TRABAJO ARQUITECTURA CORDOBESA-26Mayo.pdf

11
ARQUITECTURA DEL EMIRATO Y CALIFATO DE CORDOBA VALENTIN AYALA ALARCÓN CURSO 2.013-2.014 PRIMERO DE HISTORIA, GRUPO B INTRODUCIÓN HISTORICA En el 750 fue derrocada la dinastía omeya comenzando un nuevo período conocido como el de la Dinastía Abasí (750-945 d.c.) la capital es trasladada a las orillas del Río Tigris, Bagdad. La ciudad de Córdoba pasó a ser un Califato independiente en el año 756 d.c. y su primer califa, Abderramán I. convirtiéndose así e en capital del reino musulmán español del Al-Andaluz, donde por tanto se inicia el arte y la arquitectura islámico española. Del período del emirato (711-756) no quedan estructuras, sólo referencias literarias de las mezquitas de Sevilla, Zaragoza y Elvira. En los primeros años se piensa que los musulmanes transaron con los cristianos para compartir la Catedral de San Vicente., aunque Creswell, estudioso de este tema, duda esta hipótesis. En Córdoba, los califas fueron los principales protectores de la instrucción y la ciencia. Ordenaron la traducción del árabe a gran cantidad de manuscritos clásicos convirtiendo a Córdoba, junto a Bagdad, en los dos principales centros del saber. En Al-Andalus había no menos de 70 bibliotecas. Al-Andalus y la invasión musulmana del siglo VIII supuso un hecho diferenciador con relación al resto de Europa. En España nace un arte islámico único e irrepetible: el arte andalusí o hispanomusulmán, que tiene en sus primeros siglos un representante magnífico: el arte califal. Si bien es verdad que esta denominación, en sentido estricto, sólo debería aplicarse al periodo que va desde el ascenso al poder de Abderrahmán III hasta la disolución del Califato a comienzos del siglo XI, lo haremos extensivo a todo el periodo Omeya, es decir desde la subida al trono de Abderrahmán I en el corazón del siglo VIII. CREENCIAS RELIGIOSAS Y ESTRUCTURA DE LOS EDIFICIOS El Profeta aconsejó al creyente que no gastase su dinero en construir, ya que estimaba ésta como la más inútil de las inversiones; es evidente que no se le hizo mucho caso, de tal manera que siglos más tarde, el clarividente Ibn Jaldun constataba que muchos monarcas islámicos por lo único positivo que pasarían a la Historia sería por el mecenazgo y el fomento de la edilicia, y sobre todo por la construcción de su propio palacio y, en segundo término y más bien hacia la vejez, por sus iniciativas en relación con la religión. No sólo construyeron mucho, protegieron a numerosos artistas y fomentaron las artesanías, sino que

Transcript of TRABAJO ARQUITECTURA CORDOBESA-26Mayo.pdf

  • ARQUITECTURA DEL EMIRATO Y CALIFATO DE CORDOBA

    VALENTIN AYALA ALARCN

    CURSO 2.013-2.014 PRIMERO DE HISTORIA, GRUPO B

    INTRODUCIN HISTORICA

    En el 750 fue derrocada la dinasta omeya comenzando un nuevo perodo conocido como el de la Dinasta Abas (750-945 d.c.) la capital es trasladada a las orillas del Ro Tigris, Bagdad. La ciudad de Crdoba pas a ser un Califato independiente en el ao 756 d.c. y su primer califa, Abderramn I. convirtindose as e en capital del reino musulmn espaol del Al-Andaluz, donde por tanto se inicia el arte y la arquitectura islmico espaola.

    Del perodo del emirato (711-756) no quedan estructuras, slo referencias literarias de las mezquitas de Sevilla, Zaragoza y Elvira. En los primeros aos se piensa que los musulmanes transaron con los cristianos para compartir la Catedral de San Vicente., aunque Creswell, estudioso de este tema, duda esta hiptesis.

    En Crdoba, los califas fueron los principales protectores de la instruccin y la ciencia. Ordenaron la traduccin del rabe a gran cantidad de manuscritos clsicos convirtiendo a Crdoba, junto a Bagdad, en los dos principales centros del saber. En Al-Andalus haba no menos de 70 bibliotecas.

    Al-Andalus y la invasin musulmana del siglo VIII supuso un hecho diferenciador con relacin al resto de Europa.

    En Espaa nace un arte islmico nico e irrepetible: el arte andalus o hispanomusulmn, que tiene en sus primeros siglos un representante magnfico: el arte califal.

    Si bien es verdad que esta denominacin, en sentido estricto, slo debera aplicarse al periodo que va desde el ascenso al poder de Abderrahmn III hasta la disolucin del Califato a comienzos del siglo XI, lo haremos extensivo a todo el periodo Omeya, es decir desde la subida al trono de Abderrahmn I en el corazn del siglo VIII.

    CREENCIAS RELIGIOSAS Y ESTRUCTURA DE LOS EDIFICIOS

    El Profeta aconsej al creyente que no gastase su dinero en construir, ya que estimaba sta como la ms intil de las inversiones; es evidente que no se le hizo mucho caso, de tal manera que siglos ms tarde, el clarividente Ibn Jaldun constataba que muchos monarcas islmicos por lo nico positivo que pasaran a la Historia sera por el mecenazgo y el fomento de la edilicia, y sobre todo por la construccin de su propio palacio y, en segundo trmino y ms bien hacia la vejez, por sus iniciativas en relacin con la religin. No slo construyeron mucho, protegieron a numerosos artistas y fomentaron las artesanas, sino que

  • todos los prncipes islmicos procuraron que sus nombres y ttulos quedasen en palacios, mezquitas, libros, cermica, cajitas de marfil y telas, y por lo tanto no pudieron evitar que los menos escrupulosos de sus sucesores alterasen los letreros para inscribir sus nombres en vez de los originales.

    La Arquitectura musulmana pas por varias etapas en esto de los trazados, cuestin de carcter econmico y constructivo en el fondo, aunque en la superficie tome apariencias msticas o ideolgicas,- por lo que los cambios profundos en este tema vinieron dictados por razones tecnolgicas; as los trazados fueron ms rgidos, ntidos y generales cuando la construccin dependi de la sillera; ste es el caso del Califato cordobs, de Egipto o de Turqua y cuya razn fundamental es el coste del material por la especializacin de la mano de obra requerida.

    El ejemplo de la Cpula debi servir como modelo, y aunque no volvieron a repetirlo tal cual, se advierte el deseo de contar con pautas geomtricas organizadas, puesto de manifiesto cuando se resolvieron sistemas estructurales cupuliformes, basados en la sucesin de cuadrados, octgonos y crculos, concntricos y del mismo radio. Sin embargo, hay que reconocer una contradiccin; muy pronto las necesidades del Islam en el aspecto religioso fueron muy expansivas, vindose en la necesidad de procurar grandes espacios para la oracin y, al poco tiempo, agrandarlos.

    Para ello, y partiendo de las mezquitas de los primeros tiempos, prefirieron hacerlas sobre trazados simples, a base de naves paralelas, para ampliarlas con facilidad. As ocurri con la Aljama de Crdoba, que creci dos veces por el patio y tres por la sala de oracin, sin que por ello el edificio padeciese en su carcter unitario, tales eran sus dimensiones y la uniformidad de su tratamiento. As pues, el trazado habitual es de los ms simples, una trama octogonal dentro de la que se insertan otros ms complejos. En edificios exentos, como fueron los funerarios, los alminares y las torres, fueron de tipo concntrico, ms parecidos al de la Qubbat al-Sajra que a los de las mezquitas. En los edificios civiles de cierto rango, como los palacios, en los de uso pblico y los de carcter industrial se usaron trazados similares a los de aqullas e incluso se conformaron con un par de ejes a escuadra.

    PERIODOS DE LA ARQUITECTURA ARABE EN ESPAA En la arquitectura se distinguen tres perodos:

    - El califal (siglos VIII-XI). - El almorav y almohade (siglos XI-XIV). - El nazarita o granadino (siglos XIV y XV).

    Sobre el primero de ellos el denominado Arte CALIFAL, que comprende desde el 711 hasta el 1.008, vamos a hablar

    Se caracteriza por la fusin de los elementos islmicos y los procedentes de la tradicin artstica hispana, especialmente del arte visigodo y del romano,

  • Destacan especialmente dos elementos que aunque no son originales, si alcanzan aqu una importancia especial

    Doble arquera Copiado del arte hispanorromano, las dobles arqueras superpuestas, ya utilizadas abundantemente por Roma para construir sus acueductos, Acueducto de Segovia y puentes-acueductos, recordad el Pont du GARD, la alternancia de piedra y ladrillo en dovelas de colorido alternante (Acueducto de los Milagros) copian tambin del arte visigodo el arco de herradura, aunque con un peralte mayor.

    El Alfiz El orden islmico en Al-Andalus encontr un elemento caracterstico: el alfiz, recuadro que, sin carcter constructivo alguno, bordea todos los arcos, dando lugar a una de las composiciones ms felices en este gnero, ya que dio estabilidad visual al arco en s y soporte para soluciones decorativas.

    Es la moldura o marco que rodea la parte exterior de un arco. En la imagen se muestra sombreado de color gris claro. Es un ornamento arquitectnico de origen etrusco, muy frecuente en el arte islmico hispano y en el mozrabe. Es por esto que el alfiz se asocia habitualmente con el arco de herradura. Normalmente la moldura es rectangular y su interior est ricamente decorado. Se da tambin en el arte romnico.

    Parece que el invento, ya anunciado por los apilastrados de poca imperial romana y que se documenta en la Crdoba del siglo IX es de patente andaluza y pervivi hasta el siglo XVII. Los arquitectos griegos y romanos adoptaron formas muy parcas para los aleros y cornisas, mientras que el islmico hizo gala de una gran imaginacin en el tratamiento de los vuelos y salientes. Sin embargo, en algunos momentos, como pudieron ser los de la arquitectura del

  • Califato cordobs, se manifest una tendencia muy clsica a emplear unos cnones estereotipados, los que se ha dado en llamar modillones de lbulos, que no slo fueron norma en edificios andaluses, sino que hicieron fortuna entre los constructores romnicos y gticos del resto de la Pennsula, hasta la poca de los Reyes Catlicos

    Los tres monumentos ms representativos del arte califal son la Mezquita de Crdoba, el palacio de Medina Azahara y la Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo) LA MEZQUITA DE CORDOBA

  • El modelo de arte califal es la Aljama o mezquita de Crdoba, nica entre todas las mezquitas conocidas, que pone los cimientos de una nueva arquitectura islmica. La parte primitiva de Abderramn I tiene once naves, ampliadas por Abderramn II, Alhaquem II, y Almanzor hasta diecinueve naves. El interior es un bosque de columnas, casi un millar, cada una con una perspectiva diferente y con capiteles variados.

    Es la obra cumbre de la arquitectura hispanorabe. Su construccin se realiz entre los siglos VIII al XI. Se inicia bajo Abderramn I (756-788), primer califa, y se inaugur bajo Hixem I (793 d.c.). Segn Creswell, Abderramn I expropi la catedral y luego el palacio del obispo para convertirlos en Mezquita y palacio de gobierno respectivamente a cambio de 80,000 dinares y el privilegio de levantar una nueva iglesia cristiana. Fue estructurada a travs de cuatro etapas: Primera, Abderramn I (756-788); Segunda, Abderramn II (822-852); Tercera, Al-Haquem II (962-966) y la Cuarta, Almanzor (987-990). La Mezquita de Crdoba no es slo el smbolo de Al-Andalus, sino un monumento fundamental de todo el Occidente islmico y uno de los ms asombrosos del mundo. Es el reflejo artstico del poder de uno de los estados

  • polticos ms importante de occidente en los siglos IX y X: el Emirato y Califato de Crdoba

    La construccin que ha perdurado es la sucesin de edificaciones iniciada por Abderrahmn I sobre la iglesia cristiana de San Vicente, en la que reaprovech abundante material, ampliada posteriormente por Abderrahmn II, Alhaken II y Almanzor. La reforma ms desastrosa se lleva a cabo en los siglos XVI y XVII con la eliminacin de parte de los trabajos de ampliacin de Abderrahmn II y de Almanzor para construir la catedral cristiana. En suma se trata de un enorme cuadriltero de suntuosas arqueras de 24.000 m2 de superficie.

    Las partes ms importantes del edificio son el antiguo alminar o torre, el patio y la sala de oracin.

    Alminar. El alminar fue levantado por Abderrahmn III y convertido en la actual torre barroca a fines del siglo XVI.

    Patio de los Naranjos. El patio original fue ampliado sucesivamente por Abderrahmn III y Almanzor en el siglo X. Los claustros actuales son producto de la remodelacin total llevada a cabo en las primeras dcadas del siglo XVI. Bajo los naranjos existe un amplio aljibe que aseguraba el agua necesaria para las purificaciones de los musulmanes.

    Sala de oracin. Podemos distinguir varias etapas Etapa de Abderrahman I: Sobre la antigua iglesia de San Vicente, se inician las obras en la novena dcada del siglo VIII y posiblemente se construira en un periodo no superior a siete aos, de ah su gran homogeneidad estilstica. El resultado fue una mezquita con naves creadas a partir de columnas de diferente procedencia (romanas, bizantinas, visigticas...) que soportan arcos de herradura decorativos y pilares que soportan por encima los arcos estructurales de medio punto, creando una original arquera superpuesta de arcos de sillera blanca y ladrillo rojo.

    Etapa de Abderrahman II: Durante el reinado de este emir cordobs (821-852) y en momentos de paz y prosperidad se aaden siete tramos ms a la mezquita de Abderrahmn I, amplindola considerablemente hacia el sur. Los soportes siguen siendo viejas columnas visigodas reaprovechadas, aunque tambin aparecen los primeros capiteles rabes de modelo corintio.

    Etapa de Alhakn II (961-976): se vuelve a ampliar la mezquita. alargando doce tramos de la sala de oracin. Las arqueras repiten bsicamente el modelo de Abderrahmn I aunque tambin surgen arcos polilobulados entrecruzados. En ella hay que destacar la cpula de la antigua capilla de Villaviciosa, as como la que precede del mihrab, recubierta de rico mosaico. Alternan los capiteles corintios y compuestos, as como los fustes de mrmol azul y rosa El lujo de la decoracin se concentra en la capilla del mihrab, destacando los suntuosos revestimientos de mosaico. El interior del mihrab se cubre con una

  • enorme concha de yeso de gran valor decorativo. Inscripciones en loor del califa fechan esta obra en 965.

    Etapa de Almanzor: La extensa ampliacin que desarrolla Almanzor sobre la Mezquita de Crdoba, llevada a cabo entre los aos 987 y 990, no ofrece ya especiales novedades arquitectnicas y se considera un alarde propagandstico para afirmar su omnmodo poder poltico.

    Almanzor y su arquitecto Said Ibn Batr h.988 aadieron en vez de tramos, puesto que el ro estaba ya prximo, 8 naves por la parte oriental, porque por la occidental estaba el Palacio, y adapt el sahn a estos cambios que dejaron descentrados mihrab y minarete; la causa fue la llegada de muchos mercenarios bereberes. Artsticamente hay un importante "bajn" si la comparamos con la parte de Alhakem. Aparecen por primera vez los arcos de herradura apuntados cuyo origen est en el cruzamiento de los arcos de herradura circulares.

    Conclusin Hoy ocupa, 24.000 metros cuadrados, lo que la convierte en el mayor monumento religioso del mundo, an mayor que San Pedro del Vaticano. Desde el 785 qued establecido el bosque de columnas correspondientes a los restos de la catedral de San Vicente de estilo visigtico. El acceso al templo lo hacemos cruzando un patio interior, patio de los naranjos, donde se encuentra la fuente de los olivos.

    La novedad de esta estructura est en la superposicin del doble arco sobre pilares para aumentar la altura. Las columnas tienen sobre el capitel

  • un cimacio almohadilla entre el capitel y la base del arco. El arco inferior es de herradura y el superior de medio punto, sobre el cual descansa la techumbre de madera. La doble actuacin le ofrece soporte estructural y mayor altura. Las columnas corintias son de apenas tres metros procedentes de otros monumentos. El doble arco, no es nuevo, lo habamos visto en los acueductos romanos, adems de ser una prctica en la arquitectura Siria.

    MEDINA AZAHARA

    La ciudad - palacio de Medina Azahara, a 7 Kms. de Crdoba, fue levantada por orden del califa cordobs Abderrahman III en el siglo X (entre los aos 936 y 976) para ser la capital del Califato, residencia real y sede del gobierno con el fin de reflejar el esplendor del califato y todo el lujo, magnificencia y poder del ltimo de los grandes califas cordobeses.

    Las obras de Medina Azahara duraron algo ms de 25 aos. 75 aos despus estall la Guerra Cicvil en Al-Andalus y los saqueos, los enfrentamientos y los

  • incendios destrozaron la ciudad. Desafortunadamente, durante la guerra civil que precedi a la desaparicin del califato, Medina Azahara fue destruida.

    Medina Azahara estaba rodeada de una imponente muralla. Est dispuesta en tres terrazas: la superior (la que ha sido totalmente descubierta), la intermedia y la tercera, parte destinada al pueblo, que an permanece sin excavar.

    Para su construccin se trajeron materiales de diversos lugares, como el norte de frica, de donde proceda el mrmol, albergaba, en su parte superior, una serie de palacios; en la zona media, jardines y vergeles, y en la parte inferior, la mezquita mayor y las viviendas de los servidores de palacio.

    De todo este hermossimo complejo de arte islmico palaciego destaca el Palacio de Azahara, y de ste sus dos grandes salones. El primero de ellos de forma rectangular dividido en cinco naves y un gran patio porticado. El segundo conocido como el Saln Rico, se encuentra tambin dividido en cinco naves precedidas de un prtico.

    La naves de los laterales se convierten en estancias independientes del Saln gracias a las puertas cuyas jambas llevan pilastras de mrmol blanco esplndidamente adornadas.

    El complejo urbano y residencial fue realizado con arqueras, capiteles, columnatas, muros, destacando asimismo la extraordinaria decoracin geomtrica y floral

    Se conserva en buenas condiciones el Edificio de Alcobas de la poca de Al-Hakan II, as como una extraordinaria red de alcantarillado y aguas, fuentes jardines, paseos en mrmol y estancias del ejrcito y guardia del califa.

  • MEZQUITA DEL CRISTO DE LA LUZ (TOLEDO)

    Adems de la Mezquita cordobesa y Medina Azahara,la Mezquita de Bib-Al-Mardum de Toledo, convertida posteriormente en la ermita cristiana del Cristo de la Luz, es otro importantsimo monumento del arte islmico en Espaa. Fue erigida en el ao 999, en las postrimeras del periodo califal. Se conserva la sala de oracin como un cuadrado de nueve tramos con cuatro columnas visigticas (una moderna) sobre la que se levanta una estructura vertical de tres pisos.

    El primero son los arcos de herradura, de separacin de los tramos, que caen sobre las citadas columnas. Por encima un cuerpo de vanos lobulados y por encima el de las cpulas, de crucera cordobesa, todas ellas diferentes.

    La fachada es de ladrillo sin enlucir con tres puertas de herradura sobre la que corre un friso de arcos entrecruzados, una red de rombos y la inscripcin fundacional.

    El quibla y mihrab de la antigua mezquita desaparecieron en la adaptacin como templo cristiano (Ermita del Cristo de la Luz) al sustituirlos por una cabecera de estilo romnico mudjar.

  • Es bastante frecuente que haya personas que se confundan al identificar este monumento sobresaliente de la ciudad de Toledo. En numerosas guas artsticas y tursticas aparece como Iglesia o "Ermita" del Cristo de la Luz, mientras que en otros casos se presenta como la Mezquita de Bib-Al-Mardum.

    En realidad, se trata del mismo edificio que fue primero mezquita califal construida a finales del siglo X y luego se convirti en templo cristiano tras la conquista castellanoleonesa.

    El nombre propio de "Cristo de la Luz" proviene de una leyenda asociada a la conquista de la ciudad por Alfonso VI en el ao 1.085. Se cuenta que el caballo del monarca, que accedi a la ciudad por la cercana puerta de la Bisagra, se arrodill al pasar junto a esta mezquita. El hecho se consider milagroso y se hall un crucifijo y una lamparita ardiendo. De ah el citado nombre.