Trabajo David Cerna Dued Lima Cod.2012307255

43
TRABAJO PROCESOS INDUSTRIALES NOMBRE: DAVID CERNA ALMANZA. DUED: LIMA CODIGO: 2012307255 PROFESOR: JAIME SALAZAR MONTENEGRO FACULTAD: INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: PROCESOS INDUSTRIALES 2015 1TA20151DUED

description

trabajo de procesos industriales

Transcript of Trabajo David Cerna Dued Lima Cod.2012307255

TRABAJO PROCESOS INDUSTRIALES

NOMBRE: DAVID CERNA ALMANZA.DUED: LIMACODIGO: 2012307255PROFESOR: JAIMESALAZARMONTENEGRO FACULTAD: INGENIERIA INDUSTRIALCURSO: PROCESOS INDUSTRIALES

2015

INTRODUCCION.

Este trabajo se realiza en la investigacin de tres procesos industriales los cuales aportan a la economa Peruana, y generando puestos de trabajo y el crecimiento de estos en el tiempo y tambin analizamos el impacto ambiental que generan estos procesos individualmente, encontrando el proceso del cemento y papel el ms impactante para el medio ambiente y el ecosistemas donde se producen y recoleccin de materias primas.

PREGUNTAS:

TITULO: PROCESOS INDUSTRIALES

Captulo 1: INDUSTRIA DEL PAPEL (4 Ptos.)

El Papel est siempre presente en nuestra vida diaria. Se dice que cada ser humano consumir 13rboles en toda su vida por los distintos productos que necesita: el paal del recin nacido, el papel higinico, los cuadernos para estudiar, los blocks para dibujar, las agendas para anotar, los libros para leer, los peridicos..., en fin, muchos otroshttps://player.vimeo.com/video/109171709

1. Qu es el papel?El papelEl papel es un material compuesto por celulosa que se transforma en pasta en procesos mecnicos o qumicos. Dependiendo del proceso a que se someta, se da origen a distintos tipos de papel, como por ejemplo para escribir, dibujar, imprimir y envolver, entre otros.

2. Proceso productivo.Proceso productivo del papelLa fabricacin del papel se realiza en una mquina papelera, la que est constituida por una tela sin fin que gira a gran velocidad, accionada por un conjunto de rodillos mecnicos. Sobre esta tela cae una mezcla de fibras que forman una capa que pasa por rodillos que la succionan y la secan, dando forma al papel. Luego ste se rebobina y almacena.Todo comienza haciendo la pasta de celulosa

Preparacin de la madera (Etapas I, II y III)Etapa ILa madera es obtenida en forma sustentable de los bosques cultivados del pas y trasladados en camiones a la fbrica de celulosa, donde se depositan en el sector industrial para su elaboracin posterior.

Etapa IILos trozos de madera que provienen de los bosques cosechados, entran a la fbrica para sacarles la cscara y la corteza.

Etapa IIILuego es picada en pequeas partes o astillas por una mquina llamada chipiadora y se acumula en grandes pilas a la espera de ser utilizadas.

Coccin (Etapa IV)

Etapa IV)+

Las astillas son sumergidas a alta temperatura (130 y 179 grados celsius) en un licor compuesto de agua y otros productos qumicos, sulfitos y soda custica para separar las fibras de la madera y obtener pasta de celulosa.Aqu tambin se obtienen lignina y hemicelulosa, sustancias que se reciclan y se aprovechan en otras partes del proceso.

Blanqueo (Etapa V)

Etapa V

La pasta de celulosa es depositada en otros tambores donde se agregan productos qumicos para blanquearlas, tales como dixido de cloro, oxgeno, perxido, y soda custica. Esto permitir tener un papel ms blanco, segn el tipo de producto que quiera el fabricante.Secado y embalado (Etapa VI y VII)

Etapa VILa celulosa blanqueada es pasada por una cinta transportadora que pasa por unos rodillos con calor para secarlas.

Etapa VIIUna vez seca, la celulosa es almacenada en paquetes para su posterior transporte a las fbricas de papel.

...y ahora a la fbrica de papel

Etapa ILa celulosa es trada desde su lugar de fabricacin a travs de camiones para luego transformarla en papel.

Etapa IILa pasta de celulosa que contiene las fibras cae sobre una tela mvil donde se produce la formacin de la hoja por el entrecruzamiento de las fibras.

Etapa IIIEl exceso de agua de la pasta de celulosa pasa a travs de la tela donde se elimina en un recipiente.

Etapa IVLa hoja de papel pasa por prensas que por presin y succin eliminan parte del agua.

Etapa VLa hoja de papel hmeda pasa por distintos grupos de cilindros secadores que le aplican calor y la secan.

Etapa VIUn cilindro de gran dimetro aplasta la hoja de papel, para producir un papel liso y brillante

Etapa VIIEl papel recibe un bao de almidn con el cual se sella su superficie.

Etapa VIIIEl papel pasa a travs de unos rodillos de acero para proporcionarle tersura y un espesor homogneo.

Etapa IXEl papel se enrolla para luego ser bobinado y/o cortado a las medidas requeridas.

3. Tipos de papel y uso en la industria.

Papeles para corrugar: Se utilizan para fabricar las tpicas cajas de color caf con que se embalan televisores, electrodomsticos, productos para el hogar y principalmente fruta de exportacin, vinos, salmones, etc.Papeles de Impresin y escritura: Como su nombre lo indica, son de uso diario en colegios y oficinas; su color usualmente es blanco. El papel tpico es el de tus cuadernos escolares.Cartulinas: Se emplean para fabricar los envases de pasta dental, perfumes, detergentes, de los cereales para el desayuno, de la leche lquida de larga vida, etc.Papel para peridico: En estos papeles se imprimen los diversos peridicos que circulan a diario por todo el pas.

Papeles Tissue: Son de uso comn en los baos y cocinas de nuestras casas: papel higinico, servilletas de papel, toallas absorbentes y pauelos desechables. Papeles para envolver: Todo tipo de papeles utilizados en el embalaje de paquetes, encomiendas, en el comercio, etc.

4. Industria del papel en el Per.

La industria de elaboracin de papel y sus productos derivados.Este sector contribuye con el 0.8% del PBI y se encuentra dentro del rubro manufacturero, el que a su vez contribuye con el 14:5% del PBI total, segn datos del lNEI a 1999. En trminos de valor bruto de produccin, la industria contribuye con U5$ 431 millones de los U5$7,824 millones generados por el sector manufacturero. La produccin total de papel se estima asciende a 140,000 toneladas y el consumo a 300,000 toneladas.La industria produce diversos bienes, como papel peridico, papel para imprimir y escribir, papel higinico, toallas, servilletas, pauelos, sacos, bolsas, etc. Asimismo, genera demanda a otros sectores como la industria maderera y azucarera, que le proveen de las fibras vegetales que forman el papel, y la industria qumica, que le provee de insumos como blanqueadores y otros solubles.De otra parte, los productos fabricados por el sector se utilizan en la industria de envases y cajas de papel y cartn, en la industria del tabaco, en las imprentas, entre otras. Los empaques (Iiner y corrugado) son los derivados de mayor importancia, con una participacin de 39% de la produccin total, seguidos de otros empaques y "tissue" (papel higinico, servilletas, toallas) con 34%, y papeles de imprenta y escritura con 16%. Sin embargo, en lo que a consumo aparente se refiere (produccin + importaciones - exportaciones), los papeles de imprenta y escritura representan el 38% del total, seguidos por los empaques (Iiner y corrugado) y otros empaques y "tissue" con 15% cada uno.' Consecuentemente, los productos extranjeros de mayor relevancia en el mercado local son los papeles de imprenta y escritura con el 52% del total de importacin, y los papeles para prensa o papel peridico con el 31 %.1.1. Evolucin, estructura e importancia del sectorLa produccin del sector "papelero" ha mostrado una tendencia creciente durante los ltimos aos. El subsector de papel y productos de papel ha crecido a una tasa promedio ms elevada que el subsector de cartn ondulado y envases (17.2% contra 11.8% como promedio anual entre 1994 y 2001, respectivamente). No obstante, el desempeo de ambos sectores en el 2001 se ha mantenido estable. .A pesar de que la produccin ha mostrado una tendencia creciente en los ltimos aos, la utilizacin de capacidad instalada de la industria continua siendo muy baja. Dicha diferencia se debe a las importantes adquisiciones de maquinara por las principales empresas del sector en los ltimos dos aos. En este sentido, si bien la utilizacin de capacidad instalada durante el presente ao ascendi solamente a 50%, este porcentaje incluira como parte de la .capacidad instalada" mucha maquinaria ya en desuso por haber sido reemplazadaLa industria papelera se ha visto fuertemente afectada a lo largo de la dcada pasada (1990 - 2000) por la falta de inversin en programas de ampliacin y modernizacin de plantas y en la fabricacin de pulpa de papel, lo que origin una contraccin importante en la oferta y produjo el cierre de fbricas obsoletas que tenan baja produccin y costos no competitivos.

5. Impacto ambiental. El papel es un material cotidiano que de una u otra manera todos utilizamos. Pero para producirlo se necesitan grandes cantidades de celulosa por lo que se deben talar millones de rboles para poder empezar a fabricar el papel.La industria papelera (papel y pasta de papel) por lo general es altamente contaminante y provoca muchos impactos negativos en el medio ambiente y en la salud de la poblacin cercana a las mismas.La contaminacin del aire con cloro, compuestos de azufres, dioxinas, entre otros.Adems del deterioro del suelo, el consumo y la contaminacin del agua as como la muerte de la fauna acutica, provoca lluvia cida, deforestacin, afecta a la agricultura y otras actividades rurales, genera enfermedades asociados a los txicos y sustancias contaminantes que provocan alteraciones en la salud y enfermedades como problemas respiratorios, cncer, enfermedades infecciosas, problemas en embarazos y recin nacidos, bronquitis, entre otros.Este tipo de industria es necesaria porque todos necesitamos papel pero hay mtodos muchos menos dainos para producir este producto, solo que las industrias no lo utilizan porque es una tecnologa ms cara. Para ellos es ms negocio seguir contaminando que modificar sus procesos productivos.Sobran ejemplos de ciudades y ecosistemas absolutamente destruidos por las papeleras como ocurri en Finlandia en dcadas pasadas, en Espaa, ahora le tocar a Argentina y Uruguay en poco tiempo se vern las consecuencias.Los estados deben exigirles a estas industrias que apliquen tecnologa limpia, adems de fomentar el reciclaje de papel para que no se requiera de la instalacin de ms empresas, incluso los ciudadanos deben tratar de ahorrar papel para lograr que no siga creciendo la demanda de este producto.Reciclar ms y producir menos papel en el mundo es la clave para disminuir la contaminacin generada por las papeleras.

Captulo 2: INDUSTRIA DEL CEMENTO (4ptos.)1. Qu es el cemento?El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua. Hasta este punto la molienda entre estas rocas es llamada Clinker, esta se convierte en cemento cuando se le agrega yeso, este le da la propiedad a esta mezcla para que pueda fraguar y endurecerse. Mezclado con agregados ptreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plstica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia ptrea, denominada hormign (en Espaa, parte de Suramrica y el Caribe hispano) o concreto (en Mxico, Centroamrica y parte de Suramrica). Su uso est muy generalizado en construccin e ingeniera civil.

2. Proceso de fabricacin.

3. Tipos de cemento.

El cemento portland.

Artculo principal: Cemento Portland

El poso de cemento ms utilizado como aglomerante para la preparacin del hormign es el cemento portland, producto que se obtiene por la pulverizacin del clinker portland con la adicin de una o ms formas de yeso (sulfato de calcio). Se admite la adicin de otros productos siempre que su inclusin no afecte las propiedades del cemento resultante. Todos los productos adicionales deben ser pulverizados conjuntamente con el clinker. Cuando el cemento portland es mezclado con el agua, se obtiene un producto de caractersticas plsticas con propiedades adherentes que solidifica en algunas horas y endurece progresivamente durante un perodo de varias semanas hasta adquirir su resistencia caracterstica. El proceso de solidificacin se debe a un proceso qumico llamado hidratacin mineral.

Con el agregado de materiales particulares al cemento (calcreo o cal) se obtiene el cemento plstico, que fragua ms rpidamente y es ms fcilmente trabajable. Este material es usado en particular para el revestimiento externo de edificios.NormativaLa calidad del cemento portland deber estar de acuerdo con la norma ASTM C 150. En Europa debe estar de acuerdo con la norma EN 197-1. En Espaa los cementos vienen regulados por la Instruccin para recepcin de cemento RC-08, aprobado por el Real Decreto 956/2008 de 6 de junio.

Cementos portland especiales.

Los cementos portland especiales son los cementos que se obtienen de la misma forma que el portland, pero que tienen caractersticas diferentes a causa de variaciones en el porcentaje de los componentes que lo forman.

Portland frrico. Imagen al microscopio del cemento portland frrico.El portland frrico est caracterizado por un mdulo de fundentes de 0,64. Esto significa que este cemento es muy rico en hierro. En efecto se obtiene introduciendo cenizas de pirita o minerales de hierro en polvo. Este tipo de composicin comporta por lo tanto, adems de una mayor presencia de Fe2O3 (xido ferroso), una menor presencia de 3CaOAl2O3 cuya hidratacin es la que desarrolla ms calor. Por este motivo estos cementos son particularmente apropiados para ser utilizados en climas clidos. Los mejores cementos frricos son los que tienen un mdulo calcreo bajo, en efecto estos contienen una menor cantidad de 3CaOSiO2, cuya hidratacin produce la mayor cantidad de cal libre (Ca (OH)2). Puesto que la cal libre es el componente mayormente atacable por las aguas agresivas, estos cementos, conteniendo una menor cantidad, son ms resistentes a las aguas agresivas que el plstico.

Cementos blancos.

Contrariamente frricos, los cementos blancos tienen un mdulo de fundentes muy alto, aproximadamente 10. Estos contienen por lo tanto un porcentaje bajsimo de Fe2O3. EI color blanco es debido a la falta del hierro que le da una tonalidad griscea al Portland normal y un gris ms oscuro al cemento frrico. La reduccin del Fe2O3 es compensada con el agregado de fluorita (CaF2) y de criolita (Na3AlF6), necesarios en la fase de fabricacin en el horno. Par bajar la calidad del tipo de cemento que hoy en da hay 4: que son tipo I 52,5, tipo II 52,5, tipo II 42,5 y tipo II 32,5; Tambin llamado pavi) se le suele aadir una cantidad extra de caliza que se le llama clinkerita para rebajar el tipo, ya que normalmente el clinker molido con yeso sera tipo I

Cementos de mezclas.

Los cementos de mezclas se obtienen agregando al cemento Portland normal otros componentes como la puzolana. El agregado de estos componentes le da a estos cementos nuevas caractersticas que lo diferencian del Portland normal.

Cemento puzolnico.

Se denomina puzolana a una fina ceniza volcnica que se extiende principalmente en la regin del Lazio y la Campania, su nombre deriva de la localidad de Pozzuoli, en las proximidades de Npoles, en las faldas del Vesubio. Posteriormente se ha generalizado a las cenizas volcnicas en otros lugares. Ya Vitruvio describa cuatro tipos de puzolana: negra, blanca, gris y roja.

Mezclada con cal (en la relacin de 2 a 1) se comporta como el cemento puzolnico, y permite la preparacin de una buena mezcla en grado de fraguar incluso bajo agua.

Esta propiedad permite el empleo innovador del hormign, como ya haban entendido los romanos: El antiguo puerto de Cosa (puerto) fue construido con puzolana mezclada con cal apenas antes de su uso y colada bajo agua, probablemente utilizando un tubo, para depositarla en el fondo sin que se diluya en el agua de mar. Los tres muelles son visibles todava, con la parte sumergida en buenas condiciones despus de 2100 aos.

La puzolana es una piedra de naturaleza cida, muy reactiva, al ser muy porosa y puede obtenerse a bajo precio. Un cemento puzolnico contiene aproximadamente:55-70 % de clinker Portland30-45 % de puzolana2-4 % de yeso

Puesto que la puzolana se combina con la cal (Ca (OH)2), se tendr una menor cantidad de esta ltima. Pero justamente porque la cal es el componente que es atacado por las aguas agresivas, el cemento puzolnico ser ms resistente al ataque de stas. Por otro lado, como el 3CaOAl2O3 est presente solamente en el componente constituido por el clinker Portland, la colada de cemento puzolnico desarrollar un menor calor de reaccin durante el fraguado. Este cemento es por lo tanto adecuado para ser usado en climas particularmente calurosos o para coladas de grandes dimensiones.

Se usa principalmente en elementos en las que se necesita alta impermeabilidad y durabilidad.

Cemento siderrgico.

La puzolana ha sido sustituida en muchos casos por la ceniza de carbn proveniente de las centrales termoelctricas, escoria de fundiciones o residuos obtenidos calentando el cuarzo. Estos componentes son introducidos entre el 35 hasta el 80 %. El porcentaje de estos materiales puede ser particularmente elevado, siendo que se origina a partir de silicatos, es un material potencialmente hidrulico. sta debe sin embargo ser activada en un ambiente alcalino, es decir en presencia de iones OH-. Es por este motivo que debe estar presente por lo menos un 20 % de cemento Portland normal. Por los mismos motivos que el cemento puzolnico, el cemento siderrgico tiene mala resistencia a las aguas agresivas y desarrolla ms calor durante el fraguado. Otra caracterstica de estos cementos es su elevada alcalinidad natural, que lo rinde particularmente resistente a la corrosin atmosfrica causada por los sulfatos.

Tiene alta resistencia qumica, de cidos y sulfatos, y una alta temperatura al fraguar.

Cemento de fraguado rpido.

El cemento de fraguado rpido, tambin conocido como "cemento romano prompt natural", se caracteriza por iniciar el fraguado a los pocos minutos de su preparacin con agua. Se produce en forma similar al cemento Portland, pero con el horno a una temperatura menor (1.000 a 1.200 C).1 Es apropiado para trabajos menores, de fijaciones y reparaciones, no es apropiado para grandes obras porque no se dispondra del tiempo para efectuar una buena aplicacin. Aunque se puede iniciar el fraguado controlado mediante retardantes naturales (E-330) como el cido ctrico, pero aun as si inicia el fraguado aproximadamente a los 15 minutos (a 20 C). La ventaja es que al pasar aproximadamente 180 minutos de iniciado del fraguado, se consigue una resistencia muy alta a la compresin (entre 8 a 10 MPa), por lo que se obtiene gran prestacin para trabajos de intervencin rpida y definitivos. Hay cementos rpidos que pasados 10 aos, obtienen una resistencia a la compresin superior a la de algunos hormigones armados (mayor a 60 MPa).

Cemento aluminoso.

Artculos principales: Cemento aluminoso y Aluminosis.

El cemento aluminoso se produce principalmente a partir de la bauxita con impurezas de xido de hierro (Fe2O3), xido de titanio (TiO2) y xido de silicio (SiO2). Adicionalmente se agrega xido de calcio o bien carbonato de calcio. El cemento aluminoso tambin recibe el nombre de cemento fundido, pues la temperatura del horno alcanza hasta los 1.600 C, con lo que se alcanza la fusin de los componentes. El cemento fundido es colado en moldes para formar lingotes que sern enfriados y finalmente molidos para obtener el producto final.

4. Produccin de cemento en el Per y en el mundo.La industria de cemento ha experimentado un sostenido crecimiento en los ltimos tres aos, impulsada por la reactivacin dela demanda interna y el poder adquisitivo de la poblacin, los cuales motivaron una mayor inversin privada en infraestructura. La reactivacin del sector construccin que sustenta el crecimiento de la industria cementera es relativamente generalizada, tanto en el segmento de vivienda como en el de locales comerciales e infraestructura de transporte. .La industria presenta diversas ventajas competitivas, entre las que destacan barreras naturales a la entrada, tales como mercados geogrficos definidos y disponibilidad de materias primas, as como el bajo costo de insumos y el alto poder de negociacin frente a clientes y proveedores. La industria mantiene un adecuado nivel de inversiones y actualizacin tecnolgica, y parte de su estrategia consiste en diversificar sus fuentes de ingresos, mediante el incremento en la oferta de productos. Por su parte, la costumbre del mercado local de utilizar predominantemente el cemento en las edificaciones permite consolidar el posicionamiento de las cementeras. Sin embargo, la fuerte competencia generada por la produccin informal de productos no aptos para la construccin presiona a la baja los precios del cemento, perjudicando los mrgenes de utilidad. Asimismo, los elevados costos de transporte reducen la posibilidad de diversificar las fuentes de ingresos mediante exportaciones, y las empresas cementeras an se encuentran bastante concentradas en pocos mercados y productos.

LA PRODUCCIN DE CEMENTO POR EMPRESA

Las empresas cementeras en Per, producen los siguientes tipos de cemento:

Cemento Andino S.A.

1. Cemento Portland Tipo I

2. Cemento Portland Tipo II

3. Cemento Portland Tipo V

4. Cemento Portland Puzolnico Tipo I (PM)

Cementos Lima S.A.

1. Cemento Portland Tipo I; Marca "Sol"

2. Cemento Portland Tipo IP - Marca "Sper

3. Cemento Atlas"

Cementos Pacasmayo S.A.A.

1. Cemento Portland Tipo I

2. Cemento Portland Tipo II

3. Cemento Portland Tipo V

4. Cemento Portland Puzolnico Tipo IP

Cementos Selva S.A.

1. Cemento Portland Tipo I,II,V

2. Cemento Portland Puzolnico Tipo IP

3. Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co

Industria en el mundo

Meterse al negocio del cemento es sin duda una buena decisin, baste ver el tamao que han adquirido las empresas de Cemex, de capital mexicano; Holcim Apasco, de socios suizos; Lafarge, de origen francs; y la Cooperativa Cruz Azul, empresa que acaba de invertir 350 millones de dlares en una planta en Puebla, con una capacidad de un milln de toneladas al ao.Para que dimensionemos el tamao que han llegado a tener las empresas mexicanas, tomemos a Cemex como ejemplo, ya que esta empresa ocupa el tercer lugar a nivel mundial como productora de cemento de primera calidad, cuenta con 15 plantas; 257 plantas de concreto; cuenta con 71 centros de distribucin terrestre y ocho terminales martimas.Cemex le vende a Asia, Amrica del Sur, Estados Unidos y el Caribe; cuenta adems con una estrategia de mercadotecnia bien definida, dirigida a los particulares, ya que la venta de sacos al menudeo representa hoy en da 70% del total del cemento y ha ampliado el derecho de marcas, donde destacan Cementos Monterrey, Cemento Tolteca y Anhuac.En tanto que la cementera Lafarge tiene presencia en 75 pases alrededor del mundo, donde se encuentra Mxico, le da empleo a 85 mil personas, registra ventas superiores a los 12 mil 500 millones de dlares anuales y mantiene una poltica de fusiones y adquisiciones, la cual registr la compra de la cementera britnica Blue Circle.Curioso es que todas las cementeras en Mxico mantienen una poltica de crecimiento y desarrollo tecnolgico muy relevante, que no se conforman con vender un poco ms cada ao y que han logrado unir la estrategia de produccin con la de ventas, es decir, que no son planes administrativos, sino de mercadotecnia y negocios.Es por una verdadera poltica de innovacin que la industria del cemento brindar nuevos edificios, calles, carreteras, presas, fbricas y casas dentro del ms alto rango de variedades que nos dar un mundo nuevo de comodidad, proteccin y belleza...

5. Impacto ambiental.

La industria del cemento tiene un impacto ambiental negativo importante para la salud, en funcin de su localizacin con relacin a centros poblados.

La industria del cemento incluye las instalaciones con hornos que emplean el proceso hmedo o seco para producir cemento de piedra caliza, y las que emplean agregado liviano para producirlo a partir de esquisto o pizarra. Se utilizan hornos giratorios que elevan los materiales a temperaturas de 1400 C. Las materias primas principales son piedra caliza, arena de slice, arcilla, esquisto, marga y xidos de tiza. Se agrega slice, aluminio y hierro en forma de arena, arcilla, bauxita, esquisto, mineral de hierro y escoria de alto horno. Se introduce yeso durante la fase final del proceso. La tecnologa de hornos de cemento se emplea en todo el mundo. Usualmente, las plantas de cemento se ubican cerca de las canteras de piedra caliza a fin de reducir los costos de transporte de materia prima.

Impactos ambientales potenciales

Las plantas de cemento pueden tener impactos ambientales positivos en lo que se relaciona con el manejo de los desechos, la tecnologa y el proceso son muy apropiados para la reutilizacin o destruccin de una variedad de materiales residuales, incluyendo algunos desperdicios peligrosos. Asimismo, el polvo del horno que no se puede reciclar en la planta sirve para tratar los suelos, neutralizar los efluentes cidos de las minas, estabilizar los desechos peligrosos o como relleno para el asfalto.

Los impactos ambientales negativos de las operaciones de cemento ocurren en las siguientes reas del proceso: manejo y almacenamiento de los materiales (partculas), molienda (partculas), y emisiones durante el enfriamiento del horno y la escoria (partculas o "polvo del horno", gases de combustin que contienen monxido (CO) y dixido de carbono (CO2), hidrocarburos, aldehdos, cetonas, y xidos de azufre y nitrgeno). Los contaminantes hdricos se encuentran en los derrames del material de alimentacin del horno (alto pH, slidos suspendidos, slidos disueltos, principalmente potasio y sulfato), y el agua de enfriamiento del proceso (calor residual). El escurrimiento y el lquido lixiviado de las reas de almacenamiento de los materiales y de eliminacin de los desechos puede ser una fuente de contaminantes para las aguas superficiales y freticas.

El polvo, especialmente la slice libre, constituye un riesgo importante para la salud de los empleados de la planta cuya exposicin provoca la silicosis. Algunos de los impactos mencionados pueden ser evitados completamente, o atenuados ms exitosamente, si se escoge el sitio de la planta con cuidado.

Captulo 3: INDUSTRIA DEL VIDRIO (4ptos.)1. Definicin

El vidrio es un material de gran dureza pero que, a la vez, resulta muy frgil. Es inorgnico, carece de estructura cristalina y suele permitir el paso de la luz. Para obtener vidrio, es necesario fusionar caliza, arena silcea y carbonato de sodio y moldear la mezcla a elevada temperatura

El vidrio es un material inorgnico duro, frgil, transparente y amorfo que se usa para hacer ventanas, botellas y una gran variedad de productos. El vidrio es un tipo de material cermico amorfo. El vidrio se obtiene por fusin a unos 1.500 C de arena de slice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3).

2. Produccin del vidrio.

El proceso para la elaboracin del vidrio se puede dividir en las siguientes etapas:

Recepcin de Materias Primas:

En esta etapa se garantiza un control operativo y tcnico en las materias primas para verificar su calidad fsico - qumica, para la produccin del vidrio.

La operacin esencial en esta etapa es la realizacin de los anlisis fsicos y qumicos realizados a la materia prima, los cuales verifican el cumplimiento de las especificaciones. Primero se debe cumplir con el requisito de la granulometra, es decir, el tamao de los granos de cada material, el cual, debe estar entre y de milmetro. Para el feldespato y la arena se debe cumplir unos requisitos, tales como tener una composicin qumica estable y determinada. La arena no debe contener arcillas y su contenido de xidos de hierro debe ser lo ms bajo posible. De acuerdo al resultado del anlisis, si el producto est conforme con las especificaciones se define su disposicin para ser utilizado posteriormente; si la materia prima no cumple con las especificaciones se procede a darles el manejo preestablecido como productos no - conformes.

PREPARACIN DE LAS MEZCLAS:

La preparacin de la mezcla se puede dividir en cuatro partes:

Almacenamiento: consiste en ubicar las distintas materias primas en diferentes sitios de almacenamiento en donde permanecern hasta su utilizacin.

Pesaje: siguiendo la formulacin previamente establecida se pesa cada uno de los componentes mediante mecanismos automticos y en las proporciones determinadas.

Mezclado: Luego de ser pesadas cada una de las materias primas, son enviadas a las mezcladoras en donde, por un tiempo previamente establecido y con una adicin especfica de agua, los componentes son mezclados totalmente.

Transporte: Finalmente la mezcla es enviada por medio de elevadores y transportadores hasta los silos donde queda finalmente lista para ser cargada al horno.

FUSION DE LA MEZCLA Y REFINACION DEL VIDRIO:

El horno es el sitio donde se lleva a cabo la fusin de las materias primas. Consiste en un recipiente rectangular construido con materiales refractarios resistentes al desgaste producido por el vidrio lquido y las llamas. El horno utiliza como combustible el Crudo de Castilla para producir el calor, por medio de dos quemadores, los cuales funcionan alternadamente veinte veces cada uno. Por uno de sus extremos se carga la mezcla, mientras que por el otro se extrae el vidrio fundido. Posteriormente hay una entrada de aire de 1000C, con el fin de enfriar el vidrio que se encuentra dentro del horno. Los gases producidos por el horno son expulsados por lo regeneradores (1300C).

El primer proceso que se identifica claramente en el horno es el de fusin; aqu todas las materias primas no son propiamente fundidas, sino que al suministrarles calor primero se descomponen y despus reaccionan; as pues los componentes que poseen menor punto de fusin se vuelven lquidos ms rpido que los que tienen mayor punto de fusin (para la slice es mayor de 1600C, y para el casco entre 1050 y 1100C); a medida que va aumentando la temperatura estos ltimos tambin se funden y desaparecen como materiales cristalinos.

A continuacin se realiza el proceso de refinacin, en el cual se eliminan las semillas (gran nmero de pequeas burbujas que se originan a partir de las reacciones de las materias primas); este proceso empieza casi simultneamente con el proceso de fusin y contina hasta que la mezcla de materias primas est completamente lquida.

Luego el vidrio fundido pasa a un segundo tanque, llamado tanque de refinacin, donde se intenta igualar la temperatura del vidrio en toda su extensin, para posteriormente repartirlo a las mquinas formadoras por medio de los canales.

ACONDICIONAMIENTO DEL VIDRIO:

El canal es el encargado de enviar el vidrio desde el horno hasta el lugar donde estn las mquinas formadoras de envases. Durante este trayecto se disminuye la temperatura del vidrio gradualmente (con lo cual aumenta su viscosidad), de tal manera que al final del canal se obtenga el vidrio en un estado en el que se pueda modelar, correspondiendo a una cierta temperatura para fabricar una botella determinada.

Se denomina acondicionar el vidrio al hecho de controlar la temperatura en el flujo del vidrio que est dentro de la canal desde refinacin hasta el orificio refractario y se forme la gota.

La homogeneidad de la mezcla del vidrio se mide revisando las temperaturas existentes desde el fondo hasta la superficie y de lado a lado a la entrada del tazn (ltima seccin del canal antes de las mquinas I.S.); estas temperaturas afectan directamente la distribucin del vidrio en la botella, la forma de la gota, y su cargue en la mquina, por esto una falla en esta parte del proceso puede resultar en la formacin de botellas deformes, con una masa mal distribuida y, por lo tanto ms frgiles. Para obtener una temperatura uniforme en el vidrio se deben tener en cuenta las prdidas de calor existentes a travs del techo, las paredes y el piso del canal, as como el calor suministrado por los quemadores. Igualmente para acondicionar el vidrio, es necesario tener en cuenta el color del vidrio, la cantidad de vidrio que extrae cada mquina, la forma de la botella, la cantidad de aire disponible para enfriar el equipo de moldura de la mquina y la velocidad de fabricacin de la mquina.

FORMACION DEL ENVASE:

Una vez se ha acondicionado el vidrio, en el alimentador se forma la gota de vidrio con el peso correcto y la forma deseada por medio de un sistema de partes refractarias compuesto por: un tubo que controla el flujo de vidrio hacia el orificio, una aguja que impulsa intermitentemente el vidrio hacia el orificio, que determina la cantidad de vidrio que tendr la gota. Para formar la gota el flujo de vidrio se corta por el sistema de tijera.

Posteriormente, la gota se hace llegar a la mquina I.S. mediante el equipo de entrega, que consiste en de una cuchara, encargada de recibir la gota, una canal por donde la gota resbala hacia cada seccin y un deflector que la entrega al equipo de moldura. La sigla I.S. significa mquinas de secciones independientes, en estas una seccin se puede parar sin afectar el funcionamiento de las otras o de la mquina completa. Las empresas vidrieras utilizan en la actualidad mquinas de 6, 8,10 y 12 secciones. Cada seccin puede fabricar una botella (gota sencilla) o dos botellas (doble gota). Las botellas se pueden fabricar en dos procesos bsicos: Soplo y Soplo (S.S.) y Prensa y Soplo (P.S.).

Para formar una botella se necesita de la moldura; que generalmente est hecha de fundicin o en aleaciones metlicas especiales (el valor de cada molde est alrededor de los cien mil dlares). Las piezas usadas son: la camisa, la aguja y la boquillera para formar el terminado; el premolde, la tapa y el embudo para formar el palezn o preforma de la botella; y el molde, el fondo y la sopladora, para formas la botella. Las pinzas se encargan de sacar la botella del lado del molde hacia la plancha muerta en donde se traslada hacia el transportador, mediante los barredores, el cual finalmente la llevar al archa de recocido.

PROCESO SOPLO Y SOPLO:

Despus de lograr el cargue de la gota (1) en el premolde se utiliza aire comprimido para empujar el vidrio y formar el terminado (2. soplo inicial); Despus con aire comprimido se sopla el vidrio hacia arriba, formndose as la burbuja y el palezn, de una forma limitada por el premolde y la tapa (3 Contra soplo). Luego el palezn se transfiere al molde (4) y nuevamente con aire comprimido a travs de la sopladora se infla el palezn hasta llenar la cavidad del molde (5 Soplo final). Despus de esto la botella es retirada del molde (6) y puesta sobre el transportador de lnea, mediante los barredores, quin se encarga de llevarla al archa de recocido.

PROCESO PRENSA Y SOPLO:

El proceso de prensa y soplo se ha desarrollado para obtener botellas de boca ancha (proceso tradicional) o de boca estrecha (proceso conocido como NNPB).

El mecanismo utilizado para el mecanismo de prensa y soplo es el mismo que se utiliza para el mecanismo de soplo y soplo, cambiando algunos aditamentos que lo hacen funcionar de manera diferente. La principal diferencia radica en que la accin que realiza el contra soplo es efectuada por un macho, el cual se encarga de dar la preforma a la gota para formar el palezn; las dems etapas son similares.

La gota de vidrio cae en el premolde (1). Inmediatamente el vidrio entra al premolde, la tapa baja. El macho empieza a subir, a una presin controlada, forzando al vidrio a llenar todos los vacos, incluyendo la cavidad de la boquillera, formndose as el palezn (2). Luego, el macho baja, la tapa sube y el premolde abre. Enseguida, el palezn es transferido al molde (3). El palezn contina su recalentamiento y estiramiento en el lado del molde. A continuacin, se aplica aire comprimido para soplar el vidrio hasta llenar la cavidad del molde; tambin se aplica vaco para reforzar el contacto del vidrio con el molde (4). Este contacto con el molde ms la circulacin del aire del Soplo final enfran el vidrio. Despus de abrir el molde, las pinzas trasladan el envase hasta la plancha muerta (5) y el mecanismo barredor lo ubica sobre el transportador. Con el aire de enfriamiento de los alrededores del envase contina el proceso de remocin de calor hasta que el vidrio alcanza una temperatura que asegura la estabilidad de su forma.

RECOCIDO DEL ENVASE:

Cuando se forma la botella, el vidrio se enfra muy rpido, crendose una gran cantidad de esfuerzos internos, que debilitan la botella. El archa de recocido es la encargada de aliviar esas tensiones.

En el archa se calienta de nuevo la botella ya formada a una temperatura de unos 550C, durante unos diez minutos, disminuyendo luego lenta y controladamente la temperatura, teniendo como base una curva de temperatura que garantiza alivio de tensiones y el surgimiento de nuevos esfuerzos en la botella.

INSPECCION DEL ENVASE FORMADO:

Despus las botellas son conducidas por medio de bandas transportadoras hacia una zona de revisin, compuesta por una gran cantidad de dispositivos automticos, dotados de sistemas capaces de detectar defectos provenientes de la formacin de la botella; ah se retiran de la lnea de produccin todas aquellas botellas que tengan defectos de forma y/o dimensionales, grietas, arrugas, distribucin irregular del vidrio en las paredes del envase y resistencia, entre otros, garantizando as que la produccin que se enviar al cliente sea de excelente calidad.

EMPAQUE:

En esta etapa, los envases son empacados de acuerdo al requerimiento del cliente por medio de diferentes mtodos, como son: el termo encogido, el paletizado y el encanastado en cajas plsticas (que hacen en la misma planta).

ALMACENAMIENTO Y DESPACHO:

Luego de que el envase ha sido empacado, es transportado a las bodegas de almacenamiento, en donde queda listo para ser despachado al cliente respectivo.

3. Tipos y usos del vidrio en la industria.

Soda-Cal: Este tipo de vidrio es el ms utilizado, pues sus propiedades lo hacen adecuado para su uso con luz visible. Plomo: Los vidrios al plomo tienen un alto ndice de refraccin y una superficie relativamente blanda, lo cual permite una fcil decoracin por esmerilado, corte o tallado. ESPECIALES Slice vtreo : Son vidrios hechos casi exclusivamente de slice. Son necesarias temperaturas de fusin sobre 1.500C. Vidrios de aluminosilicatos: Contienen cerca de un 20% de xido de aluminio (Al2O3), adems de xido de calcio, xido de magnesio y xido de boro en cantidades relativamente pequeas. Vidrios de slice lcali bario: Contiene una cantidad mnima de xidos de plomo, bario o estroncio. Vidrios de borato: Contienen pequeas cantidades o nada de slice. Son usados para soldar vidrios, metales o cermicas, a relativamente, bajas temperaturas.

4. Impacto ambiental.

Deterioro del medio ambiente: Desforestacin por uso del recurso y por ampliacin de la zona demogrfica y agrcola. Contaminacin del manto acufero producto de los residuos contaminantes, vertedero, aguas negras, desechos qumicos de cultivo, etc. Deterioro y contaminacin del suelo Contaminacin del aire producto de la actividad industrial y del diario vivir que genera gases contaminantes. Desequilibrio ecolgico producto de la destruccin de la biodiversidad generado por el desarrollo industrial y mal uso de los recursos.Que genera el deterioro del medio ambiente:

Exterminio de especies animales y vegetales. Reduccin de la capacidad de productividad de los recursos naturales. Calentamiento global poniendo en peligro la vida existente en nuestro planeta.

IMPACTO SOCIOECONOMICO Gastos Econmicos ocasionados por el manejo de los desechos Ingesta de aguas contaminada. Exposicin a focos de vectores epidemiolgicos Menor acceso a fuentes de agua Menor acceso a fuentes de alimentos Enfermedades ocasionadas producto de la contaminacin Insalubridad Empobrecimiento de comunidades y ciudades Efectos de deformacin en los nacimientos producto de la exposicin de contaminantes Muertes prematuras Mayor gasto social para atencin a personas en riesgo Calidad de vida deteriorada.

GESTIN DEL RECICLAJEEl Reciclaje es una de las alternativas utilizadas en la reduccin del volumen de los desperdicios slidos. Este proceso consiste en volver a utilizar materiales que fueron desechados, y que an son aptos para elaborar otros productos o re-fabricar los mismos.

El reciclaje consiste en someter de nuevo una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto, til a la comunidad.

Tambin se podra definir como la obtencin de materias primas a partir de desechos, introducindolos de nuevo en el ciclo de reutilizacin y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales y para eliminar de forma eficaz los desechos.

Que podemos Reciclar:Papel, Cartn, Vidrio, Plsticos, Neumticos, Metales ferrosos como hierro, metales no ferrosos como aluminio, cobre bronce entre otros.Los desechos orgnicos, incluyendo los restos de alimentos, se procesan quitndole la humedad por calentamiento, para luego triturarlos y convertirlos en abono para las plantas.IMPACTO AMBIENTALEliminar, prevenir y minimizar los impactos ambientales vinculados con la generacin de desechos y Cumplir con la regulacin ambiental vigente:

Menor cantidad de desechos a los vertederos Menor consumo de materia prima virgen producto del uso de materiales reciclables en la elaboracin de nuevos productos Menor uso de energa en la trasformacin de los productos. Menor uso de las fuentes hdricas en los procesos. Menor contaminacin de las fuentes hdricas. Menor contaminacin de los suelos. Mejor uso de los recursos naturales renovables y no renovables.

Reacomodar las costumbres de consumo en pos de mantener un equilibrio ecolgico que nos permita seguir desarrollando la vida en nuestro planeta.

Captulo 4: (6ptos.)1. ConclusionesUn proceso de fabricacin, tambin denominado proceso industrial, manufactura o produccin, es el conjunto de operaciones necesarias para modificar las caractersticas de las materias primas. Dichas caractersticas pueden ser de naturaleza muy variada tales como la forma, la densidad, la resistencia, el tamao o la esttica. Se realizan en el mbito de la industria.

En la inmensa mayora de los casos, para la obtencin de un determinado producto sern necesarias multitud de operaciones individuales de modo que, dependiendo de la escala de observacin, puede denominarse proceso tanto al conjunto de operaciones desde la extraccin de los recursos naturales necesarios hasta la venta del producto como a las realizadas en un puesto de trabajo con una determinada mquina-herramienta.

2. Recomendaciones.

Mis recomendaciones son que en los procesos industriales actuales se debe de automatizar algunas partes del proceso ya que estos nos ahorran mano de obra y lesiones de los trabajadores al repetir movimientos estos nos reducen las prdidas de horas hombre y optimizamos tiempos de produccin.

3. Bibliografa. El Papel y su Utilidad.

https://vimeo.com/user33409653http://www.monografias.com/trabajos82/papel-y-su-utilidad/papel-y-su-utilidad2.shtml

Industrias del cemento

http://www.arqhys.com/arquitectura/industrias-cemento.html

Impacto ambiental de la industria del cemento

http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_de_la_industria_del_cemento

vidrio

http://www.monografias.com/trabajos11/vidrio/vidrio.shtml

Industria del Vidrio

http://www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega.asp?identrega=192

32TA20151DUED