trabajo carlos bastidas

download trabajo carlos bastidas

of 26

Transcript of trabajo carlos bastidas

Neoclasicismo El trmino Neoclasicismo surgi en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento esttico que vena a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustracin, que desde mediados del siglo XVIII se venan produciendo en la filosofa, y que consecuentemente se haban transmitido a todos los mbitos de la cultura. Sin embargo despus de la cada de Napolen los artistas no tardaron en cambiar sus ideas hacia el Romanticismo y el Neoclasicismo fue abandonado. Caractersticas del Neoclasicismo

1.- La finalidad del periodo neoclsico es didctica. Los autores y escritores de la poca, mediante sus obras, se dedicaban a educar al lector. Para esto utilizaban sucesos cotidianos como ejemplo, siempre con una moraleja. Esto comnmente se daba en un tono crtico donde se mostraban las faltas de algo en particular, para que el lector no cometa los mismos errores del protagonista.

2.- El lenguaje en este movimiento se caracteriz por su forma simple y cotidiana. Esto contrastaba grandemente con lo rebuscado del lenguaje en el Barroco, donde abundaban complejas metforas y otros recursos. Adems este lenguaje simple facilitaba la identificacin del lector con la obra. Pre-Romanticismo El prerromanticismo fue un movimiento literario que se desarrolla en Europa a lo largo del siglo XVIII y cuyo ocaso transcurre en las ltimas dcadas de la centuria, en total oposicin al Neoclasicismo. Durante el siglo XVIII triunfan en Europa las ideas clsicas francesas del siglo anterior (Neoclasicismo). Ms, a la vez, se va forjando en varios pases una reaccin de signo radicalmente contrario. Caractersticas En el Prerromanticismo se dan los siguientes caracteres, que lo separan del Neoclasicismo:

Afirma el predominio del sentimiento frente a la razn. En sus obras, los escritores expresan sus sentimientos ms tristes y exaltados. Rechazan las "reglas", aunque algunos escritores prerromnticos las aceptan. Frente a la naturaleza arreglada y tranquila tpica de los escritores neoclasicistas, los prerromnticos y ms tarde los romnticos prefieren lugares esotricos y misteriosos, como cementerios, escenas nocturnas, tormentas, apariciones de fantasmas, etc.

Como ejemplo de documento prerromntico, ofrecemos un enciclopedista francs Denis Diderot, que en el ao 1760, escribi:

pasaje

del

Qu necesita el poeta? Una naturaleza brbara o cultivada, tranquila o tormentosa? Preferira la belleza de un da puro y sereno al horror de una noche oscura, donde el mugido de los vientos se mezcla por intervalos al murmullo sordo y continuo del trueno lejano, y donde se ve el relmpago inflamar los cielos sobre nuestra cabeza? Preferir un estanque a una catarata que se quebranta y rompe entre los peascos, estremeciendo al pastor que la oye lejos, apacentando su rebao en la montaa? Cundo veremos nacer poetas? Despus de grandes desastres y grandes desdichas, cuando los pueblos comiencen a respirar, y las imaginaciones excitadas por espectculos terribles, se atrevan a pintar cosas que ni siquiera podemos concebir los que no hemos sido testigos de ellas. Juan Vicente Gonzlez Juan Vicente Gonzlez Delgado (Caracas, 28 de mayo de 1810 - Caracas, 1 de octubre de 1866) fue un periodista y escritor venezolano. Se le considera como el primer escritor romntico que tuvo Venezuela en el siglo XIX. Hizo sus primeros estudios con el sacerdote Jos Alberto Espinoza y luego ingres a la Universidad de Caracas y se gradu de Licenciado en Humanidades. A los 28 aos, contrajo matrimonio con Josefa Rodil y para costear sus gastos en su nuevo estado civil daba clases de gramtica e historia en colegios particulares. En 1849, fund en Caracas el colegio "El Salvador del Mundo". Un ao antes fue nombrado Diputado por Caracas al Congreso, por lo que fue testigo ocular del sangriento allanamiento que hicieron las tropas del gobierno, al recinto del Parlamento, matando e hiriendo a varios congresistas. Desde el peridico "El Heraldo" y otras publicaciones, combati a los regmenes de fuerza. Eso disgust a muchos gobernantes. Estuvo a punto de ser deportado en 1861, pero gracias a las diligencias de Pedro Gual, Presidente de la Repblica, por breve tiempo esto pudo ser evitado. Tambin hizo oposicin a la dictadura del General Jos Antonio Pez, lo que le vali un encierro de tres meses en la crcel de La Guaira. Al ser libertado gracias a los buenos oficios de algunos masones, reincidi en sus crticas violentas al gobierno. El General Pez molesto, volvi a mandarlo a prisin, esta vez en la prisin de "La Rotunda". All escribi su "Manual de Historia Universal", que es el primero de sus libros conocidos. Entre sus obras figuran: la biografa del prcer Jos Flix Ribas, "Las Mesenianas", un conjunto de elegas en prosa, "Ecos de las Bvedas" y la obra que quedara inconclusa "Historia del Poder Civil". En el campo de la poesa, Juan Vicente Gonzlez public numerosos trabajos, destacando su soneto " A Bolvar".

En el periodismo, consigui fama por su talento y virulencia en la crtica. Fue fundador de los medios impresos "El Venezolano", "El Diario de la tarde" y "El Heraldo" y editorialista de algunos de estos medios incluyendo "La Prensa", lo que provocara polmicas con periodistas identificados con el movimiento liberal tales como Felipe Larrazabal, Estaislao Rendn, Guillermo Tell Villegas, Toms Lander y Rafael Arvelo. Un ao antes de su fallecimiento, estableci la publicacin "Revista Literaria". Obra Literaria Entre los grandes proyectos que concibi Juan Vicente Gonzlez como historiador, uno de los ms importantes fue la de escribir una serie de biografas de los ms ilustres venezolanos, que tradujeran las caractersticas ms resaltantes de la poca en que vivieron, desde la Colonia, pasando por la Independencia y la poca que se inicia en 1830. La obra la titulara Historia del Poder Civil en Colombia y Venezuela. Slo lleg a publicar las biografas de Jos Manuel Alegra (1856), Jos Cecilio vila (1858), Martn Tovar Ponce (s/f), y la de Jos Flix Ribas (s/f), considerada la ms importante. Estas biografas las escribe en diversas pocas de su activa vida literaria. Eduardo Blanco (escritor) Eduardo Blanco (n. Caracas, 25 de diciembre de 1838 - m. Caracas 30 de junio de 1912) Hijo nico de Jos Ramn Blanco y Mara Eugenia Acevedo fue el autor de dos obras emblemticas de la literatura venezolana, se tienen muy pocos datos sobre su vida. En 1875 se da a conocer como escritor con los cuentos Vanitas Vanitatum y El Nmero Ciento Once, ambos publicados en el semanario La Tertulia, y la novela Una Noche en Ferrara, en donde abunda lo extico y lo fantstico. Tambin colabora con publicaciones literarias y polticas como El Cojo Ilustrado (1896), La Entrega Literaria (1882) y La Causa Nacional (1889). El acercamiento de Blanco a lo autctono y romntico se produce cuando publica Venezuela Heroica (primera edicin en 1881 y la 2 en 1883), Zrate y Cuentos Fantsticos (1882), Las Noches del Panten (1895), Fauvette (1905) y Tradiciones picas y Cuentos Viejos (1914). Las principales caractersticas del gnero son la invocacin de las musas, la afirmacin formal del tema, la participacin de un gran nmero de personajes y la abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado. En ocasiones ofrece detalles de la vida cotidiana, pero siempre como teln de fondo de la historia y en el mismo tono elevado del resto del poema. Los caracteres picos de "Venezuela Heroica" ya los hemos visto en las caractersticas que hacen de esta obra una representacin de la historia romntica. Ahora cabra pregunta: por qu algunos ven en "Venezuela Heroica" caracteres propios de la epopeya. La epopeya romntica que se presenta en "Venezuela Heroica" se caracteriza por el uso de eptetos e hiprboles como recursos necesario para la ampliacin del tiempo y el espacio de los acontecimientos.

En esta obra, existen una exaltacin de lo hroes venezolanos y de sus hazaas en relacin con su entorno humano; y tambin all se reflejan hechos importantsimos de la historia venezolana como son cada una de las batallas que Eduardo Blanco coloca en casa uno de los cuadros que conforman la "Venezuela Heroica". Las narraciones de la historia en la "Venezuela Heroica" se presentan como un poema pico en prosa, por ejemplo en el capitulo III del cuadro de "La Victoria" nos encontramos lo siguientes: " libertad!! Libertad!! Cunta sangre y cuntas lgrimas se han vertido por tu causa...!y todava hay tiranos en el mundo!. Otro aspecto importante de sealar sobre las caractersticas de la epopeya en la "Venezuela Heroica", es que a menudo los acontecimientos son agrandados mediante la comparacin con hechos ocurridos en el pasado dndole mayor dimensin, en el canto "La Victoria" la ciudades es comparadas con lugares que fueron teatros de grandes acontecimientos como "Troya"; Boves es comparado con terribles conquistadores asiticos; Ribas es un dos Olmpico, cuando se prepara para el combate con Boves el autor lo define de la siguiente manera: " el Jaguar de las Pampas va a medirse con el Len de las cierras; son dos grandes gigantes que rivalizan en pujanzas y que por primera vez van a encontrase" Juan Antonio Prez Bonalde Juan Antonio Prez-Bonalde Pereira (Caracas, Venezuela, 30 de enero de 1846 - La Guaira, 4 de octubre de 1892) poeta venezolano considerado por la crtica como el mximo exponente de la poesa lrica del pas, del romanticismo y uno de los precursores del modernismo. Prez Bonalde nace, cuando Venezuela comienza a vivir la etapa agitada de su republicanismo. Hijo de Juan Antonio Prez-Bonalde y de Gregoria Pereira Rubn, cuyo hogar por tradicin y conviccin fue liberal y civilista, lo que le habra de traer problemas en esa Venezuela enfrascada en permanentes disputas de carcter poltico. La poca que corre paralela a su infancia se identifica con la violencia que sacude al pas. Desde el punto de vista literario, cuando nace Prez Bonalde, ya el romanticismo se ha impuesto en Amrica. Los poetas venezolanos toman como modelos los romnticos franceses y espaoles, pero an no se haba producido un poeta romntico de carcter universal. Tras el fin de la Guerra Federal, en 1864, su familia regresa a Venezuela. Ese mismo ao, Juan Antonio sufre el primer golpe doloroso de su vida, muere su padre y el poeta debe velar por su familia. Muy pronto la guerra civil vuelve a hacer su aparicin en el pas. Esta vez el nuevo caudillo es Antonio Guzmn Blanco quien se impone y comienza el despotismo ilustrado que va a durar siete aos, Prez Bonalde se opone al dictador y tiene que expatriarse voluntariamente a partir de 1870. Fija su residencia en Nueva York. All va a ocuparse en diversas actividades pero tambin va a escribir lo ms importante de su obra potica. Para ganarse el sustento se ve obligado a trabajar en una fbrica de perfumes en la Compaa "Lahman y Kemp".

Redacta propaganda comercial en varios idiomas y viaja por las principales regiones de Norteamrica. Desempeando este trabajo, tuvo la oportunidad de conocer, en viajes de negocios, varios continentes: Europa, Asia y frica, con lo cual adquiri una concepcin ms amplia de la cultura. Estando en Nueva York recibe la noticia de la muerte de su madre, lo que va a significar un rudo golpe para el poeta. En 1876 las circunstancias polticas abren las puertas de Venezuela a Prez Bonalde. El presidente Francisco Linares Alcntara propicia un clima de tolerancia poltica y el poeta regresa. Durante la travesa, en el barco que lo conduca a Puerto Cabello, un mundo de recuerdos lo invade: la infancia, la patria, el dolor por la madre muerta, le producen la inspiracin necesaria para escribir el poema Vuelta a la Patria. Paulatinamente cae en las drogas y el alcohol, por lo que su salud pronto se resiente. En 1888 enferma gravemente y es recluido en un hospital donde permanece un ao. En 1889 es llamado a Venezuela para colaborar en el gobierno de Raimundo Andueza Palacio, ser este su ltimo retorno al pas. Prez Bonalde viaja a Amberes, pero enferma y se ve obligado a regresar desde Curazao. El 4 de octubre de 1892 muere en La Guaira. En 1903 se trasladaron sus restos al Panten Nacional, en donde se le rindieron honores fnebres. Obras La obra potica original de Prez Bonalde est representada por dos Poemarios: Estrofas (1877) y Ritmos (1880). Sus traducciones de mayor importancia son El cancionero (1885) del alemn Henrique Heine, y El cuervo (1887) del norteamericano Edgar Allan Poe. En sus libros originales, Estrofas y Ritmos, rene poemas escritos en diversos lugares. En ambas obras, la huella de un poeta intimista, sincero que no imita a los maestros del Romanticismo europeo, sino que extrae los temas de su propia peripecia vital. Su poesa, perdurable por ello, y por el fino e ilustrado espritu de su creador, se encuentra relacionada de inmediato con algunos de los grandes aconteceres de una existencia errante y dolorosa, y con los fines que segn la concepcin romntica deba cumplir el poeta. Poemas

Vuelta a la Patria (1876-77) Estrofas (1877) Ritmos (1880) El canto al Nigara (1882), prlogo de Jos Mart Flor1883

Manuel Daz Rodrguez Escritor, mdico, periodista y poltico. Es considerado por muchos estudiosos como uno de los mayores representantes de la prosa modernista hispanoamericana. Fueron sus padres Juan Daz Chvez y Dolores Rodrguez, inmigrantes canarios llegados a Caracas en 1842. En 1891 se grada como mdico en la Universidad Central de Venezuela. En cuanto a su iniciacin literaria, la misma data de la ltima dcada del siglo XIX cuando viaja por distintos pases de Europa (1892-1896). En tal sentido, vive en Pars y en Viena, y realiza visitas ocasionales a Italia. A su regreso a Venezuela (1896), publica Sensaciones de viaje. ste, su primer libro, incluye un artculo publicado anteriormente en El Cojo Ilustrado, "Alrededor de Npoles", en el cual se manifiesta su distanciamiento modernista. En 1897 se editan sus Confidencias de psiquis y en 1898 aparece De mis romeras, ltimo libro del ciclo de viajes. Tambin publicados en El Cojo Ilustrado, "Los cuentos de color" son finalmente reunidos en un volumen que aparece en 1899. Ese mismo ao se casa en Caracas con Graziella Calcao y viaja nuevamente a Pars. En este perodo el escritor se apartar de los temas forneos para plasmar en su primera novela, dolos rotos (1901), precisamente el conflicto de quien vuelve de tierras lejanas y confunde a Caracas con una Florencia venida a menos.

En 1902 public Sangre patricia, otro retrato del desarraigo donde el ausente muere en el viaje de regreso, sin alcanzar las costas modernas. Tras publicar esta segunda novela y a raz de la muerte de su padre, Daz se hace cargo de la hacienda heredada, situada en los alrededores de Chacao. Entre 1903 y 1908 comparte su tiempo entre las labores agrcolas y literarias. Finalmente pone fin a su retiro rural con la publicacin de Camino de perfeccin, libro donde expone la realizacin de su ideal literario: el ajuste perfecto entre la idea y la palabra. En 1909 entre a dirigir el diario El Progresista y es nombrado vicerrector de la Universidad Central de Venezuela. Director de Educacin Superior y de Bellas Artes en el Ministerio de Instruccin Pblica (1911), ministro de Relaciones Exteriores (1914), Senador por el estado Bolvar (1915) y ministro de Fomento (1916), es nombrado ministro plenipotenciario de Venezuela en Italia (1919-1923). En 1921, publica su ltima novela, Peregrina o el pozo encantado. Presidente del estado Nueva Esparta (1925) y presidente del estado Sucre (1926), viaja a Nueva York en 1927 para tratarse una afeccin en la garganta, muriendo lamentablemente en dicha ciudad. Sus libros de viajes, el conflicto del desarrollo plasmado en sus novelas, su marcado "preciosismo" o "estilismo", el hondo psicologismo de su narrativa, introducen a la literatura venezolana de su poca un aire de vigencia y universalidad en momentos en que aqulla se encontraba todava circunscrita al costumbrismo y la visin aldeana. Daz Rodrguez es considerado por muchos como uno de los ms altos representantes de la prosa modernista en nuestro pas e Hispanoamrica. En 1926 fue incorporado como miembro de la Academia Nacional de la Historia.

Luis Manuel Urbaneja Achelpohl Escritor y periodista, es considerado por muchos como el iniciador del cuento moderno venezolano. Fueron sus padres el general Luis Mara Urbaneja e Isabel Achelpohl. Curs estudios en el colegio Santa Mara el cual egres en 1888. En 1890 ingres en la Universidad Central de Venezuela para cursar estudios de derecho, los cuales no concluy. Figura junto a Pedro Emilio Coll y Pedro Csar Domnici entre los fundadores de la revista Cosmpolis cuyo primer nmero circul el 1 de mayo de 1894; desde el comienzo esta publicacin fue uno de los voceros del movimiento modernista en Venezuela. En 1896, recibi el primer premio del concurso de cuentos de la revista El Cojo ilustrado, por su relato "Flor de Selva". Entre 1896 y 1898 fue un asiduo colaborador de esta revista, en la que public numerosos cuentos. Tras el fraude electoral perpetrado en 1897 contra el general Jos Manuel Hernndez, el Mocho, se incorpor en el alzamiento de los liberales nacionalistas (1898). En el gobierno de Cipriano Castro, ejerci el cargo de fiscal de instruccin pblica en Valencia (1900-1905) y, en Caracas, trabaj en la Secretara de la Corte Federal y de Casacin (1905-1910). Durante el rgimen de Juan Vicente Gmez se mantuvo al margen de la poltica; siendo nombrado a la muerte de Gmez, director de la Escuela de Arte Escnico y de la Biblioteca Nacional (1936). Entre 1910-1911 se desempe como codirector junto a Alejandro Fernndez Garca, de la revista Alma Venezolana. En 1916 obtuvo en Buenos Aires el primer premio en el Concurso de Novelas Americanas con la ms representativas de sus obras: En este pas... Convirtindose en el primer escritor venezolano en recibir un galardn internacional. En 1922 apareci su principal creacin como cuentista: Ovejn...; el cual fue publicado por primera vez por Jos Rafael Pocaterra en la "novela semanal", serie que se editaba en Caracas. En 1927, public el noveln El tuerto Miguel. En 1937, apareci su segunda novela La casa de las cuatro pencas. Despus de su muerte, su esposa se convirti en una celosa conservadora de su obra; debindose a ella la primera recopilacin orgnica de sus escritos El criollismo en Venezuela (1945). Con el tiempo, sus papeles fueron donados por su familia al Centro de Estudios Literarios de la Universidad Central de Venezuela. En 1973 fueron publicadas sus Obras completas. Su obra se caracteriz por la incorporacin del realismo y las formas naturalistas de la ficcin, lo que le permiti a Urbaneja Achelpohl destacar "lo criollo" como propuesta esttica coherente. Francisco Lazo Mart Naci en Calabozo, Estado Gurico, el 14 de marzo de 1869. Sus primeras letras y el bachillerato los curs en esa misma poblacin; sus estudios superiores los realiz en la Universidad Central y se gradu de Mdico, a los 20 aos de edad. En Gurico, Apure y Barinas habr de ejercer su profesin, ms con el carcter de un apostolado que con miras lucrativas. Su sensibilidad por las angustias y necesidades de los humildes lo llevan al terreno de la poltica. En 1892, es redactor, en San Fernando de Apure, del peridico El Legalista, en cuyas columnas hace campaa contra el continuismo del Presidente Raimundo Andueza

Palacio a quien derroca el General Joaqun Crespo, cabeza de la llamada Revolucin Legalista. El triunfo de los legalistas no represent para Lazo Mart oportunidad para escalar posiciones o solicitar recompensas. Prefiere internarse en dos pueblos barineses, Puerto Nutrias y Soledad, en los que permanece cuatro aos (1893-1897), en ejercicio de la profesin. En 1897, regresa a Calabozo y se casa con Francisca Rodrguez, su novia de la infancia. En 1900, su esposa presenta sntomas de tuberculosis por lo que Lazo Mart la lleva a un hato, "El Tapiz", vecino de Calabozo. En esta ciudad, el poeta dicta clases de literatura en el Colegio de Primera Categora, y es, adems, Sub-Director del plantel. Concluidas las labores docentes siempre se reuna con su esposa. Juntos emprendan pequeas caminatas acompaados de la brisa vespertina, y contemplaban el atardecer. A pesar de esta tranquilidad la enfermedad no cede y ella fallece en 1903. Por la misma poca en que empeora la salud de su esposa, Lazo se ve comprometido en una nueva empresa subversiva: la Revolucin Libertadora que encabeza el Gral. Manuel Antonio Matos contra el General Cipriano Castro. A travs de expresiones simblicas, Lazo Mart introducir en la Silva Criolla su repudio al rgimen que entonces se iniciaba. Fracasado el intento de Matos, Lazo Mart se oculta por algn tiempo en Calabozo. A fines de 1904 vuelve a Puerto Nutrias, donde lleva una discreta existencia. En 1905 se casa con Veturia Velazco. Por estos tiempos ha venido cumplindose en Lazo Mart un interesante proceso anmico. Sus sentimientos religiosos y sus conocimientos cientficos se disputan la explicacin de los misterios de la vida y de la muerte. Desde Puerto Nutrias, Lazo Mart fue llevado a Calabozo (1907), enfermo de hemiplejia. Dos aos despus fue trasladado a Caracas en busca de alivio para su mal. De Caracas pas a Maiqueta, y se enfrent al gran espectculo del mar. El 8 de agosto de 1909, falleci a consecuencias de una apopleja cerebral. La obra de Lazo no es muy extensa y la fue publicando en efmeros peridicos de la provincia, o en originales manuscritos que confiaba al cuidado de amigos ntimos. Nunca se preocup por recoger sus poemas en ningn volumen. Adems de La Silva Criolla escribi Crepusculares; Veguera Flor de Pascua y Consuelo En una vida de azares, en ambientes pobres para su formacin intelectual, sorprende el alto nivel alcanzado por Lazo en cuanto a manejo del lenguaje potico y a la erudicin que se observa en algunas de sus pginas. En su obra confluyen elementos neoclsicos, romnticos, parnasianos y simbolistas. Pero Lazo, por encima de ellos, incorpora los temas de la tierra, aade sus vivencias con un lenguaje pleno de belleza literaria. Jos Rafael Pocaterra Novelista, ensayista y poeta venezolano, considerado uno de los maestros del cuento venezolano del siglo XX. En 1907 fue encarcelado por su colaboracin

en el peridico opositor Can. A su salida de la crcel acept varios cargos pblicos y comenz a publicar sus primeras obras: las novelas El doctor Beb (1910), en la que satiriz la figura de Samuel Eugenio Nio, un personaje muy vinculado al gobierno de Castro, y Vidas oscuras (1912). Trasladado a Maracaibo en 1914, lleg a ejercer la Presidencia de la Cmara de Diputados de la Asamblea Legislativa del Estado Zulia, fund la revista Caracteres y public su tercera novela, Tierra del sol amada (1917). De regreso a Caracas e involucrado en una conspiracin contra Juan Vicente Gmez, fue encarcelado en la temible crcel La Rotunda de 1919 a 1922. All escribi una de sus dos obras fundamentales: Memorias de un venezolano de la decadencia (1927), la mejor crnica escrita en su pas sobre los sucesos trgicos del caudillismo de Cipriano Castro y Juan Vicente Gmez. Tambin en la crcel escribi la novela La casa de los bila (1946), y varios de los relatos que integran su otra obra maestra: los Cuentos grotescos. Algunos de stos han logrado la condicin de emblemticos de aspectos y circunstancias de la vida de los venezolanos. As, "Panchito Mandefu" resume los rasgos del nio de la calle.

Exiliado voluntariamente a su salida de la crcel, colabor desde Nueva York con El Heraldo de Cuba. Un ao despus se instal en Montreal, como empleado de una compaa de seguros. Particip en la fallida expedicin revolucionaria del Falke, dirigida por el general Romn Delgado Chalbaud en 1929. Regres a Venezuela en 1938, y asumi los cargos de ministro de Trabajo y Comunicaciones, ministro plenipotenciario en Gran Bretaa y embajador en Mosc, siendo l quien inaugur las relaciones diplomticas entre Venezuela y la Unin Sovitica. Todava fue embajador de Venezuela en Brasil y en Washington, pero renunci a ste y a cualquier otro cargo pblico venezolano tras el asesinato de Carlos Delgado Chalbaud, en 1950. Retirado en Canad, ocup hasta su muerte la ctedra de literatura hispanoamericana en la Universidad de Montreal. Teresa de la Parra No debe caber la menor duda en afirmar que Teresa de la Parra es la figura femenina ms importante de las letras venezolanas. Su obra, aunque mnima, ms que mnima breve, est reconocida en Latinoamrica como el ms claro reflejo de la sociedad venezolano entre los siglos XIX y XX. Ana Teresa Parra Sanojo, hija de Rafael Parra Hernaz, a la sazn Cnsul de Venezuela en Berln, y de Isabel Sanojo Ezpelosn de Parra, nace en Pars en 1889. Ao cuando Guzmn Blanco renuncia a la primera magistratura y se funda el Partido Democrtico Venezolano. Una Caracas azotada por un pueblo rebelde que derrumbaba las estatuas del Ilustre americano y saquea sus propiedades. El mundo era sacudido por el inters reformista, fundamentalmente en Europa, ya que en Espaa se promulga el Cdigo Civil, en Francia se funda la Segunda Internacional, en Alemania se tejen diferentes huelgas en el rubro minero, adems de dictarse una serie de leyes de proteccin social, en Inglaterra los estibadores entran en huelga, en Amrica latina

se proclama la Repblica de Brasil, se realiza la Primera Conferencia de los estados americanos en Washintong, el matrimonio civil se permite en Argentina, entre otros hechos. Tambin es el ao de la Edad de Oro de Jos Mart, de Los elementos de la sociologa de Durkheim, tambin de los nacimientos de Toynbee, Heiddeger, Gabriela Mistral, Alfonso Reyes, Armando Revern y Tito Salas. Vuelve a viajar a Pars en 1923 donde traba amistad con intelectuales venezolanos como Simn Barcel, Ventura Garca Caldern y Gonzalo Zaldumbide, entre otros. 1924 es el ao cuando muere en Caracas la mejor amiga de Teresa de la Parra, Emilia Ibarra de Barrios Parejo, sufriendo un profundo dolor y gran decepcin. Este hecho profundiza la mundanalidad de la escritora, quien ahora ni escribe ni lee ni una sola palabra. La literatura venezolana da un paso importante en su desarrollo con la aparicin de spero de Antonio Arriz, libro que abre las puertas de la vanguardia literaria. A este le siguieron textos como La inquietud sonora de Hctor Cuenca y Los cuentos frvolos de Blas Milln. Tambin nace la revista Biliken de Lucas Manzano. Entre 1924 y 1926 aparecen algunas traducciones de su obra en Pars. En este ltimo ao inicia su novela Las memorias de Mam Blanca que supone su obra de madurez. En 1927 Teresa de la Parra viaja a Cuba como invitada al Congreso de la Prensa Latina, en La Habana, all dicta una conferencia sobre Bolvar. Seguramente fue testigo de las primeras manifestaciones populares contra Machado en Cuba. A su vez EEUU inicia su intervencin en Nicaragua y Mxico. Mientras en Venezuela continuaba la renovacin de la literatura aparecen La tienda de muecos de Julio Garmendia, La locura del otro de Luis Enrique Mrmol, aparecen tambin Las memorias de un venezolano de la decadencia de Jos Rafael Pocaterra. En Febrero de 1928, Venezuela es testigo de la primera manifestacin de resistencia civil contra el gomecismo, y que para muchos inici el ciclo de debilitamiento del rgimen. Una manifestacin de estudiantes de la Universidad Central de Venezuela abre las compuertas a distintas acciones contra la dictadura, de igual forma marca la instauracin de la vanguardia en la cultura nacional. En abril del mismo ao, Teresa de la Parra parte nuevamente a Europa: Espaa, Suiza, Alemania, y finalmente Francia en donde revisar la traduccin y revisin de las Memorias de Mam Blanca. Inicia su actividad epistolar y su encierro en el cual dedicar largas horas a la lectura y a la reflexin. En Italia comienza el procesamiento a Gramsci y a otros lderes comunistas, mientras en Espaa cobraba vida el Opus Dei. Teresa de la Parra se gesta la iniciativa de escribir una biografa sentimental de Simn Bolvar. Surge una relacin espiritual entre ella y el Libertador de profunda huella en su alma sensible. En 1931 regresa a Europa en donde se inician los sntomas de su enfermedad. Es confirmada una complicacin pulmonar bastante seria, situacin que la lleva a una bsqueda de perfeccin espiritual, y a travs de lecturas budistas y orientales orienta su intimismo reflexivo. De estos aos se recogen sus cartas ms dolorosas. En

Venezuela se firma el Plan de Barranquilla donde se fomentan las bases de lo que mucho tiempo despus ser Accin Democrtica. En 1934 es atacada brutalmente por una bronquitis asmtica. Al ao siguiente regresar a Pars y se dedicar a escribir nicamente su diario. Muere Juan Vicente Gmez. Teresa de la Parra da fin a su peregrinacin buscando solucionar su problema fsico en 1936. Meses despus morir en Madrid en compaa de su madre, su hermana Mara y de su amiga Lidia Cabrera. Once aos tuvieron que pasar para que regresara a Venezuela y reposar en el panten de la familia Parra Sanojo. Si en las obras de Rmulo Gallegos y Jos Rafael Pocaterra pueden recorrerse los laberintos que conforman el alma del hombre venezolano, en el discurso de Teresa de la Parra se pueden encontrar las huellas que desenmascaran el silencio angustioso de la mujer venezolana de las primeras dcadas del siglo XX. Parra busca dentro de la intimidad femenina de su momento histrico su posicin dentro de la sociedad y la sensibilidad de esta en un ambiente contrario a los valores del corazn. Escribe Daz Seijas, Su novela-confesin Ifigenia inaugura en la novelstica venezolana lo que Proust sostena en Europa como preciada conquista de la novela del siglo XIX: el smbolo extrado del Yo. Podramos decir sin temor a equivocarnos que con Teresa de la Parra surge una forma de narracin intimista, de la cual se desprende por primera vez en el pas el alma de la mujer venezolana, de la mujer criolla que se ocultaba tras las figuras masculinas pintadas desde las plumas de Daz Rodrguez, Gallegos, Blanco Fombona y Pocaterra. El discurso confidencial de Teresa de la Parra se consider un suceso en la literatura nacional entre 1919 y 1929. Entre el To Pancho, tipo escptico gentilhombre de su novela Ifigenia, representante de una sociedad y una tradicin ya vencida, y el de Las memorias de Mam Blanca, hspido, estoico y pintoresco producto del analfabetismo rural, Teresa de la Parra ha sabido pintar con arte goloso de color y expresin, la ms variada gama de personajes venezolanos.2 Rmulo Gallegos La figura ms destacada en el primer decenio del presente siglo, no es otra que la de Rmulo Gallegos. Precisamente la fundacin de la revista La Alborada, 1909, en la que se revela el nombre de Rmulo Gallegos, como pensador y maestro, marca un hito en el proceso moderno de la literatura nacional. Junto a compaeros como Julio Planchart, Julio Horacio Rosales. Enrique Soublette y Salustio Gonzlez Rincones, Gallegos desde los das de La Alborada , con sus ensayos y despus con sus narraciones breves, indica la bsqueda de transformaciones en el campo de la literatura nacional. El escritor haba nacido en Caracas, el 2 de agosto de 1884. Sus padres: Rmulo Gallegos Oso y Rita Freire Guroceaga. Hizo sus primeros estudios en el colegio Sucre, dirigido entonces por el Dr. Jos Mara Sifontes. All se gradu de bachiller en

filosofa. Despus ingres a la universidad, donde sigui estudios de abogaca, que no lleg a terminar. Retirado de la universidad, fue jefe de la Estacin del Ferrocarril Central. Por esta poca contrajo nupcias con Teotiste Arocha, natural de Charallave, pueblecito cercano a Caracas, al que el novelista se encaminaba los domingos en busca de paisaje y amor. En 1912 Gallegos desempea la direccin del Colegio Federal de Barcelona. Poco despus pasa a Caracas con el cargo de subdirector del Liceo Caracas. De 1922 a 1930 es director del mismo Liceo y regenta la ctedra de filosofa. En 1929 aparece su novela Doa Brbara, que le hace famoso entre los escritores de habla castellana. En 1920. Gallegos haba publicado su primera novela: Reinaldo Solar y cinco aos despus, su segunda obra: La Trepadora (1925). Sin embargo su celebridad comienza con la publicacin de Doa Brbara. Para entonces el gobierno de la dictadura de Juan Vicente Gmez quiere convertirlo en juguete de su propaganda exterior y le ofrece una curul de senador en el Congreso de la Repblica. Gallegos comprendi la jugada y prefiri mantenerse al margen de los oscuros manejos polticos de la dictadura. Declin el ofrecimiento. Y tom el camino del exilio. Primero estuvo en los Estados Unidos de Norteamrica y luego se encamin a Espaa. Se radic en Madrid. All vive una vida de intensa actividad literaria. En 1934 publica su novela Cantaclaro, que representaba su segunda incursin por los llanos venezolanos. Mientras tanto sus libros son prohibidos por las aduanas de la dictadura. En 1935 muere Juan Vicente Gmez, por el mes de diciembre. Gallegos regresa a comienzos de 1936. El presidente de la Repblica, sucesor del Dictador, el General Eleazar Lpez Contreras, le llama a colaborar en su gobierno y le confa la ctedra de educacin. En 1937 cesan sus funciones de ministro y es invitado por el gobierno de Mxico a visitar aquel pas. En este mismo ao publica su novela Pobre Negro. Posteriormente, Gallegos es diputado al Congreso y Concejal. En 1941 es presentado por el Estado Apure como candidato a la Presidencia de la Repblica. De acuerdo con las condiciones de la organizacin poltica del pas para entonces, este gesto del Estado llanero, fue considerado como una aventura romantica. El sistema de elecciones presidenciales de segundo grado obstaculizaba la libre manifestacin popular en favor de la candidatura del eximio autor de Doa Brbara. Aos ms tarde, en 1948, en librrimos comicios, fue electo Presidente de la Repblica. Sin embargo, un rudo golpe militar encabezado por los Coronoles Marcos Prez Jimnez. Carlos Delgado Chalbaud y Luis Felipe Llovera Pez, puso trmino en menos de un ao a su gobierno, que haba logrado una abrumadora mayora de los comicios celebrados hacia pocos meses. Gallegos fue al exilio. Vivi en Cuba, Mxico y los Estados Unidos, hasta volver a Venezuela en 1958. Once aos despus, a la edad de 85 aos, admirado por propios y extraos, fallece en Caracas el famoso autor de Doa Brbara.

Obra Literaria Rmulo Gallegos presenta en su trayectoria de novelista uno como perodo de preparacin, que corresponde a la poca de sus cuentos, como Los Aventureros (1913) y en la que explota otros gneros, como el teatro, con la publicacin de su drama El Milagro del Ao (1915). En 1919 Gallegos es director de la revista Actualidades e intensifica su labor cuentstica, llegando hasta publicar un cuento semanal. El novelista cumple as su primera etapa de maduracin y de estudio en cuanto a las formas de narracin. En 1920 aparece su primera novela: El Ultimo Solar, llamada despus Reinaldo Solar. En 1925. La Trepadora. En 1929, Doa Brbara. En 1934. Cantaclaro. En 1935, Canaima. En 1937, Pobre Negro. En 1942, El Forastero. En 1943. Sobre la Misma Tierra, y en 1952, La Brizna de Paja en el Viento. En los ltimos aos de su exilio en Mxico, haba comenzado su ltima novela, inspirada en los hechos de la revolucin que haba conmovido a aquel pas a principios de siglo. Pens llamarla inicialmente. La Brasa en el Pico del Cuervo, pero ya en Caracas en conversacin con algunos amigos, entre los que se cont Miguel Otero Silva, se decidi por el ttulo Tierra bajo los Pies, con el que se public despus de su muerte. En el perodo de preparacin del novelista a travs de sus cuentos, puede observarse la firmeza de su poder creador, en la pintura de los personajes. En Los Inmigrantes y en La Rebelin, casi verdaderos novelines, como diramos a los cuentos largos en la literatura venezolana. En Los Inmigrantes hay material para una novela. Pero el escritor se qued en el esbozo. En este cuento aparece el escenario urbano. La barriada de Puerto Escondido cobra intensa vida en la descripcin del cuentista. En La Rebelin hay algo as como una anunciacin de La Trepadora. Es el tema de la muchacha un poco romntica, que se casa con un hombre rudo y espiritualmente inferior a ella, de cuya unin nace un hijo en el que se juntan las caractersticas del padre y de la madre. De estos esbozos pasa Gallegos a ms serias empresas literarias. Y as, en 1920, aparece su primera novela: El Ultim Solar. Esta novela se mueve, sin duda, dentro del ciclo de novelas en las que el idealismo batalla intilmente contra la barbarie.

Julio Garmendia Es considerado uno de lo ms destacados c u e n t i s t a s venezolanos y creador de un estilo propio como es la literatura fantstica. Sus obras ms conocidas Tiendas de Muecas (1927), y la Tuna de Oro (1951),han traspasado la frontera patria. Julio Garmendia naci el 9 de enero de 1898en la hacienda El Molino, El Tocuyo, propiedad de su familia,- una de las ms a d i n e r a d a s d e l a r e g i n - s i e n d o s u s p a d r e s R a f a e l G a r m e n d i a y d o a C e l s a Murrieta. Quedando hurfano de madre a muy temprana edad, su padre lo lleva a vivir con su

abuela en Barquisimeto. All estudia en el Colegio de Pablo Wohnsiedler y en La Salle. Siendo un adolescente publica algunos escritos en el peridico El Eco Industrial. Nuevamente la desgracia familiar, la muerte de la abuela, trae cambios a su vida. En 1914 se traslada a Caracas con la intencin de hacer estudios en el rea comercial, lo cual deja muy pronto y desde e n t o n c e s s e dedicara a lo que es realmente su pasin; la escritura, convirtindose en uno delos redactores del diario El Universal que para entonces diriga Luis Correa. Se hace amigo de los ms importantes intelectuales, como Jos Semprm, AndrsEloy Blanco, Pedro Sotillo, Blas Milln, Mariano Picn Salas y Antonio Arriz,con quienes conformara la conocida generacin del 18.E n 1 9 2 3 s a l e r u m b o a E u r o p a e n b u s c a d e n u e v a s f u e n t e s p a r a s u c r e a c i n literaria regresando a Venezuela en 1940. Es all, en el viejo continente, dondeescribe su primera gran obra Tienda de Muecas (1927).La narrativa de Julio Garmendia es nica en el pas, logrando romper con elr e a l i s m o y c r i o l l i s m o d e l a p o c a e n l a q u e l e t o c a desarrollarse, creando su propio perfil bajo la atmsfera de la f i c c i n , l o f a n t s t i c o , l o i m a g i n a r i o e n donde predomina lo ingenuo, el profundo amor a la naturaleza y tambin el humor. Su obra no fue tan extensa, ni tan peridica, por lo que ha sido ms la calidad de la misma la que le ha dado el puesto de honor al escritor. Su segundo y l t i m o l i b r o L a T u n a d e O r o ( 1 9 5 1 ) a p a r e c e a 2 4 a o s d e d i s t a n c i a d e l primero y si bien hoy conocemos adems de stos, La Hoja que no haba cado e n s u Otoo (1959) y Opiniones para despus de la Muerte (1984), son p u b l i c a c i o n e s p r o d u c t o d e l a r e c o p i l a c i n d e e s c r i t o s s u e l t o s , e l l t i m o comprende los realizados entre 1917 a 1924. Adems public algunos cuentos q u e c o n f o r m a n y a l a l e c t u r a o b l i g a t o r i a p a r a l o s v e n e z o l a n o s c o m o s o n ; E l Difunto Yo, El Librero, Guachirongo, entre otros. En 1973 obtuvo el Premio Nacional de Literatura, en 1976 le es otorgada la medalla Honor al Mrito por parte del gobierno nacional. El 9 de julio de 1977 a la edad de 79 aos muere don Julio Garmendia. Juan Germn Roscio Abogado de papel fundamental en el movimiento de emancipacin venezolano, al destacar tanto como idelogo de dicho proceso, as como tambin al figurar en la redaccin final del Acta de la Independencia. Hijo de Jos Cristbal Roscio, oficial retirado y hacendado, nativo de Miln, y de Paula Mara Nieves, nacida en La Victoria (Edo. Aragua). Los primeros aos de Juan Germn transcurrieron en San Jos de Tiznados, donde su padre posea varios hatos de ganado. En 1774, se traslad a Caracas, para iniciar sus estudios superiores bajo la proteccin de la hija del Conde de San Javier. Durante este perodo, curs estudios de Teologa, Sagrados Cnones y Derecho Civil. En 1794 obtuvo el ttulo de Doctor en Derecho Cannico, y en 1800 el de Civil. Desde 1796 haba hecho la

peticin a la Real Audiencia, solicitando su inscripcin como abogado en aquel distrito judicial, la que le fue concedida; pero el Colegio de Abogados puso trabas para admitirlo en su seno, alegando que en el expediente de limpieza de sangre presentado por Roscio no figuraba el calificativo de "india" que en otros documentos se le daba a su madre y a su abuela materna. Esta circunstancia dio a Roscio la oportunidad de iniciar un proceso en el cual present brillantes alegatos que pusieron en evidencia su formacin jurdico-ideolgica y la orientacin filosfica de su pensamiento. El proceso dur hasta 1805, ao en que Roscio logr su definitiva incorporacin al Colegio de Abogados. Fue uno de los principales artfices de los sucesos ocurridos en Caracas el 19 de abril de 1810, al incorporarse como "Diputado del Pueblo" al Cabildo que se celebr ese da. Como miembro de la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII, ocup la Secretara de Relaciones Exteriores. Durante este tiempo, Roscio sostuvo una incansable labor propagandstica a favor de la emancipacin, la cual desarroll a travs de la prensa, correspondencia epistolar y en sus declaraciones y discursos expresados en el Congreso Constituyente instalado el 2 de marzo de 1811, al cual asisti como diputado de la villa de Calabozo. Adems fue el principal redactor del Acta de la independencia en julio de 1811. Particip asimismo en la elaboracin de la Constitucin de Venezuela, sancionada el 21 de diciembre de 1811. Ideales independentistas Ideales de Bolvar A pesar de ser un hombre de carcter fuerte, rebelde, vicioso, destaca por sus pensamientos sobre poltica, economa, educacin. En sus constantes luchas demostr ser un individuo con personalidad y de ideas fijas, en cuanto que quera la independencia de Amrica Latina. Poco a poco su sueo lo vio hecho realidad. A todo esto y lo comentado en el apartado anterior, hay que decir que sin una buena base, en lo que respecta a sus ideales, poco hubiera conseguido. Por la citada importancia, en lneas generales, comentaremos lo ms destacado. Desde el punto de vista econmico fue el que reorganiz todo el sector financiero, tomando las medidas necesarias para que no se fuera a pique la economa nacional ni se cayera en un despilfarro; adaptando todo esto a las necesidades que el pueblo demandaba. BOLVAR se deja sentir como reformador social desde 1812 cuando despoj de su condicin de esclavos a las numerosas personas de color, cuando devolvi las tierras a sus legtimos propietarios o las determinantes relacionadas con los sueldos. Tambin estableci las bases de la igualdad y el respeto a la ciudadana para conseguir la paz y la armona no slo con los pueblos de Amrica libertados sino en la bsqueda de cooperacin de las naciones civilizadas. Desde el punto de vista educativo podemos decir que las ideas fundada por su maestro, Simn Rodrguez, tuvieron gran importancia. La labor de Independencia realizada por nuestro hombre, le muestra como el nico soldado que pudo adentrarse en la esencia de la revolucin, formando el brazo director y

ejecutor de los programas polticos. Por lo que, en este sentido, nada poda ser ms peligroso para la libertad de la repblica que la falta de educacin, razn suficiente para considerar necesario el darle un empuje a la educacin pblica, y para ayudarlo en esta tarea pudo contar con JOS RAFAEL REVENGA (quien haba llegado de Londres con un cargamento de tiles escolares, comprados con dinero propio, para fundar una escuela normal gratuita en la Gran Colombia). BOLVAR saba que si en su proyecto poltico no inculcaba la problemtica de la educacin del pueblo su obra de consolidacin de la Repblica hubiera cado fcilmente en el despotismo y la autarqua. Para l la Moral, como afirmacin de las virtudes y las Luces como poder de la razn, fueron puntos de referencia para lograr la libertad, pues conoca lo nefasto que era establecer una Repblica en una situacin de ignorancia, sta haba sido la causa que termin con los primeros aos a la naciente Repblica venezolana. Por lo que su inters se centr en oficializar la educacin, imponiendo al pueblo la enseanza gratuita y obligatoria. Por ltimo su faceta de militar fue la ms determinante en sus xitos, que le llevaron a fundar el sistema republicano en la Amrica Latina. Ideales de Andrs bello Peridicamente, como en un ciclo permanente, se hacen ataques arteros a don Andrs Bello. As ocurre siempre con la gente que se destaca en lo que hacen, cuyos talento y xitos despiertan la envidia de los mediocres, los que por ser demasiado pesados apenas levantan vuelo muy cerca del suelo. No s si semejantes ataques son producto de la mala fe, pero s s que nacen de la ms crasa ignorancia

Bello va a Londres, en 1810, porque la misin enviada por la Junta de Caracas a solicitar la ayuda britnica, formada por Simn Bolvar y Luis Lpez Mndez, pide, por iniciativa de Bolvar, que enven con ellos, como secretario, a Bello, cuyos amplios conocimientos y dominio del ingls les sera muy til. La permanencia de Bello en Londres fue, efectivamente, muy productiva, pues l se dedic a difundir las ideas independentistas y a recabar ayuda, en toda Europa, para la lucha. Concluida esta, y estando Bello en difcil situacin, que en algunos momentos fue de gran miseria, pide ansiosamente al gobierno de la Gran Colombia su regreso, sin que, por diversas razones, lo lograse. En esas circunstancias le llega la oferta de un empleo del gobierno chileno, junto con los gastos de viaje, y, aunque vacila, decide ir a ese pas, ms que todo acosado por la penuria econmica. La obra de Bello es inmensa. Fue un verdadero polgrafo, cuyos conocimientos abarcaron numerosas reas del saber humano. Fue, adems, si no el primero, al menos uno de los primeros escritores hispanoamericanos que expresaron su conviccin de que Hispanoamrica, una vez lograda la independencia poltica, econmica y militar, deba asumir tambin la independencia cultural, lingstica y literaria. Bello es, adems, el primero en

formular el concepto del castellano de Amrica, que sin dejar de ser la misma lengua de Espaa, tiene sin embargo su carcter continental, y sus modalidades nacionales, tan respetables como las de Espaa. Por otra parte, en su silva Alocucin a la Poesa expresa el mismo criterio, referido particularmente a la poesa: Divina Poesa, t de la soledad habitadora, a consultar tus cantos enseada con el silencio de la selva umbra, t, a quien la verde gruta fue morada, y el eco de los montes compaa: tiempo es que dejes ya la culta Europa, que tu nativa rustiquez desama, y dirijas el vuelo a donde te abre el mundo de Coln su grande escena. La faceta literaria del libertador Simn Bolvar Bolvar comienza a citarse; y, en consecuencia, a difundirse su pensamiento a travs de la letra impresa, paradjicamente, en un peridico llamado El Espaol. El editor Sr. Blanco White, al referirse a los sucesos del 19 de abril de 1810, en la ciudad de Caracas; y que la prensa londinense llamaba la "revolucin de Caracas, el editor escribe, para satisfaccin de los lectores imparciales "... pondr a la letra una pequea nota que sobre el origen y el espritu de la revolucin de Caracas a la atencin y favor de sus diputados de esta capital. Los seores Luis Lpez Mndez y don Simn Bolvar, a quienes por amor a la causa, me atrev a consultar mis dudas sobre este importante acontecimiento... No es comn la condicin de lder de tareas y de accin; y en Bolvar se presentan en forma excepcional estas dos condiciones en las que sobresale; no slo como pensador notable, sino como militar destacado, reconocido por sus ejrcitos; e incluso por los oficiales realistas que llegaron a afirmar: "Bolvar es ms temible vencido... que victorioso." Me he preguntado de dnde tom El Libertador tantas ideas que se propuso llevar a feliz trmino a favor de la libertad de las naciones frutos de su genio; y la respuesta posible me parece la resume la sencilla frase: LEER ES LA CLAVE, expresin que considero digna de estamparse y resaltarse con letras de molde en todas las bibliotecas del mundo. En el libro Pensamientos de Bolvar, casi 400 pginas publicado en Panam, En su dedicatoria aparece: "EDITORIAL AMRICA dedica este libro a divulgar el pensamiento del Libertador Simn Bolvar, para que la fuerza de sus ideas y la clarividencia de su mente nos sirva de gua y de ejemplo" En pro de la Educacin Bolvar tuvo muchas frases alusivas, En octubre de 1825 escribi. "Las naciones marchan hacia el trmino de su grandeza, con el mismo paso con que camina la educacin. Ellas vuelan, si sta vuela, retrogradan, si retrograda, se precipitan y hunden en la oscuridad, si se corrompe, o absolutamente se abandona"

La independencia intelectual Simn Rodrguez Simn Rodrguez fue uno de los intelectuales americanos ms importantes de su tiempo, destacando por su profundo conocimiento de la sociedad hispanoamericana, el cual posteriormente trasmitir a Simn Bolvar al desempearse como su maestro y mentor. En cuanto a su vida familiar es poco lo que se sabe. En mayo de 1791 el Cabildo de Caracas lo admite para ejercer el cargo de maestro en la escuela de primeras letras para nios, lugar al que llegar al ao siguiente Bolvar para iniciar su educacin. En junio de 1793 se casa con Mara de los Santos Ronco, acto en el cual se declar "Expsito de esta feligresa", trmino que se sola y se suele utilizar para designar a aquellas personas abandonadas por sus padres. Dos aos despus, tras fugarse el nio Bolvar de la casa de su tutor, es enviado a casa de su maestro Simn Rodrguez quien se encargar definitivamente de su formacin. Durante este tiempo Rodrguez fue ganado a la causa independentista debido a la lectura de los pensadores de la Ilustracin; por lo que en 1797 se ve vincula al proyecto de emancipacin inspirado por el pedagogo mallorqun Juan Bautista Picornell, en asociacin con los venezolanos Manuel Gual Jos Mara Espaa. Luego del descubrimiento y fracaso de esta primera tentativa revolucionaria, Rodrguez es expulsado de Venezuela, donde no regresar jams. En 1797 luego de su salida de Venezuela, se traslada a Kingston (Jamaica) donde residir por algn tiempo y en el que cambiar su nombre por el de Samuel Robinson. Posteriormente, viaja a Estados Unidos donde vive hasta fines de 1800, y en abril de 1801 se halla en Bayona (Francia), de donde pasa a Pars y all traduce, ese mismo ao, la Atala de Chateuabriand. En esta ciudad se encuentra de nuevo con Simn Bolvar en 1804, convirtindose a partir de este momento en una figura decisiva en el rumbo que tomar la vida del futuro Libertador de Amrica. En tal sentido, juntos parten en abril de 1805 a un viaje que los llevar a Lyon y Chambery para luego atravesar los Alpes y entrar a Italia. En Miln presencian la coronacin de Napolen Bonaparte como rey de Italia. Finalmente, la gira culmina en Roma, donde el 15 de agosto del mismo ao, Bolvar, junto a Rodrguez y Fernando Toro, jura dedicarse por completo a la causa de independencia de Hispanoamrica. Gracias a que el texto qued grabado en la memoria de Rodrguez, el mismo paso a la posteridad como sigue a continuacin: "Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por mi patria, que no dar descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder espaol". Luego de una breve visita de Bolvar a Npoles retornan a Pars hacia fines de 1805, separndose tiempo despus.

Andrs Bello Andrs Bello ha sido uno de los humanistas e intelectuales ms importantes de Venezuela y Amrica Latina, destacando como poeta, legislador, filsofo, educador, crtico y fillogo. El tiempo de Bello puede ser dividido en tres partes, Colonia (1781-1810); Guerra de Independencia de Venezuela y su viaje a Inglaterra (1810-1829); gobierno y fijacin de las nacionalidades hispanoamericanas (Chile, 1829-1865). Fueron sus padres Bartolom Bello y Ana Antonia Lpez. Desde nio mostr una gran pasin por la lectura, particularmente por los clsicos del Siglo de Oro espaol. En el convento de las Mercedes, aprendi el latn de la mano del padre Cristbal de Quesada. A partir de 1797, estudia en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, donde se grada de bachiller en Artes, el 14 de junio de 1800. En enero de 1801 conoce a Alejandro Humboldt, a quien acompaa en la ascensin del monte vila. Por este tiempo comienza la carrera de derecho y luego la de medicina. Durante sus estudios dio clases particulares, entre otros a Simn Bolvar; y comenz a manifestarse como literato, principalmente en la tertulias realizadas en la casa de los Uztriz. Los versos de Bello (traducidos del latn, francs, adaptaciones de poemas clsicos, junto a poesas originales), le hizo merecedor de un ttulo especfico: El Cisne del Anauco. En 1802 es nombrado oficial segundo de la secretara de la capitana general de Venezuela, en cuyo cargo tuvo un desempeo que le hizo merecedor del puesto de comisario de guerra, otorgado en 1807, ao en que adems es nombrado secretario civil (en lo poltico) de la Junta de la Vacuna. En 1808, con la introduccin de la imprenta de Mateo Gallagher y James Lamb, Bello se convierte en el redactor de la Gaceta de Caracas. En 1810 es ascendido por la Junta de Caracas, a oficial primero de la Secretara de Relaciones Exteriores. El 10 de junio del mismo ao, en la corbeta inglesa General Wellington, parte de Venezuela hacia Londres acompaando a Simn Bolvar y a Luis Lpez Mndez, en la misin diplomtica nombrada por la Junta de Gobierno de Caracas para conseguir el apoyo financiero del gobierno britnico a la Guerra de Independencia de Venezuela. En Londres estuvo hasta 1829, con grandes perodos de penuria y dificultades econmicas. Los ms importantes acontecimientos de su vida en la capital britnica, desde 1810 hasta 1829, son los siguientes: encuentro con Francisco de Miranda, quien le permite el uso de la biblioteca, en Grafton Street, que fue una autntica revelacin cultural para Bello, en los libros de Miranda estudia griego; desempea con acierto la Secretara de la Misin Diplomtica; en 1813, solicita ser incluido en el proceso de amnista que haba acordado Espaa con los patriotas americanos; en 1814 se casa con Mara Ana Boyland de la que enviuda en 1821, de este matrimonio nacieron 3 hijos; en 1815 solicita un puesto al gobierno de Cundinamarca, pero su peticin no llega a concretarse, ya que las tropas de Pablo Morillo interceptan el mensaje.

Los nuevos clsicos venezolanos Arturo Uslar Pietri. Con una abundante produccin literaria, no slo dentro del plano de la novela sino tambin en otras categoras genricas, destaca la labor de Arturo Uslar Pietri y Miguel Otero Silva. Estos autores se consideran como pertenecientes al canon literario venezolano y se constituyen en autores clsicos del Siglo XX. Arturo Uslar Pietri, quien gan el premio Prncipe de Asturias en Espaa y el Premio Rmulo Gallegos en Venezuela con su novela La visita en el tiempo, se ha constituido en un punto de referencia dentro de la produccin novelstica nacional. Es uno de los autores de mayor difusin dentro y fuera del pas e incursion en diversos gneros, siempre de manera destacada. Sus novelas se caracterizan por una estructura anecdtica de marcada influencia vanguardista y por una recurrente temtica histrica, que algunos estudiosos de su obra han visto como seal de una bsqueda de las races de la venezolanidad, desde una perspectiva universal, no obstante, enfocada tambin hacia la bsqueda de lectores ajenos a la idiosincrasia nacional. Debido a su abundante produccin de alta calidad literaria, Uslar es un autor indispensable para el estudio de las letras venezolanas. De igual manera ocurre con Miguel Otero Silva, quien tras una ardua labor periodstica en Venezuela, se dedica a la creacin literaria. Fundador del diario El nacional, este importante novelista se vale de una visin aguda y crtica para abordar la realidad del pas a travs de sus obras. Tal como sucede en Casas Muertas o en Cuando quiero llorar no lloro. El modernismo y la generacin del 18 En los comienzos de la cuentstica venezolana, las revistas como El cojo ilustrado juegan un papel fundamental para la difusin de las obras de los escritores dedicados a este gnero. El modernismo y el realismo dominan el panorama literario del pas. Las mismas corrientes literarias que marcaron las pautas literarias de la novela influyen en las narraciones cortas. Muchos autores se dedican a ambos gneros, tal es el caso de Manuel Daz Rodrguez, quien escribi cuentos modernistas; Luis Manuel Urbaneja Achelpolh, quien cre cuentos de corte costumbristas, entre otros. Cuentos grotescos de Rafael Pocaterra es una obra capital para comprender la evolucin de la narracin corta venezolana de esta poca. Con la llamada generacin del 18 el realismo se ve robustecido con el contenido social de las nuevas tendencias, sin desdear el criollismo. Aunque la del 18 fue una generacin fundamentalmente de poetas, tuvo proyeccin en el campo de la cuentstica. Estuvo influenciada por movimientos europeos, en especial por el cuento ruso. Fuera de grupos literarios y de movimientos definidos, Julio Garmendia escribi cuentos con un particular estilo, que le ha consagrado como uno de los principales cuentistas venezolanos. Entre su obra cabe destacar Tienda de muecos y La tuna de oro. Obras de fina factura que se anticipa a la temtica fantstica que tendra lugar despus.

El ensayo en el Siglo XIX y principios del XX Muchos autores coinciden en sealar que el origen del ensayo venezolano se remonta a los aos finales del siglo Siglo XIX. En este perodo los ensayistas se dedicaron a reflexionar en torno a la identidad nacional. El objetivo principal de sus escritos fue el de elaborar las bases ideolgicas para fundar la nacin recin independizada. En el modernismo esta temtica se ampla al incluir lo esttico y lo literario. Vanguardia, modernidad y posmodernidad El ensayo de vanguardia surge con la generacin del 18 y la generacin del 28, especialmente con la produccin de Julio Planchart, Enrique Bernardo Nez, Mario Briceo Iragorry y Mariano Picn Salas, quienes abordaron en sus pginas los problemas sociohistricos y culturales venezolanos. A partir de los aos 60 los ensayistas se ven influenciados por el pensamiento terico posmoderno. Tras el cuestionamiento de las grandes ideologas de la modernidad, los ensayistas toman un tono ms escptico, emparentado con los planteamientos filosficos mundiales de finales del Siglo XX. Los ensayistas de la posmodernidad abordan temas como la globalizacin, los medios de comunicacin masiva, la relatividad de la nocin de verdad. Se instaura en el gnero la duda y lo inacabado del planteamiento de las ideas como marcas fundamentales de la poca. Luis Britto Garca, Vctor Bravo, Guillermo Sucre, entre otros, han producido ensayos de gran valor filosfico, esttico y social. Grupos literarios, revistas y poesa contempornea La aparicin de grupos literarios a partir de 1935 se constituye en un fenmeno relevante para comprender la trayectoria de la lrica nacional. Es importante reconocer, sin embargo, que la tradicin de grupos literarios empieza en 1894 con la formacin de "Cosmopolis" por los escritores Luis Urbaneja Archepohl, Pedro Cesar Dominici y Pedro Emilio Coll. Romulo Gallegos, por su parte, fundo el grupo "La Alborada" en 1909 promover una esttica puramente latinoamericana. Despus de los ,30 el primer grupo que pas a formar parte de la historia literaria venezolana fue el grupo "Vlvula", compuesto por autores como Arturo Uslar Pietri, Antonio Arraiz y Miguel Otero Silva. "Vlvula" ocupa un lugar privilegiado por ser el primer grupo en oponer directamente al gobierno. Despus de "Vlvula" apareci el llamado Grupo Viernes, al que siguieron muchos otros. Ent Pascual Venegas Filardo fue el fundador del grupo Viernes. A esta agrupacin, relacionada con la esttica surrealista, perteneci Vicente Gerbasi. Sus poemas enfrentan la temtica de la niez y la bsqueda de la identidad. Su obra ms representativa es el largo poema Mi padre el inmigrante (1945). A raz de la aparicin de Viernes, proliferan las agrupaciones literarias en el pas. As, el grupo Presente, el grupo Suma y la Generacin del 42, surgen como reaccin antiviernista y se adhirieron a la temtica hispanizante. Ms tarde, en 1947 y 1948, aparece en la escena literaria el grupo Contrapunto, cuyo fundador fue Hctor Mujica. Con un mensaje ms poltico que esttico, el grupo Cantaclaro edit una

revista que llev el mismo nombre, y se opuso a la dictadura de Marcos Prez Jimnez. A partir de 1955 son relevantes las propuestas estticas de grupos como Sardio y Tabla Redonda. A este ltimo grupo perteneci Rafael Cadenas, uno de los poetas ms importantes de las letras nacionales. En 1960, Cadenas publica Cuadernos del destierro, libro compuesto por poemas cuya temtica fundamental es la bsqueda de la identidad y del sentido de la existencia. En 1963 este autor publica su poema Derrota. El techo de la ballena, Trpico uno, 40 a la sombra, La pandilla de Lautreamont, En Haa, son otras de las agrupaciones que en los convulsionados aos 60 y 70 aglutinan propuestas estticas y polticas radicales. En los aos 80, los grupos Trfico y Guaire conducen a la lrica nacional por nuevos senderos, una vez agotados los cdigos literarios de las dcadas anteriores. Con una bsqueda esttica emparentada con los postulados de las postrimeras del Siglo XX, aparecen grupos como Quaterni deni y Eclepsidra. Eugenio Montejo fue uno de los poetas ms importantes de finales del Siglo XX y comienzos del XXI. En el interior de Venezuela existe una gran vitalidad en las ltimas dcadas del siglo XX en la poesa venezolana acontempornea con nombres como Ana Enriqueta Tern, ngel Alvarado, Yeo Cruz, Jos Antonio Yepes Azparren y Natividad Barroso que generalmente son figuras emblemticas de sus regiones con gran influencia sobre los creadores locales.

Introduccin El hombre siempre ha sentido la necesidad de comunicarse con sus semejantes para dar a conocer, sus intereses, sentimientos, inquietudes y deseos. La literatura es uno de estos medios que le han permitido comunicarse, ya que a travs de ella y con una belleza incalculable los poetas y escritores han dado vida a los hechos, plasmndola de acuerdo al momento para que el lector se deleite. La literatura al igual que la historia ha pasado por momentos y etapas que la caracterizan y le dan el toque a cada obra, pues el autor se adapta a los cambios y gustos del lector al que quiere dirigir sus composiciones. En el presente trabajo se inicia un recorrido desde el neoclasicismo, con uno de sus mximos representantes como fue Don Andrs Bello, hasta el ensayo y la generacin del 18.

Conclusin El Neoclasicismo es un movimiento cultural y artstico de origen francs basado en la razn. Se dejaba llevar por las reglas y lo racional. Sumamente influenciado por las ideas ilustradas. Para los intelectuales americanos de la poca lo que estaba planteado era darle independencia poltica al Nuevo Mundo, para que pudiera crear sus instituciones libres, incorporarse a la obra universal de la creacin de una humanidad mejor y dar al espritu, al arte y a las ciencias el aporte insustituible del pensamiento y la sensibilidad del ser americano. La formacin cultural de Andrs Bello se vio influenciada por hechos como el de haber sido educado por sacerdotes, haberse relacionado con enciclopedistas y haber tenido ilustres amigos como Humboldt. El Modernismo en Venezuela surge en la ltima dcada del siglo XIX impulsado por un grupo de intelectuales que conformaban la generacin del 98 que se agruparon en torno a las revistas "El Cojo Ilustrado" y "Cosmpolis".En el mundo hispano el vanguardismo reacciona al modernismo, cuyas innovaciones resultan insuficientes y caducas a ojos de los vanguardistas. Vanguardia significaba innovar o liberar la cantidad de reglas y estamentos que ya estaban establecidos por los movimientos anteriores; por eso se dice que la nica regla del vanguardismo era no respetar ninguna regla.

Bibliografa PEA HURTADO, Ral: Lengua y Literatura. Distribuidora Escolar. Caracas.2001. www.los-poetas.com/d/bioandres. es.wikipedia.org/wiki/Andrs Bello. Monografias.com. Contexto Histrico de Eduardo Blanco. www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/literatura/.

Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental De los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

Facilitador: Carlos Bastidas

Integrantes: Abreu Ana Gmez Warkiria Hidalgo Mara Prez Anahis Prez Neiyumar Ruiz Rosmary

San Fernando - Abril de 2012