Trabajo colaboativo 3_grupo_401305_59

11

Click here to load reader

Transcript of Trabajo colaboativo 3_grupo_401305_59

Page 1: Trabajo colaboativo 3_grupo_401305_59
Page 2: Trabajo colaboativo 3_grupo_401305_59

TRABAJO COLABORATIVO N°3

GRUPO: 401305_59

BLANCA LUCIA BANDA ROMERO Cód. 1.072.253.373

DANNY ANDREA OTERO SALAZAR Cód. 1.079.176.656

DIANA ESPERAMZA JAMIOY Cód. 1. O82.774.651

DIDÁCTICA

TUTORA:

ZAINE LORENA ARRENDONDO

UNIVERISDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA_ UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA, LICENCIATURA EN INGLÉS Y ETNOEDUCACIÓN

COMUNIDAD VIRTUAL

2013_1

Page 3: Trabajo colaboativo 3_grupo_401305_59
Page 4: Trabajo colaboativo 3_grupo_401305_59
Page 5: Trabajo colaboativo 3_grupo_401305_59

El material didáctico utilizado en el resguardo indígena Zenú es muy diverso. Tiene textos

comerciales de editoriales como Santillana, Libros & Libros y Educar editores, entre otros.

En cuanto al aspecto etnoeducativo, se utilizan las cartillas o módulos didácticos que retoman

aspectos expuestos en los libros y los aportes de la educación propia.

Lectura, escritura y práctica.

1. Concepto de etnoeducación

2. Actividades de la comunidades

3. Matriz operativa de contenidos

4. Ejes conceptuales y transversales

5. Metodología

6. Actividades

7. Formas de evaluación

En los textos etnoeducativos se trabajan las áreas de español, matemáticas, sociales,

naturales, etnotecnología, etnociencia e inglés.

Interpretativa, argumentativa, propositiva, comunicativa, tecnológica, conceptuales,

procedimentales, actitudinales, entre otras.

TIPO

DESCRIPCIÓN

ASIGNATURA

COMPETENCIAS

IDENTIFICACIÓN

Page 6: Trabajo colaboativo 3_grupo_401305_59

Básica y media.

La metodología que se utiliza es proyectos de vida, propuestas e investigaciones, guía de

actividades. Así mismo, se tienen en cuenta actividades de iniciación, desarrollo y acabado.

CASTRO HUERTAS, Ana Valentina y otros. Maloca, chagra, río y selva: escuela de la gente del

agua. U. Pedagógica Nacional, 1/01/2005 - 135 páginas

NIVELES

METODOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA

Page 7: Trabajo colaboativo 3_grupo_401305_59

2. ANÁLISIS

a) Tema trabajado en el material y contenidos: claridad y despliegue creativo de los

contenidos. Abordaje con variedad de elementos y propuestas de los temas

planteados.

El material analizado está relacionado con la etnoeducación. En este caso se hace

referencia a un texto o cartilla, la cual se busca conocer que material didáctico se

encuentra en cada región y que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades

mínimamente necesarios para interactuar educativamente a través de la socialización de

los saberes que mediarán su relación pedagógica en los contextos de desempeño. En

otras palabras, demanda el aprendizaje de saberes didácticos capaces de mediar los

contenidos de la interacción pedagógica, facilitando su comprensión y asimilación, que

han de reflejarse como aprendizajes significativos de los estudiantes condiciones

socioculturales y educativas del contexto donde se desenvuelven.

La etnoeducación posee igualmente un sentido amplio y otro restringido. Este último

deviene de la institucionalización que inscribe la etnoeducación en el sistema educativo

oficial. Pero la riqueza y función transformadora de la etnoeducación está en su sentido

amplio y en el referente cultural, lo cual no significa subestimar su cometido en la

escuela. Por el contrario, debe entenderse como la propuesta de abrir las fronteras de la

escuela.

La etnoeducación comparte la naturaleza y sentido de la educación en general y su

especificidad radica en la exploración y conocimiento de los esquemas conceptuales

que tienen las diversas culturas para concebir el mundo, interpretar la realidad, crear y

recrear los conocimientos. En este campo, la pedagogía puede ayudar a establecer las

relaciones entre los procesos de enseñanza y aprendizaje con los diferentes sistemas

de conocimiento y no solo con la cosmovisión occidental.

La etnoeducación considera una pretensión etnocentrista de la ciencia occidental

consagrar un modelo único y universal de conocimiento excluyendo como carentes de

racionalidad científica los modelos conceptuales de otras culturas.

Page 8: Trabajo colaboativo 3_grupo_401305_59

b) Tendencia o modelo educativo que inspira el material y que se hace evidente en la

manera de exponer los contenidos, relacionarlos y darles prioridad.

La etnoeducación es un concepto en proceso de construcción que enaltece los saberes

ancestrales y actuales de las comunidades étnicas y locales en la perspectiva de teorizar sus

propias experiencias educativas para el diseño de propuestas pedagógicas que consulten

nuestra realidad sociocultural del país multiétnico, pluricultural y multiregional.

La lectura de la diversidad étnica, cultural y socio geográfica del país como elementos

esenciales de la identidad nacional no se puede hacer en el marco de un modelo educativo

pensado para una población homogénea con el referente unidimensional del eurocentrismo. Así

el fenotipo, las costumbres y valores europeos se debían imponer como patrón a seguir en el

nuevo mundo y el resto del mundo también debía mirarse en el espejo de Europa como

reconocimiento de su superioridad y modelo para los pueblos no europeos.

c) Pertinencia y coherencia del material: determinar si es o no adecuado para las

condiciones sociales, educativas, culturales de su región y argumentar sus

puntos de vista al respecto.

Este material escogido es adecuado, ya que por medio de fotos y de la información que allí se

encuentra favorece el derecho de estar informado por lo cual este material enfatiza la

coherencia que debe existir entre los objetivos especificados, la enseñanza cumple con un

orden de los procesos aprendizaje-enseñanza en el cual se busca que los que leen y que dan

una mirada a este material conozcan de ante mano el contenido y se integran a este proyecto

en el cual se busca que todos estemos informados de todo lo relacionado con la educación y

el proceso que se ha venido dando en cuanto a la etnoeducación a través de los años

buscando un mejor bienestar para todos.

d) Análisis de otros elementos que se deban tener en cuenta según la naturaleza del

material didáctico.

Según la naturaleza del material didáctico la etnoeducación comparte la naturaleza y sentido de

la educación en general y su especificidad radica en la exploración y conocimiento de los

esquemas conceptuales que tienen las diversas culturas para concebir el mundo, interpretar la

realidad, crear y recrear los conocimientos. En este campo, la pedagogía puede ayudar a

establecer las relaciones entre los procesos de enseñanza y aprendizaje con los diferentes

sistemas de conocimiento y no solo con la cosmovisión occidental.

Page 9: Trabajo colaboativo 3_grupo_401305_59

e) Concepto final, sustentado y argumentado frente al material escogido. Tenga en cuenta

que será necesario escanear algunas partes del material, tomar fotos o copiar

pantallazos según sea el caso.

Etnoeducación como tal se considera como un proceso social que permite interactuar los cambios y explorar en el campo social y su entorno cultural, las habilidades, destrezas, saberes y vivencias de los pueblos (indígenas, afrocolombianos, raizales. De ellos se respetan sus principios de Integralidad, Diversidad lingüística, Autonomía, Participación Comunitaria, Interculturidad, Progresividad y Solidaridad.

Es la educación en valores, en la identidad cultural de cada etnia, teniendo en cuenta el sincretismo o mestizaje.

Las instituciones educativas cumplen un papel protagónico en la reconstrucción étnica de los pueblos indígenas, porque a través de ella se desarrollan los planes de vida y los proyectos comunitarios en los cuales benefician a todos los miembros de las comunidades donde la educación es una parte fundamental en el desarrollo de una comunidad para adquirir conocimientos de todo lo relacionado con la educación

Page 10: Trabajo colaboativo 3_grupo_401305_59

CONCLUSIONES

La etnoeducación es un concepto en proceso de construcción que enaltece los saberes ancestrales y actuales de las comunidades étnicas y locales en la perspectiva de teorizar sus propias experiencias educativas.

La etnoeducación con las estrategias pedagógicas de educación enriquece el debate pedagógico nacional rebasando las fronteras con la necesaria búsqueda de las teorías pedagógicas y prácticas educativas acertadas en las cuales sistematice y conceptualice las experiencias y vivencias de etnoeducación de las comunidades.

Sistema educativo de las lenguas autóctonas en relación con la lengua materna y formar a las etnias en su lengua y cultura, afianzando su identidad pero también conociendo otros aspectos.

Page 11: Trabajo colaboativo 3_grupo_401305_59

BIBLIOGRAFÍA

CASTRO HUERTAS, Ana Valentina y otros. Maloca, chagra, río y selva: escuela de la gente del agua. U. Pedagógica Nacional, 1/01/2005 - 135 páginas TÁMARA, Lina y otros. Cartilla de ciencias sociales 3º. 2013.