Trabajo colaborativo 2. Sistema de Produccion Bovino

10
TRABAJO COLABORATIVO No. 2 PROGRÁMA: ZOOTECNIA CÓDIGO: 201207 CURSO: SISTEMA DE PRODUCCION BOVINO GRUPO: 15 ELABORADO POR: CLAUDIA PATRICIA QUIÑONES CAICEDO PRESENTADO A: LILIANA VALENCIA TRUJILLO TUTORA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Transcript of Trabajo colaborativo 2. Sistema de Produccion Bovino

Page 1: Trabajo colaborativo 2. Sistema de Produccion Bovino

TRABAJO COLABORATIVO No. 2

PROGRÁMA:ZOOTECNIA

CÓDIGO:201207

CURSO: SISTEMA DE PRODUCCION BOVINO

GRUPO:15

ELABORADO POR: CLAUDIA PATRICIA QUIÑONES CAICEDO

PRESENTADO A:LILIANA VALENCIA TRUJILLO

TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

San Andrés de Tumaco, 07 de Mayo 2013.

Page 2: Trabajo colaborativo 2. Sistema de Produccion Bovino

INTRODUCCIÓN

Los Bloques Multinutricionales (BMN) son suplementos nutricionales que nos permiten suministrar nutrientes como proteínas, carbohidratos y minerales de forma lenta y segura. Una de las mayores ventajas de los Bloques Multinutricionales es que mejoran el ambiente ruminal al incrementar el número de microorganismos. Por sus características nutricionales los BMNs nos permiten disminuir las pérdidas de peso durante las épocas secas de baja disponibilidad de forrajes y nos mejoran la relación proteína-energía en el animal.

Por su parte el ensilaje es el almacenamiento de forrajes frescos o parcialmente secos, mediante cuidadosa compactación de la masa. En este método la planta se pica finamente y se almacena rápidamente en estructuras de almacenamiento llamadas silos. Su eficiencia depende, entre otros aspectos, de que se evite la entrada de aire para interrumpir la respiración de las plantas y evitar que se produzcan cambios químicos indeseables. El ensilaje es básicamente un método para preservar los nutrientes y no un método para mejorar el forraje.

Ambos métodos son una muy buena opción en las explotaciones de bovinos, caprinos y ovinos, especialmente en las temporadas de sequía.

El presente trabajo contiene los resultados obtenidos en la elaboración de bloques multinutricionales y ensilaje de pastos y forrajes.

Se espera que el mismo aporte nuevos conocimientos sobre los temas mencionados y que puedan ser implementados en las explotaciones de rumiantes locales.

Page 3: Trabajo colaborativo 2. Sistema de Produccion Bovino

OBJETIVOS

Objetivo General:

Elaborar bloques multinutricionales y ensilaje, para suplementar la alimentación en ganado de ceba.

Objetivos Específicos: Elaborar bloques multinutricionales para suplementar la alimentación en

ganado. Elaboración de ensilaje. Fortalecer los conocimientos teóricos adquiridos.

Metodología

Actividad 1: Preparación de guía de práctica (elaboración de bloques nutricionales y ensilaje de forrajes para nutrición de ganado bovino de ceba Actividad 2: Compra de insumos para la práctica Actividad 3: Entrega de la guía de la práctica a los estudiantes Actividad 4: Pesaje de materiales en la báscula. Actividad 5: Mezcla y homogenización de materiales según el caso (bloques multinutricionales o ensilaje. Actividad 6: Desarrollo de inquietudes. Actividad 7: desarrollo de la guía de la práctica por parte de los estudiantes. Actividad 8: Lectura y calificación de los informes.

Materiales y Equipos.

-Báscula -Aspiradora manual (carro) -Bolsas -Papel periódico -3 baldes o recipientes plásticos -Melaza de caña -Salvado de trigo -Premezcla de vitaminas y minerales -Sal-Maíz molido, urea, cal-Forraje (leguminosa – gramínea)

PRÁCTICA DE ELABORACIÓN DE BLOQUES

Page 4: Trabajo colaborativo 2. Sistema de Produccion Bovino

MULTINUTRICIONALES Y ENSILAJE

Bloques Multinutricionales

Para la elaboración de los bloques multinutricionales se utilizaron los siguientes ingredientes en las proporciones que se mencionan a continuación:

10.5 kg de melaza Urea 2.5 kg Minerales comerciales 1.25 kg Sal común 1kg Cemento gris 1 kg Cal 1.5 kg Salvado de trigo 4 kg Maíz o sorgo 3.25 kg

Se prepararon 25 kilos de bloques nutricionales con un porcentaje de proteína del 32%

Esta práctica se realizó el 30 de abril del año en curso, en instalaciones de la finca “Isla Verde” ubicada en el kilómetro 27 de la vía Tumaco – Pasto.

Lo primero que se hizo fue recolectar los insumos para elaborar los bloques multinutricionales. Luego de esto se procedió a mezclar la urea con la melaza, ambos ingredientes se disuelven y mezclan lo suficiente hasta lograr una mezcla homogénea. Después se mezclan las harinas (salvado de trigo y maíz) y los minerales (sal común y minerales) y por último se agregan los compactantes cemento y cal. Todos los ingredientes se mezclan constantemente para que se homogenicen. Cuando la mezcla esta lista con todos los ingredientes, se procede a realizar el vaciado en los moldes (baldes o cubetas), se recomienda poner bolsas plásticas o papel periódico en el fondo para facilitar la remoción del bloque de los moldes una vez este haya secado.

Después de eso se dejan secar los bloques en un lugar fresco y seco, durante 24 o 48 horas, después de estos ya están sólidos, pero se recomienda no utilizarlos de inmediato sino hasta después de 3 días.

No se recomienda suministrar más de 500 gramos diarios de bloques multinutricionales al ganado. No debemos olvidar que esta alternativa no es un solución total a los problemas de alimentación que pueda estar padeciendo nuestro hato, ya que ello depende de otros factores; como la raza, el manejo, el tipo y calidad de pastos y forrajes que estén consumiendo los animales, la sanidad

Page 5: Trabajo colaborativo 2. Sistema de Produccion Bovino

y las condiciones medioambientales. Estos bloques deben ser tenidos en cuenta como suplementación, especialmente en épocas de escases de alimento y sequía.

Ensilaje

Parámetro Ensilaje De Buena Calidad Ensilaje De Mala CalidadPh 4.0 5.5.Ácido láctico (% de MS) 8.5 1.1Color 8.5 NegroOlor Verde amarillento PútridoApariencia Ausencia de hongos (sin

manchas blancas)Presencia de hongos (manchas blancas)

Humedad 70% Más de 70 o 60%Sabor Apetecible al ganado Rechazado por el ganado

Para esta práctica el procedimiento fue muy sencillo, ya que simplemente se recolecto pasto en el lugar visitado, luego se picó el pasto con cuchillos y una vez picados se introdujeron en un balde plástico, tratando siempre de que el mismo quedara con la menor cantidad posible de aire, ya que de esto dependerá la calidad del mismo, finalmente se tapa el balde y se deja el ensilaje en un lugar fresco y seco durante 15 o 20 días. Después de este tiempo se destapa y si el proceso se realizó adecuadamente el producto debe presentar las siguientes características:

Se espera que el ensilaje preparado posea las características óptimas para ser consumido por el ganado y para continuar elaborándolos o mejorándolos en caso de ser necesario.

FOTOS DE LA PRÁCTICA

Page 6: Trabajo colaborativo 2. Sistema de Produccion Bovino

CONCLUSIONES

Page 7: Trabajo colaborativo 2. Sistema de Produccion Bovino

Los bloques multinutricionales y el ensilaje son una buena alternativa para suplementar la alimentación en las explotaciones de ganado bovino y pequeños rumiantes. Para el caso específico de la zona Tumaco, estos no son muy utilizados por los ganaderos, ya que la mayoría se limita solo a dejar a los animales en los potreros para que se alimenten del pasto que encuentren, sin tener en cuenta las propiedades nutricionales de los mismos o los requerimientos nutricionales de los animales.

Es muy importante que los ganaderos de la zona conozcan y que mejor aún que puedan, elaborar e implementar estas dos alternativas en sus fincas ganaderas. Para lo cual es muy importante la intervención de los zootecnistas y profesionales de la producción animal, para que se difundan e introduzcan las novedades y avances que se vienen teniendo en el área pecuaria.

En lo personal ha sido una experiencia muy grata, no tenía ningún conocimiento sobre los bloques multinutricionales y menos de su elaboración, pero gracias a esta práctica he adquirido los conocimientos necesarios sobre el mismo y me siento en plena capacidad de recomendarle a cualquier ganadero la implementación de los mismos.

Page 8: Trabajo colaborativo 2. Sistema de Produccion Bovino

BIBLIOGRAFÍA

RAMÍREZ MESA, Ramiro Edmundo. 2012. Módulo de Pastos y Forrajes. Universidad Nacional Abierta y a distancia. UNAD. Sogamoso.

VALENCIA TRUJILLO, Liliana. Modulo de Sistema de Producción Bovino. UNAD. Palmira. 2009.