores, temperaturas, formas, dimensiones) que actan en forma directa sobre nuestros sentidos. Las percepciones son una segunda forma de conocimiento sensorial. A travs de ellas el hombre refleja en su cerebro los objetos y fenmenos del mundo material, en su conjunto, en el momento que el objeto acta sobre sus sentidos. La percepcin es el reflejo del objeto a travs del conjunto de sus propiedades, en virtud de la articulacin de sensaciones que hemos recibido; por ejemplo, un cuadro de pintura nos presenta color, forma, dimensin, pero en sntesis es una idea integral la que percibimos al observar el cuadro. Las representaciones son formas sensoriales de conocimiento que aparecen cuando recordamos por asociacin de ideas un objeto o un fenmeno. Las representaciones operan en nuestro cerebro mediante la capacidad de la memoria y la asociacin de las ideas. Un organismo se relaciona con su medio a travs de sus superficie y las prolongaciones y especializaciones de esta superficie. Por este motivo, la sensibilidad fundamental es la tctil, aunque en los animales superiores las especializaciones mencionadas han llegado a constituir rganos sensoriales. Los receptores registran los cambios ocurridos en el entorno del organismo y los transmiten al interior, hasta el centro de cmputo del organismo que

procesa, almacena y utiliza esa informacin para en base a la elaboracin de los datos recibidos, determinar la conducta a seguir.

7. CULES SON LOS PRINCIPIOS Y FUENTES DEL CONOCIMIENTO?

El conocimiento no tiene existencia propia, autnoma, independiente sino que se trata de una relacin que se establece cuando un sujeto enfoca o se dirige a un objeto. Todo ser humano es un sujeto; pero tambin lo es cualquier organismo capaz de objetivar su entorno. Basta mirar una cosa para convertirla en objeto de nuestra mirada, de nuestra atencin, de nuestra observacin. Conocemos lo que percibimos, percibimos lo que nos rodea y ya que como todo organismo estamos rodeados por lo que se denomina el entorno, el medio, el ambiente, el hbitat, el conocimiento ser el conocimiento de la realidad. El conocimiento es la representacin de las cualidades de un objeto, incluyendo desde simples imgenes mentales, hasta el desarrollo de conceptos, juicios y razonamientos. Es decir, el conocimiento es un proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano; dicho proceso est condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad prctica. Pero el conocimiento tambin puede ser entendido como el producto del proceso gnoseolgico o como el contenido de un cierto objeto. Este sentido se dice que es la representacin mental de las propiedades de un objeto que el sujeto ha estructurado y almacenado en su mente. Conocimiento es la creencia verdadera justificada.

8. CUL ES LA FILOSOFA CARTESIANA?

El cartesianismo fue un movimiento intelectual suscitado por el pensamiento de Ren Descartes (Cartesius) especialmente en los s. XVII y XVIII, aunque tiene diversas prolongaciones en esos siglos y en los posteriores. En vida de Descartes ya fue grande la repercusin de su obra en el ambiente intelectual e incluso cultural y social de Francia y tambin de Holanda, Blgica, Alemania e Inglaterra, discutindose y polemizndose acerca de sus ideas y de su forma

de concebir los problemas filosficos. Segn Desacartes, el ser humano es un compuesto de sustancia pensante y sustancia extensa. Influencias del racionalismo cartesiano se encuentran en varios pensadores que elaboraron algn sistema propio, como Spinoza, Leibniz, Kant, en gran parte en el idealismo posterior que culmina en Hegel, en el empirismo de Locke, etc. Los considerados como cartesianos propiamente dichos son aquellos pensadores que se centraron ms en algunos de los temas planteados por Descartes, sobre todo en su divisin dualista de las sustancias en extensas y pensantes, y que fueron difusores y continuadores de su obra y de sus conclusiones, convirtindola en sistema que Descartes no haba llegado a elaborar del todo. Leibniz los acus de estriles, porque en general no dirigan su investigacin hacia ciencias experimentales como la Fsica, la Medicina, las Matemticas, sino hacia problemas metafsicos como el dualismo entre res cogitans y res extensa y la interaccin entre ambas sustancias, el valor del conocimiento, la naturaleza de las ideas, el mecanicismo de la res extensa y la metodologa cartesiana. La polmica estuvo mezclada con las cuestiones religiosas y teolgicas implicadas y con los encarnizados debates entre jesuitas, jansenistas y oratorianos acerca de todo ello.

9. CUL ES EL FUNDAMENTO DE LA FILOSOFA CRTICA DE KANT?

Kant llama "filosofa crtica" al conjunto de investigaciones filosficas que tienen como principal preocupacin establecer los fundamentos y lmites del ejercicio de la Razn. Las tres conclusiones principales de la filosofa crtica son las siguientes: La mente humana no puede alcanzar un conocimiento de la realidad en s misma: el conocimiento metafsico le est vedado al ser humano; el conocimiento sinttico a priori es posible porque todo objeto cognoscible tiene que someterse a las condiciones formales de la experiencia que imponen nuestras facultades cognoscitivas; el acceso a lo metafsico, vedado a la esfera del saber, es posible merced a la esfera moral. Como sugieren los ttulos de las tres obras principales de Kant ("Crtica de la Razn Pura", "Crtica del Juicio", "Crtica de la Razn Prctica"), la filosofa kantiana es una filosofa esencialmente crtica, culminando as la actitud bsica de la filosofa moderna. Kant desarroll la filosofa crtica[1] en respuesta a los cuestionamientos que la lectura del filsofo empirista David Hume le haba provocado

10. EN QU CONSISTE EL IDEALISMO Y CULES FUERON SUS PROMULGACIONES?

El idealismo considera que la realidad no es independiente del sujeto cognoscente o pensante sino una consecuencia de su actividad. Es preciso no confundir los tres sentidos siguientes de la palabra idealismo: En el lenguaje corriente llamamos idealista a toda persona que cree imprescindible la realizacin de un ideal, que no acepta las cosas tal y como son y quiere aproximar la realidad a valores morales y polticos; Algunos autores llaman idealista a la filosofa platnica porque este autor afirm que la autntica realidad estaba en el mundo de las Ideas, y no en la realidad sensible que se ofrece a los sentidos; Pero en la historia de la filosofa el sentido ms propio de este trmino no es ni el primero ni el segundo: llamamos idealista al filsofo para el cual la realidad es una consecuencia de la actividad del sujeto. Hay que tener cuidado con esta definicin pues nadie niega que existen ciertas realidades que son consecuencia de la actividad del sujeto: los objetos artificiales los ha creado el hombre gracias a la intervencin de su cuerpo, el artesano crea fsicamente un objeto a partir del movimiento de sus manos y de la planificacin de su mente; por otro lado, los objetos de la fantasa tambin dependen de nosotros, en este caso no de nuestro cuerpo sino de nuestra mente. Cuando se indica que para el idealismo la realidad es consecuencia de la actividad del sujeto no se quiere decir nada de lo anterior. Esa actividad no es la de los rganos corporales del sujeto, y la realidad creada de este modo no es una mera fantasa como en el caso de los productos de la imaginacin. El idealismo considera que en el acto de conocimiento el sujeto que conoce influye en la realidad conocida, que la mente est sometida a unos procesos o mecanismos que determinan y construyen la realidad del objeto conocido. Un ejemplo claro de idealismo es el de la filosofa kantiana: Kant crey que la mente impone a la realidad conocida caractersticas que son consecuencia de la propia naturaleza de la mente (el tiempo y el espacio, por ejemplo). El idealismo filosfico se contrapone al realismo filosfico. Podemos comprender qu es el idealismo si lo comparamos con el realismo, la posicin filosfica opuesta: 1) para el realismo la realidad conocida existe aunque nosotros no la conozcamos; a la realidad conocida no le afecta para nada el hecho de que nosotros la conozcamos, su ser no queda modificado por el acto de conocimiento, por el hecho de haberla conocido o de estar ahora conocindola; en resumen, la cosa conocida es independiente del sujeto cognoscente;

2) sin embargo, para el idealismo la realidad conocida tiene existencia slo en la medida en que nosotros la conocemos; a la realidad conocida le afecta o influye el hecho de ser conocida por nosotros, es como es porque nosotros la conocemos; en resumen: la realidad conocida no es independiente del sujeto cognoscente. Por estas tesis, para muchos autores el idealismo no es otra cosa que una forma sofisticada de subjetivismo. El idealismo es una concepcin filosfica difcil de aceptar, y ello precisamente porque parece contraria a nuestras convicciones ms bsicas; se suele indicar que el sentido comn es realista que la actitud natural o espontnea de las personas es realista pues de forma espontnea tendemos a considerar que lo que conocemos (lo que percibimos, lo que nos ensea la ciencia) est en la realidad antes que lo conozcamos, que las cosas existen fuera de nuestro pensamiento. Se han dado distintas formas de idealismo, aunque curiosamente todas despus de la filosofa cartesiana. Hasta la Edad Moderna la filosofa haba sido realista, con distintas variantes y matices, pero en general realista. A partir de Descartes muchos autores han defendido el idealismo, seguramente como consecuencia del descubrimiento de la subjetividad como el mbito de la evidencia absoluta y de la conviccin cartesiana de que el objeto inmediato de nuestro conocimiento no es la realidad en s misma sino la representacin de la realidad en nuestra mente (las ideas). Las diferencias ms importantes entre los sistemas filosficos idealistas las tenemos en las dos cuestiones siguientes: los lmites en la tesis de que en el conocimiento el sujeto determina la realidad del objeto conocido: as para el idealismo de Berkeley, Dios y las otras mentes existen de modo independiente al propio pensamiento (no es idealista respecto de su realidad), pero las cosas materiales agotan su ser en ser percibidas, en ser conocidas (s es idealista respecto de su realidad); para Kant nuestra mente influye en el objeto conocido, pero ms all de la realidad conocida hay otra realidad plena, independiente de nuestro pensamiento, incognoscible pero cierta: la cosa en s; para el idealismo hegeliano, todo es producto del pensamiento, no existe esa supuesta realidad en s que est ms all de lo conocido; el problema de identificar quin es el sujeto que realiza las distintas sntesis o actividades de conocimiento: para Berkeley el sujeto cognoscente es el hombre concreto, cada persona que percibe y piensa; para Kant el sujeto cognoscente no se puede identificar con el sujeto emprico, con el sujeto que se ofrece en la experiencia y cuya mente se da ya en el tiempo y cuyo cuerpo en el tiempo y en el espacio. Kant no aclar adecuadamente quin o qu es el sujeto del cual se predican las categoras y el resto de estructuras apriricas que influyen en el conocimiento y al que llam sujeto trascendental. Para Hegel el sujeto del pensamiento en el que se muestra y se crea la realidad no es el hombre

concreto, el sujeto emprico; este filsofo habla de la Razn, la razn con mayscula, que parece identificar con lo que ordinariamente llamamos Dios o Infinito. En algunos textos Marx parece aproximarse al idealismo al afirmar que la realidad no es independiente de la actividad humana (aunque no del espritu sino de la suma de sus actividades productivas), pero si nos limitamos a su versin ms popular, el marxismo es contrario al punto de vista idealista pues considera que la realidad no es consecuencia del espritu sino el espritu de la realidad (de la Naturaleza).

11. QU ES IMPERIALISMO Y EN QUE SE AFIRMA?

es el capitalismo en su fase superior y ltima de desarrollo; es el capitalismo en descomposicin, agonizante, umbral de la revolucin socialista. La peculiaridad distintiva fundamental del imperialismo respeto al perodo preimperialista del capitalismo estriba en que el gran capital monopolista domina en las esferas econmica, poltica e ideolgica. De ah que el imperialismo se denomine tambin capitalismo monopolista. Lenin fue el primero en someter a un anlisis cientfico multilateral el imperialismo y en determinar sus rasgos econmicos principales. Son estos: 1. La concentracin de la produccin y del capital ha llegado a un punto tan alto de desarrollo, que ha hecho surgir los monopolios, los cuales desempean un papel decisivo en la vida econmica. 2. La fusin del capital bancario con el industrial, sobre cuya base surgen el capital y la oligarqua financieros. 3. La exportacin de capitales, a diferencia de la de mercancas, adquiere singular importancia. 4. La formacin de agrupaciones monopolistas internacionales de capitalistas, que se reparten el mundo. 5. La culminacin del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas ms importantes. El imperialismo no abroga los fundamentos del rgimen burgus, como afirman machaconamente los defensores del capitalismo. Bajo el imperialismo se conservan las bases generales del modo capitalista de produccin. Como antes, la propiedad de los medios de produ