TRABAJO DE ESTRATEGIA DE PRECIO.docx empresas 1 12vo trimestre

download TRABAJO DE ESTRATEGIA DE PRECIO.docx  empresas 1 12vo trimestre

of 11

description

12vo trimestre galileo empresas 1,

Transcript of TRABAJO DE ESTRATEGIA DE PRECIO.docx empresas 1 12vo trimestre

INTRUDUCCION

En este trabajo hablaremos de las diferentes estrategias y polticas para la fijacin de precios los estudios que se harn antes de ponerle precio a nuestro producto para poner un precio competitivo y atractivo para que el cliente al ver el producto se decida por el por la calidad pero tambin por el precio, tambin se investiga sobre el punto de equilibrio y en este se hace un estudio de los productos que se harn y la demanda que se tendr y con el precio que se fija tener en si la recuperacin del punto de equilibrio que es la recuperacin de la inversin y en qu punto estamos solvente como empresa en la inversin de la creacin del producto

ContenidoINTRUDUCCION1Estrategias y polticas para la fijacin de precios3a)IdentifIcar los objetivos de los precios3b)Estimar la demanda, costos y utilidades.3EL PRIMER PUNTO PARA ESTABLECER EL PRECIO CORRECTO CONSISTE EN DETERMINAR EL OBJETIVO DE LA EMPRESA:31.Poltica de sobrevaloracin del precio o descremado.42.Poltica de penetracin.43.Poltica de precios de lnea.54.Poltica de fijacin de precios por prestigio55.Poltica de liderazgo en el precio.56.Poltica de precios de supervivencia69. Poltica de precios en funcin de la competencia6PUNTO DE EQUILIBRIO6Anlisis del punto de equilibrio algebraico:7CONCLUSIONES9BIBLIOGRAFIA10

Estrategias y polticas para la fijacin de precios

Las polticas de asignacin de precios deben originar precios establecidos en forma consciente, de tal manera que ayuden a alcanzar los objetivos de la empresa. Las estrategias denotan un programa general de accin y un despliegue de esfuerzos y recursos hacia el logro de los objetivos. Es decir, se refieren a la direccin en la cual los recursos humanos y materiales se emplearn para maximizar las probabilidades de llegar a un objetivo preestablecido. Cuando se piensa especialmente en las principales estrategias de una empresa, stas implican objetivos, el despliegue de los recursos para alcanzarlos y las polticas principales que han de seguirse al usarlos. Por supuesto, el desarrollo de la estrategia de fijacin de precios comienza con:a) Identificar los objetivos de los precios.b) Estimar la demanda, costos y utilidades.c) Seleccionar la estrategia de precios que se utilizar.d) Establecer las tcticas para afinar el precio base.

a) Identificar los objetivos de los precios :Nosotros como iniciadores de una empresa se hizo un estudio de mercado identificando los precios que existen en el mercado y comparando con los costos que nos costara el producto terminado para sacarlo a la ventab) Estimar la demanda, costos y utilidades. Segn el estudio que se hizo se determin que las amas de casa prefieren los desinfectantes con olores a flores y que sean naturales para utilizarlos en toda la casa y en la cocina y que no lleven qumicos que podran daar las servilletas y el costo y la utilidad seria de un 60% de ganancia segn el precio que se tiene fijado que es de 30 quetzales el galn y nosotros invertiremos en el producto conjuntamente con la mano de obra 12 quetzales por galnEL PRIMER PUNTO PARA ESTABLECER EL PRECIO CORRECTO CONSISTE EN DETERMINAR EL OBJETIVO DE LA EMPRESA:

Participacin en el mercado, estabilizar los precios, lograr la tasa de retorno de la inversin, maximizar las utilidades, enfrentar o evitar la competencia, promocin de la lnea de productos o supervivencia. La determinacin de este objetivo depende de la informacin que la empresa tenga de su entorno tanto externo como interno, deber fijarse metas alcanzables.En el segundo punto es importante destacar los precios que el mercado puede pagar y los precios de la competencia directa del producto; asimismo, el precio que tendr el producto en la cadena de distribucin, a la par de esto. Es necesario determinar los costos y las utilidades que se desean obtener, as como los volmenes de venta que se ofrecern al mercado de acuerdo a la demanda estimada; todos estos factores determinarn el precio real que tendr el producto en el mercado independientemente de su ciclo de vida.El tercer punto es la seleccin de la estrategia de precios; en esta etapa ya se asign el precio inicial, pero debern fijarse los precios que tendr el producto en su ciclo de vida. Es importante hacer un plan de mercadotecnia para el artculo que determine la duracin que tendr en el mercado, as como los volmenes esperados en cada una de sus etapas y las diferentes estrategias que se realizarn en cada una para mantener su estabilidad.

Las estrategias bsicas para determinar el precio de un producto o servicio son las siguientes:1. Poltica de sobrevaloracin del precio o descremado. El trmino descremadose deriva de la frase: extraer la crema de la parte superior. Cuando los especialistas en mercadotecnia introducen un producto nuevo aplican esta poltica. El precio se establece a un nivel alto y el objetivo es vender inicialmente el producto al mercado principal; para que esta poltica sea eficaz deben existir ciertas condiciones, por ejemplo, el mtodo es ms apropiado cuando la demanda del producto es insensible al precio. Si no es as, el precio inicial no podra atraer a los suficientes compradores para lograr que el producto sea rentable. Esta poltica es eficaz tambin cuando hay segmentos por precios dentro del mercado; cuando los consumidores conocen poco sobre los costos de produccin y mercadotecnia del mismo, y tienen pocas probabilidades de comprender que pagan una cantidad excesiva por contarse entre el grupo de los primeros en adquirir dicho artculo. Finalmente, la sobrevaloracin del precio genera los mejores resultados cuando hay pocas probabilidades de que los competidores entren en el mercado en poco tiempo. Desde el punto de vista del fijador de precios, la sobrevaloracin de los mismos ofrece varias ventajas.

Los costos de desarrollo son a menudo sustanciales en el caso de productos nuevos y la caracterstica favorable de ganar ingresos con ella contribuye a recuperar los costos con rapidez. Es ms, si la empresa produce inicialmente el artculo en una fase experimental pero planea desarrollar ms tarde sus propias instalaciones de fabricacin, la poltica de sobrevaloracin se utiliza para limitar la demanda hasta que se establezcan las capacidades necesarias para producir en masa. Sin embargo, a pesar de todas sus ventajas, esta poltica tiene tambin inconvenientes, como atraer competidores. Por otro lado, con frecuencia es necesario revisar las mezclas de mercadotecnia para proporcionar servicio a los nuevos mercados objetivo que se persiguen conforme descienden los precios.

2. Poltica de penetracin. Esta poltica requiere precios bajos y grandes volmenes. Los encargados de fijar el precio piensan que la atraccin del precio reducido promover ventas de volmenes tan grandes que el ingreso total ser mayor del que obtendran con un precio ms alto; la idea es alcanzar todo el mercado con un precio bajo y generar as la mayor demanda posible.Esta poltica se aplica con frecuencia en casos en los que el mercado no se divide en segmentos por precios, y en el caso de que no haya un mercado de lite dispuesto a pagar un precio elevado. Es apropiada tambin para productos nuevos que no tienen una influencia social y que no simbolizan posiciones sociales. Adems, es til a los mercados sensibles al precio y en el caso de que el menor nivel de ste genere un mayor volumen de ventas. Frecuentemente se aplica cuando los competidores se introducen rpidamente en el mercado, ya que los precios menores lo hacen ms atractivo para mercanca similar.Esta poltica de penetracin entraa un mayor riesgo que la de sobrevaloracin, pero desde un punto de vista positivo, la fijacin de precios por penetracin abre nuevos mercados nunca antes alcanzados.

3. Poltica de precios de lnea. Esta poltica es ms comn entre los minoristas que entre los mayoristas o productores; consiste en seleccionar un nmero limitado de precios a los cuales una tienda puede vender su mercanca. Los precios de lnea se utilizan ampliamente en el menudeo de todo tipo de aparatos. Para el consumidor, el principal beneficio de los precios de lnea es que simplifica ca las decisiones de compra. Desde el punto de vista del detallista, la poltica es ventajosa porque ayuda a los propietarios de la tienda a planear sus compras. El aumento de los costos puede ejercer una fuerte presin en los precios de lnea debido a que una empresa dudar en cambiar sus precios cada vez que un costo aumente. En periodos de inflacin continua, esta poltica puede ser un problema para las tiendas que dan importancia a las escalas de precios.

4. Poltica de fijacin de precios por prestigio. El precio es un elemento importante para comunicar la imagen del producto y, de hecho, algunos gerentes se esfuerzan por Presentar una imagen de calidad recurriendo a la etiqueta del producto Por lo tanto, hay ciertos productos tales como cervezas, automviles, cosmticos y licores que reciben una imagen de prestigio a travs de la poltica seguida para fijar su precio.5. Poltica de liderazgo en el precio. En algunas industrias existen empresas claramente identificables que fijan los precios para todos los competidores. Estas empresas son generalmente las ms dominantes y poderosas de sus respectivas industrias.

6. Poltica de fijacin de precios por costumbre. Aqu la base para determinar el precio es la tradicin, los especialistas tratan de evitar una alteracin en el precio de un producto En su nivel aceptado y prefieren adaptar el producto en lo que respecta a tamao y contenido.6. Poltica de precios de supervivencia. Algunas empresas son lo suficientemente fuertes como para tratar de sacar del negocio a la competencia por medio de los precios; otras utilizan la poltica que se enfoca sencillamente a permanecer en el negocio. Ciertos ajustes hacen que el precio final sea ms atractivo para los consumidores y as se generen mayores ventas. Este tipo de consideraciones a nivel menudeo, ms que en la fabricacin o el mayoreo, no siempre influye en los precios finales; en ocasiones sirve como lineamiento apropiado y til para los encargados de fijar los precios y refleja la perspectiva desde la cual los consumidores perciben un producto y su precio. 8. Poltica de precios relacionados con la demanda. Fijacin psicolgica de precios. Algunos precios tienen mayor atractivo que otros debido a que son tradicionales o a que satisfacen alguna lgica interna de los consumidores. Fijacin de precios promocionales. Los productos de precios reducidos se denominan promotores de trfico, lder perdedor o lder de precio; este tipo de productos se valora por debajo del aumento de precio total acostumbrado y se eligen por su atractivo promocionar. Sin embargo, frecuentemente se debe a que el minorista tiene grandes existencias de dichos artculos y su propsito principal es atraer a clientes a la tienda con la esperanza de que, una vez dentro de ella, adquieran otros productos que tienen el precio acostumbrado. Los artculos lderes deben ser bien conocidos, ampliamente promocionados y de compra frecuente.9. Poltica de precios en funcin de la competencia. Algunos autores lo denominan statu quo; se refiere a salir al mercado con precios idnticos a la competencia y seguir las estrategias del lder en el mercado, esta estrategia tiene la desventaja de que no se fijan los costos ni utilidades adecuadamente pero es la estrategia ms utilizada por las empresas pequeas.

PUNTO DE EQUILIBRIOEl punto de equilibrio es el enfoque desde donde se examinan el comportamiento de los costos, el modo en que varan stos, las utilidades y el volumen de produccin, con el fin de que la direccin de la empresa realice ciertas predicciones para planificar las utilidades. Es entonces cuando surge el sistema de equilibrio como un instrumento fundamental para la planeacin de las utilidades, la toma de decisiones y la solucin de problemas. Este enfoque es un mtodo que proporciona a los empresarios una comprensin rpida de las relaciones esenciales del ingreso sobre las ventas, los costos, las utilidades y los distintos volmenes de produccin y ventas. Adems, el anlisis del punto de equilibrio puede usarse en las decisiones sobre productos nuevos; en el estudio de los efectos de una expansin general (empresa que vende varios productos similares a distintos precios); en la fijacin de precios; en el control de los costos, y en las decisiones referentes a programas de expansin.El punto de equilibrio es aquel en que los costos totales son exactamente iguales a los ingresos totales. Las prdidas se sitan abajo del punto de equilibrio y las ganancias

El eje vertical representa los ingresos y los costos en miles de pesos y el eje horizontal representa los miles de unidades de volumen. Los costos fi jos se representan por una lnea horizontal (40), cualquiera que sea el nmero de unidades producidas. Los costos variables, que son el precio de venta por cada unidad producida, se marcan (1.20). El ingreso total se representa con una lnea recta que debe aumentar con la produccin. Antes de alcanzar el punto de equilibrio, situado en la interseccin de las lneas de ingreso total, la empresa sufre prdidas; despus de dicho punto comienza a obtener utilidades. Anlisis del punto de equilibrio algebraico:El punto de equilibrio se defi ne como el volumen de produccin en que los ingresos totales se igualan con los costos totales. Si se hace lo siguiente:

CONCLUSIONES

La estrategia de precios es hacer un estudio de mercado previo a ver como est la competencia y el mercado que tanto se consumir nuestro producto y de qu forma podemos lograr la penetracin con el precio que estamos fijando para tener una ganancia que nuestro producto sea el aceptado por la clida y el precio que le fijaremos no salindonos del margen para poder tener una ganancia.

El punto de equilibrio es toda la trayectoria que la empresa Antes de alcanzar el punto de equilibrio, situado en la interseccin de las lneas de ingreso total, la empresa sufre prdidas; despus de dicho punto comienza a obtener utilidades esto se logra con una buena estrategia de precio para llegar a ser una empresa rentable

BIBLIOGRAFIA

LIBRO DE MERCADOTECNIA CUARTA EDICION AUTORES LAURA FISHER JORGE ESPEJO