Trabajo Agroforestería

19
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Tucupita Estado Delta Amacuro Universidad Territorial Deltaica “Francisco Tamayo” PNF Ing. Agroalimentaria U.C. Sistemas de producción vegetal Facilitador: Intedrantes: Producci ón de mudas para reforest ación y manejo de frutales en Agrofore stería

description

Resumen manejo de arboles frutales en sistemas agroforestales y producciónde mudas metodo de reforestación.

Transcript of Trabajo Agroforestería

Page 1: Trabajo Agroforestería

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

Tucupita Estado Delta AmacuroUniversidad Territorial Deltaica “Francisco Tamayo”

PNF Ing. AgroalimentariaU.C. Sistemas de producción vegetal

Facilitador: Intedrantes:

Producción de

mudas para

reforestación y

manejo de frutales

en Agrofores

tería

Page 2: Trabajo Agroforestería

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………3

Desarrollo

Manejo de frutales adaptados a sistemas agroforestales1. Sistemas Agroforestales……………………………………………………...42. Árboles frutales………………………………………………………………..53. Manejo de Árboles Frutales………………………………………………….6

Reforestación por mudas1. Reforestación…………………………………………………………………..82. A tener en cuenta……………………………………………………………...93. Preparación de Viveros……………………………………………………..104. Plantado final y tipos………………………………………………………...11

Conclusión………………………………………………………………………………..13

Bibliografía………………………………………………………………………………..14

2

Page 3: Trabajo Agroforestería

INTRODUCCIÓN

En América Central casi todos los sistemas agrícolas tradicionales los cuales incluyen los sistemas ganaderos, tienen arboles intercalados con cultivos o manejados en una forma zonal alternando árboles y cultivos y/o pastos; es decir, son sistemas agroforestales. Aun con la modernización de la agricultura de la región los paisajes agrícolas todavía contienen un alto número de árboles. Estos árboles cumplen con muchos propósitos como producción (madera, leña, forraje, frutas, medicina, etc.) además de servicios (sombra para cultivos y/o animales, protección como en el caso de cortinas rompe vientos, etc.)

Además los arboles aumentan la diversidad biológica de agro ecosistema creando en sus ramas, en sus raíces y en la hojarasca, hogares para otros organismos. También proporcionan a muchos organismos comida a través de las hojas, la savia, el néctar y pueden darles protección esencial durante etapas críticas de sus ciclos de vida. Contribuyen a mejorar la fertilidad del suelo, aumentando la materia orgánica del mismo a través de la caída de hojarasca y renovación de raíces finas.

Algunos árboles también pueden ser fijadores de nitrógeno dependiendo de su especie. Los arboles refuerzan la función del ecosistema contribuyen a formar ecosistemas equilibrados que sostengan la producción y fortalezcan el sustento de los agricultores.

3

Page 4: Trabajo Agroforestería

DESARROLLO

Generalmente dividimos los sistemas agroforestales en sistemas Agrosilvoculturales (arboles con cultivos) y sistemas agrosilvopastoriles (arboles con animales). Los sistemas agrosilvopastoriles, los cuales son más complejos dado que incluyen árboles, cultivos agrícolas y animales también son comunes en américa central. La integración de árboles, cultivos y animales en estos sistemas agroforestales puede ser espacial y/o temporal, en la integración espacial, se cultivan al mismo tiempo distintas variedades de especies con el objetivo de maximizar el uso de agua, nutriente y luz pero hay que manejar la competencia de esos por los recursos.

En la práctica, hay una enorme diversidad de sistemas que han sido desarrollados en respuesta a las condiciones particulares de cada sitio por ejemplo el suelo, clima y situación económica de los agricultores incluso el nivel de la parcela por esa razón no se aconseja la preparación de recetas estrictas sobre dónde y cómo manejar los árboles en sistemas agrícolas, por lo que es requerido como primer paso conocer las condiciones en las que se encuentra el sitio la parcela y luego adaptarlo al sistema de interés.

Existen varios sistemas en los cuales se pueden manejar los árboles frutales en sistemas agroforestales, desde el uso de estos como cercas vivas y/o árboles para sombras en el caso de sistema silvopastoril pero como ya se mencionó antes de decidir a establecer una parcela utilizando alguno de estos modelos de sistemas es necesario realizar un estudio del lugar para poder identificar la condición de este principalmente realizando un estudio del suelo para identificar el tipo, su textura, nutrientes, etc.

Entre los sistemas silvopastoriles (árboles y animales) se pueden mencionar:

Pastoreo en bosques secundarios/plantaciones forestales. Pastoreo en plantaciones de cultivos arbóreos (Coco, palma africana,

cítricos) Arboles dispersos (Los ganaderos dejan en potreros arboles de usos

múltiples como maderables, de sombra y frutales) Árboles en línea (Cercas vivas y/o barreras rompe vientos)

4

Page 5: Trabajo Agroforestería

Árboles Frutales

Son árboles o arbustos cuyos productos principales son frutos potencialmente comerciales, además de ser importantes para el consumo familiar; son manejados con densidades medianas a bajas como <1000 árboles/h el manejo óptimo de cada especie en cada sitio para la producción de frutas no es generalmente el manejo óptimo para un árbol intercalado con cultivos, una de las desventajas es que los mercados locales y precios para frutos tienden a ser limitados e inestables, los frutos tienden a tener un difícil almacenamiento en muchos sistemas agroforestales tradicionales hay muy pocos árboles frutales de cada especie pero hay una gran diversidad de especies de estos. Entre las especies más utilizadas de frutales en sistemas agroforestales están los cítricos como la naranja, limón, toronja, mandarina, y entre otros árboles se pueden nombrar el aguacate, el mango (existen muchas variedades de estos), manzano, durazno, peras, guama, etc. Y el manejo de cada uno de estos es diferente en cuanto a control de plagas, fertilización, poda si viene al caso, injertos.

En los sistemas agroforestales existen muchos usos que se le pueden dar a los árboles frutales, dependiendo de la especie estos pueden ser utilizados como estructura para cercas vivas para dividir y cerrar potreros, cortinas rompe vientos, pueden utilizarse sus frutos para el consumo familiar, aunque el mercado es un poco limitado sus frutos en si pueden ser utilizados como una base económica ya que estos pueden ser comercializados dependiendo de la demanda que tengan estos en el mercado, pueden ser utilizados según sea su especie como banco de proteínas para animales domésticos, proporcionan un microclima adecuado para la cría de animales, y contribuyen en si a mantener el ecosistema ya que estos pueden ser el hogar de muchas especies de organismos vivos los cuales ya sean aves (proporcionan estiércol al suelo) o insectos (estos ayudan a mejorar la calidad de los suelos ya que durante sus procesos metabólicos pueden transformar la materia del suelo y hacerla disponible para las plantas). Cabe destacar que no existen reglas en si para la organización de estos árboles según sea su uso pues todo depende del sitio donde se planee establecer la plantación de estos.

En cuestión de selección del árbol frutal en función del tamaño tipo de terreno hay que tener muy en cuenta si entre estos y los cultivos que se van a sembrar en caso de pastos para animales domésticos o cultivos agrícolas con fines comerciales si entre estos y los árboles frutales existe algún tipo de alelopatía que afecte a los cultivos de producción.

Dependiendo del uso que se le den a los árboles frutales aquí se muestran algunos de los tipos de mantenimientos que se le deben hacer a estos para

5

Page 6: Trabajo Agroforestería

mantenerlos en su óptimo estado para aprovechar su potencial en los sistemas agroforestales:

Control de malezas

Las malezas se deben controlar todo el año en árboles jóvenes para reducir la competencia por nutrimentos minerales y humedad. Se usan metodos manuales para reducir costos y generar autoempleos. El control de malezas es importante en la época seca, para evitar el peligro de incendios.

Control de plagas

Las plagas, las enfermedades de las plantas y las yerbas pueden ser una amenaza grave para los cultivos. Las empresas de productos químicos dicen que la única solución es rociar plaguicidas frecuentemente. Pero esto puede causar más problemas que soluciones. La agricultura sostenible, por el contrario, trabaja sin perjudicar la naturaleza para mantener el equilibrio entre los cultivos, plagas, enfermedades, yerbas y tierra, en un esquema conocido como control natural de plagas o manejo integrado de plagas.

Poda

Es el proceso de recortar un árbol o arbusto. Hecho con cuidado y correctamente, la poda puede incrementar el rendimiento del fruto; así, es una práctica agrícola común. En producción forestal se emplea para obtener fustes más rectos y con menos ramificaciones, por tanto de mayor calidad. En arbolado urbano su utilidad es, por un lado, prevenir el riesgo de caída de ramas, y por otro controlar el tamaño de árboles cuya ubicación no permite su desarrollo completo.

Los frutales reciben diversos tipos de poda:

1. Poda de Formación

2. Poda de Limpieza

3. Poda de Fructificación

4. Poda de Rejuvenecimiento y Regeneración

1. Poda de Formación

6

Page 7: Trabajo Agroforestería

Se realiza durante los 3 ó 4 primeros años que van desde que se planta hasta que entra en producción. Es casi imprescindible hacerla y su objetivo es conseguir una forma adecuada para el árbol.

Tienes una explicación más amplia de qué se busca con la Poda de Formación y la descripción con todo detalle de las formas principales que se aplican en frutales:

A partir de que termina la formación ya sólo se practica, anualmente, las dos siguientes:

2. Poda de Limpieza

Consiste en quitar elementos indeseables como ramas secas, chupones, ramas que enmarañen la copa, tocones secos, etc. Esta poda es necesaria en todas las especies y durante todos los años de la vida del árbol, sea frutal o árbol ornamental.

3. Poda de Fructificación

El objetivo de la Poda de Fructificación es renovar las formaciones del árbol que porta la fruta por otras que llevarán la cosecha del año siguiente, ya que aquéllas se han agotado.

4. Poda de Rejuvenecimiento y Regeneración

Hay una 4ª poda que se hace en ciertos casos. Cuando el frutal llega a un momento en el que la producción empieza a decrecer, en lugar de optar por arrancar el árbol, se poda drásticamente para que rebrote.

A veces merece la pena y otras veces, no. Por ejemplo, en Melocotonero no interesa una Poda de Regeneración ya que entra rápidamente en producción y dura de 15 a 17 años dando fruto; mejor plantar uno nuevo. Un Cerezo o un Ciruelo, tampoco, si se le cortan ramas gordas mueren.

• Injertos

Podríamos decir que se trata de un método de propagación vegetativa en el que incorporamos a una planta una porción de tejido de otra con el fin de mejorar un factor. De esta forma ambos organismo crecen como uno solo, sobre todo se emplea para uso comercial en frutales y árboles decorativos. Las limitaciones de los injertos viene dada por los tipos de plantas, solo es posible la mezcla entre arboles de similares características, es decir, han de pertenecer a un mismo género.

7

Page 8: Trabajo Agroforestería

REFORESTACIÓN POR MUDAS

Reforestar es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal. Consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente. El hombre para satisfacer sus diferentes necesidades interviene la naturaleza mediante actividades, tecnologías y procesos que repercuten sobre el medio ambiente. Las acciones del hombre y la sociedad realizadas con desconocimiento de las cualidades y característica de cada uno de los recursos naturales, así como de las relaciones que se establecen entre los mismos, producen modificaciones y efectos en el ambiente.

Problemática ambiental de Venezuela un asunto de todos El hombre para satisfacer sus diferentes necesidades interviene la naturaleza mediante actividades, tecnologías y procesos que repercuten sobre el medio ambiente. Las acciones del hombre y la sociedad realizadas con desconocimiento de las cualidades y característica de cada uno de los recursos naturales, así como de las relaciones que se establecen entre los mismos, producen modificaciones y efectos en el ambiente. Un problema ambiental se define como cualquier situación indeseable en el ambiente, que requiere de la acción humana para diagnosticarlo, manejarlo y corregirlo.

Como los distintos componentes del ambiente conforman un complejo sistema en equilibrio; la alteración o degradación de uno de estos elementos, puede traer como efecto la ruptura de la dinámica natural. Los efectos de las intervenciones humanas tienen un efecto local que también se manifiesta mucho más allá del sitio de objeto de la intervención provocando alteraciones a nivel global, un ejemplo de esto son las lluvias ácidas, el efecto invernadero, el calentamiento global, etc.

Venezuela ocupa una superficie de 916.445 Km2, se encuentra como el sexto país sudamericano en extensión, su fisiografía se caracteriza por presentar una variedad de formas geomorfológicas, climáticas y de suelos. Esta gran diversidad de biomas es la responsable de que Venezuela tenga una gran biodiversidad, ocupando un lugar dentro de los 15 países más biodiversos del mundo.

Es urgente la necesidad de la reforestación del planeta, la tala indiscriminada de los bosques naturales, que absorben y retienen el carbono procedente del CO2 atmosférico en su estructura viva, combinado con el enorme vertido de CO2 a la atmósfera producto del desarrollo humano, ponen en peligro la estabilidad térmica

8

Page 9: Trabajo Agroforestería

del planeta debido al efecto invernadero y con ello, la existencia de la vida misma en él.

Es tarea de todos mantener y aumentar la población de árboles en el mundo, si se adquiere conciencia de ello, estaremos cooperando para lograr la existencia de las generaciones futuras. En muchos países, los gobiernos han implementado proyectos de reforestación que han tenido éxito en mayor o menor grado y con ello la recuperación de muchas hectáreas de bosques que habían desaparecido por la tala indiscriminada.

Antes de decidirse a reforestar un área existen varios factores los cuales hay que tener en cuenta para que nuestro objetivo pueda cumplirse ya que aunque parezca fácil la reforestación es un proceso lento, complicado y en muchas ocasiones ocurre el fracaso. En este proceso influyen muchos factores que se deben de tener en cuenta a la hora de escoger el tipo de árboles que se deseen plantar alguno de estos son:

Clima, es un factor decisivo a la hora de escoger un árbol a plantar ya que si estos de plantan en un clima al cual pertenecen, es lógico que no se puede plantar un árbol de clima tropical en un clima templado porque este perecerá.

Régimen de lluvias, cada especie forestal está adaptado a desarrollarse a un determinado nivel de humedad si este no es el correcto el árbol morirá o se desarrollara muy pobremente.

Exposición solar, este es un factor clave puesto que muchas veces se ha invertido esfuerzo tiempo y dinero el cual se ha perdido porque plantan árboles en lugares donde la luz del sol llega muy escasa o están expuestas directamente al sol lo cual causa que estas plantas mueran.

Profundidad del suelo, influye en el desarrollo de las raíces y por consiguiente a que las plantas no se desarrollen completamente o cuando crezcan se caigan porque no están bien fijadas al suelo.

Fertilidad, es lógico que las plantas tienen sus necesidades nutricionales y si estas están en un suelo pobre en nutrientes mueren o no se desarrollan completamente.

En algunos casos la reforestación puede hacerse con el uso de la reproducción vegetativa a través de estacas, no obstante la gran mayoría de los árboles se reproducen por semillas. Los problemas asociados con las semillas deciden en algunos casos si el árbol escogido podrá sembrase o no. El principal problema de las semillas es su disponibilidad ya que la mayor parte de los casos las semillas no son comercializados, y en muchos casos obtener las semillas directamente del árbol también presenta problemas debido a que ciertas especies no producen

9

Page 10: Trabajo Agroforestería

Semillas fértiles todos los años y si lo hacen sería de una manera intermitente entre diferentes épocas del año lo cual tendría que tenerse en cuenta realizar constantes selecciones y pruebas para determinar si estas son o no útiles. Luego de localizadas las semillas estas deben recolectarse y limpiarse de manera diferente dependiendo de la especie para luego secarse y poderse almacenar hasta su plantación.

Preparación de Viveros

El recipiente donde crecerán las plántulas hasta el tiempo de siembra definitiva en el terreno generalmente son bolsas plásticas rellenas con una mezcla de tierra, arena y material orgánico como estiércol o musgo. También pueden usarse macetas plásticas o de papel prensado grandes, cuando las posturas están destinadas a la venta.

La utilización de trozos gruesos y cortos de bambú ha tenido éxito en variedades de rápido crecimiento, en ellos la duración del recipiente aunque poca, es suficiente para que la postura alcance el tamaño de siembra, la que se hace con todo y el recipiente de bambú.

Para algunas variedades de árboles, las plántulas permanecen en la bandeja usada como semillero hasta el tamaño final, de donde son arrancadas y luego sometidas al podado de las raíces antes del plantado final a raiz desnuda. De este método se pueden obtener tres tipos de posturas:

A.- Plántulas sin podar o con la parte superior del follaje podado.

B.- Plántulas a las que se han quitado todas las hojas.

C.- Tocones de plántulas que han sido cortadas por el tronco.

El método escogido para la forma de crear las posturas en el vivero dependerá de las características de resistencia a las perturbaciones durante el trasplante que soporte la especie y el grado de humedad en el terreno donde serán plantadas.

La utilización de posturas de raíz desnuda y estacas vivas siempre tendrá menores costos de manipulación y trasporte debido al peso y volumen que la siembra desde macetas, pero su supervivencia será siempre menor.

10

Page 11: Trabajo Agroforestería

Plantado final

En la práctica existen tres métodos más generalizados para el establecimiento de la plantación de acuerdo a las condiciones existentes:

Plantado en coronas

Este método se puede usar en zonas de pastizales o malezas que quieran convertirse en rodales arbóreos. Consiste en labrar un círculo aclarado a machete o azadón (corona) dentro del pastizal de aproximadamente 1 metro de diámetro en cuyo centro se siembra la postura. Los desechos del aclarado generalmente se dejan dentro de la corona. Si hay maleza alta alrededor de la corona se poda para evitar el sombreado excesivo de la plántula.

Las malas yerbas se controlan dentro de la corona a medida de la necesidad con el uso del machete o el azadón, así como también la altura de las malezas inter-coronas para mantener el soleado de la plántula.

Cuando las plantas han alcanzado suficiente altura (unos dos metros) y se han vuelto dominantes se suspende el desyerbado excepto aquel que sea necesario para combatir las enredaderas.

Este método es bastante efectivo pero tiene el inconveniente de la utilización de abundante mano de obra.

Una variante más productiva de este método consiste en practicar las coronas en campos de cultivo, aquí las coronas son desyerbadas junto con las siembras hasta que el crecimiento de los árboles sombreen demasiado el terreno como para proseguir con el cultivo. Una vez establecida la plantación se escoge un nuevo lugar para repetir el proceso.

Plantado bajo cubierta

Este método es efectivo para sustituir rodales de arbustos o árboles de poco valor por plantaciones de los árboles deseados y consiste en la siembra de las posturas hasta su establecimiento bajo la cubierta arbórea aclarada si es muy densa , luego se va suprimiendo el estrato superior en diferentes etapas de aclareo para mantener el soleado adecuado de las plántulas sembradas. El rodal natural puede aprovecharse, si es rentable, en los diferentes cortes, o puede envenenarse o anillarse (pelar una parte del tronco) para producir su muerte en caso contrario.

La especie plantada debe tener cierta tolerancia a la sombra y el aclareo no puede descuidarse.

11

Page 12: Trabajo Agroforestería

Plantado en línea

Este método, adecuado para especies poco tolerantes, se usa para sustituir un bosque de bajo valor con la especie escogida. Consiste en hacer unas trochas desmontadas y paralelas de entre 2 y 5 metros de ancho dentro del bosque original, separadas entre ellas unos 10- 20 metros según el porte de los futuros árboles.

En estas trochas se limpian y labran coronas a una distancia de unos 3 metros donde se siembran las posturas.

A medida que la plantación crece, el rodal circundante se va eliminando reteniendo cualquier árbol de valor presente, el resultado final será un rodal mixto constituido por una mezcla árboles plantados y árboles de gran valor regenerados de manera natural.

12

Page 13: Trabajo Agroforestería

CONCLUSIÓN

Agroforestería se refiere a sistemas y tecnologías de uso del suelo en los cuales las especies leñosas perennes (árboles, arbustos, palmas, etc.) se utilizan deliberadamente en el mismo sistema de manejo con cultivos agrícolas y/o producción animal, en alguna forma de arreglo espacial o secuencia temporal (ICRAF, 1982; Nair, 1993). En los sistemas agroforestales existen interacciones tanto ecológicas como económicas entre los diferentes componentes. El propósito es lograr un sinergismo entre los componentes el cual conduce a mejoras netas en uno o más rango de características, tales como productividad y sostenibilidad, así como también diversos beneficios ambientales y no-comerciales. Como ciencia, es multidisciplinaria y a menudo involucra, o debe involucrar, la participación de campesinos o agricultores en la identificación, diseño y ejecución de las actividades de investigación.

Si bien son varias las definiciones de Agroforestería o de Sistemas Agroforestales, todas ellas propenden a un manejo integrado de todos los recursos productivos que existen en una unidad de terreno.

Los sistemas agroforestales se orientan a permitir actividades productivas en condiciones de alta fragilidad, con recursos naturales degradados, mediante una gestión económica eficiente, alterando al mínimo la estabilidad ecológica, lo cual contribuye a alcanzar la sostenibilidad de los sistemas de producción y, como consecuencia, mejorar el nivel de vida de la población rural. En consecuencia, persiguen objetivos tanto ecológicos como económicos y sociales (Renda, 1997).

13

Page 14: Trabajo Agroforestería

BIBLIOGRAFÍA

Árboles frutales (tareas de mantenimiento), Diario dun neno labrego 2011 (Revisado el 02 de octubre del 2015) Disponible en: http://plantas.facilisimo.com/arboles-frutales-tareas-de-mantenimiento_1156673.html

Cómo encarar una reforestación, ABC 2011 (Revisado el 02 de octubre del 2015) Disponible en: http://www.abc.com.py/articulos/como-encarar-una-reforestacion-256315.html

Control de plagas y enfermedades de las plantas, Herperian Health Guides 2014 (Revisado el 01 de octubre del 2015) Disponible en: http://es.hesperian.org/hhg/A_Community_Guide_to_Environmental_Health:Control_de_plagas_y_enfermedades_de_las_plantas

Técnicas de reforestación, sabelotodo.org (Revisado el 29 de septiembre del 2015) Disponible en: http://www.sabelotodo.org/agricultura/arboles/reforestacion.html

Venezuela: Misión Árbol transfiere recursos para reforestación de 305 hectáreas en Portuguesa 2011 (Revisado el 30 de septiembre del 2015) Disponible en: http://noticias.masverdedigital.com/venezuela-mision-arbol-transfiere-recursos-para-reforestacion-305-hectareas-en-portuguesa/

Frutales, ceta-foe.org 2011 (Revisado el 29 de septiembre del 2015) Disponible en: http://www.cesta-foe.org.sv/areas-de-trabajo/Pubs/cuadernillo%20CESTA%20frutales.pdf

14